"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 8 de septiembre de 2016

De secretos reveladores a pronósticos fallidos: La CIA desclasifica 2.500 documentos

Publicado: 31 ago 2016 15:54 GMT

Los informes de la CIA a los expresidentes Richard Nixon y Gerald Ford arrojan luz sobre el papel de EE.UU. en varios golpes de Estado de diferentes partes del mundo.

El presidente de EE.UU., Gerald Ford, se reúne con el director designado de la CIA, George H. W. Bush, el 17 de diciembre de 1975. Wikipedia / David Hume Kennerly
Síguenos en Facebook



La CIA ha desclasificado 2.500 informes que recibieron a diario durante sus mandatos los expresidentes estadounidenses Richard Nixon y Gerald Ford que, entre otras cosas, arrojan luz sobre el papel de Estados Unidos en varios golpes de Estado que tuvieron lugar en diferentes partes del mundo.

El periodista Mijaíl Tíschenko, que ha analizado esos documentos para el portal Slon, subraya que parte de la información ha sido censurada, algo que considera "revelador". Por ejemplo, en el archivo 'Chile' fechado el 11 de septiembre de 1973 —el día en que fue derrocado Salvador Allende, quien fuera presidente chileno— "solo hay un espacio en blanco".

Secretos

1970: el golpe de Estado en Camboya

El 18 de marzo de 1970, el Gobierno monárquico del príncipe Norodom Sihanuk en Camboya fue derrocado por un grupo de conspiradores, encabezados por el general Lon Nol. Se considera que EE.UU. promovió esa asonada, una versión que apoyaba el mandatario depuesto.

Los organizadores del golpe de Estado en Camboya.wikipedia / Charles Meyer

El informe de la CIA del día siguiente al cambio de poder describe la nueva situación en Camboya, pero dos de sus fragmentos están censurados. De igual manera, también falta texto al comienzo del documento del día previo, que "enumera los temas más importantes", así como el nombre del país.
1970: las elecciones en Chile

En las elecciones presidenciales que Chile celebró el 4 de septiembre de 1970, EE.UU. trató de impedir la victoria del candidato de izquierda, Salvador Allende, apoyado por la Unión Soviética.

Mijaíl Tíschenko cita testimonios de antiguos miembros de esa agencia, que revelaron que pocos meses antes, el 27 de junio, en la Casa Blanca se celebró una reunión secreta en la que los estadounidenses decidieron destinar cerca de 400.000 dólares —alrededor de 2,4 millones, hoy en día— para apoyar a los rivales de Allende.

Un informe del 29 de junio posee una sección titulada 'América Latina', aunque todo su texto está censurado, mientras que en otro escrito del día posterior aparece una sección dedicada a las elecciones en Chile, pero uno de sus fragmentos también está eliminado.
1971: el golpe de Estado en Bolivia

El 21 de agosto de 1971, el presidente boliviano Juan Torres, que tenía relaciones bastante tensas con EE.UU., fue derrocado por el general Hugo Banzer, que contaba con el apoyo de Washington. Posteriormente, aparecieron varias evidencias, incluidos documentos oficiales desclasificados, que demostraron que los norteamericanos estuvieron implicados en ese golpe.


Hugo Banzer.Wikipedia / danostamper714

Un informe de la CIA del 20 de agosto de ese año menciona los disturbios contra el Gobierno en Bolivia, y al día siguiente, explica que los rebeldes estaban a punto de ganar. Sin embargo, dos fragmentos del texto están censurados.

1973: el golpe de estado en Chile

Salvador Allende fue derrocado el 11 de septiembre de 1973. Aunque EE.UU. negó de manera oficial cualquier implicación en el golpe del general Augusto Pinochet, el director de la CIA, William Colby, reconoció ante el Congreso de su país que Washington había apoyado a algunas organizaciones chilenas.

En el informe del día previo aparece un breve mensaje sobre la "situación tensa" que se vivía en Chile, mientras que el documento de la jornada posterior contiene unos párrafos que han sido eliminados. Cuando aborda la muerte de Allende y el cambio de Gobierno también falta contenido.


