"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Migración golondrina?



El panel, conformado (de izquierda a derecha) por Jesús Arboleya, Consuelo Martín, John de León y, como moderador, Rafael Hernández, caracterizó el proceso migratorio y reflexionó sobre su dinámica actual, contextos y tendencias. Foto: Harold Cárdenas.

Pocos cubanos no tienen entre sus familiares, amigos o simples conocidos a alguien que haya emigrado. En consecuencia, todos poseemos una visión particular, y en ocasiones contradictoria, sobre el asunto. Como afirma Consuelo Martín, “un emigrante es la persona que decide trasladarse de un lugar a otro, es sencillo desde el punto de vista teórico y muy complejo en lo relativo a quienes están involucrados en el proceso”.

Constituye un reto sintetizar en pocas cuartillas cuanto se dijo acerca de “Flujo (y reflujo) migratorio: los contextos” en la reciente sesión del espacio de debate Último Jueves que organiza Temas. Además de Martín —psicóloga,-psicóloga, profesora de la Universidad de La Habana, investigadora, especialista en familia, migración y vida cotidiana—, integraron el panel John de León, abogado de la firma Chávez & de León, especializada en temas migratorios y radicada en Miami; Jesús Arboleya, ensayista, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales; y como moderador Rafael Hernández, director de la revista. El muy competente equipo no solo abordó con profundidad la temática, también logró responder, o al menos comentar, prácticamente todas las inquietudes del público.

Como siempre, la primera pregunta de Hernández apuntó hacia las definiciones: ¿En qué consiste la migración, y específicamente la circular?, ¿cuáles son sus particularidades?

Consuelo Martín: Las razones para migrar son múltiples; fundamentalmente, económicas. El flujo va de los territorios menos desarrollados a los más ricos. Sin embargo, eso se complejiza en el caso de la migración de carácter profesional, realizada por personas que no siempre tienen carencias monetarias, sino que poseen un proyecto de vida y piensan que en el otro sitio alcanzarían mejores condiciones para dedicarse a su profesión. Hablo de movimientos externos, pero el mismo proceso ocurre en los internos, ya sea en naciones pequeñas o grandes.

En cualquier caso, por un motivo o por otro, siempre la familia va a estar involucrada, pues la migración incide en la maternidad, los divorcios, nuevas dinámicas en los descendientes. Los flujos y reflujos migratorios han ido construyendo las identidades de los países a lo largo de la historia. Estos forman la denominada migración circular (de ida y vuelta), como la efectuada por los trabajadores golondrinas, que se mueven de acuerdo con los ciclos de producción.

John de León: En los Estados Unidos, un país de 318 millones de personas, la inmensa mayoría desciende de la inmigración. Durante los últimos diez años, entre quienes han llegado desde México y Centroamérica algunos han obtenido la residencia permanente, otros no pueden ir a su país, porque de hacerlo no podrían volver al territorio estadounidense; y otros van allí a trabajar por temporadas y viajan de una nación a otra de manera irregular. Son millones que emigran principalmente por motivos económicos, pero también por razones culturales: muchos van porque sus amigos y familiares ya lo han hecho antes.

Jesús Arboleya: La migración es un fenómeno social, para entenderla se debe estudiar la sociedad donde se origina. Además, posee un componente subjetivo muy fuerte: por qué la persona da ese paso, cuáles son sus objetivos, cuánta duración le quiere dar.

Para mí, el concepto más importante no es el de migración circular (solo se refiere al movimiento físico de los implicados), sino el que enfatiza el vínculo de las personas con su país de origen; lo que algunos especialistas han denominado migración transnacional. Los latinoamericanos asentados en los Estados Unidos han llegado a convertirse en un ingrediente básico para la economía de sus naciones; eso es una característica de El Salvador, Guatemala, el propio México, donde las remesas y otro tipo de relaciones económicas adquieren una importancia primordial.

Al final la persona vive y tiene intereses en los dos lugares. Así también se viene comportando la emigración cubana en los últimos años.
Perfil del emigrante


El panel discutió las aristas más complejas y polémicas del tema. Foto: Harold Cárdenas.

John de León: La mayoría de los mexicanos y centroamericanos que entran a los Estados Unidos no son de lugares urbanos, se trata sobre todo de obreros agrícolas, habitantes de zonas rurales. Y principalmente hay una emigración masculina.

Consuelo Martín: Tanto en Cuba como en Centroamérica el flujo solía ocurrir de zonas rurales a las urbanas y de ellas a la capital del país. Eso ha variado en gran medida. Un ejemplo: en España algunos niños ecuatorianos estaban siendo tratados en las escuelas como estudiantes con problemas, porque no hablaban español, sino sus lenguas autóctonas, pues jamás pasaron antes por el proceso de socialización de las ciudades. Muchos de los que han emigrado de la Isla hacia fuera del país desde los años 90, nunca han visitado La Habana. Y a diferencia de lo que sucedía hasta la década de los 80, salen más mujeres que hombres.

