"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 23 de agosto de 2015

Días históricos, épocas históricas

Por: Fernando Martínez Heredia


“El Quijote de la Farola”, 1959. Foto: Korda

El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la sociedad que hemos creado en el último medio siglo.

Cuba tiene un buen número de días históricos que recordar, hitos memorables del camino que este pueblo ha recorrido. El 10 de octubre es el primer día de la patria cubana, el día en que comenzaron a ser derrotados el imposible que marca el cálculo frío y el destino inexorable que hace un ser inferior al colonizado. Ese día comenzamos a aprender que la libertad y la justicia tienen que andar muy juntas, tienen que casarse. El 24 de febrero es el día en que empezó la epopeya popular nacional, en la que la gente se fue en masa a la guerra revolucionaria, arrostró todos los sacrificios y se ganó la palma del heroísmo. Esa gesta creó a las cubanas y los cubanos, a la nación y la cultura nacional, a la república cubana. El 1º de enero es el día de la victoria del pueblo y el inicio de la liberación de todas las dominaciones y la creación de una sociedad y una vida nuevas. Marca el fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba El 19 de abril el socialismo, bañado en sangre, venció en Girón al bloque de los enemigos del pueblo cubano: los imperialistas y los burgueses.

¡Esos sí son días históricos!

También el 20 de mayo fue un día histórico, aunque no sobreviviera a la época que inauguró. Día singular y ambiguo como pocos, conciliaba dos realidades opuestas. Por un lado, tremenda alegría popular, goce inmenso por el hecho que parecía realizar las motivaciones e ideales por los cuales un pueblo de castas, unificado por una conciencia política, se fue en masa a la gran guerra popular y al holocausto, y exigió después la retirada del ocupante extranjero con todas sus energías y de todas las formas posibles. Por otro, las angustias y desilusiones que traía consigo el nuevo Estado con una soberanía nacional muy recortada por la potencia extranjera, y la quiebra del proyecto revolucionario, porque desde el final de la guerra las clases rectoras del país priorizaron el retorno al orden y se negaron a satisfacer los anhelos de justicia social.

Aquel fue un día histórico de posrevolución, el inicio de una época que llevó a un compañero cercano de Antonio Maceo a escribir, en 1909:

La mente se abisma al solo pensamiento de lo que hubiera acaecido en este país, viviendo los dos Maceo en el período de la primera intervención americana y en medio de las grandes miserias que han venido después. Pero es forzoso llegar a este dilema: o no hay ensayos de república jamás, y corren ríos de sangre, y la convulsión no es intermitente, sino continua, o la república se establece sobre bases firmes y perdurables con toda la verdad de los principios revolucionarios.[1]

Esa época tuvo que ser derrotada por otra gran revolución para que Cuba llegara a ser dueña de sí, realmente libre y soberana. Y la colosal transformación expulsó al 20 de mayo del lugar secundario que tenía en la galería de días históricos de la patria.

Desde diciembre del año pasado asistimos a una nueva coyuntura política. Dos Estados que tienen una diferencia abismal entre sí en cuanto a poder material, y que han vivido más de cincuenta y seis años en virtual estado de guerra –porque el más poderoso le aplica permanentemente medidas de guerra al otro–, se han sentado a negociar la paz y han logrado dar un primer paso, muy pequeño: restablecer relaciones diplomáticas. El más poderoso las había roto hace cincuenta y cuatro años, cuando estaba seguro de que derrocaría el gobierno del otro mediante una invasión y la fuerza militar. El planeta entero conoce la historia de su agresión sistemática, transcurrida desde entonces hasta hoy.

Cada uno tiene cartas a su favor. Estados Unidos, la necesidad de Cuba de mejorar su posición en las relaciones económicas internacionales en un mundo en el que predomina hasta ahora el capitalismo imperialista. La posibilidad de regatear y obtener concesiones del gobierno cubano a cambio de ir desmontando paulatinamente su sistema de agresión permanente. La esperanza de dividirnos entre los prácticos y sagaces, los que comprenden, y los rabiosos y ciegos, los aferrados y anticuados. El sueño de que Estados Unidos encarne el ideal de “tecnologías” y consumos que pueda perseguir una suerte de clase media que se asoma en el espectro nacional cubano. Parecerle la esperanza de mejorar su situación a los sectores menos conscientes de la amplia franja de pobreza que existe. Ejercer su capacidad de hacernos una guerra que no es de pensamiento, sino de inducción a no pensar, a una idiotización de masas. Y, siempre, algo que ha dejado muy claro: el recurso a utilizar todas las formas de subversión del régimen social cubano que estén a su alcance.

Cuba es muy fuerte y tiene muchas cartas a su favor. La primera es la inmensa cultura socialista de liberación nacional y antimperialista acumulada. Ella ha sido decisiva para ganar las batallas y guiar la resistencia en las últimas décadas, y ella rige la conciencia política y moral de la mayoría, que de ningún modo va a entregar la soberanía nacional ni la justicia social. La legitimidad del mandato de Raúl y el consenso con los actos del gobierno que preside aseguran la confianza y el apoyo a su estrategia, y le permiten conducir las negociaciones con apego absoluto a los principios y flexibilidad táctica. La solidez del sistema estatal, político y de gobierno cubanos, la potencia y calidad de su sistema de defensa, el control de los elementos fundamentales de la economía del país, y los hábitos y reacciones defensivas, proveen un conjunto formidable que está en la base de las posiciones cubanas.

La historia de las actitudes de Estados Unidos contra la independencia de Cuba en el siglo XIX, el crimen que cometió contra la revolución triunfante en 1898 y su explotadora y humillante opresión neocolonial hasta 1958, y todo lo que ha hecho y hace contra nuestro pueblo desde 1959, conforman una condición culpable y deleznable que lo descalifica como parte en la cual confiar en una negociación. Me llega a admirar que funcionarios norteamericanos crean que hacer visitas y parecer simpático sea suficiente para que los cubanos se sientan reconocidos y gratificados, algo solamente explicable por la subvaloración del que se siente imperial y el desprecio que ya les conocía José Martí.

Que a Cuba le asiste la razón en sus reclamaciones contra Estados Unidos ha sido casi universalmente reconocido durante décadas, por gobiernos, parlamentos, instituciones internacionales, organizaciones sociales y políticas y las más variadas personalidades. Las negociaciones no avanzarán realmente mientras Estados Unidos no dé pasos unilaterales que cambien la situación ilegal y criminal creada por sus actos continuados en perjuicio de Cuba. Devolverles a sus ciudadanos parte de los derechos que les ha conculcado y facilitarles a ciertos empresarios suyos tener relaciones con Cuba no tiene que ver con esos pasos imprescindibles, ni puede sustituirlos. Esa asimetría favorece a Cuba. La compensación en derecho por las nacionalizaciones cubanas de los años sesenta tendría un monto muy inferior al de las indemnizaciones que deben por la pérdida de varios miles de vidas y los daños y perjuicios ocasionados a Cuba.

