"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 25 de abril de 2016

¿Por qué ahora no atacan los medios a Costa Rica, como hicieron con Nicaragua, por denunciar la Ley de Ajuste Cubano?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía”.- Hace unos meses los medios ensalzaban al Gobierno de Costa Rica. Este acusaba al de Nicaragua de ser insensible con la situación de varios miles de migrantes cubanos, a quienes negó el paso hacia EEUU. Edición: Javier Borja.


Texto adaptado

¿Por qué ahora no atacan los medios a Costa Rica, como hicieron con Nicaragua, por denunciar la Ley de Ajuste Cubano?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía”.- Hace unos meses los medios ensalzaban al Gobierno de Costa Rica. Este acusaba al de Nicaragua de ser insensible con la situación de varios miles de migrantes cubanos, a quienes negó el paso hacia EEUU.

Managua denunció que EEUU seguía aplicando la llamada Ley de Ajuste Cubano, que privilegia y acoge en su territorio solo a cubanas y cubanos, mientras la emigración nicaragüense es maltratada y expulsada sin contemplaciones.

En fechas recientes, una nueva oleada de migrantes cubanos ha llegado a Costa Rica. Y ahora ha sido este gobierno el que les ha cerrado el paso. Y ha denunciado lo mismo que Nicaragua hace unos meses: que es el privilegio migratorio de la Ley de Ajuste Cubano de EEUU la causa del problema, el "imán" que atrae a estas personas.

Es “una legislación anacrónica, producto de la Guerra Fría, que no tienen ninguna razón de ser", decía el canciller costarricense, que anunciaba que su gobierno pediría a Obama la derogación de dicha Ley.

Los medios que –hace bien poco- atacaban a Nicaragua –y, de paso, a Cuba- ahora han bajado el tono, ante la actitud de Costa Rica de señalar al verdadero responsable del problema.

Y siguen ocultando un dato que clarifica la desvergüenza de la política migratoria de EEUU: que a la inmensa mayoría de estos migrantes económicos cubanos, EEUU les negó la visa para volar directamente, de manera segura, desde La Habana. Curioso, ¿verdad?

Texto original

Costa Rica descubrió en la migración cubana al culpable de la crisis en Centro América

Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía”.- Más de mil emigrantes, en su mayoría cubanos entraron a territorio costarricense de modo ilegal y violento este miércoles 13 de abril, por la frontera sur con Panamá, en Paso Canoas, donde se encontraban varados en su intento por llegar vía terrestre al borde entre México y Estados Unidos.

Medios panameños mostraron imágenes de los cubanos cruzando Paso Canoas gritando consignas, en las que exigían a Costa Rica y Nicaragua abrir sus fronteras para llegar hasta los Estados Unidos. Otros informativos costarricenses, como La Nación, publicaron las fotos de los desórdenes, provocados por los privilegios, de una inmigración de "primera clase" en Centroamérica, concedida en virtud de la Ley de Ajuste Cubano y la política de "pies secos/pies mojados".

Sin embargo, esta vez el Gobierno de Costa Rica culpó a los Estados Unidos de estimular la crisis migratoria que vive la región, por no eliminar las garantías legales que les permiten a los cubanos ingresar a ese país.

El canciller de la nación centroamericana, Manuel González, que hace unos meses "practicaba el deporte" de culpar a Nicaragua, al fin encontró al culpable, luego de reunirse de emergencia con el presidente Luis Guillermo Solís para evaluar la nueva situación. A la cita también asistieron el ministro de Seguridad, Gustavo Mata; y la directora de Migración, Kattia Rodríguez.

"Se enviará una carta al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para expresar el repudio de Costa Rica a la vigencia de la normativa estadounidense, que alienta a los migrantes a continuar un peligroso tránsito hacia ese país", afirmó el canciller.

El diplomático también advirtió que la legislación estadounidense vigente es el "imán" que atrae a los migrantes cubanos. "La verdad de las cosas, es que producto de una legislación anacrónica, que existe en los Estados Unidos, producto de la Guerra Fría, que no tienen ninguna razón de ser desde nuestro punto de vista", expresó.

