"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 7 de julio de 2015

Estudio afirma que el párkinson provocó muchas de las decisiones fallidas de Hitler

Publicado: 7 jul 2015 21:53 GMT
9535968


Muchas de las decisiones fallidas de Adolf Hitler tuvieron relación directa con la enfermedad de Parkinson, que pudo influir negativamente en su capacidad para tomar decisiones importantes y que le costó la derrota en la Segunda Guerra Mundial, según un nuevo estudio.

Hacia el final de sus días, Hitler comenzó a manifestar un leve, pero perceptible, temblor en su mano izquierda, hecho que con el tiempo se ha vinculado con la enfermedad de Parkinson. Además de la incapacidad progresiva en el movimiento, la dolencia también ha sido asociada con alteraciones en la función cognitiva y la expresión de las emociones, señala una investigación publicada en la revista 'World Neurosurgery'.

Según el estudio, ya en 1933 Hitler presentaba indicios de la presencia de párkinson, y sus efectos fueron en aumento hasta su muerte en 1945. Los autores del trabajo señalan que, la enfermedad pudo influir en el 'Führer' a tomar decisiones impulsivas, violentas y temerarias, llevándolo por ejemplo a atacar a la Unión Soviética prematuramente a pesar de no tener refuerzos, sin finalizar la guerra contra el Reino Unido y sin considerar lo amplio del territorio soviético.

Asimismo, el estudio detalla otras decisiones erradas, como la negativa a retirar las tropas de Stalingrado sin tomar en cuenta las numerosas bajas en las tropas nazis, o no defender de forma adecuada las playas de Normandía en 1944.

La investigación también afirma que el "temperamento volátil" de Hitler aumentó con la enfermedad, aunque no las vincula directamente con los asesinatos de judíos. No obstante, el párkinson habría influido "exagerando" su carácter desprovisto de empatía y remordimiento.

Fósiles de una Cuba distante (+Video)





Excavación de arqueólogos cienfuegueros en Cayo Ocampo, 1990.Foto: Cortesía de los entrevistados.

Solo un hallazgo tan peculiar como la reciente aparición en el municipio de Rodas, enCienfuegos, de una pieza dental perteneciente a un tiburón del período Cretácico, consigue deshacer el silencio que en torno al desarrollo de la paleontología y arqueología persiste enCuba, aunque en este caso el mérito corresponda, exclusivamente, a la primera de las disciplinas.

Sin embargo, los aportes de ambas a la historia nacional y conservación del patrimonio geológico y sociocultural, devienen significativos, pese a no contar siempre con los recursos necesarios para el ejercicio de sus labores.

Reynaldo Rojas Consuegra, subdirector curatorial del Museo Nacional de Historia Natural (MNHNC), considera que "como ciencia de los fósiles, la paleontología a nivel mundial es muy fuerte, al poseer una amplia sustentación teórica y un extenso potencial de aplicaciones, reforzados con el despliegue tecnológico, analítico y de laboratorio. Por desgracia, no sucede así en nuestro país".

Las razones, continúa, implican un "asunto cultural (baja tradición), raro financiamiento y nula formación en la especialidad. Los paleontólogos actuales resultan licenciados en Ciencias Pedagógicas, biólogos, geólogos o aficionados.

"En la práctica constituye una actividad empírica, carente de apoyo y casi insostenible, con deficientes fuentes de información de alto nivel o reconocimiento global".

Similar circunstancia pone en aprietos a la arqueología, aun cuando ha sabido navegar con más suerte, pues a juicio de Marcos Rodríguez Matamoros, máster en Estudios Históricos y Antropología Sociocultural, "los arqueólogos cubanos están considerados los mejores de las Antillas y, posiblemente, del Caribe".

¿ÉPOCA DE DINOSAURIOS?

Gracias a la gestión del Instituto de Geología y Paleontología junto al MNHNC, se perciben avances en la evolución de la paleontología en el archipiélago. "Destacan los hallazgos del Domo de Zaza, en Sancti Spíritus; de las Breas de San Felipe en Martí, Matanzas; de los saurios jurásicos en Pinar del Río; de los peces fósiles (tiburones y rayas); sin olvidar el trabajo con los invertebrados fósiles (rudistas, crustáceos, corales…)", comenta Rojas Consuegra.