Eventos internacionales como el del viernes 14 son muy ruidosos, y sumamente publicitados. Pero lo decisivo para la política internacional de todo Estado son siempre los datos fundamentales de su situación y su política internas. La cuestión realmente principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en los últimos años será o no será posrevolucionario.

En las posrevoluciones se retrocede, sin remedio, mucho más de lo que los juiciosos involucrados habían considerado necesario al inicio. Los abandonos, las concesiones, las divisiones y la ruptura de los pactos con las mayorías preludian una nueva época en la que se organiza y se afinca una nueva dominación, aunque ella se ve obligada a reconocer una parte de las conquistas de la época anterior. Las revoluciones, por el contrario, combinan iniciativas audaces y saltos hacia adelante con salidas laterales, paciencia y abnegación con heroísmos sin par, astucias tácticas con ofensivas incontenibles que desatan las cualidades y las capacidades de la gente común y crean nuevas realidades y nuevos proyectos. Son el imperio de la voluntad consciente que se vuelve acción y derrota a las estructuras que encarcelan a los seres humanos y a los saberes establecidos. Y cuando logran tener el tamaño de un pueblo son invencibles.

Pronto estaremos en medio de una gran pelea de símbolos. La tranquila y desvergonzada exposición de carros “americanos” durante el acto del viernes pasado pretendió borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la nostalgia de “los buenos tiempos”, antes de que imperaran la chusma y los castristas.[2] La estrategia actual de Estados Unidos contra Cuba nos deparará un buen número de recursos “suaves” e “inteligentes”, modernos “cazabobos” de la guerra del siglo XXI. Ha sido muy positiva la declaración de que estamos dispuestos a tener relaciones diplomáticas aunque ellas formen parte de una nueva fase de la política dirigida a derrotar y dominar a Cuba. Además de prescindir de la hipocresía que suele adornar ciertas salidas diplomáticas, está más dirigida a nuestro pueblo que a la otra parte. Desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias. En la medida en que la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente, ella misma producirá iniciativas y generará fórmulas que desbaraten la pretensión norteamericana y sus mercaderías materiales y espirituales. En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo.


Notas


[1] José Miró Argenter: Cuba: crónicas de la guerra. Las campañas de Invasión y de Occidente, 1895-1896, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1968, p.544.


[2] Ver “Símbolos”, el magnífico artículo que publicó el domingo 18 Rosa Miriam Elizalde enCubadebate.

A 75 años del asesinato de León Trotski

Daniel Raventós · · · · ·
23/08/15

León Trotski nació en 1879 y fue asesinado en México el 21 de agosto de 1940. Ramón Mercader nació en 1913 y murió en La Habana el 18 de octubre de 1978. Mercader pasó 20 años en las cárceles mexicanas y recibió, en 1961 al regresar a Moscú, la medalla de mayor distinción en la URSS desde 1934 a 1991 por sus servicios mercenarios: la estrella de Héroe de la Unión Soviética.

Trotski estaba acorralado en México, el único país que se atrevió a darle acogida. El resto del mundo era un “planeta sin visado” para el que fue uno de los hombres más odiados del mundo por parte de todo el establishment mundial. Pero aún representaba un peligro potencial. Una muestra. Un año antes de su asesinato, el 25 de agosto de 1939, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, intentó disuadir a Hitler de que no invadiera Polonia. La guerra, como lo fue la de 1914, podía ser el preámbulo de la revolución, temía el diplomático, y ello ¡qué duda puede caber! encogía a muchos espíritus que deseaban conservar el orden del mundo tal como estaba. La forma de expresarlo del embajador francés ante Hitler fue: "Temo que al término de una guerra no haya más que un vencedor: el señor Trotski."

Mercader asesinó ahora hace 75 años a Trotski. El asesino, un militante del PSUC, partido que en aquellos momentos era unos de los más directamente controlados por Stalin y sus agentes, conseguía el objetivo del dirigente de la URSS de acabar con la vida del brillante dirigente de la Revolución Rusa y fundador del Ejército Rojo.

Tres cuartos de siglo después, la obra del revolucionario ruso “más occidental”, como fue caracterizado por distintos autores, sigue teniendo un interés indiscutible. La primera mitad del siglo XX difícilmente puede ser entendida cabalmente sin conocer algunas de las principales aportaciones de Trotski. Los acontecimientos más importantes de las primeras décadas del siglo pasado fueron analizados por él: la misma revolución rusa, el thermidor estalinista posterior y el nacimiento de una impresionante burocracia cada vez más alejada de la población trabajadora, el auge del fascismo, el alzamiento militar contra la República española…

Hace algo más de 5 años publicamos en SP este artículo que ahora reproducimos. Se trata de una reseña de un famoso libro sobre los últimos años de Trotski. Hemos creído que era una buena forma de recordar la figura del gran revolucionario junto con la edición en nuestra colección de libros electrónicos de la obra de Ernest Mandel, El pensamiento de León Trotsky, que se puede descargar gratuitamente desde nuestra página web. SP



El sicario de Stalin que tenía perros

Daniel Raventós

Métete esto en la cabeza de una puta vez: tú no piensas, solo obedeces; tú no actúas, solo ejecutas; tú no decides, solo cumples; tú vas a ser mi mano en el cuello de este hijo de puta, y mi voz va a ser la del camarada Stalin, y Stalin piensa por todos nosotros… (p. 341)

Él ve a Rakovsky, hermano querido, quien, principesco, había ofrecido al movimiento revolucionario su enorme fortuna. Ve a Smirnov, brillante y alegre; a Murálov, el general de enormes mostachos, héroe del Ejército Rojo… Ve a sus hijos Nina, Zina, Liova, a sus queridos Blumkin, Yoffe, Tujachevsky, Andreu Nin, Klement, Wolf. Todos muertos. Todos. L.D. está solo… (p. 361)

Las profecías de Trostky acabaron cumpliéndose y la fábula futurista e imaginativa de Orwell en 1984 terminó convirtiéndose en una novela descarnadamente realista. Y nosotros sin saber nada… ¿O es que no queríamos saber? (p. 488)

La editorial Tusquets publicó en septiembre de 2009 la novela del cubano Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros. Se trata de un largo libro de 573 páginas de apretada letra. Padura era hasta ahora conocido principalmente por sus relatos cuyo protagonista es el policía cubano Mario Conde. Este libro es sin duda su obra más ambiciosa.

Los protagonistas principales de El hombre que amaba a los perros son el dirigente de la revolución rusa León Trotski y el sicario estalinista Ramón Mercader, nacido en Barcelona y militante del PSUC. Ramón Mercader, por orden de Stalin, asesinó a Trotski en la calle Viena del barrio de Coyoacán en Ciudad de México el 21 de agosto de 1940, pronto hará 70 años. Otros personajes importantes en el libro, además de la compañera del exilado, Natalia Sedova, son la madre del sicario, Caridad Mercader, y su amante, un altísimo cargo de los servicios secretos estalinistas, Nahum Eitingon, que elige a un Ramón Mercader muy joven para convertirlo en un asesino al servicio de Stalin. En la novela no sale en ningún momento el verdadero nombre de Eitingon y sí muchos de los falsos que utilizó: Kotov y Tom, entre otros.

