"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 28 de junio de 2015

Cuba Dice : La Programación Televisiva

China denuncia el “terrible historial de derechos humanos” de EEUU



China ha denunciado este viernes el “terrible historial de derechos humanos” de Estados Unidos, en el que abundan los problemas con las armas, la discriminación racial y el espionaje dentro y fuera de sus fronteras. “EEUU tiene graves problemas por la difusión de armas y los frecuentes casos de crímenes violentos, lo que amenaza a los ciudadanos”, señala un largo informe del Consejo de Estado publicado en la agencia de noticias Xinhua.

El documento se ha publicado un día después de que EEUU emitiera su informe sobre la situación de los derechos humanos en China en lo que ya se ha convertido en una tradición anual.

El informe chino también denuncia que Washington “ha violado los derechos humanos en otros países de una forma aún más desvergonzada y ha recibido más tarjetas rojas en el campo internacional”.

También asegura que la discriminación racial ha sido un “problema crónico” en Estados Unidos.

“En 2014 ha habido múltiples casos de muertes arbitrarias de ciudadanos afroamericanos a manos de la policía, lo que ha generado grandes oleadas de protestas y dudas sobre la igualdad racial”, señala.

El informe de Pekín ha sido elaborado con información de medios estadounidenses como The New York Times.

Estados Unidos ha usado la tortura “indiscriminadamente” sobre sospechosos de terrorismo y violado los derechos humanos en otros países a través de operaciones con drones y programas de espionaje destinados no solo a civiles sino a líderes mundiales, continúa.

“El dinero es un factor decisivo en la política estadounidense y los derechos políticos de sus ciudadanos no han sido protegidos adecuadamente”, afirma.

El informe chino examina únicamente la situación en EEUU, a diferencia del alcance global del emitido ayer por Washington.

El documento del Departamento de Estado (Cancillería) de EEUU había denunciado que “la represión y la coerción son rutinarias en China” contra activistas, minorías étnicas y abogados especializados en la defensa de los derechos humanos.

Washington y Pekín están tradicionalmente enfrentados por la política de derechos humanos, especialmente después de los sucesos de Tiananmén de 1989.

China suele alegar que no hay derecho humano más importante que la mejora de las condiciones de vida conseguida en los últimos 30 años y recuerda que ha sacado de la pobreza a 400 millones de habitantes.

Pekín también defiende su propia visión de los derechos humanos, que a diferencia de la occidental, no se basa en el individuo sino en la sociedad.

Ambos informes llegan en la misma semana en la que China y EEUU han mantenido una cumbre de tres días en Washington para discutir de los asuntos que les separan.

SPUTNIKNEWS

MEGA… ¿QUÉ?

Escrito por PAQUITA ARMAS FONSECA

No recuerdo si lo escuché o lo leí. Creo que fue Rosita Fornés, quien dijo alguna vez que resultaba más difícil subir una escalera con elegancia y donaire que bailar en el escenario. En esa frase pensé cuando se trasmitió por Cubavisión el primer Mega ¿concierto?, un sábado en el que los conductores Magdiel Pérez y Jhenni Lay subieron tambaleantes por momentos, la escalera del ICRT, toda manchada por las manos de quienes habitualmente entran y salen al edificio, por la puerta de M.

No sólo estuvieron mal los conductores. No es fácil subir una escalera y hablar o cantar al mismo tiempo.

Antes de otra propuesta, la dedicada a los padres, el sábado 20, pasé por el ICRT y vi que pintaron las paredes y arreglaron el falso techo, por lo que en esta oportunidad la escalera era blanca y sin manchas.

De Jhenni Lay, cuando hizo el programa Yamaneció, el verano pasado, escribí “Proveniente de la radio, con estudios universitarios y cursos de locución, es la conductora de la revista. Con una voz agradable y adquiriendo seguridad en la medida que hace el espacio, es una presentadora “no gastada” en la televisión y que lo hace con soltura.”

