"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 1 de abril de 2016

¿De quién será el naipe de triunfo?

Desde el comienzo de las elecciones primarias el 1ro. de febrero, se ha consolidado la po­sición de Donald Trump en el primer lugar en­tre los aspirantes republicanos y se torna evidente la incapacidad de las distintas facciones del partido para cortarle el paso hacia la nominación presidencial


Desde el comienzo de las elecciones primarias el 1ro. de febrero, se ha consolidado la po­sición de Donald Trump en el primer lugar en­tre los aspirantes republicanos y se torna evidente la incapacidad de las distintas facciones del partido para cortarle el paso hacia la nominación presidencial, a pesar de los disímiles es­­fuerzos realizados y de que Trump no ha si­do capaz de aglutinar a las dispersas huestes re­publicanas. Trump no ha podido recibir el 50 % de la votación en ninguna de las 33 elecciones celebradas y solo ha alcanzado el 40 % (7 811 245) del total de votos depositados en todos esos eventos.


Hillary Clinton y Bernie Sanders se disputan la nominación presidencial por el Partido Demócrata. Fotos: ABC

Hillary Clinton (quien ha tenido un desempeño creciente desde octubre del pasado año) y Donald Trump están en camino de conquistar la mayoría de los delegados que les aseguren la nominación como candidatos a la presidencia de la nación por sus respectivos partidos. Pero lo más probable es que haya que esperar hasta el 7 de junio para que ambos alcancen esa meta, porque en las primarias a celebrarse en abril y mayo, por uno y otro par­tido, no estarán en juego la cantidad de delegados necesarios para que alguno de los aspirantes pueda superar el listón: los republicanos seleccionarán 346 delegados en abril y 199 en mayo y los demócratas, 667 y 346, respectivamente. Clinton tendría que ga­nar el 66 % de esos delegados, un 10 % más que los resultados alcanzados hasta aho­ra. En cuanto a Trump, estaría obligado a conquistar el 92 % de los delegados en jue­go en esos dos meses.


Donald Trump (izquierda) y Ted Cruz siguen en la batalla por lograr la nominación a la presidencia por el Partido Republicano.

Para el “oficialismo” republicano solo que­da la variante de impedir que en las primarias Trump acumule 1 237 delegados. Durante las próximas diez semanas se escenificará una compleja y complicada batalla entre las tendencias republicanas para captar delegado a delegado, ya que las reglas para la asignación de estos varían según los estados. En el Partido Republicano hay tres tipos principales de fórmulas para asignarlos. Una es la conocida co­mo “todo por el ganador”, según la cual to­dos los delegados del estado son asignados al aspirante que obtenga la mayoría simple en la elec­ción; otra es la de “la mayor parte para el ga­nador”, según el aspirante ganador en el es­ta­do recibe todos los delegados elegidos en el ám­bito estadual y/o los de los distritos congresionales donde gane la mayoría simple de la votación. Finalmente, la “proporcional” se­gún la cual cada delegado recibe los delegados que le correspondan según los criterios de cuotas de asignación fijadas por el partido del estado. Es un mecanismo tan complicado que solo se puede explicar a partir de sus rasgos generales, porque hay innumerables matices en estos procesos.

Entre los demócratas el mecanismo es más simple y sencillo: los delegados se asignan en proporción a la votación obtenida, por lo general, y según las reglas nacionales del partido, a partir de un 15 % de la votación.

Además, las primarias y caucus pueden ser abiertas; es decir, solo para los afiliados al partido correspondiente, o abiertas a unos y a otros y a los independientes, o solo a estos últimos. Las primarias cerradas tienden a favorecer a los rivales de Trump y a Clinton, mientras que las cerradas son más propicias para los intereses de Trump y de Sanders, ya que ambos se enfrentan al liderazgo de los respectivos partidos.