Según dijo González en Casa Presidencial, Costa Rica "denuncia las diversas normativas de Estados Unidos que promueven y dan privilegios para el ingreso a ese país, y que incita a la migración cubana irregular".

Total, que el canciller González recordó que desde el pasado 18 de diciembre, Costa Rica anunció la suspensión de visas temporales a los cubanos, a quienes advirtió que no toleraría ingresos por la fuerza. "Si quieren doblegar a Costa Rica por medio de avalanchas de gente, están equivocados. A la fuerza ni los zapatos entran", señaló.

Los medios de Miami y otros que atacaron a Cuba en meses anteriores, ahora han bajado el tono, tanto por la actitud de Costa Rica de reconocer al verdadero responsable, como por el estrés que causa en La Florida, esta oleada de cubanos que tratan de aprovechar las ventajas que les concede pronunciar las palabras mágicas: "soy cubano y pido asilo político". En plano individual nada cuestionable hasta cierto punto, si adquieren beneficios tanto en EE.U. como en su país.

Pero, lo desvergonzado es el tratamiento dado al asunto por el monopolio mediático para agredir al gobierno cubano que cumple rigurosamente su política migratoria, mientras Estados Unidos regala el doble estándar de que quien viaje legalmente obteniendo una visa en su actual embajada en La Habana, está excluido de cualquier beneficio social o económico, incluido el de la residencia permanente, salvo casos excepcionales, que los ilegales obtienen al año y un día de pisar suelo norteamericano, por un tercer país.

Mucha propaganda mediática y en redes sociales. Mucho marketing político. Ahora, ¿van a acusar el gobierno de Costa Rica al que tantas loas y agradecimientos prodigaron? ¿Continuarán con el "drama de los cubanos" que atrajo a tanto mercachifle "solidario"?

LA HISTORIA QUE NO PODEMOS OLVIDADAR....Machadito.


Machadito


A 59 años de la masacre de Humboldt 7, Fructuoso Ro­drí­guez, Juan Pedro Carbó, Joe Westbrook y José Machado, continúan vivos porque supieron morir por la Patria


24 de abril de 2016 22:04:55


José Machado, a la izquierda, se identifica plenamente con la consigna de unidad revolucionaria proclamada por José Antonio Echeverría como fundamento para la actividad del Directorio Revolucionario. Foto: Archivo

Lo acontecido el 13 de Marzo de 1957 en el Palacio Presidencial y en Radio Reloj, las ac­ciones combativas que en ambos sitios se produjeron y sus preparativos, todo ello protagonizado por miembros del Directorio Re­vo­lu­cionario, liderados por el inolvidable José An­tonio Echeverría, se inscribe en lo más he­roico de la última etapa de la historia de luchas de nuestro pueblo y especialmente de la ju­ven­tud cubana.

Transcurridos 38 días de aquellos hechos, durante los que la tiranía desató una feroz re­pre­sión, La Habana volvió a conmocionarse con el asesinato, el 20 de abril, de cuatro valiosos jóvenes combatientes de dicha gesta, en lo que se conoce como la masacre de Humboldt 7.

A 59 años de su caída, Fructuoso Ro­drí­guez, Juan Pedro Carbó, Joe Westbrook y José Machado, continúan vivos porque supieron morir por la Patria.
De uno de ellos, “Machadito”, trata el si­guiente trabajo.

SEMBLANZA DE UN HÉROE
José Machado Rodríguez nace en Man­za­nillo el 20 de septiembre de 1932. Cursa la primera enseñanza en el Colegio de Santo Tomás de Aquino pasando después a realizar los es­tudios de bachillerato en el Instituto de Se­gunda Enseñanza de aquella ciudad. En ese centro ya se destaca en las protestas estudiantiles usuales contra los corruptos gobiernos de la época. En 1951, la familia se traslada a La Habana y continúa sus estudios en el Instituto del Vedado. El golpe de Estado de Batista lo sorprende en Santiago de Cuba cuando se dirigía a Manzanillo a visitar a su madre y se une a los estudiantes de aquella ciudad cuando se dirigen al cuartel Moncada a solicitar armas para resistir el golpe.