Jesús Arboleya: Una premisa sí se cumple en cualquier país: los sectores más desvalidos no son los que emigran. Lo hacen aquellas personas que se consideran con capacidad para enfrentar el reto migratorio.
Encajar, tarea ardua

Rafael Hernández: ¿Cuáles problemas afronta el emigrante para salir de su país, entrar en el otro, insertarse en el mercado laboral? ¿Qué factores inciden en la decisión de regresar a las naciones de origen?

John de León: Además de no dominar el idioma y tener dificultades para comunicarse, los inmigrantes que he representado en los Estados Unidos enfrentan la manera inmoral con que allí se maneja la política hacia quienes van con el deseo de trabajar para prosperar. Encuentran discriminación, encarcelamiento, penalización, separación de su familia, muchos sufren accidentes o mueren debido a que toman los trabajos más riesgosos. Miles de personas han sido deportadas y separadas de sus hijos, quienes sí son ciudadanos norteamericanos.

Consuelo Martín: En el caso de los cubanos, algunos comparten las afectaciones que menciona John: exclusión, disolución de la familia, añoranza. Aunque la conocida Ley de Ajuste privilegia, en términos de estatus migratorio, a quienes marchan a territorio estadounidense. En general, el inmigrante que llegó debido al proyecto familiar de enviarlo para que luego mande remesas está sobreexigido en su función económica, siempre tiene que aportar algo y aparentar que le va bien.

Hay quien desde el principio ha emigrado con intenciones de retornar, es decir, con el objetivo de hacer dinero y regresar. En estos dos últimos años han vuelto a Cuba, desde los Estados Unidos, más de nueve mil personas. A menudo ellas afrontan el rechazo de su familia de allá, que no quiere que regresen, porque eso significa que el proceso de adaptación no fue satisfactorio; cuando llegan también son criticados por los familiares de aquí, quienes se sacrificaron para ayudarlas a irse.

No obstante, luego de aprobarse en 2013 la nueva ley migratoria cubana, ha ocurrido una naturalización del proceso; existe la posibilidad de viajar y retornar, no hay la sensación de ruptura a nivel familiar ni con los amigos, las personas se comunican, utilizan Internet.

Por otro lado, Cuba tiene muchos profesionales trabajando como cooperantes, en misiones educativas, médicas, en numerosos países del mundo. A los efectos de las familias, de los procesos de adaptación, de las identidades, de las proyecciones culturales, son emigrantes temporales. Políticamente no los vemos de esa manera, pero en las prácticas cotidianas ellos sienten la separación.

Jesús Arboleya: Son los países receptores los que establecen las normas y por lo tanto los límites de los procesos migratorios. Durante mucho tiempo, con Cuba ha sucedido al revés: esas naciones, en especial los Estados Unidos, les abrieron las puertas a los cubanos; mientras la Isla establecía las restricciones. A partir de la reforma migratoria de 2013, a los estadounidenses les preocupa que los cubanos puedan viajar legalmente a cualquier lugar de América Latina y después intenten entrar de manera ilegal al territorio norteamericano, como el resto de los emigrantes del continente.

Por lo general, los inmigrantes cubanos en los Estados Unidos tienen un nivel de preparación relativamente alto y eso les permite insertarse con cierta facilidad en el mercado laboral de Miami. Entre los de Centroamérica abundan los trabajadores acostumbrados a las labores duras. Es un mito que los latinos trabajan mayoritariamente en la agricultura. El sector al que sobre todo van a parar, sean legales o ilegales, es el de los servicios, desde los más complejos hasta los elementales. Ahí cumplen una función importante las redes de apoyo —vinculadas con la familia, los grupos étnicos y las nacionalidades— que brindan oportunidades de inserción, aunque no pueden evitar la aplicación de menores salarios y menor protección laboral.

El problema de la integración a las comunidades receptoras es mucho más complicado. Para que un inmigrante pueda integrarse a esa sociedad, su grupo nacional tiene que ser reconocido como parte de ella. Así surgen los conceptos de cubanoamericano, mexicoamericano, italoamericano. Ese proceso no elimina la cultura de origen, sin embargo, tiene un impacto importante sobre ella. El cubano que en las condiciones de otra época emigrara (Martí, Carpentier), o el que hoy reside en China o en Italia, continúa siendo cubano, pero el que se enraíza en los Estados Unidos evoluciona de otra manera. En Miami se está desarrollando una cultura que es una variante de la existente en la Isla, lo que demanda un estudio especializado.

