"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 31 de octubre de 2016

Falleció Reynaldo Miravalles

El Gobierno Bolivariano y la oposición política acordaron instalar cuatro mesas temáticas de diálogo nacional

Publicado en octubre 31, 2016 


El Gobierno Bolivariano y la oposición política acordaron instalar cuatro mesas temáticas para llevar adelante el diálogo nacional que comenzó este domingo pasadas las ocho de la noche y culminó después de las dos de la madrugada de este lunes 31 de octubre en las instalaciones del Museo Alejandro Otero de Caracas.

En este primer encuentro acordó adoptar como base de trabajo la propuesta de los acompañantes internacionales para abordar los ejes temáticos, la metodología y el cronograma del diálogo. Cada mesa será coordinada por uno de los acompañantes y participarán uno de los representantes del Gobierno y uno de la oposición, quienes podrán nominar a sus respectivos asesores técnicos.

Las mesas temáticas quedaron conformadas del modo siguiente: 1. Paz, Respeto al Estado de Derecho y a la Soberanía Nacional, coordinada por José Luis Rodríguez Zapatero; 2. Verdad, Justicia, Derechos Humanos, Reparación de Víctimas y Reconciliación, coordinada por el Vaticano; 3. Económico-Social, coordinada por Leonel Fernández; y 4. Generación de Confianza y Cronograma Electoral, coordinada por Martín Torrijos.

Gobierno y oposición se comprometieron, además, a disminuir el tono de agresividad del lenguaje utilizado en el debate político con el propósito de mantener y preservar un ambiente de paz y de concordia, así como a instalar de manera inmediata las mesas temáticas y evaluar sus avances en forma periódica. El próximo encuentro será el 11 de noviembre.

A esta primera reunión acudieron el presidente de la República, Nicolás Maduro, y los acompañantes internacionales monseñor Claudio María Celli, enviado especial del Papa Francisco; Ernesto Samper, secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá).

Como representantes de la oposición asistieron el secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba; Carlos Ocariz; de Primero Justicia; Luis Alquiles Moreno, de Acción Democrática; Henri Falcón, de Avanzada Progresista, y Timoteo Zambrano, de Un Nuevo Tiempo.

Por el gobierno estuvieron presentes los cuatro dirigentes socialistas designados para el diálogo: Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas; Delcy Rodríguez, la canciller de la República; Elías Jaua, diputado del Bloque de la patria; y Roy Chaderton, diplomático, ex canciller y embajador de Venezuela ante diversas instancias.

Al finalizar esta primera reunión, Venezuela expresó “su reconocimiento profundo a la Santa Sede, a Unasur y a los expresidentes Fernández, Rodríguez Zapatero y Torrijos, por sus denodados esfuerzos en aras del diálogo de paz”, reza el texto del acuerdo.

Temas de trabajo

Durante este primer encuentro, ambas partes acordaron atender ocho temas:

1.- Compromiso conjunto para el mantenimiento de la paz y el entendimiento entre los venezolanos.
2.- Revisión de la situación de personas privadas de libertad.
3.- Caso de los Diputados del estado Amazonas.
4.- Cronograma e institucionalidad electoral y respeto a los procesos electorales previstos en la Constitución.
5.- Funcionamiento y Autonomía de los Poderes Públicos y respeto de sus respectivas competencias constitucionales.
6.- Compromiso conjunto para mejorar las condiciones de abastecimiento de alimentos y medicinas.
7.- Explorar alternativas que conlleve la acción conjunta de los órganos del Estado para atender los temas económicos más urgentes.
8.- Formulamos votos para que los problemas de los venezolanos se resuelvan en el marco de la soberanía nacional, agradeciendo altamente el acompañamiento internacional en apoyo a este diálogo político.

Obama, el voto de EE.UU. en la ONU y el bloqueo a Cuba

Jesús Arboleya • 28 de octubre, 2016


LA HABANA. Asumiendo una posición inusitada en la diplomacia internacional, el presidente Barack Obama se distanció de las leyes de su país que regulan el bloqueo económico contra Cuba y orientó a su delegación abstenerse en la votación de la Asamblea General de la ONU, que durante veinticuatro años ha condenado esta política.

Es cierto que públicamente el presidente norteamericano se ha expresado de esta manera, pero hacerlo de manera oficial en el órgano multilateral más importante del mundo, no solo es una muestra de coherencia con sus ideas, sino un reto a la autoridad del Congreso, con repercusiones hacia lo interno de la sociedad estadounidense.

En buena medida esta decisión refleja la polarización política existente en Estados Unidos y el descrédito de sus instituciones, tal y como señalan las encuestas. Por demás, haber actuado de esta manera cuando están a punto de decidirse las elecciones en ese país, es un indicador de que tanto el presidente como la candidata de su partido, consideran que constituye una política tan impopular que, más que afectarles, esta actitud los beneficiará en la contienda.

En la directiva presidencial emitida el pasado 14 de octubre, Obama expresó su visión estratégica respecto a este asunto: “Los cambios endógenos en curso en Cuba ofrecen oportunidades para hacer avanzar los intereses de los Estados Unidos y distanciarse del embargo, que es una carga obsoleta para el pueblo cubano y ha sido un impedimento a los intereses de los Estados Unidos. Mi Administración ha apelado repetidamente al Congreso para que levante el embargo”, dijo el presidente en este documento.

Lo que se traduce en que hay que erradicar el bloqueo porque, desde su punto de vista, conviene a la política norteamericana. Tanto para promover los cambios que aspira ocurran en Cuba, como para eliminar un factor de tensión con sus aliados y el aislamiento internacional que sufre Estados Unidos en este asunto.