"A nivel regional, sobresalen el estudio de los vertebrados fósiles en las Antillas (República Dominicana, Haití, Puerto Rico y Jamaica), así como las investigaciones del límite Cretácico-Paleógeno —sobre el impacto meteorítico en Chicxulub, Yucatán—, mantenidas por varios años con la colaboración de Japón, España y México", agrega.

De hecho, la mayor parte de los proyectos emprendidos emana del intercambio con profesionales de otros países, con énfasis en el financiamiento de instituciones y organizaciones extranjeras. Esta filiación resulta visible, incluso, en la presentación de los resultados, los cuales se divulgan en revistas científicas, muchas veces sin posibilidad de acceso para los propios autores de la publicación, quienes dependen de la solidaridad de algún amigo o colega foráneo.

Ahora, la percepción general sobre el rumbo de la paleontología en el país no es favorable. "Con excepción de la micropaleontología —examina los microfósiles no visibles a simple vista, menores de un milímetro convencionalmente—, muy usada en la prospección de hidrocarburos, la macropaleontología, dividida en paleontología de vertebrados, invertebrados y paleobotánica (plantas), se encuentra en grave crisis, al punto de la extinción", explica Rojas Consuegra.

Revertir tal realidad precisa la comprensión de los decisores hacia una disciplina con potencialidades para el auge del turismo, siempre que el aprovechamiento de los georrecursos identificados no afecte el patrimonio. Con ese fin ya emergen algunas ideas, vinculadas al acuario marino del Cretácico Loma La Rioja, en Cruces, y a las Llanadas, en Sancti Spíritus.

LA HISTORIA QUE CUENTAN LOS DESECHOS

En Cuba, la arqueología contó desde el inicio con un fuerte respaldo, si bien las exploraciones realizadas entonces, allá por el siglo XIX, se asentaban sobre principios coleccionistas y descriptivos, una consecuencia derivada de la formación en Francia de los primeros arqueólogos de la Isla.

Tras la intervención norteamericana (1898), comienzan a implementarse nuevos métodos como las excavaciones por estratigrafía, técnica empleada históricamente por la geología. Este "sistema de saqueo del patrimonio cultural", llegó aquí a través del investigador estadounidenseMark Raymond Harrington, quien legó un clásico de la literatura arqueológica en el país: Cuba before Columbus (Cuba antes de Colón), libro publicado en 1921.

El surgimiento de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología (1941), unido a la aparición de varios grupos aficionados (Guamá, Humboldt, Yarabey), marcaron el desarrollo de la disciplina hasta 1959. Con el triunfo de la Revolución, se abre una etapa superior, caracterizada por la alineación al marxismo, específicamente a los conceptos del materialismo dialéctico e histórico.

Rodríguez Matamoros advierte que "el cambio determinó el vuelco hacia una arqueología más objetiva, vinculada al ser humano y al devenir de la sociedad. Ya luego, con la caída del bloque socialista en Europa Oriental, los trabajos de campo cesaron y los pocos estudios se hicieron desde el buró.

"Durante la década del ?90, nace en América Latina la llamada arqueología social, la cual establece una relación entre lo sociocultural y la realidad social a reconstruir, sin negar el marxismo. Al principio se le acusó de revisionista, de ahí que nosotros, aferrados a una aplicación a ultranza, permaneciéramos congelados en el tiempo".

Hoy día, la sistematicidad en las investigaciones permite asistir a hallazgos notables. "Resalta el descubrimiento de un grupo de residuos arqueológicos en las márgenes del río Alcade Mayor, ubicado en las proximidades del asentamiento de Yaguaramas, en Abreus. En esencia, se trata de una cadena de sitios que demuestran la presencia de actividad humana precolombina o prehispánica en el lugar", informa Rodríguez Matamoros.

"Incluso, añade, es muy probable que en Rodas tengamos al hombre más antiguo de Cuba. Hemos encontrado evidencias de una industria de piedra tallada con piezas de grandes dimensiones, similares a las localizadas en la costa norte de Holguín, en el rango de cinco mil a siete mil años".