Para escribir este libro Leonardo Padura ha afirmado que se documentó a fondo durante cinco años. Y el resultado es muy serio. En realidad, en El hombre que amaba a los perros hay tres novelas. Una está dedicada a los últimos años de la vida del revolucionario Lev Davidovich Bronstein (que ya de muy joven tomó el seudónimo de Trotski de un vigilante en jefe de una prisión zarista en la que estuvo preso en los inicios de su actividad política) desde su deportación a Alma Atá hasta su asesinato. Se trata de un período de 12 años, 1928-1940. La segunda y más larga, cuenta la vida de Ramón Mercader desde que tenía 22 años (nació en 1914) cuando es reclutado por Eitingon ("Kotov") cuando ya Stalin había decidido acabar con la vida del creador del Ejército Rojo, hasta su muerte. Esta parte abarca de 1936 a 1978. Y la tercera, que tiene como principal protagonista a Iván, un escritor cubano fracasado, es una parte que se desarrolla en La Habana y que sirve para enlazar, con mayor o menor fortuna, las dos anteriores. Es la parte, con mucho, menos conseguida.

La historia es conocida. La guerra civil del acabado de nacer país de los soviets contra las fuerzas blancas monárquicas en coalición con los países más poderosos del momento –que incluye el Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, EEUU− ha concluido. Decenas de miles de cuadros y militantes comunistas han quedado en el campo de batalla o muertos por las enfermedades que asolan el territorio soviético. Las tierras de la revolución sufren hambre. Lenin muere el 21 de enero de 1924 impedido físicamente ya desde algunos meses atrás de poder trabajar. Quiere llevar la batalla para apartar a Stalin de la secretaría general como deja expresado en uno de sus últimos documentos escritos, pero muere antes de poder hacerlo. Crece una burocracia privilegiada que elimina en pocos años el menor vestigio de democracia soviética y de cualquier otro tipo. Stalin, buen canalizador y muñidor de los intereses de esta floreciente nueva capa social, se erige como amo absoluto del PCUS y de toda la URSS. Dos datos sobre la burocracia cada vez más privilegiada que crece sin freno y que es la principal base social que explica el triunfo de Stalin. El primero: en 1923 el partido bolchevique tiene 370.000 afiliados de los cuales solamente 35.000 son obreros, las dos terceras partes de la afiliación son asalariados del partido, el ejército (aunque Trotski es el jefe formal del mismo y goza de gran prestigio entre los veteranos de la guerra civil, Stalin ya ha colocado a sus fieles en los puestos clave para minar su autoridad), los sindicatos, los organismos estatales… El segundo: ya a finales de 1926, un militante a sueldo del partido del nivel más bajo gana entre 5 y 6 veces más que el salario medio obrero. Pero en 1927 ni aún el propio Stalin se atreve a asesinar a Trotski pues solamente han pasado 10 años de la revolución rusa y el papel protagonista en la misma del excomisario de la guerra está todavía demasiado presente entre la población de la URSS, los cuadros del partido y el movimiento comunista internacional (Trotski había sido junto con Lenin el dirigente más conocido doméstica e internacionalmente durante los primeros años de la Tercera Internacional; en todo el mundo el partido bolchevique es conocido aún por el partido de Lenin y Trotski). Con los preparativos de la Segunda Guerra Mundial, estos reparos ya no existen y el todopoderoso secretario general decide hacer los preparativos para asesinarlo. Trotski puede ser un auténtico problema cuando se inicie la guerra… o cuando acabe (1). Ramón Mercader representa una de las líneas posibles para liquidar al exilado, puesto que los servicios secretos preparan diferentes planes de asesinato y completamente independientes entre sí. Para convertirlo en posible asesino de Trotski, Ramón Mercader es enviado a la URSS y entrenado para tal fin siempre bien vigilado por el hombre al que Stalin le dio la orden directamente, Nahum Eitingon, omnipresente en la novela de Padura. Posteriormente, el esbirro se traslada a París y en 1938 conoce –en realidad, también el encuentro está preparado por la NKVD, las siglas en ruso del comisariado de asuntos internos, la sucesora de la GPU– a la estadounidense Sylvia Ageloff, una partidaria de Trotski (2), con la que logrará intimar y tener una relación supuestamente amorosa. Así va introduciéndose en el círculo más reservado del exilado hasta que puede lograr una cita para permanecer a solas con él en la habitación en donde acostumbraba a trabajar el revolucionario. Como es conocido, Mercader, entonces camuflado con el falso nombre de Jacques Mornard y representando el papel de un apolítico hombre de negocios belga, le atizó un mortífero golpe en la cabeza con un piolet, esta pieza imprescindible para toda persona que practique la alta montaña. No le produjo instantáneamente la muerte, pero sí unas horas después.

Esta rápida enumeración de algunos de los hechos más importantes que novela Padura en El hombre que amaba a los perros está bien desarrollada, pero con una tersura un tanto desigual.

Me parecen especialmente sobresaliente los fragmentos del libro que desarrollan los episodios sobre la transformación en algún edificio de la NKVD en la URSS del joven Ramón Mercader en Jacques Mornard (el frío asesinato de un pobre vagabundo acusado de "perro trotskista" es memorable); la forma de describir lo que realmente preocupaba a la burocracia estalinista del alzamiento fascista contra la II República española: que no pudiera convertirse en una revolución (3); la conversión de los partidos comunistas en simples peones de la diplomacia de la URSS, siendo uno de los campeones de ello el PCE con su servilismo (Dolores Ibárruri queda retratada en algunas páginas dedicadas a la guerra civil y al posterior regreso del asesino de Trotski a la URSS) a los dictados de Stalin y sus recaderos; los momentos en que se cuenta el secuestro del dirigente catalán del POUM Andreu Nin y el criminal montaje para el exterminio de este partido; el modo de describir el cinismo de tantos dirigentes de la época de Stalin, ejemplarizados en la novela por el implacable Nahum Eitingon (4); la dedicación próvida de algunos secretarios de Trotski, entre ellos el que lo fue de 1932 a 1939, Jean Van Heijenoort, posteriormente un destacadísimo lógico matemático que enseñó en las universidades de Columbia y Stanford; el drama increíble que supuso para Trotski tener que sobrevivir a la muerte de sus 4 hijos: Nina y Zinaida, las hijas también de Aleksandra Sokolovskaya, y los dos varones que tuvo con Natalia Sedova (el mayor, Liova, asesinado en París por un agente de Stalin infiltrado en los círculos trotskistas y que se había ganado la confianza de la propia víctima, era la mano derecha política de su padre; el menor, Serguei, no interesado en la política, murió (5) en uno de los escalofriantes campos de trabajo forzado de la URSS); las caracterizaciones de dos pintores mexicanos: la del cobarde Siqueiros y la del inconsistente y poco fiable Diego Rivera; la descripción de los momentos en que todo el mundo se convirtió en un "planeta sin visado", en que derechistas, socialdemócratas (fabulosas las páginas dedicadas al tornadizo Trygve Lie cuando Trotski está semipreso en Noruega en 1936, entonces jefe de los socialdemócratas noruegos y después secretario general de la ONU entre 1946 y 1952), fascistas, monárquicos y, por supuesto, estalinistas, se vengan del que ven como odioso causante del triunfo revolucionario en 1917, hasta que Lázaro Cárdenas lo acoge en México; el ambiente claustrofóbico en la fortaleza de Coyoacán, y los momentos del asesinato, con el drama político objetivo que supone el hecho de que Trotski (que no perdió la conciencia hasta horas después del golpe asestado por el sicario barcelonés de Stalin) exhorte a sus guardias que han venido a socorrerlo para que averigüen a quién sirve el asesino, si a la Gestapo o a la NKVD (6). En todo caso, Trotski ya sabía que su fin era cuestión de poco tiempo y lo dejó más de una vez escrito, convencimiento que también está muy correctamente desarrollado en El hombre que amaba a los perros.