Hasta tanto esto no ocurra, la política ha tenido que ejercerse a partir de las prerrogativas presidenciales, dentro del marco que le permite la ley. Existe un amplio debate, incluso entre especialistas legales, respecto al alcance de estas prerrogativas, que va desde los que opinan que el presidente puede eliminar el bloqueo de un plumazo, hasta los que piensan que se han agotado sus posibilidades al respecto. El consenso mayoritario no se inclina por una cosa ni la otra, sino que reconoce que el presidente ha hecho bastante, pero ello es insuficiente y puede hacer más.

Obama ha tenido que debatirse en esta incertidumbre y sin duda en sus decisiones ha influido el criterio de no dar excusas para que una decisión legal, emitida por cualquier juez norteamericano, pueda detener el desarrollo de su política.

Otro argumento es que el ritmo gradual de los avances constituye un mecanismo de presión sobre Cuba y permite a Estados Unidos conservar la capacidad de orientar los cambios en función de sus intereses, al privilegiar aquellos sectores que considera “agentes de cambio” dentro de la sociedad cubana. Nadie puede asegurar que estas ideas no estén presentes en algunos funcionarios estadounidenses, incluso que puedan ganar fuerza cualquiera sea el próximo presidente de Estados Unidos, pero creo que este no es el caso de Obama.

Su política responde a una visión a largo plazo, que parte del supuesto que la influencia política e ideológica que aspira incrementar en Cuba requiere de una base económica que la sustente y ello solo es posible facilitando la penetración en gran escala de los capitales norteamericanos, lo que resulta imposible mientras exista el bloqueo económico.

El problema es que el bloqueo se expresa en tal madeja de leyes y disposiciones, las cuales también tienen peso legal debido a la ley Helms-Burton, que resulta imposible desmantelarlo “pedacito a pedacito” hasta dejarlo en el cascarón, como piensan algunos. Mientras exista una sola de estas condicionantes no puede hablarse de una relación normal y los propios empresarios norteamericanos se sentirán atemorizados de involucrarse en el mercado cubano por los riesgos legales, los costos económicos y la propia incomprensión que despiertan estas regulaciones.

Se trata, por tanto, de una batalla que se decide en lo interno de la sociedad norteamericana, particularmente en el Congreso. No dejan de tener razón los que han afirmado que “Obama se va pero el bloqueo se queda”, pero en mi opinión durante sus dos mandatos no han existido condiciones para eliminarlo, ni siquiera cuando contó con una mayoría demócrata en ese órgano.

A favor de que esto se logre en el futuro existen factores objetivos determinados por la obsolescencia real de esta política, su falta de popularidad dentro de los propios Estados Unidos y la presión de sectores empresariales interesados en el mercado cubano, lo que explica el raro nivel de apoyo bipartidista que ha encontrado la nueva política hacia Cuba y la incapacidad de sus contrarios para impedir que avance de la manera en que lo ha hecho hasta ahora.

Como él mismo ha dicho, Obama ha actuado en función de los intereses norteamericanos, pero su visión de estos intereses se expresan, al menos en el caso de Cuba, dentro de un marco de convivencia que en nada se parece a lo que existía en el pasado. Hace apenas quince años, lo que se discutía era la posibilidad de una invasión militar norteamericana y “Cuba después de Iraq” era la consigna que esgrimían los halcones neoconservadores.

Negar el avance que se ha logrado en las relaciones bilaterales y las ventajas que ello ofrece al pueblo cubano carece de sentido, aunque ello no implique desconocer la persistencia de los objetivos hegemónicos norteamericanos y desarrollar la capacidad para enfrentar sus consecuencias más nocivas.

Estamos en un momento inédito de las relaciones entre los dos países, donde se impone apreciar el triunfo de una “cultura de la resistencia”, que ahora tiene que encontrar otras formas de manifestarse y actuar en correspondencia con la nueva realidad.

Evidentemente la embajadora Samantha Power rebosaba de alegría cuando anunció en la ONU la decisión de su gobierno. Cualquiera que haya vivido la experiencia de la diplomacia sabe lo que se sufre cuando resulta necesario defender posiciones que personalmente no se comparten, sin duda la embajadora sintió que se quitaba un peso de la conciencia y salieron a flote sus emociones. Aunque tampoco podemos olvidar que el mundo la aplaudió por no apoyar la continuidad de una política de agresiones y mostrar una sinceridad poco usual en la política exterior de Estados Unidos, no por otra cosa.

Efectivamente Obama se va y el bloqueo se queda, pero ha sentado precedentes para su eliminación que difícilmente podrán ser ignorados por los políticos de ese país y eso conviene a Cuba.

Foto de portada: Obama llegando a La Habana, marzo de 2016.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Cristina Fernández denuncia que un juez ha ordenado allanar su casa mientras declara

Publicado en octubre 31, 2016 por el comunista en ARGENTINA

La casa de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner será allanada este lunes, día en el que también declarará ante la justicia por supuestos delitos que la ex mandataria rechaza.

El juez federal Claudio Bonadío habría ordenado llevar a cabo un allanamiento a la casa de la ex presidenta de Argentina en la sureña provincia de Santa Cruz, para este lunes en horas de la mañana, lo cual coincidirá con la citación de indagatoria ordenada por el juez Julián Ercolini.

A juicio de la ex mandataria, estos hechos revelarían una sincronización entre los citados jueces, parte de un circo mediático orquestado por el presidente Mauricio Macri para tratar de tapar la “catástrofe social y económica” que han provocado sus políticas de Gobierno.