El jueves 1ro. de octubre de 1952 se ma­tricu­­la en la Universidad de La Habana, en la carrera de Administración Pública. De inmediato se incorpora a la lucha estudiantil contra la dictadura, estableciendo estrechos vínculos con José Antonio Echeverría. Se destaca rápidamente por sus actividades revolucionarias ocupando siempre la primera línea en las manifestaciones y protestas. El 15 de enero de 1953 participa en las grandes demostraciones que se realizan con motivo de la profanación del busto de Mella y en la que muere Rubén Batista, el primer mártir estudiantil. Desde el principio se ad­hiere a la línea insurreccional proclamada por Echeverría. Su popularidad entre los estudiantes se acrecienta cuando entra a formar parte del equipo regular de fútbol rugby como half back. La prensa deportiva de la época lo des­taca en los encuentros con los clubes Atlé­tico de Cuba y Vedado Tennis en 1953 y 1954.

Después del Moncada, José Antonio Eche­verría se propone aspirar a la presidencia de la FEU para desplegar un gran movimiento estudiantil contra la dictadura precisando: “En los momentos actuales solo puede haber revolución cívica, pero iremos a donde tengamos que ir”. La aspiración de José Antonio provoca el rechazo de los viejos politiqueros de la FEU. La Universidad ha sido escenario de no pocos hechos de sangre, y Machadito y Carbó se van a convertir en la escolta que cuida por la seguridad de José Antonio en los meses siguientes.

La propuesta de José Antonio se va consolidando con la unidad de los estudiantes de la enseñanza secundaria, Institutos de Segunda Enseñanza, Escuelas de Comercio y Escuelas de Arte y Oficios. El ímpetu de las demostraciones estudiantiles va creciendo y paso a paso va sacudiendo al régimen dictatorial has­ta alcanzar su máxima demostración en la gran huelga de diciembre de 1955 en unión a los trabajadores azucareros. Las condiciones para la insurrección están creadas cuando Fidel declara: “En 1956 seremos libres o seremos mártires”.

Entre tanto José Antonio ha ido implementando las condiciones para la lucha armada. Surge el Directorio Revolucionario el 24 de febrero de 1956 y Machadito se integra como uno de los cuadros más importantes de la Sección de Acción. Él ha tomado parte en no pocas acciones armadas como la gran balacera del 20 de mayo de 1955, cuando la policía cerca la Universidad para impedir que se efectúe el recibimiento a Fidel, recién liberado de prisión. El 4 de agosto de ese año, en unión de José Antonio y otros estudiantes, se incorpora a una intentona revolucionaria armada en La Habana por lo que es enviado a prisión. El 2 de diciembre de 1955 integra el comando armado del Directorio que se enfrenta a la policía, donde son heridos dos altos jefes policiales y 12 agentes. En junio de 1956 se incorpora a otra intentona contra la vida del dictador en la que logra apoderarse de un grupo importante de armas para el Directorio.

Machado se identifica plenamente con la consigna de unidad revolucionaria proclamada por Echeverría como fundamento para la actividad del Directorio Revolucionario. Esa unidad que será decisiva en la etapa de las luchas estudiantiles, llevará a la firma de la Car­ta de Méjico y tendrá como propuesta final la creación “de un Partido o Movimiento Uni­do que agrupe en su seno a los verdaderos lu­chadores”, propuesta recogida en la Proclama del Escambray del Directorio Revolucionario del 25 de febrero de 1958.

En octubre de 1956, cuando se realiza la reunión final de Echeverría y los otros dirigentes del Directorio con Fidel para puntualizar los planes insurreccionales, Machadito y Carbó viajan a Méjico y se reúnen con el máximo dirigente del Movimiento 26 de Julio para tratar sobre su participación en la lucha.