Las búsquedas no se ciñen, de manera exclusiva, a enriquecer el conocimiento sobre la comunidad primitiva en la nación. Desde hace casi una década, en la ciudad de Cienfuegos ejecutan un interesante trabajo de arqueología colonial, con el patrocinio de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos en la provincia, y la ayuda del gabinete de arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana y de especialistas de Sancti Spíritus.

Lester David Puntonet Toledo, museólogo, señala que "con la participación de las brigadas de construcción y los vecinos, nos enfocamos en el rescate del patrimonio que aparece en los rellenos de las casas e inmuebles. Hallamos vajillas, frascos de bebidas, restos de alimentos, juguetes y monedas del siglo XIX. Eso nos aporta elementos sobre cómo era la vida cotidiana del cienfueguero en la época decimonónica.

"En este momento, nos proponemos conformar una pequeña colección de los fabricantes e importadores de tejas, losas de pared y piso en la región".

Otros grandes proyectos se materializan en distintos puntos de la geografía nacional, con acento para las exploraciones realizadas en Los Buchillones, Punta Alegre, en Ciego de Ávila; e Chorro de Maíta, en Holguín; y el Valle de los Ingenios, en Trinidad.

Con no pocos tropiezos en el camino, la arqueología cuenta a partir de los desechos un pedazo importante de la historia nacional, y pudiera hacer más desde el punto de vista económico, de explotarse adecuadamente sin riesgo para la preservación de los sitios.

Por esta razón, Puntonet Toledo antepone el criterio conservacionista, en ocasiones evadido. "Aquel que hizo un hacha petaloide o un hacha en forma de sillín de bicicleta—apunta— o el que hizo una vasija de barro, ya no podrá hacerlo más. Aunque se intente hacer en el taller de un artesano, no será igual, porque esas manos desaparecieron. O sea, que aquel indio encontrado en Hoyo de Padilla, en Cumanayagua, con sus costillas fracturadas y dientes llenos de caries, o el aborigen aparecido en Abreus, nos remiten a nuestros primeros pobladores, a nuestros primeros padres". Son los fósiles de una Cuba distante. Y aún por descubrir.



En video, hallazgo de fósiles marinos del período Cretácico en el municipio de Cruces

EE.UU. no tendrá embajador en Cuba…por ahora






El Jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba Jeffrey DeLaurentis permanecerá como el más alto representante diplomático de Estados Unidos en Cuba, desde la posición de “encargado de negocios interino”, una vez que su Oficina de Intereses pase a ser una Embajada. La confirmación viene incluida en una hoja informativa emitida por el Departamento de Estado, donde también se descarta una pronta alteración o cambio de la Ley de Ajuste Cubano o en el resto de la actual política migratoria entre los dos países: el cubano que emigren ilegalmente y toquen suelo estadounidense no podrá ser deportado.

La promoción de DeLaurentis en su nuevo cargo le ahorra a la Administración Obama una disputa y letargo parlamenatario con Ted Cruz o Marco Rubio. Ambos senadores cubanoamericanos del Partido Republicano prometieron bloquear la nominación de cualquier aspirante que enviase la Casa Blanca para su ratificación. La Cámara de Representantes intentó un movimiento similar, bloqueando los fondos para una sede diplomática en el proyecto de presupuesto para el Departamento de Estado. El presidente Barack Obama vetaría esa ley, si es también aprobada por el Senado.

La oficina de John Kerry da a entender que su personal diplomático en Cuba podrá desplazarse por el país bajo las mismas condiciones que en otras “sociedades restrictivas”, operando “en sincronía con nuestras valores y la política del Presidente (Obama).”

El Departamento de Estado insiste en que la normalización será un proceso largo que requerirá “interacción continua y diálogo entre los dos gobiernos, basados en el respeto mutuo”, una línea en común con los discursos y declaraciones habituales del presidente cubano Raúl Castro.

“Donde tengamos diferencias, un compromiso más profundo a través de las relaciones diplomáticas nos permitirán articular esas discrepancias de manera clara, directa, y cuando proceda, públicamente”, indica el texto de la hoja informativa.