Las tres fechas próximas más importantes se concentran en abril. El 5 tendrán lugar las primarias en Wisconsin (abiertas), con 42 delegados republicanos asignados por la fórmula de “todo para el ganador” y 96 delegados para los demócratas. El 19 de ese mes, tendrán lugar las de New York (cerradas, en ambos casos), con 95 delegados republicanos que irán “la mayor parte para el ganador” y 291 demócratas y el 26 de abril con primarias en cinco populosos estados del nordeste (Connecticut, Delaware, Maryland, Penn­syl­va­nia y Rhode Island), todas cerradas y que aportarán en total 172 delegados republicanos, bajo las fórmulas de todo o la mayor parte para el ganador y 462 para los demócratas. Los resultados de esos eventos ofrecerán indicios sobre las posibilidades de Clinton y Trump y, especialmente en el caso de Trump, si habrá o no la llamada “convención negociada”. No puede descartarse que para esa fecha o durante mayo, Hillary consiga acumular los 2 383 delegados que le aseguren la no­minación.
El momento de la verdad sucederá el 7 de junio cuando se elegirán 781 delegados demócratas y 274 republicanos en California (546 y 172, respectivamente), Montana (27 cada uno), New Jersey (142 y 51), New México (43 y 24) y North Dakota (28, solo demócratas). Ese día Clinton y Trump deben proclamar sus victorias respectivas.

Desde noviembre del año pasado se hizo más evidente para el liderazgo republicano la posibilidad real de que Trump lograse la nominación del Partido Republicano, lo cual colocaba a la jefatura de la institución “entre la espada y la pared”, ya que no podían tomar ninguna acción formal para cerrarle el camino a Trump. No obstante, intentaron hacerlo de manera informal y el 8 de diciembre, altos líderes del partido, incluyendo el presidente de su comité nacional, Reince Priebus; el líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell; los directores ejecutivos de los comités senatoriales republicanos de la Cá­mara de Representantes y del Senado, junto a representantes de las campañas electorales de Marco Rubio y de Jeb Bush y varios grandes donantes financieros, sostuvieron una cena para conversar sobre cómo obstaculizar la aspiración de Trump, sin llegar a ninguna decisión.

El tema siguió siendo motivo de preocupación, angustia y hasta pánico para los líderes republicanos, quienes no cesaron de reunirse y seguir considerando el dilema. El 19 de fe­brero, gobernadores republicanos y grandes donantes sostuvieron un encuentro sobre la necesidad de “parar a Trump”. Al día siguiente el gobernador de Maine, Paul LePage propuso infructuosamente a varios colegas republicanos emitir una “carta abierta” de rechazo a Donald Trump y sus posiciones políticas. Al día siguiente LePage anunció en una entrevista por radio su apoyo a Trump por considerar que podría ser “uno de nuestros más grandes presidentes”.

Posteriormente han surgido diversas iniciativas como el movimiento #Never Trump, pero son inconexas y con pocas posibilidades de resultar efectivas. Igualmente no parece tener resultados el intento de convertir a Ted Cruz (y menos aún a John Kasich) en figura que una a las diferentes tendencias republicanas, a pesar del apoyo expreso recibido de políticos conocidos como Mitt Romney, Jeb Bush y Lindsey Graham. Tampoco han podido encontrar una figura que se presente co­mo candidato por un tercer partido, como se demuestra con la decisión anunciada por Mi­chael Bloomberg de que no se presentaría co­mo candidato independiente. Ni parece haber tomado altura la idea de que el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, se presente como un candidato de transacción entre las distintas tendencias y mucho menos de que Trump acepte esa so­lución.

Por su parte, entre numerosas acciones de­fensivas-ofensivas tomadas por Trump hay una que concretamente busca asegurar el nú­mero de delegados, más allá de las primarias y caucus. Se trata del trabajo de captación directa con más de 300 delegados que o bien han sido ya electos como comprometidos con Rubio y Carson o que por las reglas partidistas de sus estados no están comprometidos a votar por ningún candidato, con el objetivo de obtener de ellos declaraciones firmadas de apoyo a Trump y despejar aún más el camino a la nominación.