Después del 13 de Marzo, para Machado y los demás combatientes los acontecimientos se van a desarrollar en una ronda vertiginosa. Ante la violenta represión desatada por el régimen batistiano el sótano donde se escondían se pone en crisis, de ahí Machado y Carbó tienen que moverse a casa de un amigo en la calle Aram­buru, a un apartamentico que logramos al­quilar en la calle General Lee, a una vivienda en Zapata y 2 y fi­nalmente como último re­curso a las oficinas del Colegio Farma­céutico en Ma­lecón. Allí son descubiertos por el sereno, lo­gran avisarme y trato de encontrar una solución en el apartamento 201 del edificio de Hum­boldt 7 donde sé que está clandestino Joe Westbrook. Joe acepta mu­darse para otra ubicación a fin de que Ma­chadito, Carbó y Fruc­tuoso se trasladen allí. Acor­damos efectuar el movimiento entre las 10 y las 11 de la noche del día 19 de abril. Cuando podemos llegar al apartamento nos sorprende la presencia de Mar­quitos Ro­dríguez, un personaje ex­traño pero que Joe utiliza en su vida clandestina. Mar­qui­tos es opuesto a la lucha ar­mada y nos califica de gángsters y bonchistas. Al descubrir su presencia se desata la tensión que hemos venido acumulando en los días pasados. Carbó y Machado profieren palabras du­ras que aquel soporta ba­jando la cabeza pero indudablemente acumulando rencor contra sus críticos. Finalmente pa­sada la una de la madrugada se retira con Joe que se marcha para su nueva ubicación.

El día 20 de abril de 1957, cuando después de la una de la tarde salgo de Humboldt a cumplir un encargo de Carbó, el grupo se está recuperando de la tensión de las últimas horas. Se ven tranquilos y hasta humoristas. A esa hora Marquitos ha hecho contacto con el sanguinario esbirro Esteban Ventura y ha denunciado la ubicación de los dirigentes del Direc­torio. En tanto, inesperadamente ha re­gresado al apartamento Joe Westbrook, que caerá asesinado también. Cerca de las cinco de la tarde un numeroso contingente policial asalta el apartamento, desbaratan la puerta y disparan sus ametralladoras. La sorpresa ha sido total y Ma­chado, Carbó y Fructuoso solo atinan a es­capar. Se lanzan a medio vestir por un patinejo de ventilación hacia la planta inferior, salen al pasillo del edificio, Carbó corre hacia la derecha buscando la escalera y una ráfaga de ametralladora le sale al paso derribándolo. La sangre que corre por la escalera es la sangre de Car­bó. Machado y Fructuoso corren hacia la iz­quierda hacia una ventana que da a un pasillo lateral del edificio, se lanzan desde una altura aproximada de seis metros, Fruc­tuo­so se golpea y pierde el conocimiento. Machado trata de ayudarlo y cuando levanta la vista ve asomarse los cañones de las ametralladoras de los esbirros batistianos por la reja que cierra el pasillo:

¡No tiren que estamos desarmados! Fue­ron sus últimas palabras.



Las reveladoras imágenes de las bacterias que viven en nuestra boca

BBC Mundo


 Las imágenes fueron captadas con un microscopio electrónico de barrido o MEB.

Se calcula que tenemos unas 300 especies distintas de bacteria viviendo en nuestra boca.

Algunas de ellas son beneficiosas, otras, sin embargo, pueden causar enfermedades de la encía, caries, pérdida de dientes e infecciones en la garganta.

El fotógrafo Steve Gschmeissner se ha dedicado a captar el mundo microscópico que habita en nuestro organismo.

Para captar estas imágenes tomó muestras de la boca humana y las colocó bajo un microscopio electrónico de barrido (MEB), una costosa herramienta a la que muy pocos en el mundo tienen acceso.

Tal como afirma Steve Gschmeissner, poder usar un MEB para captar el microcosmos del cuerpo humano "es un sueño hecho realidad".


Image copyrightSPLImage captionGschmeissner tomó muestras de la boca humana y las colocó bajo un microscopio electrónico de barrido (MEB). Con la microscopía electrónica se pueden producir imágenes de alta resolución de la superficie de cualquier muestra.

Image copyrightSPLImage captionEl MEB puede aumentar los especímenes hasta un millón de veces y captar una imagen en 3D utilizando electrones que ofrecen una visión única.

Image copyrightSPLImage caption La boca contiene un enorme número de bacterias. Algunas de éstas pueden causar la formación de depósitos de placa en los dientes que conducen a caries dental.

Image copyrightSPLImage captionAlgunos tipos de bacteria, como el estreptococo, se adhieren firmemente a las encías. Esto puede provocar enfermedades como gingivitis que a su vez conduce a la pérdida de dientes.