Revelaría una sincronización asombrosa con el juez Ercolini que, justamente, me citó a indagatoria mañana a las 10 am. Cuando saben que yo estoy citada por Ercolini en la CABA. Creerá Macri que de esta manera puede tapar la catástrofe social y económica”, escribió la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner.

“Revelaría una sincronización asombrosa con el juez Ercolini que, justamente, me citó a indagatoria mañana a las 10 am. Cuando saben que yo estoy citada por Ercolini en la CABA. Creerá Macri que de esta manera puede tapar la catástrofe social y económica”, escribió Fernández el domingo en Twitter.


Cuando saben que yo estoy citada por Ercolini en la CABA. 
Creerá Macri que de esta manera puede tapar la catástrofe social y económica



...que se respira en la calle, y que ha sido provocada por sus medidas económicas...
De las instituciones mejor ni hablar.



De ser cierta la información, estarían por llevar adelante una nueva función. Esta vez con un estreno: irían a mi casa...

Tal y como ha sido mencionado, los procedimientos arrancarán este lunes con la comparecencia de la ex mandataria a las 10.00 (hora local). Entre los que tendrán que comparecer figuran el exministro Julio de Vido y el empresario Lázaro Báez, a quien Fernández de Kirchner presuntamente habría concedido contratos durante su Gobierno.

Militantes de La Cámpora, Nuevo Encuentro y Madres de Plaza de Mayo junto a otras organizaciones sociales se concentrarán desde horas tempranas para acompañar y respaldar a la ex dignataria, quien insistió con el pedido de la creación en el Congreso de una comisión bicameral que realice una auditoría de la obra pública en todo el país durante su gestión al mando del Ejecutivo, en los últimos 12 años.

Será la tercera ocasión que la exjefa del Gobierno argentino acudirá a los tribunales a rendir declaratoria, ya que fue citada anteriormente por otros casos que intentan imputarle, según Fernández, en una campaña de la actual clase política en el poder que de este modo trata de desviar la atención pública de los problemas que ha generado la actual Administración.


Sería la 4ta función del circo mediático con allanamientos de Bonadío. Las 2 primeras funciones fueron en la causa “Hotesur”...


Y después, cuando le sacaron la causa “Hotesur”, inventó junto con Stolbizer la causa “Los Sauces”...


La persecución, y la saña con que la misma se lleva adelante es: sin límites e inédita desde la vuelta a la democracia...


Y Bonadío lo sabe, porque sería la segunda vez que las allana en una increíble violación a derechos y garantías...


La información periodística también indica que allanarían otras 2 propiedades que están alquiladas a familias ajenas a la causa judicial...

La causa es más disparatada aún que la de “dólar futuro”. En fin, delicias del Partido Judicial...

... por una causa que el mismo fiscal y el mismo juez tienen hace... 8 años!!! y que “decidieron” exhumarla...

Serie televisiva UNO gana Premio Caracol

Producida por RTV Comercial en colaboración con el Minint, la serie, que desde su estreno cuenta con el favor del público y la crítica, tendrá una tercera temporada el año próximo


30 de octubre de 2016 23:10:21

La segunda temporada de la serie policial UNO, codirigida por Roly Pe­ña y Miguel Sosa, se adjudicó el Gran Premio en televisión, entre los audiovisuales de ficción presentados al Concurso Caracol 2016, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Producida por RTV Co­mer­cial en colaboración con el Minint, la serie, que desde su estreno cuenta con el favor del público y la crítica, tendrá una tercera temporada el año próximo, según anunció Peña.

En ese propio medio conquistó el máximo galardón en el género documental La verdad de la historia, de Héctor Ochoa, que en casi dos horas refleja la épica victoria de Playa Girón en abril de 1961.

El Gran Premio en radio recayó en el dramatizado Perdóname conciencia, de Enrique Írsula Acebo, de Ra­dio Progreso, y el programa variado Des­de este mundo, de José de la Luz Armas, de Habana Radio.

El filme El acompañante, de Pavel Giroud; el documental Diálogo con mi abuela, de Gloria Rolando, y el animado El viaje, de Luis Arturo Aguiar merecieron el Gran Premio en cine.

En cada medio los jurados concedieron más de una decena de premios por especialidades, entre los que so­bresalieron aquellos destinados a estimular la producción relacionada con la recreación de la historia, tales los casos de Entre libros y pólvora, de Is­mael Rensoly, y Memoria de los días, de Héctor Armas Duque, en radio; y Valió la pena, de Milton Díaz Canter, en televisión.

Previo a la premiación, el Caracol 2016 desarrolló tres jornadas de debates teóricos en la sede de la Uneac, en una agenda que tuvo como centro el reflejo de la identidad en los medios.
Informaciones relacionadas


CARÍSIMO SONANDO EN CUBA

Por Paquita Armas Fonseca 

La zona occidental con el premio de Sonando en Cuba para Yulaysi Miranda y el de popularidad que ganó Duani Ramos Álvarez, se llevó dos grandes galardones en la última noche (pletórica de sorpresas) de esta segunda temporada del popular programa, en la que también se dio a conocer que la región oriental fue la que obtuvo mayor cantidad votos y por tanto fue la más popular.