Los temas de futuras pláticas no son ningún secreto. Un alto funcionario del Departamento de Estado explicó en una teleconferencia cuáles son los asuntos ya en agenda, que ambas partes podrán sobre la mesa en el futuro cercano.

“Hemos acordado tener conversaciones sobre fugitivos y aplicación de la ley. También conveníamos discutir acerca de las reclamaciones de cada parte, ya sea las expropiaciones o reclamos de propiedad o las demandas del gobierno cubano contra Estados Unidos por los daños (causado) bajo el embargo” comentó en anonimato un diplomático involucrado en el proceso.

La administración Obama quería conversar con el gobierno cubano acerca de la implementación de las regulaciones aprobadas por Barack Obama en enero de 2015, y que cambian parte de la aplicación del programa de sanciones y restricciones económicas que la parte más afectada denomina como ‘el bloqueo’. El Departamento de Estado espera llevar los temas ante los ministros cubanos que atienden las áreas de mutuo interés.

The Wall Street Journal sugiere que la Casa Blanca deposita confianza en actores privados y de la sociedad civil para presionar la alineación del Congreso con su nueva política hacia el país caribeño, en referencia a iniciativas como la coalición Engage Cuba.

Aunque tal vez Jeffrey DeLaurentis no ostente el título del embajador de Estados Unidos en Cuba por un largo tiempo, sí tendrá el rango diplomático que lo acredite como tal y, a partir del 20 de julio, su despacho estará ubicado en una embajada.

Las 10 verdades del pueblo griego al mundo


Salim Lamrani, Almayedeen

En el referéndum histórico del 5 de julio de 2015, los griegos mandaron un mensaje de rechazo a la oligarquía política y financiera europea y un mensaje de esperanza a los pueblos del mundo.

1. NO a la Europa de la austeridad, a la Europa de los bancos y de la oligarquía y a la Europa egoísta. Las políticas de austeridad son políticamente costosas, económicamente ineficientes y socialmente desastrosas. La reducción de los gastos, la disminución de los salarios y de las pensiones, el desmantelamiento de los servicios públicos, incluso de educación y de salud, la destrucción del código laboral y de las conquistas sociales, lejos de estimular el crecimiento, conducen inevitablemente a la contracción del consumo.

2. SÍ a la Europa social, a la Europa de los pueblos y a la Europa de la repartición. En tiempos de crisis, los Estados deben adoptar una política de New Deal y realizar inversiones masivas para relanzar la economía. Hay que reforzar las medidas de protección social para proteger a las categorías más vulnerables de la población. Del mismo modo, un alza de salario mínimo desatará un círculo virtuoso pues estimulará el consumo, llenará los libros de pedidos de las empresas, las cuales contratarán a nuevos asalariados para responder a esta demanda, lo que permitirá al Estado aumentar sus ingresos tributarios gracias a esos nuevos contribuyentes y disminuir sus gastos de subsidios de desempleo gracias a la disminución de número de desocupados. Estas nuevas fuentes de ingresos para la nación permitirán reforzar los servicios públicos destinados al pueblo.

3. NO a la dictadura del mundo financiero, a los ultimátum, al chantaje de la troika, al terrorismo político, económico, financiero y mediático y a las amenazas de todo tipo. Es inadmisible que la Comisión Europea, que se compone de tecnócratas no elegidos –por lo tanto sin ninguna legitimidad popular– decida la política económica y social de una nación soberana. Es un atentado contra la democracia y pone en tela de juicio el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación.

4. SÍ a la independencia, a la voluntad sagrada de los pueblos, a la libertad y a la dignidad. Al llevar al poder a un Gobierno progresista liderado por Alexis Tsipras de SYRIZA, los griegos votaron a favor de un programa de estimulación económica antiausteridad y un reforzamiento de la protección social. Ninguna entidad puede interferir en esta decisión soberana de un pueblo libre.