El bombardeo del palacio presidencial La Moneda durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile.Wikipedia / Biblioteca del Congreso Nacional

Otros archivos publicados posteriormente confirmaron que, en 1970, la inteligencia estadounidense recibió instrucciones de Nixon para que impidiera la llegada de Allende al poder o de derrocarlo, en el caso de que lograra su objetivo.

Pronósticos

Los documentos desclasificados de la CIA también contienen pronósticos sobre varios acontecimientos relevantes de la década de los 70: algunos se cumplieron y otros resultaron erróneos.

1972: el ataque terrorista en los Juegos Olímpicos de Múnich

El 5 de septiembre de 1972, un ataque del grupo terrorista Septiembre Negro en los Juegos Olímpicos de Múnich (Baviera, Alemania) acabó con la vida de 11 israelíes. En una reunión al día siguiente, la CIA sugirió que Israel ofrecería una respuesta contundente a ese atentado.


Un miembro del grupo terrorista Septiembre Negro durante el ataque que acabó con la vida de once integrantes del equipo olímpico israelí en la Villa Olímpica de Múnich.Wikipedia

Tíschenko que señala que, en general, el pronóstico se cumplió. En abril de 1973, los servicios de seguridad israelíes llevaron a cabo una operación en Beirut (Líbano) contra los miembros de la dirección de Al Fatah, así como contra militantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Como resultado de esa incursión murieron decenas de personas y destruyeron una planta para la producción de armas controlada por palestinos. Además, entre 1972 y 1973 acabaron con la vida de varias personas vinculadas a Septiembre Negro.

1973: la guerra de Yom Kipur

En octubre de 1973, la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria libraron una guerra contra Israel. El conflicto duró pocas semanas, pero provocó grandes pérdidas en ambos bandos. Posteriormente, Israel criticó a inteligencia de EE.UU. porque había asegurado que no habría ningún conflicto armado.


Camiones militares egipcios cruzan un puente sobre el Canal de Suez durante la Guerra del Yom Kippur.Wikipedia

El 5 de octubre de 1973, un día antes del comienzo de las hostilidades, la CIA indicó durante una sesión informativa de que el Ejército egipcio estaba llevando a cabo ejercicios militares a gran escala, pero consideró muy poco probable que se estuviera preparando para atacar a Israel. Otra vez, unos fragmentos del texto fueron censurados.

1975: la Caída de Saigón

En 1975, el Ejército de Vietnam del Norte lanzó una gran ofensiva que provocó el fin de la guerra de Vietnam, que duró casi 20 años. En aquella época, el Ejército de Vietnam del Sur superaba en número a las tropas del Norte, pero tenía dificultades con los suministros.


Un miembro de la CIA ayuda a los evacuados a subir por una escalera a un helicóptero de Air America el 29 abril de 1975, poco antes de la caída de Saigón, en Vietnam.Wikipedia

El 28 de marzo de 1975, la CIA informó al presidente Ford de que el Gobierno de Vietnam del Sur tenía pocas probabilidades de ganar y que tardaría poco tiempo en enfrentarse a la derrota. Sin embargo, la inteligencia estadounidense no esperaba un ataque a Saigón y confiaba en que aguantaría, al menos, hasta principios de 1976. La captura de la ciudad se produjo en un mes.

Dice Obama no renunciará a cierre de cárcel de Guantánamo



Washington, 8 sep (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó hoy que no renunciarán al cierre de la cárcel que mantiene su país en Guantánamo, en el sureste de Cuba, una promesa incumplida durante sus dos mandatos.

No estoy dispuesto a renunciar al cierre del recinto penitenciario que alberga a presuntos terroristas y que a la vez es usada como una herramienta de reclutamiento por las organizaciones extremistas, indicó el presidente en Laos, al término de su gira por Asia.

Mientras el Presidente puntualiza en esta posición sobre la prisión construida en territorio ocupado contra la voluntad de las autoridades cubanas, trascendidos indican que las autoridades estadounidenses no piensan cerrarla sino reducirla y transformarla.