Yulaysi ha contado que “Debuté como cantante en el año 2007, con el emblemático Septeto Habanero, como invitada en una de sus producciones discográficas Orgullo de los Soneros, nominada a los Grammy Latinos, y me convertí en la primera mujer que deja su sello oficialmente en una de las discografías de esta agrupación. Luego incursioné en diferentes agrupaciones de la música popular cubana. En el 2011 fui parte del concurso de interpretación e improvisación sonera Cubadisco 2011, logrando el primer lugar, como premio obtuve la realización de mi primer CD en solitario, bajo el sello Colibrí, titulado Mi Verdad. Fui parte de la orquesta de Dorgeris Alvarez y su grupo durante cuatro años, donde incursioné como vocalista principal y participé en un concurso musical en Francia. Luego decidí audicionar en Sonando en Cuba” y muy bien que le ha ido, a pesar de que compitió hace dos semanas estando enferma. 

Al margen de los discos por grabar y los videos clip por filmar, Yulaysi tuvo otro gran premio: el anuncio de que la triunfadora participará próximamente en un concierto con Olga Tañón.

Las otras finalistas Rosa María Moret, de la zona central y Dayana Batista, de la zona oriental, que escoltaron a la ganadora ya tienen su tablet, con música cubana, y propuestas de trabajo. Realmente, todos los jóvenes que intervinieron en la competencia fueron ganadores por lo que aprendieron y aprehendieron en clases magistrales o visitas a centros con diversas funciones. Una buena parte ha sido contratada para diversas orquestas.

El maestro, compositor y director, Adalberto Álvarez, las cantantes Argelia Fragoso y Diana Fuentes, más el salsero puertorriqueño Víctor Manuelle se encargaron de seleccionar la ganadora entre las tres concursantes que llegaron a la final. Unos días antes en conferencia de prensa, el Caballero del Son afirmó “Hay que medirlo todo desde el principio, pero pronostico que la decisión será sumamente difícil”.

Duani, es un joven de 25 años, enfermero en el Hospital Militar Carlos J. Finlay y que según sus palabras “Trabajé en compañías artísticas como OKAN DANCE, Caribean Dance… hasta que comencé a interesarme en otros géneros como la música popular bailable, muy famosa en nuestro país y en el mundo entero, e incursioné con Baculeyé, y fui parte del elenco de To Mezclao, durante dos años, hasta que llegué al concurso de Sonando en Cuba, y aposté por este proyecto”. 




Este domingo además Puerto Rico y Cuba se unieron para transmitir el gran suceso de nuestra televisión, hacia la isla hermana. Joel Ortega, gerente (él prefiere que le llamen productor) de RTV Comercial dijo “Se trata de una alianza buena entre GFR Media, Telemundo de Puerto Rico y RTV Comercial de Cuba”

A su vez María Eugenia Ferré Rangel, presidenta de la junta de directores de GFR Media, declaró “Nos entusiasma anunciar un proyecto que impulsará la cultura y fortalecerá los lazos musicales que han mantenido a Cuba y Puerto Rico vinculados por décadas”, mientras el presidente de Telemundo de Puerto Rico, José Cancela, señaló que “somos dos medios que buscan aprovechar la apertura que Estados Unidos ha creado con Cuba para acercarnos a los cubanos” y el director general del GFR, Luis Alberto Ferré, auguró “Tenemos grandes planes para futuro con un proyecto latinoamericano-caribeño con otras islas”.

Tony Mojena, productor y creador de las condiciones tecnológicas para la transmisión indicó “Lo que pretendemos es tumbar barreras y hacer historia”.

De esos proyectos y otros conversaré con Joel en unos días, por ahora tengo aún el mensaje de Olga Tañón en mis oídos y el reconocimiento que le hizo Victor Manuelle a nuestra Larisa Bacallao.

Pero este final, bueno en verdad, fue posible por una primera temporada en la que nació el logotipo del programa, Manolito Ortega (actual director) se estrenara aunque trabajando en las pantallas led, Orlando Cruzata ponchaba cámaras, con la dirección general de Rudy Mora y la musical de PabloFG, que también es el padre de la idea. Ahora, Manolito demostró que puede.

En aquella temporada se crearon los cimientos de la visualidad que hoy tiene este popular programa, pero entonces al ser grabadas todas las competencias y luego editadas, poco se pudo modificar lo que quedaba mal, que en su momento señalé.

Esta segunda temporada arrancó el 31 de Julio, para ese momento yo le había dicho a Joel que no se embarcara en esa historia, sin embargo, para bien de la televisión cubana y especialmente de la música, el director de RTV es tan tozudo, como dicen que son los gallegos, que no le gusta perder a nada y ha estado pendiente de cada detalle, con una mano reconociendo lo bien hecho y exigiendo calidad, mientras la otra se dedicaba a quitar trabas de todo tipo. Su equipo sabe que no miento.

Por ejemplo, yo tenía dudas con Haila, me gusta como canta con una voz muy personal, pero nunca imaginé que fuera tan profesional en su rol de entrenadora, con su marcada exigencia, su buen decir y vestir, que no le impedían guarachar de lo lindo para darle mayor sabrosura al programa.

Yasbel Rodríguez, como conductora, fue una decepción no sólo para mí. Su belleza y sensualidad no bastaban porque a la hora de hablar lo hacía mal, parece que le faltaba training porque mejoró en la medida que fueron pasando las semanas.

Por suerte tenía al lado a Jorge Martínez, un excelente actor (ya lo verán en la película más reciente de Fernando Pérez) que tiene experiencia en conducir programas musicales, especialmente con Gloria Torres. Jorgito al principio, quizás por la emoción, opinaba sobre los concursantes como si el fuera juez. No lo hizo más y su participación creció.