Pero quizás uno de los momentos de la novela que resulta especialmente imponente por su gran significado político y por la forma en que está contado es al que voy a dedicarle algunas líneas a continuación.

Se trata de un episodio bien conocido por los historiadores y biógrafos de Trotski. El protagonista es Nikolai Bujarin, uno de los más brillantes dirigentes bolcheviques, elegido en 1926 secretario general de la Tercera Internacional y sombra tenue de lo que fue cuando se convierte en aliado, y después víctima, de Stalin. Estamos a comienzos de 1936 y en Noruega, Trotski recibe una carta de un viejo adversario Fiódor Dan, un menchevique exiliado en París con el que había tenido grandes enfrentamientos durante los días que van de la revolución de Febrero a la de Octubre de 1917. Dan le expresa su extrañeza de que Bujarin haya sido enviado a Europa para comprar documentos con destino al Instituto Marx-Engels-Lenin. El menchevique enunciaba su asombro por el hecho de que Stalin hubiera elegido a Bujarin para este menester. Estupefacción que se acrecentó cuando también fue enviada pocos días después a París Anna Larina, la esposa de Bujarin. ¿Estaba Stalin invitando a Bujarin a desertar? Pocos días después, Bujarin recibe la orden escrita de Stalin de regresar a Moscú. Sabe que regresar equivale a morir en más o menos poco tiempo (efectivamente, Bujarin fue condenado y ejecutado tan solo dos años después, en marzo de 1938, en uno de los depravados procesos de Moscú). Conocidos y exilados le sugieren que si se queda en Europa podría convertirse en un segundo Trotski y liderar juntos una oposición con mayores oportunidades de desbancar a Stalin. Pero Bujarin prepara el regreso a Moscú, sigue contando Dan en la carta. Entonces le preguntan que cómo es posible que después de haber luchado contra el temible zarismo, se encaminase ahora como un cordero mansamente al degüello. La respuesta de Bujarin es terrible: "vuelvo por miedo". Bujarin se sinceró: él no estaba hecho de la misma madera que Trotski y "eso Stalin lo sabía y, sobre todo, lo sabía él mismo". Idea que, con otras palabras, expresa en su propio proceso cuando declara: "Hay que ser Trotski para no deponer las armas". "Vuelvo por miedo" Bujarin lo razona, en la carta de Dan, con estas escalofriantes palabras: "Sé que tarde o temprano Stalin va a acabar conmigo; quizás me mate, quizás no. Pero voy a regresar para aferrarme a la posibilidad de que no crea necesario matarme. Prefiero vivir con esa esperanza que con el miedo constante de saber que estoy condenado." Para Trotski esta revelación fue la certeza de que Stalin ya no quería dejar ningún superviviente entre los dirigentes de la revolución, por útiles que le hubieran sido en algún momento, como fue el caso de Bujarin entre tantos otros. Efectivamente, el ¡90 por ciento! del mítico Comité Central bolchevique que protagonizó la revolución de 1917 fue exterminado físicamente por Stalin.

El conde Czernin, representante austríaco en las negociaciones de Brest-Litovsk en 1918, harto de la inteligencia e inflexibilidad de Trotski como comisario del pueblo de asuntos exteriores y jefe de la delegación soviética, expresó más de una vez su deseo ardiente de que apareciera una Charlotte Corday que eliminara al jefe revolucionario. Stalin hizo realidad con Ramón Mercader el sueño del reaccionario conde aunque éste ya no estuviera vivo para poderlo disfrutar.

El libro del novelista cubano aún no se ha publicado en Cuba. Está previsto que circule en aquel país en breve. Padura no está muy seguro de cuáles puedan ser las reacciones. Ramón Mercader, el hombre que según Leonardo Padura "amaba a los perros" especialmente a la raza de los borzoi, murió el 18 de octubre de 1978 en La Habana, después de haber pasado 20 años en las cárceles mexicanas y de haber recibido, en 1961 al regresar a Moscú, la medalla de mayor distinción en la URSS desde 1934 a 1991: la estrella de Héroe de la Unión Soviética.

Notas:

(1) Un año antes del asesinato de Trotski, el 25 de agosto de 1939, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, intenta disuadir a Hitler de que no invada Polonia. La guerra, como lo fue la de 1914, puede ser el preámbulo de la revolución y ello encoge algunos espíritus. La forma de expresarlo del embajador francés ante Hitler es: "Temo que al término de una guerra no haya más que un vencedor: el señor Trotski."

(2) Increíblemente representada por Romy Schneider en la nada afortunada película de Joseph Losey El asesinato de Trotski (1972), en donde el papel de Trotski lo desempeña Richard Burton. Romy Schneider era una actriz sumamente guapa, Sylvia Ageloff era una mujer muy poco agraciada. Ramón Mercader, quizás adecuadamente representado por Alain Delon en la película mencionada, era un hombre físicamente atractivo. Mercader siempre que tuvo que carearse, después del asesinato, con Ageloff debió soportar que ésta invariablemente le escupiese en la cara para mostrarle el desprecio que le producía por la sucia y bellaca manipulación de la que había sido objeto.

(3) El 20 de marzo de 1937 Stalin escribe a Rafael Alberti y María Teresa León: "Hay que decir al pueblo y al mundo entero que el pueblo español no está en condiciones de realizar la revolución proletaria" (citado por Jean-Jacques Marie en Trotski, FCE, 2009).

(4) Que, como tantos otros estalinistas, también sufrió tortura y cárcel en la URSS, pero la muerte de Stalin en 1953 motivó su excarcelación. Vivió hasta 1981. Una genial y estremecedora descripción del terror estalinista que no solamente afectaba a auténticos trotskistas sino a estalinistas de más o menos luces, escrita por alguien que lo sufrió también directamente, es El caso Tuláyev de Víctor Serge (Alfaguara, 2007).