Un vocero militar citado por medios de prensa aseguró que el recinto carcelario será convertido en hospital y en clínica psiquiátrica.

Asimismo indicó que el proyecto contempla reducir para fines de este año el personal operacional de mil 950 militares y 400 civiles.

Es correcto si lo hace EE.UU.: La historia detrás del 'Poseidón' que se acercó a las fronteras rusas

Publicado: 8 sep 2016 12:14 GMT

Un avión espía estadounidense se acercó a las fronteras con Rusia, que respondió enviando cazas Su-27. Esta última maniobra fue catalogada por los medios occidentales como "insegura y poco profesional". ¿Tiene esto alguna lógica?


Un avión P-8 Poseidón de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. realiza maniobras sobre la bahía de Chesapeake en el Océano Atlántico. navy.mil

Varios medios internacionales se han hecho eco de un incidente ocurrido el 7 de septiembre en el mar Negro, que involucró a un avión espía estadounidense P-8 Poseidón y a un caza ruso Su-27. Según algunos medios occidentales como Reuters, CNN y CBS, que citan las declaraciones de un oficial del Ejército de EE.UU., el avión ruso se acercó de una manera "insegura y poco profesional" al P-8, a una distancia de 3,05 metros. El Ministerio de Defensa de Rusia informó en un principio que el incidente había involucrado a varios aviones espías estadounidenses y cazas rusos. 

Un vuelo de "común reconocimiento"

La denuncia del oficial estadounidense destaca que el P-8 'Poseidón' se encontraba realizando maniobras de "común reconocimiento". Los medios occidentales insisten en que el avión viajaba con los equipos apagados "necesarios para el rastreo de señales".

En los últimos meses se han registrado varios incidentes de este tipo en las fronteras rusas, como el ocurrido con la aeronave estadounidense detectada en el mar de Japón en mayo de este año o varios aviones espías estratégicos de EE.UU. cerca de la región de Kaliningrado en junio.

¿Por qué Rusia presta tanta atención a un 'simple' P-8?

Muchos medios occidentales inundan sus informativos con la noticia del "irresponsable" comportamiento de los militares rusos cerca de sus costas. Pero pocos dan a conocer las características del avión estadounidense involucrado en el incidente. El P-8 'Poseidón' es un avión-espía de última generación de la Fuerza Aérea de los EE.UU. Está diseñado sobre la base del conocido Boeing 737 y es considerado como una potente aeronave pensada para la ejecución de misiones de guerra antisubmarina y la intercepción de embarcaciones.


Un caza ruso Su-24 realiza una maniobra a baja altura cerca del destructor estadounidense USS Donald Cook en aguas internacionales del mar Báltico. 12 de abril de 2016.navy.mil

Pero una de sus tareas más importantes es la poco conocida ELINT (Electronic Intelligence en inglés). Según el propio gobierno estadounidense, se trata de un sistema para la ejecución de tareas de procesamiento de señales radioeléctricas, reconocimiento del modo de operación y de las características de emisión de equipos y sistemas de guerra electrónica, tales como radares, bloqueadores, emisores de interferencias y otros transmisores de señales.

Conocidas sus características de operación no es muy difícil imaginar lo que un avión de este tipo puede hacer a pocos kilómetros del lugar de ejecución de las maniobras estratégicas Cáucaso-2016, que lleva a cabo el Ejército ruso en septiembre de 2016.


Aviones militares rusos en la base aérea de Belbek, Sevastópol. Sputnik
Cazas rusos sobrevolando las costas de Florida

El incidente de este 7 de septiembre ocurrió en el mar Negro, a unos 100 kilómetros de las costas de Rusia y a más de 8.000 kilómetros de las fronteras de EE.UU. Es decir, la "insegura y poco profesional" maniobra de los cazas rusos cerca de sus fronteras ocurre a una distancia considerable del territorio estadounidense.

Sería muy difícil pensar que un caso parecido acontezca al otro lado del Atlántico: un avión Il-38 o una versión militar del Tu-204 —aeronaves que cuentan con inferiores características técnicas que el P-8 'Poseidón'— sobrevolando las costas de Miami o Nueva York. Sin lugar a duda, se trataría de una de las noticias más sonadas de la semana, que acarrearían muchas protestas de la comunidad internacional, o quizás mayores sanciones económicas contra los 'espías' rusos.