5. NO a la deuda inicua, matemáticamente impagable, destinada a sojuzgar a los pueblos y a satisfacer la avaricia insaciable de los bancos. Es tiempo de poner fin al sistema actual que prohíbe que el Banco Central Europeo preste dinero directamente a los Estados con las mismas tasas que las reservadas a los bancos privados, es decir entre un 0 y 1%. Grecia podría resolver el problema de la deuda si se adoptase semejante reforma. Hoy, cuando Grecia necesita un financiamiento, se encuentra obligada a pasar por los bancos privados que le conceden préstamos con tasas usurarias que pueden alcanzar el 18%, dinero que consiguieron esas entidades con tasas inferiores al 1%.

6. SÍ a una auditoria internacional de las deudas públicas, a la renegociación y a la cancelación de los préstamos ilegítimos. Según el Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública Griega, “La deuda que surge de los acuerdos de la troika es una violación directa de los derechos humanos fundamentales de los habitantes de Grecia. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que Grecia no debería pagar esta deuda porque es ilegal, ilegítima y odiosa . […] La insostenibilidad de la deuda pública griega era evidente desde el principio para los acreedores internacionales, las autoridades griegas y los medios de comunicación corporativos. Sin embargo, las autoridades griegas, junto con algunos otros gobiernos de la UE, conspiraron contra la reestructuración de la deuda pública en 2010 con el fin de proteger a las instituciones financieras . Los medios de comunicación corporativos escondieron la verdad al público representando una situación en la que el rescate se presentó como beneficioso para Grecia, mientras que promovió un relato que retrataba a la población como culpable de sus propias fechorías”.

7. NO a la acumulación de las riquezas, al egoísmo y al individualismo. La Europa actual es el paraíso de los ricos y el infierno de los pueblos. Es la ilustración perfecta de la célebre máxima de Voltaire según la cual “una sociedad bien organizada es una en la que la minoría explota a la mayoría, se nutre de ella y la gobierna”.

8. SÍ a la repartición de las riquezas, a la solidaridad y a la defensa del interés general. La crisis actual no se debe a una cuestión de recursos pues Europa jamás en su historia ha sido tan rica. Es urgente entonces proceder a una repartición equitativa de las riquezas y ubicar la dignidad humana en el centro del proyecto europeo.

9. NO a la dictadura de la aristocracia de los poderosos. Grecia, cuna de la democracia, recuerda a Europa y al mundo la famosa advertencia de Maximiliano Robespierre. El héroe de la Revolución Francesa que, desde el inicio, eligió el campo de los pobres, denunció “el yugo de la aristocracia de los ricos, el más insoportable de todos”: “Los ricos quieren todo, quieren invadir todo y dominar todo. Los abusos son la obra y el dominio de los ricos, son las plagas del pueblo: el interés del pueblo es el interés general, el de los ricos es el interés particular”.

10. SÍ a la rebelión de los pueblos contra todas las injusticias, a la insurrección cívica y pacífica y a la resistencia contra la opresión. Los pueblos no están condenados a la indiferencia y a la humillación y tienen el poder de tomar en sus manos las riendas de su propio destino. La miseria no es una fatalidad sino una decisión política impuesta por las elites rapaces e insaciables. Es hora de la revuelta de la plebe, de los aplastados y de los excluidos contra la brutalidad del poder financiero.

El San Carlos de Key West, una propiedad de la República de Cuba

Publicado el 7 julio, 2015 de Iroel Sánchez

Edmundo García


En el año 1689 fue fundado en La Habana el Colegio de San Ambrosio por el Obispo Diego Evelio de Compostela. Hacia 1777 se denominaría Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, ocupando esa hermosa construcción que muchos han visitado en La Habana Vieja, sita en San Ignacio 5 entre Empedrado y Chacón. Por ese centro de educativo conformador de nuestra nacionalidad pasaron grandes personas de la historia y la cultura cubanas como Cirilo Villaverde, Carlos Manuel de Céspedes, Tomás Romay, Félix Varela y otros.

Pensado en continuidad patriótica y espiritual, el 11 de noviembre de 1871 se fundó en una modesta construcción de madera de la calle Anne, en Key West (Cayo Hueso), al sur del estado norteamericano de La Florida, el Instituto San Carlos.