Image copyrightSPLImage captionPara distinguir los microbios que se encuentran dentro de las encías, los dientes y en el interior de la mejilla, se utilizaron colorantes artificiales.

EEUU revelará parte de investigación del Congreso sobre 11-S




Sesión del Congreso de EE.UU.

EE.UU. podría difundir en breve parte del capítulo secreto de 28 páginas de una investigación del Congreso sobre el papel que desempeñó Arabia Saudí en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El exsenador demócrata Bob Graham, que codirigió la investigación del Congreso sobre el 11-S, aseguró el domingo que en dichos documentos existen indicios que apuntan hacia los saudíes.

Añadió que, según le había dicho una autoridad gubernamental, funcionarios de inteligencia decidirán en las próximas semanas si dan a conocer al menos parte de dichos documentos, aunque él mismo cree que ese material clasificado se revelará próximamente.

"El equipo del presidente al menos ha dicho que van a tomar una decisión para este mes de junio, y espero que la decisión sea la de honrar al pueblo estadounidense y hacerla pública", subrayó el exsenador demócrata Bob Graham.

"El equipo del presidente al menos ha dicho que van a tomar una decisión para este mes de junio, y espero que la decisión sea la de honrar al pueblo estadounidense y hacerla pública", subrayó Graham.

La descalificación de estas 28 páginas podría esclarecer si los 19 autores materiales del 11-S ejecutaron en solitario este complejo plan o si, por el contrario, recibieron ayuda externa, agregó.

La difusión del contenido de estos documentos, de finalmente salir a la luz, lo haría en momentos de tensión en las relaciones entre Estados Unidos y uno de sus aliados más próximos, Arabia Saudí.

La semana pasada, el senador demócrata del estado nororiental de Vermont denunció que parte de la familia reinante en Arabia Saudí —los Al Saud— está involucrada en la difusión por todo el mundo del wahabismo: “ideología fundamentalista extremadamente de derechas”.

Arabia Saudí ha amenazado a Washington con deshacerse de 750 mil millones de dólares en activos estadounidenses si la ley resulta aprobada y, en consecuencia, se revela su implicación en el 11-S, según el diario The New York Times.

Senado de Brasil elige comisión especial de impeachment

Brasilia, 25 abr (PL) El Senado Federal de Brasil votará hoy en sesión plenaria la composición de la comisión especial encargada de examinar el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, que fue aprobado antes por la Cámara de Diputados.

Los nombres de los 21 miembros titulares del comité e igual cantidad de suplentes fueron decididos por los partidos políticos y bloques partidarios representados en esa Casa, en correspondencia con el tamaño de sus bancadas.

De esa forma, el que mayor número de representantes tendrá (cinco) será el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que abandonó la coalición gubernamental a fines de marzo último y cuyo líder, el vicepresidente Michel Temer, fue catalogado por Rousseff de traidor y como uno de los artífices del golpe en curso.

El PMDB tiene asimismo el derecho de escoger el titular de la comisión, lo cual ocurrirá mañana martes cuando se elijan también el vicepresidente y el relator y quede formalmente instalada la misma, en una reunión -la primera del colegiado- que será convocada por el senador más viejo, el peemedebista Raimundo Lira.

Una vez instalado, el comité especial contará con 10 días hábiles para que el relator presente su parecer sobre la admisibilidad o no del procedimiento, el cual será debatido y votado en el seno de éste. Para aprobarlo se requerirá solo la mayoría simple.

Cualquiera sea el resultado de la votación en la comisión, la decisión final sobre la apertura o no del proceso de destitución corresponderá al pleno del Senado, que después de conocer el informe del relator tendrá 48 horas para someterlo a votación. Igualmente, su aprobación será por mayoría simple (41 votos de entre 81 integrantes).

En caso que el parecer del relator fuera favorable al impeachment y luego el plenario de los senadores lo rechazara, la denuncia contra la Presidenta sería archivada.

De admitirse el inicio del juicio político, lo cual se estima pudiera quedar definido entre el 10 y el 11 de mayo, la Presidenta será notificada y apartada del cargo por un período máximo de 180 días para que los senadores concluyan el proceso.