La contienda en el Partido Demócrata es me­nos dramática, pero tampoco existen mu­chas posibilidades de definirse ante del 7 de junio. En estos momentos Clinton cuenta con al menos 1 712 delegados, de ellos 469 superdelegados (líderes del partido) y necesita otros 671 para asegurar la nominación. Sanders, con un total actual mínimo de 1 104 delegados (de ellos solo 29 superdelegados) tendría que asegurar otros 1 279. Hillary Clinton está y de­berá estar al frente durante el resto de la etapa de elecciones primarias y la concluirá con el mayor número de delegados a su favor (un mínimo de 2 383) que le garanticen la nominación.

Hay que hacer la salvedad de que a lo lar­go de casi un año de campaña electoral presidencial, los acontecimientos han mostrado que el proceso no se encamina por los carriles tradicionales y que en “un abrir y ce­rrar de ojos” cambia de manera sorprendente el pa­no­rama. No deben esperarse mu­chas otras sorpresas a lo largo del camino, porque solo quedan dos aspirantes demócratas y tres re­publicanos y de estos tres, solo Trump (cuyo apellido, curiosamente, en español sig­nifica “triunfo” y más específicamente “nai­pe de triunfo”) tiene un camino viable pa­ra asegurar la nominación en esta etapa de las primarias.

Si Trump no consigue el triunfo, entonces se complica sobremanera el camino electoral del 2016 para el Partido Republicano y, aún más, su existencia futura como partido político mayoritario en los Estados Unidos. Y también si triunfa.

Una fuerte explosión sacude el centro de París (Fotos y Videos)

Publicado: 1 abr 2016 10:36 GMT | Última actualización: 1 abr 2016 12:35 GMT

La explosión ha tenido lugar en la orilla izquierda del río Sena, en el 6º distrito administrativo de la capital francesa.

Benoit Tessier Reuters

Una fuerte explosión se ha registrado este viernes en el centro de la capital francesa, según reportan internautas a través de la red social Twitter. Según la información disponible, la explosión ha tenido lugar en un edificio residencial y los residentes locales han sido evacuados.

La Policía parisina, citada por medios locales, ha confirmado que la explosión se debió a una avería en una estufa de gas en uno de los apartamentos del edificio afectado.

Al menos cinco personas han resultado heridas en el accidente, han reportado las autoridades locales citadas porAFP.

La explosión ha tenido lugar en la orilla izquierda del río Sena, en el 6º distrito administrativo de la capital francesa y en las proximidades del colegio Ferrandi.

Explosion paris 7 pic.twitter.com/KPBFXFT9v1— Dubai (@benitocolin) April 1, 2016


Ciego de Ávila, ciudad cubana de amplias calles

Por Neisa Mesa del Toro*

Ciego de Ávila (PL) Las rectas y amplias calles, corredores públicos, columnas neoclásicas de variado diseño, rejas bien decoradas y edificios de arquitectura ecléctica convierten a Ciego de Ávila en una ciudad muy atractiva en Cuba.

Situada en la región central de la Isla, a unos 430 kilómetros al este de La Habana, la joven ciudad cumplió este mes el aniversario 139 de habérsele otorgado la categoría de municipio.

Aunque predomina la arquitectura vernácula, que se une a la libre interpretación del clasicismo ecléctico, aparecen ejemplos puntuales de otras influencias como la árabe, la andaluza, el barroco y el art-decó.

En la parte más céntrica de la urbe afloran las principales edificaciones, entre las que sobresale el teatro Principal, en cuyo diseño confluyen los estilos renacentista, imperial y barroco.

El hotel Sevilla, el museo de Arte Decorativa, La Cruz Verde y la Antigua Colonia Española, convertida hoy en la Casa de la Cultura, son inmuebles que también adornan el núcleo de la localidad.