¿Caminos incompatibles?


Más de cien personas participaron en el debate de Último Jueves sobre “Flujos y reflujos migratorios”. Foto: Harold Cárdenas.

Rafael Hernández: Mi tercera pregunta contiene una premisa que tal vez se considere equivocada: ¿es posible armonizar la emigración con el desarrollo nacional. ¿Cómo se articulan ambos?, ¿qué factores y acciones concretas podrían contribuir a conciliarlos?

John de León: La emigración es un desastre para el desarrollo del país donde vive originalmente el emigrante. Las remesas que este envía no son suficientes para sostener la economía. Los latinoamericanos aportan un plus muy grande a los Estados Unidos. Si pudieran trabajar en sus países de la forma en que lo hacen en los otros, los mejorarían de forma increíble.

Consuelo Martín: Hasta el siglo XIX, la humanidad conoció grandes migraciones; el XX fue de asentamiento y consolidación en los lugares a los que los inmigrantes llegaron; el XXI se ha caracterizado hasta ahora por un movimiento poblacional sistémico. Es bueno que las personas conozcan el mundo. Mientras más posibilidades se tiene de conocer otro espacio, más puedo comparar y valorar el mío.

Estudiando el impacto de la reforma migratoria de 2013, he encontrado que se siente más apertura, libertad; menos trabas y burocracia. En la misma medida en que se consolide el movimiento migratorio legal y organizado, va a ser mejor para el país de origen y para el de destino. Los inmigrantes ilegales cuentan con menos oportunidades de desarrollo en el nuevo sitio, así como de establecer un vínculo saludable con su lugar de procedencia.

¿Cómo conciliar la migración con el desarrollo nacional? Eso tiene que estar organizado por el Estado. Desde el año 2000 yo estoy recomendando —y no me cansaré de hacerlo— establecer una institución, al más alto nivel de dirección nacional, que se ocupe de las dinámicas de los emigrantes cubanos, en todo sentido: sus necesidades, las leyes de los países donde radican, sus vínculos con la Isla. Tampoco olvidemos que en Cuba residen muchos inmigrantes —incluso hay pequeños asentamientos— y no les llamamos de esa manera, sino extranjeros; asimismo, existen numerosos matrimonios binacionales. Debe articularse el movimiento migratorio con diferentes alternativas asociadas a la inversión, el desarrollo, y la defensa de los intereses dentro del Estado nación.

Jesús Arboleya: ¿Cuál es la causa, digamos macro, que origina la emigración cubana? En el país se genera un capital humano que el mercado laboral no puede absorber a plenitud. Las opciones de Cuba serían dos: una política de “embrutecimiento” para disminuir la capacidad de sus ciudadanos; o impulsar el desarrollo económico. A este estamos apostando, pero como una solución a largo plazo. El problema migratorio es endémico de nuestra sociedad. Si a las limitaciones del mercado laboral sumamos la reforma migratoria de 2013, y que los países receptores abren las puertas a los cubanos prácticamente sin restricciones, estamos ante la combinación perfecta para que las personas sigan emigrando en busca de nuevas expectativas de vida.

Desde esta perspectiva, ¿en la actualidad, la emigración es negativa para Cuba? No estoy de acuerdo con John acerca de que esa práctica siempre es mala. Hoy en día significa una solución a un problema estructural de la sociedad cubana. El reto ni siquiera es lograr la emigración circular, sino articular la vida de la emigración con las necesidades de la Isla, y buscar mecanismos que faciliten una relación permanente y mutuamente beneficiosa, desde el punto de vista económico, cultural, científico, entre otros.

La presencia de una emigración poderosa y bien ubicada de cubanos en los Estados Unidos es a la larga conveniente para Cuba. La vida lo está demostrando. Uno de los factores que han determinado los cambios en la política norteamericana hacia la Isla ha sido la existencia de transformaciones sociales y políticas en la comunidad cubanoamericana.

El problema de cómo se integran políticamente los emigrados a la vida nacional, la reforma migratoria de 2013 lo resolvió de manera perspectiva. Una persona puede viajar a los Estados Unidos, acogerse a la Ley de Ajuste, obtener la residencia, regresar a Cuba y votar en las elecciones siguientes. Luego volverse a ir, y retornar si lo desea.

En resumen, hoy la emigración cubana representa pérdidas y a la vez ventajas. Es cierto que salen jóvenes profesionales, un factor dinámico de la sociedad; pero esos jóvenes encauzan un potencial que no pueden desarrollar aquí. En la medida en que avance económicamente el país y surjan nuevas posibilidades, ese problema debe mejorar. Por otro lado, ellos tienen la posibilidad de vincularse a la Isla de muchas maneras y aportar al progreso nacional.