El San Carlos de Cayo Hueso tiene una larga historia. En 1884 se mudó a un edificio de la calle Fleming; siendo destruido dos años más tarde por un fuego que azotó a la ciudad. A raíz de ese suceso Martín Herrera, un residente con influencia social, promovió la construcción de un edificio en la calle Duval, que ha sido la sede del Instituto San Carlos desde 1890 hasta la actualidad.

El Instituto tuvo algunos momentos difíciles, pero siempre pudo sobrevivir con ayuda de los cubanos residentes en Cuba y con el apoyo de la emigración patriótica en los Estados Unidos. Siendo patrimonio de la República de Cuba, los gobiernos cubanos de turno se encargaron de proveer la asistencia financiera que permitía su conservación y el funcionamiento; sustento que se vio afectado después de enero de 1959, por la ruptura de relaciones con unos Estados Unidos que se negaban a aceptar la soberanía con que procedía la Revolución Cubana.

A pesar de los esfuerzos de algunos emigrados y patriotas cubanos, al cortarse ese apoyo material la sede del histórico Instituto San Carlos sufrió un prolongado desgaste, hasta que en el año 1981 se produjo un suceso que marcó un viraje de la que fuera una institución eminentemente cultural y educativa, que se convirtió en una “propiedad” acariciada por las ambiciones de los negociantes del real estate y acosada por la nefasta politiquería de la derecha cubanoamericana.

En el mencionado año 1981 una parte de la resentida fachada del Instituto San Carlos de Cayo Hueso le cayó encima a un transeúnte logrando herirlo. Se produjo entonces un debate acerca del futuro de la institución, donde no pocos pidieron su derrumbe y la edificación en su lugar de un centro comercial; se habló también de hacer un teatro, entre otros proyectos.

Fue en ese marco que entró a jugar sus cartas el abogado miamense Rafael Peñalver; uno de esos cubanoamericanos pícaros que hace su leyenda sobre la llamada fuga del comunismo y el dolor del exilio, declarándose el “salvador” del Instituto San Carlos.

En 1985 Peñalver recurrió a Comisiones, políticos y amigos, logrando convertirse en el Presidente de la junta del Instituto San Carlos, cargo que arrastra todavía hoy. Con Peñalver la politiquería entró a formar parte inevitable de la vida de esa institución. En una de sus operaciones más publicitadas se obtuvieron 2.8 millones de dólares provenientes de fondos estatales; movida en la que participaron, entre otros, los entonces representantes floridanos Javier Souto y Carlos Lacasa, y los entonces senadores estatales Roberto Casas, Mario Díaz-Balart, Rudy García y Alex Villalobos.

Entre otros conocidos personajes de la derecha miamense que se acercaron al Instituto San Carlos en esta gris etapa, se encuentran Feliciano Foyo, reconocido por el terrorista Luis Posada Carriles en su libro “Los caminos del guerrero” como uno de sus financistas; y Jorge Mas Canosa, creador de la organización contrarrevolucionaria titulada Fundación Nacional Cubano Americana.

El portal oficial en internet del Instituto San Carlos de Cayo Hueso reconoce tanto a Foyo como a Mas Canosa entre sus directores. (http://www.institutosancarlos.org/board.php)

En el programa La Tarde se Mueve del jueves 2 de julio, dedicamos un espacio a promover la convicción de que a partir de los procesos que tendrán lugar luego de la apertura oficial de Embajadas entre Cuba y Estados Unidos, será necesario poner sobre la mesa también el paso a la administración del gobierno cubano de propiedades que pertenecen a la República de Cuba; entre ellas el referido Instituto.

En ese mismo programa participó el empresario Henry Cabañas, cuya familia ha jugado un importante papel en la historia de Cayo Hueso desde la época de José Martí. En su intervención, que pueden escuchar completa en la grabación archivada en La Tarde se Mueve (https://soundcloud.com/ltsm/sets/programas), Cabañas recuerda que él nació y educó en Cayo Hueso, donde su padre fue director del San Carlos ayudando a revitalizar en su tiempo la cubanía de la generación de emigrados que fundó el Instituto. Contó también que siendo niña la distinguida señora Avelina Ríos se sentó en las piernas de José Martí en el San Carlos, donde le leyó un poema que hacía referencia a la independencia de Cuba. Para Cabañas no existen dudas de la propiedad de la República de Cuba sobre el Instituto, que además de las aulas en el piso superior, albergaba oficinas consulares del gobierno de La Habana.