En otros puntos se puede encontrar el antiguo Ayuntamiento, hoy sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular (gobierno local), y el Museo Provincial de Historia, que ocupa el edificio donde radicó la comandancia española durante la época colonial.

Muy a la vista se ubica el edificio de 12 plantas, el sitio más alto de la ciudad, que sirve de mirador para toda el área del centro histórico.

Por mucho tiempo el sitio más acogedor de la capital provincial lo fue el parque José Martí, antigua plaza Alfonso XII, mérito que ocupa hoy el moderno "boulevard", inaugurado a finales del 2008 y devenido un lugar de mucha atracción para la vida social avileña.

Construido en la céntrica calle Independencia, el paseo de cuatro cuadras de largo, se ha convertido en un espacio de confluencia del comercio, la recreación y la interactividad de los habitantes de la ciudad.

Fue concebido con novedosa arquitectura y buen gusto artístico, por lo que es un punto importante para la familia avileña y los visitantes foráneos.

Al frente del parque Martí se observa la espléndida iglesia católica, ubicada en el mismo punto donde surgió el curato de monte a finales del siglo XVIII.

En el frente del inmueble, en la parte superior, impresiona la enorme efigie de San Eugenio de la Palma, santo patrono de la localidad, cuyo día se celebra el 15 de noviembre.

En áreas aledañas se ubican la Alameda de la Locución, el Parque de la Ciudad y la Avenida de las Flores, fruto de un Proyecto de Reanimación Urbanística.

A ello se une la construcción de parques y paseos en zonas donde no existen edificaciones para beneficiar el paso del viandante, quien puede recorrer toda la ciudad a través de áreas comunes, adornadas de pérgolas y exuberante vegetación.

Según la arquitecta Xiomara Pérez, la reanimación de la ciudad con un entorno moderno y armónico, protege tanto el medio ambiente como las interacciones sociales.

El nombre de Ciego de Ávila se remonta al año 1538, cuando ocurrió la distribución anárquica de las tierras, pues, según el diccionario, "ciego" indica terreno llano y sabanoso rodeado de bosques, con suelos más o menos fértiles.

"Ávila" lo adopta por el apellido del primer propietario de esas tierras, las que sirvieron de descanso para los ganaderos que transitaban entre las villas de Sancti Spíritus y Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey).

Los monteros que circulaban por la región, al referirse al lugar, lo nombraban como "el ciego de Ávila", nombre que ha trascendido.

En 1860, la zona era una pequeña aldea de aproximadamente una hectárea, con una plaza limpia y llana, calles definidas y una población de sólo 262 habitantes, según datos ofrecidos por Adrián García, historiador de la localidad.

Un gran impulso para la comarca significaron las guerras de independencia, a raíz de las cuales se construyó la Trocha de Júcaro a Morón, la mayor fortificación militar de España en América Latina durante el siglo XIX, y se extendió la crianza del ganado.

A partir de entonces, en unos 20 años, las fértiles tierras comenzaron a dar frutos, se ejecutaron confortables casas y edificios, iglesia nueva, escuelas, fondas y otras instalaciones para brindar servicio a la comunidad.

El 25 de marzo de 1877, Ciego de Ávila fue declarada municipio, pues contaba con la población y la economía necesarias, incluida su estratégica ubicación geográfica para la defensa colonial de la zona.

Además de la Trocha de Júcaro a Morón, a Ciego de Ávila se le conoce como la ciudad de los portales, corredores que forman parte inseparable de las viviendas citadinas , con carácter colectivo y público.

Esos espacios, que impresionan por la amplitud y variedad de estilos, son autóctonos y han perdurado por más de 100 años. Su surgimiento se remonta al siglo XIX.

Otro calificativo que posee es el de Tierra de la Piña, por poseer grandes extensiones de la llamada reina de las frutas, cuya siembra y producción datan de más de un centenar de años.