Para el pollo de este arroz, cedo la palabra al Dr Joaquín Borges Triana, un experto sobre música, reconocido en Cuba y otras latitudes:

“Soy de los que he defendido todo el tiempo la decisión de crear entre nosotros un programa como Sonando en Cuba, más allá de tener algunas objeciones en cuanto a su concepción general.

Recuerdo que un día durante la emisión de 2015, en casa de una gran amiga, su hija, una adolescente bastante bien informada y proclive a intereses culturales genuinos, mientras asistíamos frente al televisor de la vivienda a una de las jornadas finales de Sonando en Cuba, me comentaba que gracias al programa había descubierto temas, por ejemplo, de Los Van Van, que fueron populares en las décadas de los 80 y los 90 de la anterior centuria, pero que ya no formaban parte del repertorio activo de la agrupación ni se programaban en nuestra radio.

Aquel hecho por sí solo me ratificó en la valía de que en la televisión cubana existiese un espacio como este, por no hablar ya de que la competencia permitió descubrir una que otra voz harto calificada para las lides del canto en nuestra música popular bailable, el género potenciado en esa primera versión del espacio.

Ahora hemos asistido a la vuelta del programa a la televisión y que da al traste con la conocida afirmación de que segundas partes nunca son buenas. Comparativamente la presente edición registra un nivel de calidad promedio muy superior al del año anterior entre los concursantes.

En ello tiene que ver el hecho de que esta vez se han admitido a cantantes que en algunos casos tienen formación académica o incluso se han desempeñado como profesionales de la música. Por otra parte, el no limitar a los concursantes a un género específico como el de la música popular bailable cubana, como ocurrió en 2015, también amplía el diapasón de los participantes y con ello el nivel de calidad.

En sentido general, son intérpretes muy jóvenes que ciertamente aún no han madurado aspectos de la vocalización y el modo de enfrentar los repertorios de la música cubana, donde hay toda una escuela de canto popular, abandonada y olvidada en los últimos tiempos por la ausencia de repertoristas, de asesoría y seguimiento de los vocalistas tanto de grupos como en la condición de solistas, así como por otras deficiencias de nuestro esbozo de industria musical.

Semejante situación, verificable no ya en voces como las participantes en el concurso sino en una gran cantidad de los actuales cantantes cubanos de diversos géneros y estilos, representa uno de los aspectos que más nos debería hacer pensar a todos los que de un modo u otro nos vinculamos en Cuba a la esfera musical, pues el problema no es tan solo responsabilidad del Instituto Cubano de la Música y sus dependencias, sino también de las escuelas de canto, de los sellos discográficos existentes en el país, de la radio y la televisión, y de los que desde la prensa escrita nos dedicamos al tema.

En gran medida por las carencias que se dan en la formación de quienes entre nosotros aspiran a ser cantantes un día, uno se percata de que estos concursantes que se presentan en Sonando en Cuba no tienen un amplio conocimiento de la historia de nuestra música. De ahí que dominen con alfileres las letras de no pocas piezas que son clásicos de la cancionística cubana o que muchas veces imposten maneras de cantar que no guardan relación con nuestra rica tradición, pero eso se aprende cuando se cuenta con maestros que enseñen el a b c de la materia y si se posee condiciones naturales, cosa que por suerte estos muchachos y muchachas en su mayoría las tienen.

Otra cuestión de la que mucho se ha hablado, tiene que ver con el hecho cierto de que toda competencia como tal nunca es justa ciento por ciento y tal afirmación cabe también para Sonando en Cuba. La fórmula adoptada para la edición de 2016 le aporta más que la anterior al espectáculo, pero al igual que ocurrió el año pasado, tiene sus matices de injusticia. Así, hay zonas de las tres en que se divide el país, que poseen un mayor nivel de calidad interpretativa entre los concursantes que las otras.

Por eso, cuando de los competidores de cada área geográfica en las diferentes rondas, uno pasa a la llamada zona caliente, ya se ha podido ver que en ocasiones el “descarte” es mejor que algunos de los clasificados por otras regiones del país, donde el nivel competitivo ha sido más flojo. Asimismo, no es convincente la prueba de los distintos formatos vocales (dúos, tríos, cuartetos), porque si bien ello es otro medidor de las aptitudes y actitudes del intérprete, tampoco es muy justo que digamos dadas las desigualdades entre los temas seleccionados para ser montados y porque en tales formaciones se depende de lo que haga cada una de las parte y si una se equivoca, el trabajo se echa a perder sin nuestra propia responsabilidad.

Por tales razones, sería preferible un todos contra todos, con un sistema de puntuación en el que fueran eliminándose los que al final de la primera vuelta tengan menor puntaje. Tampoco es justo que los propios entrenadores sean los que vayan eliminando a sus pupilos, porque de sobra se sabe que en la vida no se puede ser juez y parte a la vez, dado que en tales relaciones es inevitable que las subjetividades del evaluador o decisor entren también en juego de uno u otro modo.

Pero en fin, en materia de competencia (y eso es Sonando en Cuba), lo justo y lo correcto no coinciden necesariamente y el concepto de espectáculo hay que preservarlo. Así pues, más allá de cualquier señalamiento puntual, en lo concerniente a lo estrictamente musical, esta segunda vuelta de Sonando en Cuba a las pantallas de nuestra televisión ha sido todo un éxito.”

En tal sentido, la competencia mostró a unos contendientes amigos, no creo que era actuación cuando el perdedor se abrazaba a quien le ganó para felicitarlo y que todos digan que son una familia.