Como dijo el colega Eddie Levy el Instituto San Carlos de Cayo Hueso tiene una larga historia que pertenece a la Historia de Cuba en su unidad, y si hay que luchar para recuperarlo, esa lucha hay que darla. (www.latardesemueve.com)

El estadounidense Henry Reeve, héroe de la independencia cubana


Por Marta Denis Valle*

La Habana (PL) El estadounidense de ideas antiesclavistas Henry Mike Reeve (1850-1876), luego apodado El Inglesito, muy joven llegó en una expedición mambisa a Cuba, donde protagonizó páginas heroicas de la independencia cubana, al costo de su vida.


Durante un asalto tomó en sus manos un ejemplar incompleto de El Quijote y preguntando y aprendiendo, enriqueció su corto vocabulario al punto de hablar el español con soltura, buena dicción y las formas propias de los cubanos.

De soldado a brigadier, en más de 400 acciones de guerra, ganó el reconocimiento de sus compañeros de armas y de sus jefes, en primer lugar del mayor general Ignacio Agramonte (1841-1873), quien siempre lo llamó Enrique, El Americano.

Recibió numerosas heridas, varias de gravedad, y perdió la vida en desigual combate con el enemigo en las sabanas de Yaguaramas, actual provincia de Cienfuegos, el 4 de agosto de 1876, a la edad de 26 años, tras servir más de siete años en las filas del Ejército Libertador.

Hasta el último momento defendió la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud en este país.

Por acciones de guerra resultó ascendido, de soldado (4 de mayo de 1869), a sargento segundo (13 de junio), teniente (2 de octubre del propio año); capitán (16 de abril de 1870) y a comandante (el 16 de enero de 1872).

Se destacó en repeler, el 29 de noviembre de 1872, el ataque de una fuerte columna española, de las tres armas, al campamento mambí en El Carmen, a unos 20 kilómetros al sudeste de Puerto Príncipe, donde resultó herido de gravedad en el abdomen 

Agramonte lo ascendió a teniente coronel en el campo de batalla, y al elevar la solicitud al Gobierno en Armas, señaló: No extrañe que se sucedan casi sin interrupción las propuestas de este digno jefe para coronel y para brigadier.

Así, durante 1873 pasó, sucesivamente, de teniente coronel (3 de marzo) y coronel (27 de julio), a general de brigada (10 de diciembre de 1873).

Era el jefe de la vanguardia del Ejército Libertador, en 1875, durante la invasión a Las Villas, un notable hecho histórico de la primera guerra cubana, ocurrido hace 140 años.

Con base en la Ciénega de Zapata, en marchas y contramarchas, Reeve operó en las jurisdicciones de Cienfuegos (villareña) y Colón (matancera) donde destruyó numerosos cañaverales y centrales azucareros para golpear a los ricos hacendados que sostenían la economía del régimen colonial español.

Diarios extranjeros lo bautizaron El Inglesito, pues era de cutis muy blanco, casi lampiño, de bigote fino y poca barba; delgado; vestía al morir saco y chaleco blancos, botines y polainas; llevaba un reloj y una faja a la cintura.

Conducido su cadáver por fuerzas españolas a Cienfuegos, fue sepultado en el Cementerio General de la Parroquia La Purísima Concepción, el 5 de agosto de 1876.

En el centenario de su muerte, Correos de Cuba imprimió un sello con la imagen de este heroico general mambí de origen estadounidense.

La bandera cubana ondea en el sitio de su último combate, declarado Monumento Nacional en 1980, en la Carretera de Yaguaramas a Horquita, municipio Abreus, Cienfuegos, próximo al escenario de la invasión a Bahía de Cochinos (Victoria de Girón), en 1961.

Se nombra, en su honor, Contingente Internacional Henry Reeve a la Brigada de médicos cubanos especializados en situaciones de desastre y graves epidemias, que ha brindado asistencia a pueblos de cualquier latitud del planeta, más recientemente contra el Ébola en África y las secuelas del terremoto en Nepal.