Si se llegara a esta instancia, las sesiones serían encabezadas por el Presidente del Supremo Tribunal Federal (STF) y la aprobación de la casación del mandato de la jefa de Estado requeriría el apoyo de dos tercios (54) de los miembros del Senado.

Según el presidente de esa Casa, Renán Calheiros, de aceptarse la denuncia contra la mandataria por presunto delito de responsabilidad, todas las cuestiones y dudas referidas al proceso deberán ser remitidas al titular del STF, Ricardo Lewandowski.

En una conferencia de prensa ofrecida la semana pasada, el abogado general de la Unión y encargado de la defensa de Rousseff, José Eduardo Cardozo, consideró que la situación procesal en el Senado será distinta a la de la Cámara de Diputados.

Es otro contexto, otra realidad la que tendremos, pues tal y como dispuso el STF allí solo podrán juzgarse los dos aspectos contenidos en la acusación y además deberán respetarse todos los pasos del proceso.

Cardozo deploró que en el plenario de la cámara baja se produjera solo una discusión de naturaleza política del pedido de impeachment, mientras las denuncias contra la mandataria-que calificó de improcedentes y sin sustento- nunca fueron discutidas en profundidad.

Carta- Respuesta del Embajador de Cuba en España Eugenio Martínez al Diario El Pais

Estimado director de El País:

He guardado silencio ante las reiteradas manipulaciones en días pasados sobre mi país que acumula su “diario-empresa”. Uno podría preguntarse, con ironía o sin ella, si hemos perdido la oportunidad de resolver los complejos problemas que enfrentamos en Cuba al no disponer de los consejos de El País para solucionarlos. 

“Retórica y realidad” fue el título escogido para el editorial de su diario sobre Cuba del pasado 18 de abril, cuando la retórica y la realidad de ese medio no lo hacen uno de comunicación y sí una empresa que se preocupa más por pagar sus deudas y mantenerse a flote, que por informar a sus lectores. ¿En qué oscuro lugar de la redacción de su “fábrica” ustedes determinan lo que desean los cubanos y “un marco económico realista” para Cuba? ¿Será que “realista” significa despedir a empleados públicos, disminuir renta básica, privatizarlo todo; dejar que el 1% que controla la mayoría de los ingresos mundiales y el crimen organizado, también controle los destinos de mi país como los fondos buitres controlan las empresas Prisa y El País? 

Realidad es que Cuba a pesar de que se mantienen las sanciones de los EEUU que constituyen un auténtico bloqueo económico, comercial y financiero, es uno de los 44 países con alto índice de desarrollo humano, el primero que eliminó la desnutrición infantil en América Latina; el 28 país más saludable del mundo según el Foro de Davos; el segundo mejor país de su continente para ser madre y el quinto en la región como buen gobierno, de acuerdo a Transparency International; es el mío, el país que dedica mayor porcentaje de su PIB a la educación y el segundo con la menor tasa de homicidios per cápita de su continente. 

Entiendo ahora la libertad creativa de su editorialista: su empresa es pura retórica.


Saludos,

Eugenio Martínez Enríquez
Embajador de Cuba

El proyecto del cine pobre cubano se renueva en Gibara

Del 20 a 24 de abril, esta ciudad del oriente cubano acogió a realizadores y cineastas interesados en las producciones de bajo presupuesto.

CULTURA Redacción IPS Cuba 25 abril, 2016


Gibara es una ciudad costera ubicada en la zona oriental de Cuba, a 734 kilómetros de La Habana.  Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 25 abr.- Aunque en los últimos años el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara perdió la fuerza de sus inicios, su decimosegunda edición recibió el impulso del actor Jorge Perugorría, que aspira a mantenerlo fiel al espíritu de su creador, Humberto Solás (1941-2008).

El encuentro, que concluyó la víspera en la llamada Villa Blanca, localidad costera de la provincia de Holguín, es un proyecto interactivo concebido para el séptimo arte y diversas manifestaciones artísticas, indicó a medios de prensa Perugorría, su actual director.

“Solás quería ofrecer un espacio de visibilidad para los más jóvenes y también buscaba fomentar el cine de autor, hecho con pocos recursos y calidad”, recordó.