(5) Padura menciona en varias ocasiones el recuerdo que tuvo Trotski, a medida que iban muriendo sus hijos, sus familiares más cercanos, sus colaboradores y miles de partidarios reales o imaginados por Stalin, de las palabras que el veterano bolchevique Georgy Piatakov lanzó, después de una sesión del Politburó del 18 de octubre de 1926: "¿Por qué Lev Davidovich ha dicho eso? Stalin no se lo perdonará ni a sus bisnietos". Piatakov se refería a las premonitorias palabras de Trotski en dicha sesión del Politburó en donde había acusado a Stalin de "sepulturero de la revolución".

(6) El judío Trotski fue calumniado ininterrumpidamente por todo el poderoso aparato estalinista de ser agente al servicio de Hitler… hasta que se selló el pacto Molotov-Ribbentrop el 23 de agosto de 1939. Entonces las calumnias tuvieron que reencauzarse.


Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de Sin Permiso y presidente de la Red Renta Básica. Es autor de Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo Topo, 2007).

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores


www.sinpermiso.info , 23 de agosto 2015

Usain Bolt gana el oro en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pekín (Video)

RT Publicado: 23 ago 2015 18:02 GMT

La final de los 100 metros lisos del Campeonato Mundial de Atletismo celebrada este domingo en Pekín ha finalizado con la victoria del atleta jamaicano Usain Bolt, informa el diario británico 'The Guardian'.

Aunque en las series y la semifinal Bolt había sido más lento que su rival estadounidense Justin Gatlin, el plusmarquista logró finalizar la distancia con 9,79 segundos y ganar la competición. Justin Gutlin, que estuvo a punto de alcanzar a Bolt en los últimos 10 metros, finalizó segundo con 9,80.

Con esta victoria Bolt ha ganado su noveno título mundial, mientras en el 2008 durante los Juegos Olímpicos en Pekín el atleta había batido los dos récords mundiales en las distancias de 100 y 200 metros.


“Hemos traicionado a la gran mayoría del pueblo griego”. Entrevista

Yanis Varoufakis · · · · ·
23/08/15



Pavlos Kapantais se encontró con el ex ministro de Finanzas griego un día antes de que Alexis Tsipras anunciara la convocatoria de elecciones anticipadas. Varoufakis será invitado de honor este domingo a la fiesta de la rosa organizada, por Arnaud Montebourg /1. En la entrevista Varoufakis se refirió a su renuncia y a su relación con el primer ministro griego Tsipras. Varoufakis es un hombre sonriente, aparentemente tranquilo, que nos recibe en su residencia de verano en la isla de Egina. Su esposa, Danaé y un amigo están sentados en la terraza con vista al mar.

Pavlos Kapantais: Usted se ha opuesto a la decisión de Alexis Tsipras, el 13 de julio, de acceder a las exigencias de los acreedores. ¿Lo vamos a ver en las listas de otro partido en las próximas elecciones?

Yanis Varoufakis: Si las elecciones anticipadas conducen a un gobierno y a un partido que reciben el mandato popular para aplicar el acuerdo del 13 de julio, obviamente yo no puedo ser parte. Alexis Tsipras regresó de la Cumbre europea del 12 de julio, donde asistimos de hecho a la capitulación del país, explicando su posición. Según él, se estaba frente a un grave dilema: o bien era aceptado este insostenible programa, o sea el plan de Schäuble (ministro alemán de Finanzas, NdE) o la “defenestración” de Grecia de la zona euro se ponía en marcha. Fue allí que comenzó mi principal objeción: yo no creo que el dilema fuese ese. Creo que el “plan Schäuble” está en vías de realizarse. Es en el voto “No” en el referendo como sigo siendo fiel al programa de Syriza. Sí estoy de acuerdo con Alexis Tsipras en decir que el Grexit debe evitarse, según pienso, pero el mantenimiento de Grecia en la eurozona pasa precisamente por el rechazo de este nuevo y tercer memorando. Aquí es donde nuestras opiniones divergen. Alexis (Tsipras) considera que este acuerdo es la alternativa al “Grexit” de Schäuble, y yo considero que este memorando forma parte del plan de Schäuble (de la salida de Grecia de la eurozona).

-Durante las negociaciones, ha dicho a menudo que para que las negociaciones pueden lograrse, habría requerido que el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo estuviesen menos divididas. ¿Cuál era la naturaleza de estas divisiones?

-Es obvio que habría sido más simple... El FMI ha reconocido desde el principio que la deuda era demasiada como para esperar que el país pudiera salir. Pero la misma institución es intransigente sobre las reformas de la legislación laboral. En revancha, cuando hablaba a los europeos, ellos nos decían exactamente ¡lo contrario! Estaban de acuerdo con nosotros sobre el derecho del trabajo, pero para ellos, considerar una cancelación incluso parcial de la deuda es un tema tabú. Sus diferencias son imposibles de administrar, es necesario que se pongan de acuerdo. Cuando te encuentras atrapado en la pinza de discursos contradictorios, la negociación resulta casi imposible: estás rodeado por las líneas rojas de los unos y los otros, y, en consecuencia, la discusión no puede avanzar.

-¿Cuál fue el papel de Francia en el Eurogrupo, y cómo juzga ese papel?

-El gobierno francés tenía una percepción muy próxima a la nuestra. Pero excepto algunas frases de aliento lanzadas por Michel Sapin, no se reflejó en un apoyo real. Sus intervenciones fueron inmediatamente rechazadas por otros y especialmente por Schäuble. Es cierto que, cuando señaló la gran diferencia entre lo que se dice detrás de puertas cerradas y lo que se dijo públicamente, un personaje de alto rango me dijo esto: “Francia no es ya lo que era”. Al interior del Eurogrupo, pudimos trabajar con Michel Sapin, particularmente para encontrar un compromiso entre la continuidad de los compromisos asumidos por el estado griego y el principio de la democracia. Porque el pueblo griego se expresó muy claramente contra la austeridad en las elecciones de enero. Michel Sapin lo ha señalado en varias ocasiones en el Eurogrupo. Sin embargo, la respuesta de Schäuble fue categórica: las elecciones no cambiaron nada el problema porque si las reglas deben cambiar cada vez que se elige un nuevo gobierno, el Eurogrupo no tendría razón de ser y la eurozona colapsaría.

¿Cómo fue exactamente su renuncia la noche del referéndum? ¿Qué dijo Alexis Tsipras? ¿Tomaron esa decisión juntos, o es una penalización que había que cumplir bajo chantaje, una capitulación?