Falleció el destacado actor cubano José Antonio Rodríguez

2016-09-08 07:52:44 / web@radiorebelde.icrt.cu


El actor y director escénico José Antonio Rodríguez Ferrer, una de las figuras mayores de la escena cubana durante más de cinco décadas, falleció este miércoles en La Habana, a los 81 años..

Con la creación del Conjunto Dramático Nacional, a partir del año 1961 comenzó su brillante y destacada labor en el teatro. Luego formó parte de La Rueda, hasta 1968, año en que se integró al mítico Grupo Los Doce, bajo la dirección de Vicente Revuelta.

Fundó el Grupo Buscón a principios de 1980, donde realiza sus mejores puestas como director: Los asombrosos Benedetti, Buscón busca un Otelo, Cómicos para Hamlet… versiones muy premiadas y reconocidas por el público y la crítica. En todas ellas dirigió y actuó.

José A. Rodríguez tuvo una larga y valiosa trayectoria en la televisión. Su interpretación del Rigoletto, en la telenovela Las Impuras, de Miguel de Carrión, dirigida por Roberto Garriga, es memorable.

En las más inolvidables escenas de su vida profesional se le vio junto a las actrices Raquel Revuelta y Verónica Lynn. Con esta última compartió en el año 2003 el Premio Nacional de Teatro.

Por su trabajo recibió la Orden por la Cultura Nacional, dos Premios Coral de actuación en festivales del Nuevo Cine Latinoamericano y la Medalla Alejo Carpentier.

Su sepelio se efectuará este jueves en el Cementerio de Colón en La Habana.


(Redacción Digital Rebelde)

"Votar por Hillary Clinton es votar por la guerra contra Rusia y China"

Publicado: 8 sep 2016 04:54 GMT | Última actualización: 8 sep 2016 04:55 GMT

Un experto en Derecho Constitucional examina en 'The Huffington Post' las perspectivas que se abrirán ante EE.UU. si el país vota por la candidata demócrata y sus concepciones "ultranacionalistas".

Aaron BernsteinReuters

El experto norteamericano en Derecho Constitucional Bruce Fein advierte en un artículo para 'The Huffington Post' titulado 'Votar por Hillary Clinton es votar por la guerra contra Rusia y China' del peligro de que entrañaría para el país una victoria de la candidata demócrata, lo que aumentaría el riesgo de que se desencadenen más guerras debido a la convicción errónea y arrogante de EE.UU. en su "papel excepcional" en el mundo.

¿Votos a favor de qué?

Fein asegura que los votos por Hillary Clinton son votos a favor de esta política presuntuosa de EE.UU. "Si piensan que las guerras presidenciales de EE.UU. contra Rusia y China (no declaradas por el Congreso) son necesarias para cumplir la misión divina de EE.UU. de promover libertad, justicia, dignidad y la civilización en los pueblos de Rusia y China, entonces ustedes deben votar por la candidata demócrata Hillary Clinton", escribe.


En este sentido, el experto destaca que Clinton, entre otros demócratas, consideran a EE.UU. como una "locomotora de la humanidad". Una locomotora que, advierte Fein, llevó a la guerra de Vietnam.

Según él, la prueba que la política internacional de Clinton tiene un carácter "ultranacionalista" la dio en su discurso ante la Legión Estadounidense el pasado 31 de agosto, cuando confirmó que su mandato "va a hacer una reverencia a Marte, el dios romano de la guerra, y no a Minerva, la diosa de la sabiduría".
¿Erradicar o sembrar el caos?

En sus discursos Clinton siempre enfatiza "el papel providencial y divino de EE.UU." que impide el caos mundial, recuerda Fein, que ironiza sobre el hecho de que el mundo pudo sobrevivir de alguna manera sin esta "indispensable" ayuda de EE.UU. hasta 1776, año de la Declaración de Independencia. El autor también ridiculiza la percepción estadounidense de sus intereses como "más iguales" que los derechos iguales de otras naciones, ejemplificándolo con su continua intervención en los asuntos internos de muchos países, como Afganistán, Irak, Yemen, Somalia o Libia.