Cuando filmó la película Miel para Oshún (2001) en Gibara, la primera cinta que hizo en formato digital, el fallecido cineasta se enfrentó a un gran reto tecnológico, “pero se adaptó y renunció a los grandes presupuestos e infraestructura, con los cuales estaba acostumbrado a trabajar”, recordó Perugorría.

En ese momento surgió el germen del Festival Internacional de Cine Pobre, rememoró quien estuvo en el papel protagónico de Miel…“Es una gran responsabilidad continuar una de sus obras”, dijo.

A su juicio, “en esta edición 12, las condiciones han cambiado mucho, porque lo que antes era una alternativa ahora resulta un modo de hacer, es decir: las producciones digitales. Precisamente, el festival fue pionero en eso”.

Más de 400 obras se presentaron a la convocatoria, muchas de ellas provenientes de Cuba, Argentina, México, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia y Alemania, entre otros países.

En competencia estuvieron 10 filmes de ficción (procedentes de Colombia, España y Cuba), e igual cantidad de documentales (de Colombia, España, Argentina, México, Perú, y Cuba). También concursaron 12 cortos de ficción, 10 cortos documental y 17 obras en animación y videoarte.

La pared de las palabras, dirigida por Fernando Pérez; Venecia, de Kiki Álvarez; Café amargo, ópera prima de Rigoberto Jiménez; y La obra del siglo, de Carlos Machado forman parte de las películas cubanas que participaron en el certamen.

Por primera, vez el festival contó con un país invitado: México, que tuvo una importante presencia. Desde esa nación llegó Mónica Lozano, productora del filme Amores perros (2000), el cual fue proyectado por estos días en Gibara.

A México se dedicó una muestra especial, con filmes de ficción y documentales de Ojo de agua, organización de Oaxaca encargada de promover la comunicación indígena y comunitaria mediante la producción de programas culturales de radio y video.

Como tributo al recién fallecido cineasta cubano Rogelio Paris (1936-2016), se presentó el documental Nosotros, la música (1964).

Además, se exhibió El huésped (1967), de Eduardo Manet, la primera película filmada en Gibara.

Efecto en la villa

Durante todos estos años, los habitantes de Gibara han defendido la permanencia del festival. “De hecho, en la cita no hay distinción entre artistas y pueblo, y eso lo hace también diferente y mágico”, señaló Perugorría.

El encuentro incide en la vida de la gente de una manera radical, añadió, antes quienes venían se quedaban en las mismas casas del lugar, pero poco a poco comenzaron a proliferar los hoteles (tres en la actualidad), los alquileres y hostales privados.

“Me hubiese gustado que Humberto viera lo que ocurre, cómo el festival se convirtió en un gran aliado para el desarrollo de la localidad”, amplió.

De hecho, la cita celebró por adelantado los 200 años de la fundación de la villa, que se cumplen el 16 de enero de 2017. Por ello, uno de los foros teóricos se tituló “Gibara: 200 años de historia y cultura”.

Aunque el teatro del municipio abrió sus puestas para acoger a la compañía Codanza, la guerrilla de teatreros de Granma y la actuación de Laura de la Uz, todavía hay que trabajar en serio en su reconstrucción, consideró Perugorría.

El director municipal de Cultura de Gibara, José Manuel Palma, explicó que antes del festival se realizaron varias labores de acondicionamiento y todavía se trabaja para recuperar el sistema de climatización.

Una de las propuestas teatrales más interesantes fue La cuarta Lucía, protagonizada por Beatriz Viñas, que se sumó al homenaje realizado a Humberto Solás.

Al fundador del encuentro estuvo dirigida otra de las secciones, con el fin de exhibir sus cintas Manuela (1966) y Miel para Oshún.

También hubo un día dedicado a la lucha contra la homofobia, donde se realizó el panel “Identidad, expresión e igualdad de género”, en el cual participó la directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro, y la actriz chilena transexual Dani Vega.

Conciertos de Pancho Céspedes, David Torrens, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Polito Ibáñez, David Blanco y el grupo Nube roja, animaron las noches del festival. Además hubo exposiciones de los artistas plásticos René Francisco, Javier Guerra y Cosme Proenza. (2016)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...