Agrego que Sonando en Cuba tuvo (o tiene) una estrategia comunicacional muy bien diseñada y llevada por las jóvenes Gisell Burgos Viacaba y Sandra Cabrisas Millán. Poseen una página web, (www.sonandoencuba.icrt.cu ) están en Facebook, en Youtube,Twitter, además de un programa homónimo por Radio Taíno, que se ha transmitido todos domingos a las doce del día con la estelar conducción de Maurín Delgado y Humberto López, un ejemplo de buena dicción, bellas y precisas voces, donde se ofrece mucha información sobre los concursantes, entrenadores y con entrevistas exclusivas realizadas en el teatro Astral.

A su vez, la Empresa de Aplicaciones Informáticas Desoft, desarrolló una aplicación con el sistema operativo Android desde la versión 2.3 en adelante, para que quien lo desee reciba información en su celular y el programa tiene su página web en la que se encuentra una variedad de opciones desde noticias hasta videos, que ofrece un buen volumen de información. A estas iniciativas se añade que existía un teléfono por el que los televidentes “podían salvar” al contendiente que preferían y los lunes los concursantes de la “zona caliente” han asistido Al mediodía, un espacio con un altísimo nivel de teleaudiencia y una propuesta tan profesional como agradable, sus hacedores y participantes estuvieron también en los populares espacios Entre tú y yo y 23 Y M.

Sobre el teatro Astral, creo que el único que creyó que ese lugar podía ser el foro de Sonando, fue Joel. Es un sitio que hasta el propio 31 de julio, estaba en malas condiciones, tanto que el escenario no se sostenía, lo que pasa es que a los “eretevecianos” les encanta las vallas altas para saltarlas y disfrutar del momento.

Acondicionar al Astral ha permitido ensayar allí, realizar las entrevistas (Frank Fernández, Adalberto Alvarez, y otro importante número de reconocidos músicos) y tener la tranquilidad que no están contra un alquiler que se pagaba en el Foro del ICAIC, donde se grabó la primera temporada, y además gozar de un escenario propio, listo para el próximo espectáculo Bailando en Cuba y otros programas que se puedan realizar en esas condiciones.

A todo esto se suma (muy importante en un espectáculo televisivo) el adecuado maquillaje de concursantes, conductores y entrenadores.

Fue bueno ver el acompañamiento en vivo de las orquestas de Paulo, todo el tiempo, de Bamboleo, Pupi, Mayito Rivera…, lo que pudo hacerse por un sonido aceptable. Aplausos merecen la dedicación de Paulo, Haila y Mayito a preparar sus concursantes. En el tiempo que duró el certamen no hicieron giras ni pudieron actuar en otros centros: sólo se dedicaban a sus discípulos. También merecen reconocimientos otros músicos que colaboraron en la preparación de los jóvenes, algunos durante todas las semanas, otros para una competencia.

Los camarógrafos, productores, diseñadores, maquillistas, directores asistentes, encargados del montaje, todo el equipo que hizo posible este espectáculo se puede sentir satisfecho, porque no alcanzaron la perfección (lo que sería muy aburrido) pero lucharon por ella.

En fin, Sonando en Cuba fue un carísimo espectáculo (no en lo financiero, sino en lo querido) que ha logrado el milagro de sentar a una considerable parte del público cubano a disfrutar de nuestra música. Y ¡ojo! su presupuesto, el necesario, salió de RTV Comercial, no del otorgado por el estado al ICRT. Pero además ¿y si fuera así, qué?. La televisión es cara, y si se logra que los que vivimos en esta isla, podamos disfrutar de un buen espectáculo con nuestra cultura, nuestra música, nuestros sueños… París bien vale una misal. 

(Tomado del Portal de la TV)


Algunas citas de Carlos Marx y lenin sobre la Prensa.

Marx

“En la sociedad de clases, el periodismo y sus medios tienen siempre carácter de clase y se presentan siempre como instrumento de la lucha de clases, especialmente de la lucha ideológica”.

“La prensa libre es el ojo siempre vigilante del espíritu del pueblo, la confianza materializada de un pueblo en sí mismo, el nexo expresado en palabras que une al individuo con el Estado y con el mundo, la cultura incorporada que esclarece las luchas materiales como luchas espirituales e idealiza su tosca forma material”.

“la esencia de la prensa libre es la esencia de la libertad, firme de carácter, racional y moral. El carácter de la prensa censurada es la negación de la esencia de la libertad,(...) un aborto perfumado”.

“La mala prensa es la prensa censurada”.

"La prensa censurada alaba cotidianamente los productos de la voluntad gubernamental, pero dado que forzosamente un día ésta entra en contradicción con lo otro, la prensa miente constantemente, incluso debe negar que es consciente de mentir y de renunciar a todo pudor.

La crítica “pierde su carácter racional si no se ejerce abiertamente…; si, en vez de estar por encima de los partidos, se convierte en un arma de un partido; si no esgrime el afilado cuchillo de la inteligencia, sino las tijeras romanas de la arbitrariedad; si se limita a ejercer la crítica sin soportarla…; si, por último, es la negación misma de la crítica hasta el punto de confundir a un individuo con la sabiduría universal, de confundir los decretos del poder con el lenguaje de la razón”.

“...la libertad de prensa sigue siendo buena aún cuando produzca malos productos, estos últimos son desviaciones de la naturaleza esencial de la libertad de prensa. Un eunuco sigue siendo un mal ser humano aún cuando tenga una buena voz.”