Sobre Magdiel Perez, en un texto que publiqué acerca de la revista Hola Habana reproduje lo que María del Carmen Vasallo, me dijo al responderme ¿Cuánto hay de aporte en la conducción de Sandra y ¿Magdiel?“Muchísimo. Ellos son entes activos del programa, le han dado un sello al programa y en particular la empatía que han establecido Sandra y Magdiel. Pero es que ese ambiente que ellos transmiten en pantalla es la relación que tenemos todos los integrantes del equipo.”. Coincido con esa valoración, por lo que Jhenni y Magdiel son para mí buenos conductores, pero ¡no juntos en Mega ¿concierto?!.

No sólo porque ella sea más alta que él, sino porque ninguno es “pala” del otro. Magdiel y Sandra se complementan, aquí pareciera que compiten.

Todo eso se debe a un guion incoherente y poco efectivo ¿cómo es posible que se lleven a tres invitados, con una entrada de bombo y platillo, y si acaso le hacen una preguntica, ni siquiera una PREGUNTA a cada uno?.

Es un verdadero crimen que tres orquestas de primer nivel (La Charanga Habanera, La original de Manzanillo y Manolito Simonet y su trabuco), más buenos solistas, incluso cantantes líricos se unan para un espectáculo que no es un mega concierto, si acaso una mega revista, igualmente infructuosa. Concierto es una propuesta de una orquesta, un solista o de varios que tengan un denominador común, por ejemplo cantar las piezas de Benny Moré, mas lo que de vez en vez, se ofrece los sábados solo despierta el desconcierto.
¿Cómo es posible que en una emisión en vivo haya una niñita tratando de hacer humor con Juan Carlos, el gordo? ¿Acaso a esa hora la calabacita no mandó a dormir a niñas y niños?.

Cuando escuché a Jhenni hablar de que ella tenía el sueño de bailar, moverse, empecé a decirme “¡No, Victor Torres no hagas eso!”. Lo hizo. Evidentemente Eduardo Rosillo, el coreógrafo, otro invitado que apenas dijo nada, montó una coreografía para la conductora. Fueron movimientos simples… pero ¡madre mía, el abdomen no es de bailarina!. Si Jhenni ha estudiado baile que ensaye, practique, use ropas de otro tipo y le graben.

Hasta donde conozco, el uso de las luces debe tener un sentido dramatúrgico ¿cuál ha sido en los mega…?. El mismo tipo de luces ambienta una pieza bailable, una balada, incluso una conversación.

Los televidentes se habrán dado cuenta que puesta en escena, iluminación, uso de cámaras es de lo mejor que hay en el país y por tanto… caro. En cada programa se ha utilizado una buena cantidad de dinero, que no me importaría si el resultado hubiera sido un buen musical en la pequeña pantalla, tan deseado por los telespectadores.

Sigo pensando que la televisión en vivo no es la solución para los graves problemas de nuestra tv. Debe existir en algunos tipos de espacios pero no en musicales que hoy reclaman el concurso de los mejores realizadores para lograr un producto bueno y promocional de ese tesoro de nuestra isla, llamada de la música no por gusto.

Así explotó el cohete de SpaceX que se dirigía a la EEI





SpaceX ha experimentado un "fracaso en el lanzamiento del cohete" que transportaba la cápsula no tripulada Dragon con un cargamento de dos toneladas de provisiones para la Estación Espacial Internacional (EEI), informa Sky News.

"El cohete sufrió una anomalía durante la primera etapa del ascenso. El equipo está investigando qué es lo que pasó", señala SpaceX en su cuenta de Twitter. El Falcon 9 explotó tres minutos después de su lanzamiento.

La nave de carga Dragon también de SpaceX, solicitada por la NASA, llevaba alimentos, materiales para investigaciones científicas y un nuevo puerto de acoplamiento para futuras cápsulas comerciales.

El lanzamiento del carguero espacial, que debía ser puesto en órbita en diciembre pasado, pero que tuvo que ser aplazado en dos ocasiones, se efectúo finalmente este domingo desde Cabo Cañaveral a las 14:21 GMT.

Además, la Dragon debía llegar a la EEI el próximo martes, y después de un par de semanas en órbita tenía que regresar a la Tierra con un cargamento espacial.