- La semana anterior al cierre de los bancos, yo creía - y todavía lo creo - que debemos oponernos a esta decisión escandalosa del Eurogrupo. Pero ya estábamos en la recta que llevaba al referendo y era nuestro deber permanecer unidos y trabajar por la victoria del “No”. Y el “No” ganó. En ese momento, sentí una gran responsabilidad hacia aquellas personas que se habían opuesto a todos los ataques mediáticos contra los partidarios del “No”, en un momento en que los bancos estaban cerrados para asustarlos. Consideré entonces que nuestro papel era honrar ese coraje. Yo entré a Maximou (residencia oficial del primer ministro griego) impregnado y motivado por la energía de nuestro valiente pueblo y me encontré confrontado a la voluntad de capitulación por parte de otros miembros de nuestro grupo político responsable de las negociaciones. Mi posición siempre había sido la de decir: “Prefiero que me corten la mano antes de firmar un nuevo memorando”, mi partida en ese momento fue evidente para todo el mundo.

-¿Alexis Tsipras tendría que haber renunciado?

- Personalmente, sigo creyendo lo que dijimos. Cuando nosotros arribamos al poder, dijimos dos cosas, Alexis Tsipras y yo: en primer lugar, que nuestro gobierno ensayaría sorprender haciendo realmente lo que habíamos prometido hacer. Segundo, que si no lo conseguiamos, nosotros siempre renunciaríamos antes de traicionar nuestras promesas electorales. Por eso, ciertamente, pocos días antes del referéndum, dije que si el “Sí” ganaba, yo renunciaría inmediatamente. Yo no tengo la capacidad de hacer cosas en las que no creo. Pensé que era nuestra línea común. Por último, a través de las decisiones del gobierno, es el “Sí” quién ganó y no el “No”.

-¿Se siente traicionado por Alexis Tsipras?

- Yo creo que hemos traicionamos a la gran mayoría (62 %) del pueblo griego. Al mismo tiempo, es evidente que este NO no era un mandato para la salida de la zona euro. Como Alexis Tsipras, siempre me opuse a ese guión, aunque critico con virulencia la arquitectura de la eurozona. Es por otra parte la razón principal para la cual fui nombrado Ministro de Finanzas. Pero a través de este referéndum, el pueblo claramente nos dijo: “Luchen por un mejor acuerdo y si se les amenaza con el Grexit o con cualquier otra catástrofe, no tengan miedo”.

-¿Estaba usted materialmente preparado para salir del euro?

-Es una pregunta interesante para la zona euro en su conjunto. El problema es que no se puede considerar seriamente una eventual salida de un país de la zona euro. Porque una vez que comienza la discusión, el mecanismo se dispara y se derrumban rapidamente los bancos del país afectado. Por lo tanto, es simplemente imposible tener un plan B operacional. Puede ser sólo teórico. Nuestros estudios sobre el tema, como los del BCE, por otro lado, fueron confiados a 5-6 personas/2 para permanecer discretos. Un plan operacional, requeriría casi mil expertos para coordinarlo. No podría seguir siendo secreto, y provocaría por consiguiente un pánico bancario, con una salida del euro …

-¿Alexis Tsipras, por lo tanto, no ha considerado seriamente ese escenario?

-Creo que esto nunca se ha contemplado, ni por Tsipras, ni por mí. Lo que traté de poner en su lugar, después de que Dijsselbloem (presidente del Eurogrupo), el 30 de enero, amenazó con cerrar nuestros bancos si no aplicabamos el memorando, fue una serie de soluciones de emergencia para crear liquidez en caso de que ese escenario ocurriera. El objetivo era sobrevivir unas semanas dentro de la eurozona a pesar de tener los bancos cerrados, hasta llegar a un acuerdo. Lamentablemente, el gobierno no implementó ese programa: sólo se esperaba realizar el referéndum para capitular justo después.

-¿Para qué sirvió el referéndum finalmente?

-Para Grecia, no habrá servido para nada. No ha ayudado al gobierno. No ha ayudado a la gente que votó “No”. El pueblo ha sido abandonado y traicionado. Y sin embargo, en esta ocasión, los pueblos europeos han visto que habían ciudadanos orgullosos que se niegan al chantaje y que no fueron manipulados por los medios de comunicación. Los griegos han mostrado su ejemplo a otros pueblos europeos. Pero los líderes políticos griegos, incluyéndome, no han podido captar esta resistencia popular y convertirla en una fuerza para poner fin al autoritarismo y lo absurdo del sistema.

-¿Cree que el FMI participará en el programa griego?

-No puedo imaginar cómo el FMI podría participar en este nuevo programa sin esto crea enormes problemas internos. Estos días sin embargo, algunas voces en Europa comienzan a discutir una extensión de los vencimientos de la deuda griega.

-¿Piensa que esto será suficiente para convencer al FMI que participe?

-Dependerá de los parámetros que se ofrezcan. Si el Eurogrupo decide que los 312 mil millones de la deuda pueden ser reembolsados a partir del año 2785 y que de ahora hasta entonces no se realizará ningún pago, esto podría funcionar ya que de hecho se trataría de una cancelación de la deuda. Por el momento hay un problema tanto con el valor nominal de la deuda como con el calendario de pagos. Para ser concreto, mire lo que está previsto para 2022. ¡Es cómico! Los pagos anuales previstos pasan de repente de 10 mil millones anuales a 30 mil millones! ¡Es como decir a la tierra entera que en el horizonte 2022-2023 Grecia va a la quiebra! ¿Quién vendrá a invertir en el largo plazo en esta situación, cuando sabemos que en el 2018 el país debe mostrar un excedente presupuestario del 3,5%, que obviamente significa un aumento importante de los impuestos, que conducirán al país al muro…?

-¿Cuál es su solución?

-Déjeme plantearle otra pregunta, que formulé a los miembros del Eurogrupo empujando su razonamiento hasta el final: “¿No sería mejor abolir las elecciones para los países que se encuentran en un programa de asistencia? Esto tendría el mérito de ser claro. Eventualmente podríamos declarar que hemos creado una unión monetaria en Europa, que abolió la democracia para los países con deudas que no pueden pagar”. Como comprenderá, la discusión se detuvo ahí... Por otro lado, mis opositores más feroces, más allá de Schäuble, fueron los países que imponen curas de austeridad muy duras de las poblaciones. Cuando sabemos, por ejemplo, que en Letonia la mitad de la población tuvo que irse al extranjero a causa de la cura de austeridad impuesta al país, es previsible que dirigentes letones no quieran exponerse a la venganza popular dejando al gobierno griego demostrar que existe otra forma de hacer las cosas.

-¿Qué piensa de Euclid Tsakalotos, el nuevo ministro de Finanzas? ¿Qué consejo le dio?

-Euclides es un querido amigo y un estimado colega. Somos muy amigos. Es como un hermano para mí. Y lo siento mucho por él: yo me hice cargo del Ministerio con un mandato de lucha, he vivido momentos de alegría, momentos heroicos e históricos. Euclides ha sido nombrado, y es absolutamente consciente de ello, para implementar la capitulación.

-¿Cómo ve ahora el futuro de Syriza y también el de Grecia?

- Hay que ser siempre optimistas cuando se trata de un país como Grecia que tiene detrás una larga historia de varios milenios. Considero que cuanto más se intensifica la crisis, más cercanos estamos del momento donde, finalmente, se llegue a la luz. La hora más oscura es siempre antes del amanecer. En cuanto a Syriza, si el partido es incapaz de permanecer unido a pesar de las diferencias de opinión sobre el acuerdo, no tendrá ningún futuro. Si tiene éxito, jugará un papel hegemónico en Grecia durante muchos años.