Lenin

"La "libertad de imprenta" es asimismo una de las principales consignas de la "democracia pura". Los obreros saben también, y los socialistas de todos los países lo han reconocido millones de veces, que esa libertad será un engaño mientras las mejores imprentas y grandísimas reservas de papel se hallen en manos de los capitalistas y mientras exista el poder del capital sobre la prensa, poder que se manifiesta en todo el mundo con tanta mayor claridad, nitidez y cinismo cuanto más desarrollados se hallan la democracia y el régimen republicano, como ocurre, por ejemplo, en Norteamérica. A fin de conquistar la igualdad efectiva y la verdadera democracia para los trabajadores, para los obreros y los campesinos, hay que quitar primero al capital la posibilidad de contratar a escritores, comprar las editoriales y sobornar a la prensa, y para ello es necesario derrocar el yugo del capital, derrocar a los explotadores y aplastar su resistencia. Los capitalistas siempre han llamado "libertad" a la libertad de lucro para los ricos, a la libertad de morirse de hambre para los obreros. Los capitalistas llaman libertad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública. Los defensores de la "democracia pura" también se manifiestan de hecho en este caso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricos sobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que engañan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraen de la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por el capital".


" Libertad e igualdad verdaderas será el orden de cosas que están instaurando los comunistas, y en él será imposible enriquecerse a costa de otros, no habrá posibilidad objetiva de someter directa o indirectamente la prensa al poder del dinero, no habrá obstáculo para que cada trabajador (o grupo de trabajadores, sea cual fuere su número) posea y ejerza el derecho igual de utilizar las imprentas y el papel que pertenecerán a la sociedad."

"En todo el mundo, allí donde hay capitalistas, la libertad de prensa significa libertad para comprar periódicos, para comprar escritores, para sobornar, comprar y falsear "opinión pública" para el beneficio de la burguesía".

Dakota del Norte: Policía militarizada reprime campamento antioleoducto y arresta a 141 personas




En Dakota del Norte, cientos de policías armados con equipos militares atacaron un campamento de resistencia establecido por nativos norteamericanos protectores del agua en la ruta del oleoducto Dakota Access, un proyecto de 3.800 millones de dólares. El jueves por la tarde, más de cien oficiales con equipos antidisturbios y rifles automáticos se alinearon a lo largo de la autopista 1806 de Dakota del Norte, flanqueados por vehículos blindados para el transporte de tropas, un cañón de sonido, vehículos militares Humvee conducidos por guardias nacionales, un camión policial blindado y una topadora. Los protectores del agua afirman que la policía los reprimió con gas lacrimógeno, gas pimienta, pistolas Taser, granadas de contusión y cartuchos de balas de plástico, y les disparó balas de goma a sus caballos.

Tara Houska: “La policía protege y sirve a un oleoducto, protege y sirve las ganancias de los combustibles fósiles por encima de los seres humanos. Están reprimiendo a la gente, están poniendo pistolas Taser en su cara”.

Protectores del agua: “¡Unan los brazos! ¡Unan los brazos, únanlos!”

Los protectores del agua bloquearon una autopista con coches y prendieron fuego a neumáticos y pilas de heno. La policía arrestó a dos personas acusadas de disparar. Otras cuatro se encadenaron a un camión estacionado en medio de la autopista, con el fin de detener el avance de la policía. Al menos 141 personas fueron arrestadas. Las grúas y las topadoras de la empresa responsable del oleoducto Dakota Access estaban activas justo detrás de donde se ubicó la policía, en el sitio del cementerio tribal donde los guardias de seguridad de Dakota Access azuzaron perros contra los nativos norteamericanos el 3 de septiembre. Visite democracynow.org/es para ver las últimas noticias del enfrentamiento en Standing Rock con nuestra cobertura desde Dakota del Norte.

La “Misa cubana” de José María Vitier en Puerto Rico



Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. De izq. a der. Amaury Pérez y el maestro Jose Maria Vitier. Foto: Jose Rodriguez

La música queda indefinidamente palpitando en los sentidos, en el corazón, después de escuchar la obra cumbre del Maestro José María Vitier, en el concierto Misa Cubana en San Juan. Un avemaría por Puerto Rico, repletó el Centro de Bellas Artes de Santurce.

Ésta es, posiblemente, la semana más feliz de sus vidas; así catalogan los artistas cubanos su experiencia. “Yo tuve que esperar 34 años para volver”, dijo el cantautor Amaury Pérez Vidal. “Y yo, 62”, enfatiza José María, quien descubre la calidez de este pueblo “amable”, con la sorpresa de un niño agradecido, que recibe por vez primer el regalo de pisar suelo boricua.

Lo hacen, causalmente, cuando se celebra el centenario de la Proclamación de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba.

La patria cubana que nos pertenece en espíritu, atesora la leyenda como propia. Así lo narró el Maestro José María Vitier, quien escribió junto a su esposa Silvia Rodríguez Rivero (artista de la plástica y autora del retablo en madera símbolo de la Misa en Puerto Rico), él la música y ella la letra en español de esta espléndida obra.

La crearon precisamente unos años después de haber pasado quizás el momento más terrible de su vida. Católico él, aunque no practicante, había dejado reposar por mucho la fe; para ella fue una necesidad, al enfrentarse ambos a un accidente, que pudo provocar la muerte de su hijo. La rogativa nació del corazón, para la única que podía ser, y es parte de la naturaleza del cubano. Así narró Vitier la historia.

Una mañana cualquiera de octubre, cuentan que se hicieron a la mar tres humildes jóvenes, casi niños todavía para atravesar la inmensa bahía de Nipe, al norte de la provincia de Oriente en Cuba. De repente el tiempo paciente, se tornó tormenta y la frágil canoa se tornó en peligro de naufragar. Los tres jóvenes invocan como pueden al cielo y son escuchados.