De todo un poco: otras respuestas al auditorio


El auditorio formuló varias preguntas y expresó no pocas preocupaciones. Foto: Harold Cárdenas.


Personas de distintas nacionalidades también aportaron sus visiones al debate. Foto: Harold Cárdenas.

Entre los asistentes, una docena de intervenciones formularon preguntas y comentarios que suscitaron nuevas reacciones de los panelistas.

John de León: Escuchar lo dicho por Jesús y Consuelo me ha hecho reconsiderar matices en lo que afirmé antes respecto al impacto de la emigración en el desarrollo. No obstante, considero que en un país, sea cual sea, las personas tienen la obligación de desarrollar su potencial y a la vez el de la nación.

En los Estados Unidos existen leyes nacionales e internacionales que deben ser modificadas, pues hay una crisis mundial de emigración. La Ley de Ajuste Cubano no se debe eliminar, sino extenderla a todos los inmigrantes.

Jesús Arboleya: La nueva ley migratoria refleja las necesidades y valoraciones de la sociedad cubana. Era imposible sostener el criterio de que el emigrante es un enemigo, cuando muchas de esas personas salen del país para enviar remesas a sus familias y ayudar a que vivan mejor. En ese sentido, la emigración de los 90 cambia de modo radical en relación con la de los 60. Son dos momentos políticos distintos por completo.

La experiencia migratoria también produce resultados positivos desde el punto de vista político. Después de emigrar numerosas personas empiezan a valorar la conveniencia del sistema cubano. El conocimiento siempre es fuente de verdad, y debemos preparar a la gente para que mire, compruebe y tome sus propias decisiones.

Consuelo Martín: Cuando evaluemos nuevamente la aplicación de los Lineamientos económicos y sociales tendremos que incorporar aspectos como los que hoy debatimos aquí. ¿Qué políticas públicas vamos a implantar para que la emigración contribuya al desarrollo? Eso hay que estudiarlo, someterlo a debate e implementarlo. El restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos es un cambio trascendental para la organización de esas políticas. Debemos modificar, desde el punto de vista subjetivo, la representación social del emigrante. A medida que se establezcan vínculos diplomáticos, sin bloqueo económico ni leyes que en aquel país privilegian únicamente al emigrado cubano, las nociones se transformarán.

Acerca de cómo hoy en Cuba se ve al emigrante que retorna, me he preguntado: ¿cuánto se le considera similar a un turista extranjero? Un reto muy grande es la disponibilidad de empleo. Si no poseemos suficientes plazas para los profesionales que permanecen en la Isla, y vuelven otros a competir por ellas, la problemática subsistirá. Es preciso que ese aspecto lo regule el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. De igual modo necesitaría ser legislado el acceso a los servicios de salud pública, la educación, la seguridad social. ¿Van a beneficiar también a quienes tienen una residencia permanente en otro país y vienen de visita cada cierto tiempo?

Es muy gratificante la posibilidad de reflexionar sobre estos temas. Cada una de las preguntas que surgen nos obliga a hacer nuevos estudios. Coincido plenamente con John en que cualquier cosa que cada uno de nosotros pueda hacer por el bienestar de la nación habrá valido la pena.


Autor: 

Presidente cubano Raúl Castro recibió al Emir de Qatar (+ Fotos)



El General de Ejército Raúl Castro Ruz (D), Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y el Emir de Qatar (I), Jeque Tamim Bin Hamad Al-Thani, durante la firma de acuerdo entre ambos países, en el Palacio de la Revolución. Foto: Abel PADRÓN PADILLA

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy al Emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, quien realiza una visita oficial a la isla para afianzar los lazos bilaterales.

Luego de la ceremonia de bienvenida, ambos mandatarios sostuvieron conversaciones en el Palacio de la Revolución, sede del ejecutivo, y asistieron a la firma de acuerdos que facilitarán la cooperación entre esos Estados.

Los documentos rubricados se refieren a la supresión recíproca del requisito de visado para personal diplomático, especialistas y de servicios entre los dos gobiernos, en beneficio de la colaboración en diversos ámbitos.

También ratifican la voluntad de las autoridades de Qatar de propiciar la ejecución de inversiones durante los próximos cinco años en aras de fortalecer nexos.

Los ministros de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez y de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, firmaron los documentos por la parte cubana.

Por Qatar lo hicieron el canciller Khaled bin Mohammed Al-Attyah, y el presidente ejecutivo de la autoridad para la Inversión, jeque Abdullah bin Mohamed bin Soud Al-Thani.

La visita de Al-Thani a Cuba se inscribe en el desarrollo de las relaciones bilaterales, iniciadas en 1989.

Ambos gobiernos mantienen vínculos de colaboración en varios sectores entre los cuales destaca la presencia de personal médico de la isla en el país árabe, y el respaldo de esa nación al reclamo de Cuba por el cese del bloqueo de Estados Unidos.