* Corresponsal de Prensa Latina en Ciego de Ávila.

Llega congreso comunista de Cuba, con quejas sobre participación

Cuba es un país regido por un partido único y los congresos del PCC determinan la estrategia de la conducción política y desarrollo económico del país para el quinquenio siguiente.

POLÍTICA Patricia Grogg 1 abril, 2016


En el interior de una barbería de gestión privada de la Habana, destaca la edición del 28 de marzo del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, que en su página tres publicó el artículo bajo el título “A menos de un mes del Congreso del Partido”, que dio respuesta a críticas ciudadanas sobre falta de participación en los preparativos de la cita.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

LA HABANA, 31 mar 2016 (IPS) - El Partido Comunista de Cuba (PCC) se apresta a realizar su VII Congreso, del que se espera emane una mayor apertura y nuevos cambios, aunque la escasa transparencia en torno a su agenda generó ya inquietudes y quejas en sectores de la ciudadanía por la falta de participación en sus preparativos.

La crucial reunión está previsto que se realice entre el 16 y el 19 de abril y deberá analizar y aprobar varios documentos considerados de importancia estratégica para el futuro del país.

Pero a diferencia de congresos precedentes, esos documentos no fueron divulgados ni sometidos a debates populares. Esa carencia provocó inclusive sugerencias de que la reunión sea pospuesta para dar lugar a la discusión de toda la ciudadanía.

“Es contradictorio con el proceso de marcados cambios que vive la nación que el único partido que gobierna el país no haya propiciado un ejercicio democrático de participación de la población cubana”, comentó a IPS el ingeniero Luis Pedroso, de 48 años.
“Del diálogo y la reconciliación dependerá el desarrollo futuro (de Cuba), pues se necesitarán todas las manos, todos los puntos de vistas, todas las miradas”: Rita García.


“El tiempo de la generación histórica para mediar en el inevitable proceso de cambio económico y político, se va acortando”, abundó.

Los congresos del PCC, en un país regido por un partido único, trazan la estrategia de la conducción política y desarrollo económico del país para el quinquenio siguiente.

En su séptima edición, el cónclave debe decidir sobre la conceptualización del Modelo Económico – Social Cubano de Desarrollo Socialista, un tema en que la inclusión y la consulta son esenciales, consideró a IPS una concejala de la ciudad de Cárdenas, Rita García.

“Del diálogo y la reconciliación dependerá el desarrollo futuro, pues se necesitarán todas las manos, todos los puntos de vistas, todas las miradas”, indicó García, también directora del no gubernamental y ecuménico Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C), con sede en esa ciudad, a 150 kilómetros al este de la capital.

Un grupo de personas participa en uno de los debates que se multiplicaron por todo el país para discutir los proyectos de los documentos que después abordaría el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, de 2011. Una participación ciudadana que ha sido ajena a los preparativos del congreso que se realizará en abril.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

En su opinión, no se puede obviar la “enorme diferencia” que existe entre el escenario del VI Congreso (2011) y del actual.

“La historia dio pasos gigantes entre un momento y otro”, dijo, en referencia tácita al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, en un deshielo consagrado por la histórica visita a este país del presidente estadounidense, Barack Obama, entre el 20 y el 22 de marzo.

Igualmente, los 1.000 delegados a la cita deben dar su visto bueno al Programa de Desarrollo Económico – Social hasta el 2030.

Este plan está dirigido a resolver los problemas estructurales de la economía, a partir de políticas de gobierno con enfoques integrales y sostenibles, que respondan a una visión estratégica y consensuada de mediano y largo plazos, según detallan medios oficiales.

También está prevista la evaluación de los resultados de los Lineamientos (reformas) de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, cuyo proyecto aprobado por el sexto Congreso y ratificado algunos meses después por la Asamblea Nacional del Poder Popular, fue sometido previamente a debates abiertos que involucraron a más de ocho millones de personas, en un país de 11,2 millones de habitantes.