-Pero ¿cómo podría Syriza permanecer unido, dadas sus profundas divisiones actuales?

-Los buenos camaradas pueden permanecer juntos a pesar de sus diferencias. Si somos capaces de mantener esto presente, hay una esperanza para la unidad. Pero esta esperanza va a desaparecer tarde o temprano si seguimos poniendo en práctica el memorándum afirmando que es viable.

-¿Cree que la administración y el Estado griego son capaces de llevar a cabo las reformas?

-¡Evidentemente! No hay que ser negativo. Después de una veintena de años, hay numerosos progresos. Pero lamentablemente la Troika no está realmente interesada en esto. Quiere sobre todo mantener su dominio sobre la economía de nuestro país.

-¿Piensa publicar un día sus memorias de las reuniones con el Eurogrupo?

-Si no lo he hecho hasta ahora y a pesar de todas las mentiras que dijeron de mí, es para demostrar que respeto las reglas del juego. Pero a pesar de su importancia, ¡no hay actas oficiales de esas reuniones! Un día, por lo tanto, haré públicas mis notas.

-¿Cómo ve su futuro?

- (Risas) ¡Interesante pregunta! Seguiré activo políticamente de todos modos, pero con una nueva certeza: todas estas preguntas, la austeridad, la deuda... deben ser pensados a nivel europeo. Y en consulta con los pueblos que sufren y sus representantes y no con un Eurogrupo que no tiene ninguna existencia institucional y por lo tanto no rinde cuentas a ninguna institución. Si no hay un movimiento europeo para democratizar la zona euro, ningún pueblo europeo podrá ver días mejores: ni los franceses, ni los italianos, ni los irlandeses, nadie. Es un combate fundamental que nos queda por dar.

Notas:

1.- Arnaud Montebourg es un dirigente del ala izquierda del Partido Socialista francés.

2.- Grupo de seis miembros del gobierno responsable de las negociaciones que comprendía en la época a Alexis Tsipras, Yannis Dragasakis -vicepresidente del gobierno griego-, Yanis Varoufakis, Jorge Stathakis, ministro de economía, Euclides Tsakalotos, viceministro de hacienda, y a Nikos Pappas ministro de la presidencia y brazo derecho de Alexis Tsipras.

Yanis Varoufakis, exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.



Traducción para www.sinpermiso.info : Carlos A. Suárez



sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores.


http://tempsreel.nouvelobs.com/la-crise-grecque/20150820.OBS4482/yanis-varoufakis-nous-avons-trahi-la-grande-majorite-du-peuple-grec.html

"Rusia sorprende al Pentágono con un misterioso submarino"

Publicado: 23 ago 2015 17:33 GMT



La Armada de Rusia cuenta en su flota con un nuevo y "misterioso submarino nuclear" capaz de superar a uno de los buques insignia de EE.UU., el "secreto" USS Jimmy Carter, alertan expertos norteamericanos.

Recientemente en la norteña localidad rusa de Arjánguelsk fue presentado el avanzado submarino nuclear estratégico Podmoskovie, una versión modificada de un sumergible soviético de la década de 1980, informa 'The Daily Beast'.

Según la publicación, el Podmoskovie es un sumergible de cuarta generación con capacidad para una tripulación compuesta de 125 personas y armado con 16 misiles balísticos intercontinentales. Este nuevo submarino en parte puede operar como una estación de investigación de espionaje, así como servir de base para otras embarcaciones más pequeñas y robots submarinos, agrega.

"Nadie fuera del Kremlin y la futura tripulación sabe a ciencia cierta el propósito para el que fue desarrollado este buque, algo que los expertos militares estadounidenses no están en condiciones ni de imaginar", pero sí sospechan que podría superar al USS Jimmy Carter, que es capaz de 'pinchar' los cables submarinos y espiar las comunicaciones que pasan a través de ellos.

DE QUÉ RELACIONES DIPLOMÁTICAS SE TRATA

Por Manuel E. Yepe

El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba pone fin a una feroz guerra asimétrica entre dos países vecinos, y claramente representa una victoria de la nación caribeña, que ha logrado resistir durante más de medio siglo la violenta hostilidad de la única superpotencia global, el país más rico y tecnológicamente desarrollado de la época actual.

Ha culminado una guerra cruel pese a que persistan, de parte del gran país agresor, algunos de los aspectos más crueles de su atropello, incluido el costosísimo bloqueo económico y financiero.

La reapertura de la embajada estadounidense en La Habana coincidió prácticamente con la celebración del 89 cumpleaños del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, acontecimiento que aunque en Cuba no es motivo de celebración oficial alguna es muy recordado en América Latina y dos jefes de Estado, Evo Morales y Nicolás Maduro, de Bolivia y Venezuela respectivamente, viajaron a La Habana para felicitar al ex mandatario cubano.

En el sentimiento de los cubanos, la derrota de la política agresiva de Estados Unidos contra la isla constituyó un mérito principal de Fidel Castro y la alegría que se manifestaba en toda Cuba coincidiendo con el onomástico de su héroe, así lo evidenció.

Cuba emprendió en 1868 una guerra por la independencia, la identidad nacional y la justicia social que no ha cesado desde entonces. Cuando se acercaba a la victoria en el terreno de las armas sobre los colonialistas tras vencer los cubanos las debilidades derivadas de la falta de unidad en las filas propias como resultado de un esfuerzo unitario en el que José Martí jugó el papel principal, la extraña explosión en la bahía de La Habana de un acorazado estadounidense que realizaba una visita de cortesía a las autoridades españolas malogró los anhelos patrióticos cubanos.

Ello sirvió de pretexto para que Washington declarara la guerra a España dando inicio a un relativamente breve conflicto bélico a resultas del cual Estados Unidos se apoderó de todos los países que integraban el imperio español, que incluía como presa principal a las Filipinas, además de Cuba, Puerto Rico, Hawái y otros territorios menores. Esa intervención frustró la posibilidad de que los cubanos lograran por sí mismos la soberanía de su patria y tuvieran que continuar su lucha contra el neocolonialismo estadounidense, en las condiciones de una república disminuida que, de una forma u otra, se prolongó hasta el triunfo revolucionario de enero de 1959 contra la sangrienta tiranía de Fulgencio Batista, el hombre fuerte de Estados Unidos en Cuba desde la década de los años 30 del pasado siglo. Las clases dominantes de Washington nunca aceptaron la legitimidad de la victoria popular cubana ni de los líderes que se destacaron en ese proceso, con Fidel Castro a su cabeza.

A los revolucionarios cubanos, sin embargo, nunca les faltó la solidaridad de amplios sectores de la juventud, la intelectualidad y las minorías discriminadas del pueblo estadounidense, pese a las monumentales campañas publicitarias globales que llamaban al aislamiento de la isla.