(Con información de Prensa Latina)

Tiroteo en Nueva Orleans provoca 16 heridos (+ Video)

En este artículo: Estados Unidos, Nueva Orleans, Tiroteo, Violencia


Un tiroteo en Nueva Orleans deja al menos 16 personas hospitalizadas.

Dieciséis personas están hospitalizadas después de un masivo tiroteo en una fiesta en un barrio de Nueva Orleans. Aunque los detalles todavía son escasos, todo indica a que varias personas abrieron fuego -una de ellas con una ametralladora- contra una multitud que estaba congregada después de que se hubiera celebrado el desfile anual de la ’Segunda Línea’ organizado por la organización local Nine Tiems Aide & Pleasure Club.

Según la prensa local, había unas 300 personas en el Parque de Bunnie Friend, con un dj pinchando música, cuando varias personas empezaron a disparar. Según tres testigos presenciales citados por el diario New Orleans Time Picayune, al menos una de las personas llevaba una ametralladora plateada.

El portavoz del Departamento de Policía de Nueva Orleans, Tyler Gamble, ha explicado que los incidentes comenzaron después de las 18.00 horas de la tarde -hora local-, cuando oficiales se acercaron al parque después de haber sido informados de que numerosas personas se estaban reuniendo en la zona donde supuestamente se iba a grabar un vídeo musical.

Gamble ha explicado que, según testigos presenciales, “había dos grupos disparándose entre ellos y después salieron corriendo persiguiéndose a pie”. El alcalde Mitch Landrieu ha señalado a los medios locales que “al final del día es realmente duro controlar a un grupo de tipos que deciden sacar armas y resolver sus problemas con 300 personas entre ellos”.

A última hora, los investigadores peinaban el vecindario en busca de vídeos de cámara de vigilancia que arrojen cierta luz sobre lo ocurrido e identificar a los sospechosos.

Traslado de uno de los 16 heridos hacia el hospital más cercano. Foto: El mundo.



La policía investiga los hechos violentos.
(Con información de El Mundo)

Ileana Ros-Lehtinen: Su nuevo desnudo




NICANOR LEON COTAYO – Su descomunal juramento de fe hacia la política de Washington representa un guiño que busca mantener a su favor el apoyo ultraderechista

En un artículo que publicó este sábado en Diario las Américas exhibe una retórica tan feroz como mediocre.

Su descomunal juramento de fe hacia la política de Washington representa un guiño que busca mantener a su favor el apoyo ultraderechista.

Lo hace con la vista puesta en las elecciones generales que se realizarán en Estados Unidos el año próximo.

Ahora escribió bajo el titulo “Feliz Día de Acción de Gracias”, donde comienza reconociendo que 2015 trajo retos para muchos de ellos.

Saltó de inmediato a la conmemoración esta semana del Día antes referido para recordar las cosas que, según dijo, agradecen.

La señora Lehtinen puntualizó que se trata de un momento para reflexionar sobre todo “lo maravilloso” en nuestras existencias.

Añadió, estoy especialmente agradecida de vivir en una nación protectora y respetuosa de los derechos inalienables de sus ciudadanos.

¿Cómo por ejemplo? A la vida, libertad, y búsqueda de la felicidad, esto identifica a nuestra gran nación.

La ilustre congresista no mencionó el impúdico caso de integrantes de la comunidad negra asesinados por su policía.

Tampoco la vergonzosa imagen de sus miles de seres humanos carentes de vivienda que deambulan por calles y parques.

No obstante, reitera con absoluta frivolidad, en todo el mundo Estados Unidos se erige como un bastión de libertad y democracia.

Desde proseguir la lucha contra regímenes tiránicos, apoyar a nuestros amigos y aliados “como Israel”.

Sigo firme, sentenció, en mi compromiso para asegurar que nuestra nación sea en el mundo la defensora más fuerte de la libertad.

Un aspecto muy relevante y significativo de su artículo fue cuando hizo gala de sus íntimos y sólidos nexos con los militares del Pentágono.

Mientras intercambiamos con amigos y seres queridos, en el Día de Acción de Gracias, también recordaremos a hombres y mujeres que protegen nuestra seguridad.

¿Como por ejemplo hicieron en el Iraq sin las armas de exterminio masivo que sirvió de escandaloso pretexto a su destrucción de ese país árabe situado a muchos kilómetros del territorio estadounidense?

Y al insistir en su cálido apego a los uniformados dijo: este año miles de “nuestros héroes de las fuerzas armadas” estarán desplegados sobre el mundo para nuestra protección.

Luego definió su máximo interés al dejar sentado que, para ella, como integrante del Congreso el mayor honor es servir a estos valientes militares.