Imagen ilustrativaBaz RatnerReuters

Fein subraya que el carácter de la política exterior de Clinton se puede apreciar en su etapa como senadora y secretaria de Estado y ahora como la candidata a la presidencia. Por ejemplo, durante su etapa como secretaria de Estado el país "orquestó un cambio de régimen" en Ucrania, país eslavo que "tradicionalmente entra en la esfera de la influencia rusa", recuerda Fein.
¿Va a tropezar EE.UU. dos veces en la misma piedra?

El dominio global es lo único que interesa a Clinton, dice el experto, razón por lo que la candidata demócrata está dispuesta a pugnar con otras grandes potencias mundiales como Rusia y China. Asimismo, Fein recuerda que la historia demuestra lo peligroso de "desafiar a Rusia o a China", como ocurrió en 1962 durante la crisis de los misiles en Cuba, cuando el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear.

Al término de su artículo Fein también recuerda las elecciones presidenciales en EE.UU. de 1964, cuando se impuso la lógica de "los chicos buenos y los chicos malos" que nada tiene que ver con la realidad. En este sentido el analista sugiere a los estadounidenses que, a la hora de votar, reflexionen acerca de si de verdad quieren seguir avanzando por un camino que puede desembocar en una guerra mundial.

¿Existe una alternativa mejor?

Cabe mencionar que el periódico 'The Huffington Post' no muestra una especial simpatía por el candidato del partido republicano, Donald Trump. De hecho, los materiales que publica sobre el político suelen tener el matiz irónico, como, por ejemplo, en un artículo titulado 'Donald Trump tiene un plan para vencer al EI. No, no tiene ningún plan. Esperen, sí que lo tiene...', en el que se afirma: "Donald Trump tiene un plan secreto para derrotar al así llamado Estado Islámico. El plan, según el candidato republicano, consiste en tener un plan. O tal vez el plan es tener una idea sobre la necesidad de tener un plan...".

Comunidades: cuando el poder ya no es tan popular

Daniel Valero • 8 de septiembre, 2016


CAMAGÜEY. Con sus 83 años cumplidos Miguel Ángel Rivero ha tenido tiempo de sobra para corroborarlo: la mayoría de las veces no vale la pena “cogerse lucha”.

En su memoria está el día exacto en que aprendió esa lección. Fue la tarde en que le informaron, junto a otros muchos, que el central Sierra de Cubitas no volvería a moler. Ciento diez años después de haber echado a andar sus máquinas bajo el nombre Lugareño, de haber sobrevivido a numerosos cambios políticos y tecnológicos, y haber fomentado toda su identidad en torno a la caña de azúcar y el ritmo acompasado de sus mazas, al ingenio le había llegado la hora de desaparecer.

Han pasado trece años desde aquello. Su historia de más de cuatro décadas como puntista (elaborador del grano de azúcar) no se diferenció demasiado de la de otros; solo, quizás, los distinguieron sus edades. Los setenta cumplidos a él le definieron camino sin muchas vacilaciones: el retiro y la orientación de todos sus esfuerzos al cultivo de una parcela vecina, de donde en este tiempo han salido buen parte de las viandas y las frutas que se comen en su casa.

La soledad de los de abajo

Miguel Ángel lo vivió en primera persona. Él fue uno de los que levantó la mano para pedir razones el día que los jefes del MINAZ (por aquella época, el Ministerio del Azúcar) llegaron con la noticia y los anticipos del futuro por venir. Al margen de muchas promesas y llamados al compromiso, no las encontró.

Al final, poco o nada sucedió. En los años siguientes el pueblo se fue sumiendo en una modorra de desidias que lo permeó todo. De las maquinarias y los equipos de riego que habrían de llegar nada se supo durante años, y las tierras se fueron cubriendo de malezas ante la ausencia de los cañaverales y la lenta pero indetenible migración de los antiguos obreros agrícolas.