No sólo el tiempo se sosiega, sino que las olas, ya en calma, acercan a la canoa una pequeña tablilla, sobre la que se alza la efigie tallada en madera de una virgen, con un niño y una inscripción: “yo soy la Virgen de la Caridad”. Esa imagen se conserva en el Santuario del Cobre, actual provincia de Santiago de Cuba.

Durante más de cuatro siglos el fervor y la imaginería popular, convirtieron la historia en leyenda y el dato en poesía. Y el pueblo cubano se reconoció en estos tres jóvenes. Rebautizados como Juan Criollo, Juan Indio y Juan esclavo, símbolos de las tres raíces de nuestra nación. Y la canoa de los tres Juanes es una hermosa alegoría de nuestra isla, amenazada siempre, pero siempre llena de arte y esperanzas, navegando sobre un mar que la Virgen apacigua.

Previo al gran concierto, el Maestro Vitier, manifestó su eterna gratitud por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, a sus maravillosos músicos. Igualmente a Carmen Acevedo Lucio, directora del Coro de la Universidad de Puerto Rico, Coralia, quien confió en esta obra desde el comienzo. La vio como un reto y convirtió a las melodiosas voces juveniles, en las poderosas protagonistas de la obra.

Como hace veinte años en el estreno de la Misa Cubana, están en borinquen prestigiosos solistas: la imprescindible mezzo soprano María Felicia Pérez, Directora del Coro Exaudi, con su angelical voz, y el cantautor Amaury Pérez Vidal, quien recibió ovaciones de pie, como expresión de ese amor suspendido en el tiempo, de parte del pueblo puertorriqueño.

Amaury no pudo menos que emocionarse hasta las lágrimas y repetir una de las más aclamadas interpretaciones “Al pie de tus altares”, quizá la más hermosa manifestación de amor a los cubanos y a los emigrados de todas las latitudes, cuando expresa: “Que en la serenidad de tu mirada, se acerquen los amores más distantes, se sane el corazón de los amantes y el amado se encuentre con a su amada. Tú que llegaste a Cuba por los mares, bendice las aguas del regreso, para que juntos entonemos este rezo, por siempre unidos al pie de tus altares”.


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate

Por su parte Laura Rey, soprano boricua, quien dejó su corazón en la escena durante la semana de ensayo, fue la reina de la noche con la agudeza, el sentimiento y el sabor expresado en su manera interpretar. Manifiesta quedó que le corren por sus venas, la sangre cubano-boricua.

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, excelente anfitriona de la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes, a casa llena, mostró su magisterio característico, matizando por el virtuosismo de sus músicos. Dada la complejidad de este conjunto de obras y el escaso tiempo de su preparación, resalto el trabajo inmenso de la joven pianista a cargo, Daniela Santos.

El director asociado de la OSPR, maestro Rafael Enrique Irizarry, dirigió con hidalguía y pasión, los tres últimos números musicales de la Misa Cubana, cuando el Maestro, José María Vitier, dejaba volar sus manos sobre el piano, con su peculiar estilo de hacer la música “escapada de su espíritu”.

Cuando hace unos meses, el Productor José Papo Coss, se preguntaba qué hacer para superar el extraordinario impacto artístico del Ballet Nacional de Cuba en San Juan, con la presencia, por segunda vez de su creadora Alicia Alonso; escogió sin dudar a la Misa Cubana, después de un diálogo y audición en La Habana, con el Maestro Vitier en la intimidad de su estudio. En esta coproducción de En Otro Tono, con Eduardo Rivero de Milestone Communications, queda el sello de la belleza, como lo dejan también, el equipo técnico “En Cue” encabezado por Raúl Cátala, el sonidista Jensi Escalera, Onasis Dotel, en proyección y la dirección técnica del emblemático Quique Benet, autor del diseño de luz, color e imágenes, que aportaron esa deslumbrante sensación que nos queda, después de esta noche mágica.

“Traer a esta amada isla de Puerto Rico la Misa cubana fue hasta hoy un sueño, pero no un sueño lejano, porque, ¿acaso tenemos algo más cercano que nuestros propios sueños? Al final lo que nace en mi corazón, se abre paso y llega al corazón de los demás. Antes de venir, me preguntaba, si iba a un lugar donde no conozco a nadie. Fue entonces cuando me di cuenta de que puertorriqueños y cubanos tenemos el mismo amigo en común: José Martí”, enfatizó Vitier.

El sentir fue expresado en esas ovaciones después de cada canción; varias de ellas de pie, las que cariñosamente obligaron al maestro Vitier a reiterar dos números musicales, ante la imposibilidad de cerrar el concierto. Gracias por la música, que al decir del poeta Jorge Luis Borges, reposa como una forma misteriosa del tiempo, convertida hoy en un eco del avemaría por Cuba y Puerto Rico, de San Juan a La Habana y viceversa.


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orq. Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo. Cantantes solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: José Rodríguez


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez.


La Misa Cubana de José María Vitier en Puerto Rico. Foto; Rafael Buxeda / Cubadebate


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. Foto: Jose Rodriguez


Centro De Bellas Artes Luis A Ferrer. Presentación de la Misa Cubana con la Participación de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. bajo la dirección General del maestro Jose Maria Vitier y la dirección de la obras complementaria Rafael Enrique Irizary Coralia bajo la dirección de Carmen Acevedo Lucio. Solistas Amaury Perez, Maria Felicia Perez, Laura Rey. De izq. a der. Amaury Pérez y el maestro Jose Maria Vitier. Foto: Jose Rodriguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...