Y en ese camino, aclaró aún más, facilitarles llegar a los beneficios de salud y educación que han ganado a través de su heroico servicio.

O sea, y lo oculta sin el menor pudor, que a pesar de todo, no los tienen realmente.

Después cierra con broche de oro: Voy a seguir trabajando incansablemente para representar los intereses de nuestros héroes.

Además escribe que el sur de la Florida está constituido por una población heterogénea que labora por un mejor futuro para nuestros hijos.

¿Y cómo es el presente de muchos de ellos? Son atendidos por frágiles sistemas de salud pública y educación.

También les rodea el consumo de drogas ilegales y sufren una policía generalmente bestial, entre otras cosas.
Soy afortunada de estar rodeada por un grupo de personas apasionadas por impulsar los intereses de la comunidad y servir a sus residentes, hace constar Ileana.

¿Quiénes entre esos honorables caballeros? Bandas de la ultraderecha de origen cubano enlazadas con el terrorismo, el narcotráfico y la politiquería.

He ahí, en síntesis, otro desnudo político de Ileana Ros-Lehtinen, alias Lily durante su infancia.

La derecha vuelve al gobierno en Argentina

Emir Sader

ALAI AMLATINA, 23/11/2015.- Esta vez las encuestas no se han equivocado, ganó la derecha y vuelve a gobernar Argentina, después de 12 años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner.

Es la primera vez, desde 1998, cuando Hugo Chávez se eligió presidente de Venezuela, que un gobierno progresista de América Latina es derrotado y se interrumpe la construcción de alternativa al neoliberalismo. En elecciones anteriores, como las de Venezuela y de Brasil, los triunfos se dieron por márgenes estrechos, pero en Argentina las tendencias indicaban la probable victoria del candidato de Cristina Kirchner.

Una derrota de esas dimensiones no se debe a un solo factor, tiene que ser resultado de problemas en la gestión del gobierno nacional y de la provincia, de debilidades del candidato escogido, de errores en la campaña electoral, de éxitos en la sistemática campaña de los medios de información en contra del gobierno y del buen desempeño del candidato opositor.

El gobierno de Cristina llegaba a su final con alto nivel de apoyo y, a la vez, alto nivel de rechazo, por el propio estilo de enfrentamiento adoptado por ella, que permitió una gran movilización de la militancia kirchnerista pero, a la vez, provocó altos índices de rechazo en los sectores opositores. El gobierno contaba con significativos avances sociales, sobretodo en comparación con el más grande retroceso social que el país había vivido, en la crisis del 2001/2002. La propia oposición tuvo que reconocerlos, al punto que sus candidatos se han comprometido a mantener los principales programas sociales del gobierno

La reelección de Cristina, en 2011, con el 54% de los votos contra el 22% del principal candidato opositor, consagraba los avances conquistados y el estilo del gobierno. Sin embargo, en los últimos años, esos avances fueron cuestionados especialmente por los efectos de la inflación – del 25% al año – sobre el salario de los trabajadores. Al mismo tiempo el control del cambio producía descontentos en sectores de la población, multiplicados por las campañas negativas de los medios de información. La ruptura del gobierno con la principal central sindical dificultó aún más la política de control de los daños de la inflación.

La definición del candidato del gobierno no desembocó en una buena alternativa. No había un candidato preferido por Cristina, al mismo tiempo que el único que se situaba bien en las encuestas – Daniel Scioli – había tenido roces con el gobierno, y no sería el escogido por Cristina, en caso de que ella tuviera alternativas.

Cristina optó así por Scioli, confiando en su favoritismo en las encuestas, ella, por otro lado, definió su candidato a la Vicepresidencia, y contaba con obtener una consistente bancada parlamentaria y el probable gobernador de la provincia de Buenos Aires, como presencia política del kirchnerismo.

En la campaña Scioli se ha revelado un mal candidato y, al mismo tiempo, los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, han revelado que el suyo no fue un buen gobierno. Esto, combinado con la definición de un candidato con mucho rechazo para sucederlo, llevó a la pérdida de la dirección de la provincia, principal bastión del peronismo.

El gobierno contaba también con las dificultades de la oposición. Esta vez el principal adversario no era el radicalismo, pero se dividía entre un disidente del gobierno – Sergio Massa – y un opositor frontal – Mauricio Macri. Massa aparecía como el candidato más peligroso para el gobierno, porque podría contar con los votos peronistas y antiperonistas. En ese sentido, Macri aparecía como un candidato teóricamente con menor competitividad, por ser frontalmente antiperonista.

La más grande sorpresa electoral, que ha cambiado el escenario político, fue el resultado de la primera vuelta, cuando las encuestas daban el triunfo directo de Scioli o una ventaja holgada, que lo haría llegar a la segunda vuelta como el franco favorito.