A tal punto llegó la impopularidad del pretendido cerco contra Cuba, que en recientes décadas, fue el gobierno estadounidense el que se vio aislado del resto de las naciones en su política hacia Cuba. Como lo hiciera notar el periodista Fernando Ravsberg, de la agencia Reuters, las ceremonias de reapertura de las embajadas respectivas en Washington y La Habana son símbolos del fracaso total de la guerra económica del imperio contra la Isla, de la misma manera que lo fueron las imágenes de sus diplomáticos y jefes castrenses huyendo de Saigón tras su derrota en el terreno militar a manos de Vietnam.

La existencia de vínculos diplomáticos entre Washington y La Habana no es, por sí misma, garantía de respeto y normalidad en los nexos con Estados Unidos, como pudieran atestiguarlo los Jefes de Estado de varios grandes países europeos que han denunciado recientemente espionaje telefónico contra ellos de su “aliado”, con el que sostienen los más estrechos nexos diplomáticos, políticos, militares y económicos.

El esfuerzo común por crear o incrementar la confianza que se requiere entre las partes para alcanzar la normalización de las relaciones cubano estadounidense será inmenso.

Sobre todo porque el pueblo cubano no se conformaría jamás con retrotraer el carácter de los vínculos al que tenían antes de la ruptura. Tendría que ser, en justicia, volver a los tiempos en que el pueblo cubano estaba a punto de obtener su independencia de España, y Estados Unidos le frustró, con su intervención, la conquista del pleno disfrute de su soberanía nacional.

Acontecimientos en Los Angeles....

(Cubano residente en California)


Querido amigo,

Acabo de regresar del concierto que se dio esta noche aquí en L.A. en el famoso Hollywood bowl.

Fue un sell out completo (capacidad de 17,500) te cuento que fue algo muy emocionante pues como sabrás la atracción principal en estos momentos de dicha agrupación sin dudas es Omara y ya parece que físicamente no es la misma que apenas hace un par de años atrás.

Sentí mucha emoción como siempre que tengo la oportunidad de asistir a este tipo de evento y también se noto lo mismo por una gran mayoría de los asistentes aunque habían muchos anglos que la única referencia era por la película del B.V.S.C. que fue todo un fenómeno a nivel mundial cuando Ry Cooder y Wim Wenders producieron dicha película-documental.

Para completar dicho evento esta noche el acto de abrir dicho concierto estuvo a cargo nada menos que de Diego el Cigala el cual con un grupo de solo cinco músicos hizo un set maravilloso con su gran voz flamenca fusionada con jazz y ritmos cubanos.

Bueno como puedes imaginarte fue algo extraordinario...

También la semana pasada tuvimos aquí nada menos que a los Van Van, esta vez se presentaron en el Conga Room que esta localizado en un complejo donde tiene lugar muchas actividades deportivas y también se celebran los famosos Grammys.

Tambien fue sell out aunque un lugar mucho mas pequeño que el Hollywood Bowl. 

Como ya sabes esto para ni es algo que me nutre mucho y te puedo decir que estoy bien satisfecho por estos eventos en esta ultima semana.

Sin mas te dejo por ahora con este reporte desde Los Angeles, donde una vez mas se ha sentido la CUBANIA muy cercana es estos días.


Un Abrazo


Ray(mundo)

[Solidaridad con Cuba] Donde estemos, apoyemos las Acciones de Septiembre Contra el Bloqueo en Washington DC








Comité Internacional
Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos

Enviar Adhesiones y Organizar Actividades Paralelas en sus Países en Apoyo a las Acciones Contra el Bloqueo
16-18 de Septiembre en Washington DC
Photo: Bill Hackwell
Gray

Hace apenas un año, en Junio del 2014, nuestro comité organizo la tercera y última Jornada "5 Días por los 5 Cubanos" en Washington DC.
Lejos estábamos de imaginar que unos meses después Antonio, Ramón y Gerardo estarían abrazando a sus seres queridos y a sus otros dos hermanos René y Fernando. En aquella última jornada nuestros carteles reflejaban la posibilidad de una "Nueva era en las relaciones Estados Unidos- Cuba"
Y pedíamos el fin a los programas de cambio de régimen.
Aunque ha habido algunos avances en las relaciones entre ambos países, la apertura de sus embajadas, la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, lista en la que nunca debió estar, las subvenciones para programas de cambio de régimen continúan, el bloqueo continua casi intacto, los ciudadanos estadounidenses aun no pueden viajar a Cuba como lo hacen a cualquier otro país del mundo, y no se ha devuelto a Cuba el territorio que ocupa ilegalmente EEUU con la base naval de Guantánamo.

Con los Cinco de regreso en sus hogares, nuestra lucha debe continuar, enfocándonos principalmente en el levantamiento del bloqueo criminal de Estados Unidos hacia Cuba y los importantes ejes de trabajo que expresamos en nuestro 1er boletín del 2 de julio.
Del 16 al 18 de septiembre, nos reuniremos una vez más en Washington DC para llevar nuestras voces al Congreso de los Estados Unidos y explicar el impacto que tiene el bloqueo en el pueblo cubano. Se expondrá una exposición de fotografías que muestran el recibimiento del pueblo cubano a los Cinco, y el día 18 de septiembre realizaremos una serie de talleres durante una conferencia para hablar de diferentes temas de interés entre ellos temas de salud, religión, cuestiones legales en esta nueva fase de las relaciones entre ambos países y la lucha por la excarcelación de Oscar López Rivera. La ocasión servirá también para impulsar nuevas iniciativas.

Aunque en esta ocasión la mayoría de las personas que asistirán a la Jornada contra el bloqueo en Washington vendrán desde diferentes ciudades de Estados Unidos, desde otros países las organizaciones e individuos solidarios con Cuba también podrán ser parte de la Jornada.
Cómo participar en la Jornada contra el bloqueo desde sus países:
Adhiera a la jornada enviándonos la siguiente información a: info@theinternationalcommittee.org

1) Nombre de su Organización;
2) País; 
3) Información de contacto.
Organice una actividad durante los días 16, 17 o 18 de septiembre
y envíenos la información a: info@theinternationalcommittee.org para publicitarla



UNAMOS NUESTRAS VOCES
HA LLEGADO LA HORA DE PONER FIN
AL BLOQUEO CRIMINAL CONTRA CUBA 
Las actividades en Washington D.C. están organizadas por:
el Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, IFCO/Pastores por la Paz, y el Instituto de Estudios Políticos (IPS por sus siglas en ingles). 
Patrocinado por la Red de Solidaridad con Cuba en EEUU (NNOC)
Para más información sobre los eventos en Washington DC llamar a los números
510-219-0092 o 347-276-5409 o escribir a: info@theinternationalcommittee.org
Join Our
                                                          Mailing List
Like us
                                                          on Facebook                Follow us
                                                          on Twitter      
Comité Internacional
Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos
info@theinternationalcommittee.org
  http://theinternationalcommittee.org/ 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...