En un artículo publicado el lunes 28 por el diario estatal Granma y dedicado a encarar las inquietudes de lectores afiliados o no al PCC, acerca de por qué en esta ocasión no se convocó a discusiones populares, se aseguró que 21 por ciento de esos lineamientos ya fue implementado, 77 por ciento está en ese proceso y dos por ciento restante (cinco lineamientos que no especificó) no se ha ejecutado por causas diversas.

‘’Por todo ello más que desplegar, a mitad de camino, un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad, lo que corresponde es terminar lo iniciado, continuar la ejecución de la voluntad popular expresada hace cinco años, y seguir avanzando por el rumbo que trazó el Sexto Congreso”, planteó el órgano oficial del PCC.

En declaraciones a IPS, Luis Emilio Aybar, especialista del Instituto Cubano de Investigación Cul­tural Juan Marinello, consideró que la consulta ciudadana sobre el proyecto de reformas llevada a cabo entre diciembre 2010 y febrero de 2011 tuvo las mismas limitaciones que ahora porque no existe “la posibilidad de confrontar en un debate libre y a nivel público diferentes propuestas de país’’.


Dos personas transitan al lado de una cartel en el que puede leerse la frase “En cada barrio revolución”, en una calle de Centro Habana, en la capital de Cuba, que resalta la importancia de cada asentamiento para el poder político del país.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS

“Han pasado cinco años y enfrentamos el mismo problema. Ahora es incluso más grave, porque no vamos a tener la posibilidad de conocer y discutir los ajustes propuestos a los cambios ya definidos, que por el hecho de ser ajustes no dejarán de afectar nuestras vidas”, opinó.

A su juicio, “la posibilidad de corregir el rumbo y tomar un camino diferente, posibilidad igualmente imprescindible en una democracia socialista, es incluso más remota’.

Menos escéptico, Pedroso alimenta la esperanza de que este congreso pueda traer sorpresas.

Ello, argumentó, porque ‘’se espera que se aborden nuevos cambios que hagan más inclusiva, especialmente en el sector profesional, las distintas formas de propiedad que hoy conviven. Igualmente que los cubanos puedan asociarse y constituir empresas privadas’’.

“Creo que toda la nación tiene los ojos sobre los resultados del próximo congreso del PCC, no solo en la vida diaria, sino también en todo el proceso de reconstrucción futura de nuestro país’’, comentó García, quien como concejala aspira a tener en algún momento la información del cónclave comunista, cuyas sesiones suelen ser a puerta cerrada.

“Soy delegada del Poder Popular, y creo firmemente que muchos de nosotros aunque no militantes del PCC, esperamos que se compartirán estos documentos. Muchos nos sentimos excluidos, pues se supone seamos los máximos representantes de la comunidad’’, dijo. “De las políticas partidistas dependen las políticas gubernamentales”, remató.

Los delegados del Poder Popular están directamente relacionados con los barrios, cuya población los elige en voto directo y secreto, para un período de dos años y medio.

Por esa razón, conocen muy bien los problemas sociales y económicos acumulados en la comunidad a su cargo, pero no siempre disponen de la autoridad y recursos suficientes para encararlos y darles solución.

La agenda del VII Congreso incluye la revisión del cumplimiento de los objetivos de la Conferencia Nacional del PCC, efectuada en enero de 2012 para tratar asuntos de carácter social y de orden interno de la organización, definida constitucionalmente como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado.

Entre los objetivos que se trazó esa reunión figura el de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Esta propuesta requiere cambios constitucionales y debería dar lugar a una renovación amplia en la nomenclatura del poder que debe concretarse en 2018.

El presidente Raúl Castro, en el poder desde 2008, anunció durante el VI Congreso que no esperaría reforma de la Carta Magna para dejar su cargo una vez cumplido, ese año, su segundo mandato.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...