La mayor sorpresa electoral, que cambió el cuadro político, fue el resultado de la primera ronda electoral, cuando se esperaba – según las encuestas – el triunfo directo de Scioli. La diferencia de menos del 3%, con una suma significativa de votos de los candidatos opositores, aliada a la sorprendente derrota del kirchnetismo en la provincia de Buenos Aires por una joven candidata vinculada a Macri, proyectaron el favoritismo de la oposición para la segunda vuelta.

Macri posicionó, en aquel momento, la imagen de que la mayoría de los argentinos – 64% - habría votado por el cambio, mientras Scioli representaba la continuidad del kirchnerismo. Ese escenario no cambió a lo largo de la campaña de la segunda vuelta, aun con Scioli intentando distanciarse del gobierno y con Cristina apareciendo menos. En el resultado final, Macri conquistó 20 puntos más en la segunda vuelta, mientras que Scioli logró tener 8 puntos más. Macri conquistó el 70% de los votos nuevos, mientras Scioli el 30%.

El resultado representa un cambio radical en la política argentina, por más que Macri haya moderado sus posiciones respecto a las privatizaciones y a la política social del gobierno de Cristina. Su principal medida inmediata, anunciada por el equipo económico neoliberal definido por él, será la devaluación del peso, para buscar cerrar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, con su liberalización, con todas las consecuencias de esa medida con respecto a los salarios, los precios y el empleo.

Macri cuenta con la división del movimiento sindical y con la adhesión del principal dirigente de la principal central a su campaña. Pero esta es una variable todavía abierta y depende de cómo el sindicalismo va a reaccionar a los duros efectos de la liberalización del cambio sobre las condiciones de vida de los trabajadores.

Argentina, con Macri, da un nuevo viraje a la derecha, similar al que dio Carlos Menem, hace dos décadas y media, cuyo contrapunto vino desde dentro del mismo peronismo, con el gobierno de los Kirchner.

Llega la hora de la temida restauración conservadora, que tiene su hora y su desafío. Van a querer borrar de la memoria de los argentinos y de la sociedad argentina todos los avances del rescate realizado por los gobiernos de los últimos 12 años de la peor crisis de la historia del país, resultado justamente del modelo neoliberal que Macri quiere de vuelta a la Argentina.

Serán años turbulentos los que vienen frente a la más gran estabilidad política y apoyo popular que la Argentina ya ha vivido.

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

AUSENCIA NO QUIERE DECIR OLVIDO

Por Pedro Martinez Pirez

Del 23 de noviembre al 12 de diciembre próximo viajaré a la hermana República de Ecuador, y cumpliré allí, como en años anteriores, la muy grata tarea de presentar el calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba, el cual en su edición de 2016 está ilustrado con una preciosa obra del Pintor de Iberoamérica Oswaldo Guayasamín.

Se trata del retrato que el gran artista ecuatoriano hizo en La Habana al destacado cantautor cubano Silvio Rodríguez, como regalo por su 40 cumpleaños, el 29 de noviembre de 1986.

El calendario será presentado en Quito el 24 de noviembre, en la Casa Taller Oswaldo Guayasamín, y en Guayaquil el primero de diciembre, en la sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en actos en los que será lanzado un nuevo libro del director de Relaciones Internacionales de la Fundación Guayasamín, arquitecto Alfredo Vera, con 179 de sus artículos publicados en el diario El Telégrafo.

En este viaje participaré también en otras actividades, entre ellas una Mesa Redonda sobre la Capilla del Hombre, obra magna de Guayasamín.

Durante esta ausencia mis amigos en Cuba y el resto del mundo, aunque dejarán de recibir mis habituales mensajes electrónicos, no serán olvidados.

En La Habana Vieja promueven más inclusión para adolescentes

Las acciones comprenden un programa de talleres impartidos para ese público y que persigue implicarlos de forma activa en la comunidad.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 22 noviembre, 2015 


Adolescentes en el centro de la atención. Foto: Jorge Luis Baños

La Habana, 23 nov.- En su afán por integrar a la comunidad al contexto patrimonial urbano y propiciar mejores condiciones de vida, la Oficina del Historiador de La Habana (OHC) trabaja desde hace varios años en un programa dirigido especialmente al sector adolescente.

En 2011 surgió el Proyecto Desarrollo Social Integral y Participativo de los adolescentes en La Habana Vieja como una alternativa dinámica de inclusión y participación de ese grupo etario.

Según explicó a la Redacción IPS Cuba, la especialista de Comunicación de “a+ espacios adolescentes” Dariana Rodríguez, por primera vez este año desarrollaron una semana dedicada a esa población (del 16 al 20 de noviembre) como una manera de consolidar y visibilizar los resultados alcanzados en los últimos cuatro años.