Artículos que componía el cargamento de la Dragon:

“Fidel entró en vida en el Panteón de los libertadores latinoamericanos”

Al Mayadeen

Nacido en 1930 en Cuba, en el pequeño pueblo de Vueltas, de un padre judío polaco que huyó de la persecución antisemita de su país y de una madre cubana, Max Lesnik se involucró tempranamente, a los 15 años de edad, en la militancia política. Frecuentaba las filas del Partido Ortodoxo que fundó Eduardo Chibás, uno de los padres espirituales de la Revolución Cubana, símbolo de la lucha contra la corrupción gubernamental, y rápidamente se convirtió en el secretario nacional de la Juventud Ortodoxa en los años 1950.

Max Lesnik adquirió fama en todo el país y trabó amistad con Fidel Castro, a quien conoció en la Universidad de La Habana. Fidel militaba también en el Partido Ortodoxo y hasta presentó su candidatura a las elecciones de 1952 para el Congreso de la República antes de que el golpe de Estado de Fulgencio Batista pusiera término a la legalidad constitucional.

Lesnik, como muchos jóvenes cubanos, se sublevó contra la dictadura militar de Batista, apoyada por Estados Unidos y formó parte de la dirección del Segundo Frente del Escambray, dirigido por Eloy Gutiérrez Menoyo en la actividad del trabajo ideológico, político y propagandístico.

Al triunfo de La Revolución, el 1de enero de 1959, Lesnik fue el primer dirigente revolucionario que salió por la televisión, entrevistado por el periodista Carlos Lechuga. Con la instalación del nuevo poder, Max Lesnik retomó su labor de periodista publicando crónicas en la revista Bohemia y animando un programa diario en la Emisora Nacional Cadena Oriental de Radio.

Pero Lesnik empezó a criticar la hegemonía de los comunistas en el poder: “Yo estaba resueltamente en contra de una alianza con un grupo que había colaborado con Batista en la década del 40 y que no había desempeñado un papel clave durante la lucha insurreccional contra la tiranía”, explicó. Se opuso a la alianza con la Unión Soviética. Según él, Cuba debía ser independiente de Washington y también de Moscú. Soberanía total.

En 1961, la situación era crítica y Max Lesnik se vio obligado a exilarse a Estados Unidos. Pero no se alió a las filas de los partidarios del antiguo régimen –que lo odiaban porque veían en él a un amigo de Fidel Castro– y tampoco aceptó las prebendas de la CIA, que buscaba reclutar a figuras políticas del exilio con el fin de organizar un movimiento destinado a derrocar la Revolución Cubana.

Cuando se enteró de la noticia, Fidel Castro intentó convencer a Max Lesnik de que regresase a Cuba a través de su amigo común Alfredo Guevara. Sólo José Pardo Llada, famoso periodista radial de los años 1950, entonces exilado en México, tendría también el privilegio de ser personalmente solicitado por el líder de la Revolución Cubana.

En Miami, Lesnik creó su programa de radio en el cual denunció la invasión de Bahía de Cochinos del 17 de abril de 1961 y acusó a los participantes de mercenarios a sueldo de una potencia extranjera. Al día siguiente, recibió la visita de varios individuos armados que le coaccionaron para que presentara en directo sus disculpas a la audiencia. Max Lesnik se negó y salvó la vida gracias a una vacilación de los asaltantes que decidieron abandonar el estudio sin llevar a cabo su amenaza.

A mediados de los años 1960, Max Lesnik decidió fundar el periódico tabloide Réplica , que se convertiría en revista unos años después con tiradas semanales que podían alcanzar los 100.000 ejemplares. Esta aventura profesional le permitió adquirir una gran notoriedad en la comunidad cubana y latina de Estados Unidos, así como cierta tranquilidad económica. Su credo era la libertad de expresión: abría sus páginas tanto a simpatizantes del Gobierno cubano como a los exilados violentos como Orlando Bosch, implicado en el terrorismo contra la isla.

A finales de los años 1970, Max Lesnik desempeñó un papel esencial en el establecimiento de un diálogo entre la comunidad cubana de Estados Unidos y las autoridades de La Habana. Regresó a Cuba y volvió a ver a su amigo Fidel Castro después de 17 años. La primera pregunta que le hizo el Presidente de Cuba sorprende al director de la revista Réplica: “Y tú ¿por qué te fuiste de Cuba?”.