Lo más doloroso —piensa Miguel Ángel— fue sentirse abandonados.

Odlanier Matos, quien por entonces se desempeñaba como delegado en una de las circunscripciones del Consejo Popular, coincide con él.

“La ‘Tarea’ ayudó a la gente por algún tiempo, pero en un pueblo azucarero el central resolvía otros muchos problemas que no tenían que ver con el salario. ¡Hasta las sillas de las casas se hacían en los talleres del ingenio! Todas esas facilidades desaparecieron de la noche a la mañana.

Lo otro fue ver cómo a algún ‘sesudo’ se le ocurría que esos campos podían mantenerse a base de bueyes, azadón y latas de agua —sin mecanización o energía—. No había que ser adivino para imaginarse lo que iba a suceder sin los aseguramientos priorizados que entregaba el MINAZ. Si los que decidían se hubieran tomado la molestia de venir por aquí, cualquiera pudiera habérselos dicho”.

Tras el cierre del central, en la comunidad florecieron problemas sociales como el alcoholismo y la violencia; también crecieron los indicadores relacionados con el hurto y sacrificio de ganado mayor, y el robo en las viviendas.

“Fue como si al pueblo le quitaran la vida”, lamenta Maritza Herrera, administradora en una de las bodegas. “¿Por qué no se dirigieron a las instancias locales de gobierno, a la provincia o a la Asamblea Nacional?”

Ninguno de los entrevistados sabe cómo responder a la pregunta. Ni siquiera Odlanier, que por aquella época pudiera haber exigido razones en su función de delegado del Poder Popular. “La primera información nos la dieron en una reunión en el municipio, poco antes de que le anunciaran a toda la población lo que sucedería; la idea era que al cerrar el ‘Noel Fernández’ (Senado) y el ‘Sierra de Cubitas’ (Lugareño) se establecieran otras fuentes de empleo. Esas medidas que toma el país normalmente no se discuten; alguien las decide y ya”.

Los delegados

Historias como las de Lugareño se repitieron con sus variantes y particularidades por todo el país. Miguel Ángel, Odlanier y Maritza pudieron haber tenido otros cientos de nombres. Por supuesto, que es otra parte de la historia, ya no esperan respuestas de ningún gobierno local o de la Asamblea Nacional.

En ese sentido, la situación y la representatividad de esas instancias gubernamentales no ha hecho más que empeorar. Incluso cuando no ha llegado a cumplirse ni siquiera la mitad de su mandato, hoy decenas de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular en Camagüey han tenido que ser relevados de sus cargos.

No los dejan envueltos en escándalos de corrupción o de abuso de poder. Mas bien todo lo contrario. Aunque no existen estadísticas oficiales sobre el tema ni una opinión institucional, resulta un secreto a voces que buena parte de los que se marchan lo hacen movidos por el hastío que llega de la mano de la impotencia.

Se trata de un fenómeno que va haciéndose habitual en todo el país, con independencia del estatus económico o el nivel profesional. Sus efectos son tan marcados, que sin mencionarlo por su nombre, ha sido tema de análisis en varios de los encuentros de la presidencia de la Asamblea Nacional con delegados de diferentes puntos de la Isla.

Una larga distancia media entre la autoridad que teóricamente posee uno de esos representantes populares y su poder real para hacerse escuchar. Tampoco en los gobiernos locales las cosas se perfilan bajo otro cariz. Sumidos en las urgencias de lo cotidiano, los municipios solo tienen tiempo para cumplir con las indicaciones que les llegan desde las instancias superiores y mantener en funcionamiento las instituciones más esenciales de la sociedad.

El delegado fue y sigue siendo la última carta de la baraja. No tiene en sus manos ningún recurso pero sí todas las necesidades de la gente. Y las decisiones, no importa su calado en la vida de las comunidades, siguen llegando por la misma dirección que la del cierre del Central Lugareño y la muerte por decreto anunciada de su pueblo: “desde arriba”.