UN ESTADOUNIDENSE AL SERVICIO DE CUBA 

Henry M. Reeve, natural de Brooklyn, Estados Unidos, creció en un hogar humilde, de principios morales y fe religiosa; era hijo de Alexander Reeve, ministro protestante pobre, y de Maddie Carrol. Tuvo dos hermanas.

De formación autodidacta, lo estimulaban sus lecturas de la prensa a temprana edad y las labores en un banco como ayuda familiar. Se distinguió por sus sentimientos antiesclavistas.

Esto lo llevó a querer incorporarse al ejército en su país, pero era rechazado debido a su débil constitución física y a su corta edad, hasta que en los últimos años de la Guerra Civil desempeñó una plaza de tambor en las fuerzas del norte, vencedoras en la Guerra de Secesión (1861-1865).

De regreso al hogar comenzó a trabajar de tenedor de libros en un banco de su ciudad natal, lugar en el que se asentaban emigrados cubanos.

El fracaso de los esclavistas sureños debilitó en Cuba los núcleos anexionistas y fortaleció las aspiraciones independentistas que tres años más tarde condujeron al estallido de la Revolución, en 1868.

Pronto Reeve simpatizó con la causa independista cubana, salió clandestinamente de su casa y con el seudónimo Henry Earl se enroló en la expedición del vapor Perrit, después de haber intentado unirse a otras anteriores.

La expedición, que partió de Nueva York el 4 de mayo de 1869, arribó el 11 de mayo de ese año a la bahía de Nipe, en la península de Ramón, norte de Oriente, con alrededor de 200 expedicionarios, la mayoría cubanos, unos 80 norteamericanos y varios mejicanos y venezolanos.

La nave fue conducida a Cuba, como jefe de mar, por el patriota santiaguero Francisco Javier Cisneros Correa (1838-1898), organizador también de otras expediciones mambisas, y comandada por el estadounidense Thomas Jordan (1819-1895), un militar de experiencia.

Del cargamento de armas, financiado por los patriotas cubanos en Estados Unidos, lograron evacuar solo una parte antes de ser descubiertos por las fuerzas españolas.

Los expedicionarios tuvieron combates desde ese mismo día y en los sucesivos. Reeve fue herido en el Ramón, el 16 de mayo de 1869, y cayó prisionero con otros expedicionarios, pero sobrevivió al fusilamiento en masa a que resultaron sometidos, el 27 de mayo de 1869, en Las Calabazas.

Dado por muerto y abandonado en el sitio, se recuperó de las heridas en el campamento del brigadier Luis Figueredo Cisneros, en El Mijial, entre Holguín y Las Tunas.

A petición propia, en octubre de ese año pasó a Camagüey y desde marzo de 1871 peleó a las órdenes directas de Agramonte y junto a él participó en numerosos combates; y después con Máximo Gómez (1836-1905), quien asumió ese mando tras la muerte del primero.

Por su tenacidad ingresó en el Cuerpo de Caballería, en la que "poco jinete se aleccionó, no obstante, en el peligro, y desde entonces su nombre y la relación de alguna hazaña comenzaron a marchar juntos", escribió Ramón Roa (1844-1912), teniente coronel mambí y cronista de la guerra.

Con el grado de capitán mandó la vanguardia en el célebre rescate de Sanguily (8 de octubre de 1871), donde fue uno de sus héroes.

El 28 de septiembre de 1873, en la acción de Santa Cruz del Sur, resultó gravemente herido y tuvo luego que adaptar un aparato metálico a la cadera y requirió ser amarrado en lo sucesivo a la montura.

El 23 de junio de 1874 Gómez le dio el mando de la primera división del Segundo Cuerpo del Ejército Libertador.

Quedó como jefe de las fuerzas camagüeyanas al iniciarse, en enero de 1875, la Invasión a Las Villas; pero pidió a Gómez unirse a sus fuerzas, por lo que el 4 de octubre entregó la jefatura al brigadier Gregorio Benítez, y marchó hacia la gloria.

* Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina.

Em/mdv
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...