“Por medio de talleres de temáticas diversas impartidos en las instituciones, centros culturales y museos, se trata de implicar a sus participantes en la construcción del conocimiento y que puedan sentirse parte, ser parte y formar parte”, señaló.

La iniciativa también implementa servicios de comunicación, salud y deporte, creados por y para ellos, precisó.

Ahora preparan la puesta en marcha del Centro de Referencia a+ espacios adolescentes, con el fin de crear un ambiente participativo donde puedan disfrutar de facilidades de orientación y formación, actividades culturales y recreativas.

El edificio contará con dos inmuebles: uno con un fuerte componente tecnológico, y otro dedicado a las artes. Ambos se conectarán entre sí y dispondrán de talleres, laboratorios de ciencia, áreas de estudio, salas de juegos, y espacios para el cine, la proyección de audiovisuales, conciertos y espectáculos.

Asimismo, los organizadores de “a+ espacios adolescentes” gestan el intercambio con otros proyectos del centro histórico de la ciudad enfocados en la adolescencia, como Escaramujo, Arte Corte y Barrio Habana, convertidos ya en colaboradores habituales, indicó Rodríguez.

Barrio Habana y la convergencia entre generaciones.

Hace 12 años, Pavel García comenzó a comprometerse y a tratar de resolver los problemas de su comunidad en el Santo Ángel, y tras el nacimiento de sus hijos, inició su propio proyecto para ofrecerles un lugar mejor donde crecer.

Así nació Barrio Habana, concentrado en construir un entorno más grato en los barrios de la parte más antigua de la capital, muchos de ellos con un alto deterioro constructivo.

“El objetivo es, desde la comunidad, crear alianzas que posibiliten el sano desarrollo de niños y adolescentes, pero también de los adultos y los ancianos”, indicó su principal promotor.

“La gente del barrio te conoce y cuenta contigo, eso crea un compromiso social y ayuda a sumar voluntades”, dijo.

Además de poner en el centro de atención a las escuelas, Barrio Habana implica en sus actividades a los negocios privados dispuestos a contribuir. Por ejemplo, en el Bar Bohemia de la Plaza Vieja celebran campeonatos de dominó y rompecabezas.

“Las instituciones de la OHC dan mucho apoyo pero es importante también incidir en los particulares que deben tener una misión social y aportar a la comunidad donde están enclavados”, consideró el activista social.

García, su familia y amigos ayudaron a reparar algunas áreas deportivas en La Habana Vieja: ahora organiza torneos y competencias entre las escuelas locales, talleres de ajedrez, de manualidades y acciones de reciclaje para proteger el medio ambiente, entre otras.

Barrio Habana trabaja lo mismo en las casas del abuelo que en los centros de enseñanza e incluso, busca que en sus actividades confluyan diversas generaciones: La idea central es utilizar los espacios restaurados por la OHC y que muchas veces, quienes viven allí no ven como suyos, sino solo para los extranjeros, concluyó.

Contigo somos más

La emisora Habana Radio también forma parte de las instituciones vinculadas al proyecto con los adolescentes. La joven periodista Ana Lidia García se refirió a la importancia de contar con espacios en los medios de comunicación para visibilizar esas experiencias.

“El programa radial Contigo somos más está dirigido especialmente a esa audiencia y tiene un equipo de realización integrado por adolescentes”.

Además, añadió, se nutre de temas propuestos por los propios adolescentes como las relaciones sexuales y el amor, su vínculo con la ciudad, la moda, el lenguaje, las nuevas tecnologías, la relación con los padres… Habana Radio impulsa desde hace varios años talleres de realización radial y audiovisual, y otros sobre fotografía.

Para Lía del Valle, de 18 años, los talleres no solo permiten adquirir nuevos conocimientos, sino que son un lugar para hacer amistades.

Cuando comenzó el preuniversitario se vinculó al de historietas y ahora que cursa el primer año de la carrera de arquitectura, ya pronto verá publicado un libro ilustrado con dibujos suyos y de varios de sus compañeros.

A sus 12 años, Daniel Ernesto Burgos conoce las aulas de variostalleres: de pintura mural, fotografía, periodismo y jardinería, y contó que su experiencia en ellos ha sido muy buena pues le ha permitido “abrirse como persona”.

Allí nos podemos desarrollar, ampliar los conocimientos y además, divertirnos y pasarla bien.

Esos cursos del proyecto (unos 20) son realizados de octubre a mayo a la par del periodo lectivo y favorecen prioritariamente a los estudiantes de la comunidad. Desde el 2011, cada año han beneficiado a cerca de 300 adolescentes (2015).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...