Foto de portada: Raquel Pérez.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Organizaciones cubanas se solidarizan con Pastores por la Paz

El grupo interreligioso ha traído a Cuba 27 caravanas con ayuda humanitaria recolectada en Estados Unidos.


SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 8 septiembre, 2016



Foto: Jorge Luis Baños _IPS

La Habana, 8 sep.- Organizaciones cubanas expresaron la víspera su respaldo a la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés), ante al anuncio por parte de las autoridades estadounidenses de la revocación del estatus libre de impuestos.

En conferencia de prensa en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Manolo de los Santos, representante en Cuba de IFCO, consideró que se trata de un caso simple de represión, pues la medida ataca a una organización que desde 1992 apoya solidariamente a Cuba con equipamientos y recursos económicos.

“Es una medida anacrónica que no se corresponde con los escenarios del proceso hacia la normalización de relaciones en el que Washington y La Habana están envueltos desde diciembre de 2014”, destacó De los Santos.

El Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos (IRS) notificó el 23 de agosto pasado la determinación de revocar el estatus libre de impuestos que IFCO ostenta desde su creación en 1967, por llevar a cabo su trabajo humanitario en Cuba.

Dicha labor, según el IRS, viola la Ley de Comercio con el Enemigo del Departamento del Tesoro.

Estudiantes estadounidense que cursan estudios en La Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), asistieron a la conferencia de prensa ofrecida por Manolo de Los Santos para exponer su denuncia en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana.

Foto: Jorge Luis Baños _IPS

La medida pretende poner fin al estatus de organización sin fines de lucro, pues se aplicarían impuestos a los cargamentos hacia Cuba y a cada dólar de donación que reciba la agrupación, independientemente del país de destino, refirió De los Santos.

Declaró que “estamos organizando un pequeño frente con congresistas que han sido activos con el tema de Cuba para denunciar este caso, pues es una anomalía. Por un lado se está empujando por normalizar las relaciones y, por otro, se crea esta situación” (con IFCO).

Por su parte, Llanisca Lugo, del Centro Memorial Martín Luther King (www.cmlk.org), recordó las imágenes de integrantes de las caravanas que siempre regresan a Cuba intentando tejer puentes de amor y respeto mutuo, y al reverendo Lucius Walker (1930-2010), el iniciador de Pastores por la Paz.

“La declaración del centro es un mensaje de compromiso con Pastores por la Paz y la certeza de que juntos continuarán haciendo muchas cosas”, destacó la activista del centro cubano, donde reposan una parte de las cenizas de Walker.

A juicio de Joel Ortega Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), es algo increíble que una acción como esta manche un momento de acercamiento entre los dos países.

En declaraciones a la Redacción IPS Cuba, Dopico remarcó que “para la Iglesia es muy doloroso”.

A su juicio, “para la IRS, Pastores por la Paz cometió tres delitos: el primero, es una organización de negros en Estados Unidos, donde el problema racial no está resuelto y las luchas de Martin Luther King (mártir estadounidense por los derechos de los afroamericanos) y las propuestas de los años 60 no están cumplidas”.

Sobre las acciones que pueden hacerse contra la medida, el presidente del CIC citó la movilización de todas las organizaciones que tienen similar estatus en el país norteño “porque se trata de sus derechos” y “no se puede permitir que una institución del Estado interfiera en las instituciones civiles que realizan su trabajo solidario”.

“También vamos a tocar las puertas del Consejo Latinoamericano de Iglesias y del Consejo Mundial de Iglesias y de todas las instituciones que sabemos están del lado de la justicia y de la verdad”, enfatizó Ortega Dopico.

El pastor bautista Lucius Walker, iniciador de Pastores por la Paz, llegó a Cuba por primera vez en 1990.

Las caravanas, iniciadas en 1992, en desafío al bloqueo estadounidense, se han realizado todos los años, algunas veces hasta más de una vez, trayendo a Cuba artículos destinados a la salud, deporte, educación y construcción.

En varias ocasiones, sus cargas han sido obstaculizadas y hasta retenidas.

El último arribo a La Habana, en su vigesimoséptima edición, tuvo lugar en julio pasado. (2016)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...