El acercamiento con La Habana no fue del agrado de los extremistas de Miami. Max Lesnik fue víctima de un primer atentado con bomba en 1979. En total, fue el blanco de once ataques similares. “Estoy vivo de milagro”, subraya Lesnik. No obstante, su revista no sobrevivió a la intolerancia y el último número salió en 1990, tras el abandono de los principales patrocinadores publicitarios, también amenazados por los exilados violentos de Florida.

Max Lesnik igualmente estuvo envuelto en el acercamiento entre la Iglesia Católica y la Revolución Cubana y en el origen de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998.

“El hombre de las dos Habanas”, en referencia a la capital cubana y a “Little Havana” de Miami donde reside, es hoy director de Radio Miami y relanzó en el 2013 su revista La Nueva Réplica.

Max Lesnikviaja varias veces al año a Cuba donde las autoridades lo reciben con afecto pues entendieron que a pesar de las diferencias ideológicas, Lesnik siempre ha sido fiel a su patria, a los ideales de José Martí y Eduardo Chibás.

En estas conversaciones, Max Lesnik habla de la historia de Cuba, de su trayectoria personal, de sus lazos con Fidel Castro, de la Cuba de hoy y de las nuevas relaciones entre Washington y La Habana.

SL: ¿Cuándo conoció a Fidel Castro?

ML: Conocí a Fidel Castro en la Universidad de La Habana, en la entonces Plaza Cadenas, frente a la Facultad de Derecho. Nos conocimos en un banco donde se encontraban los estudiantes para hablar de la actualidad política y para organizar las manifestaciones contra los gobiernos de la época, sea contra el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad, de precio de la electricidad, del precio del transporte público, etc…

Ingresé a la Universidad en 1948. Fidel ya estaba en la Facultad y estaba implicado políticamente en la vida estudiantil. Yo deseaba conocer a los diferentes líderes de la juventud que mantenían una posición vertical frente a la corrupción y el gansterismo de la época.

Fidel era un joven rebelde con inquietudes políticas. Entendí desde el primer momento que se trataba de alguien que sería el futuro líder de una Cuba distinta o un mártir. Creo que no me he equivocado. Fidel entró en vida en el Panteón de los libertadores latinoamericanos.

SL: ¿Cuáles son las principales características de Fidel Castro?

ML: Fidel es a la vez un político de gran magnitud, un pensador y un visionario lúcido. Logró edificar una Cuba distinta y una América Latina diferente. A nosotros los cubanos nos cuesta darnos cuenta de que somos los motores de un proceso de emancipación, con nuestros aciertos y nuestras errores. Pero hay una constancia en el camino que señalo José Martí a finales del siglo XIX. Fidel Castro logró catalizar el entusiasmo y las frustraciones de varias generaciones para construir una Cuba revolucionaria.

El carácter de Fidel es similar a un caleidoscopio que se adapta a las circunstancias. Podemos tener a un Fidel violento o a un Fidel tranquilo. Se dice que Fidel habla mucho. Lo que no se sabe, es que escucha aún más. Es un hombre muy paciente. Antes de tomar una decisión, le dedica un largo tiempo a la reflexión.

SL: ¿Podría contarnos una anécdota ilustrativa de la personalidad de Fidel Castro?

ML: Recuerdo que en la Universidad, en este famoso banco frente a la Escuela de Derecho, confraternizamos en la fundación de un comité que se llamaba “Comité 30 de Septiembre contra el Gansterismo”.

Era el año 1949, bajo la presidencia de Carlos PríoSocarrás, marcada por los enfrentamientos entre bandas violentas que se disputaban en las calles de La Habana la hegemonía en el seno de la burocracia del Estado. Esos grupos procedían de los elementos revolucionarios que participaron en la lucha contra Machado y Batista. Luego, empezaron a enfrentarse para conseguir migajas del poder.

Para obtener la paz social, el Gobierno estableció el “Pacto de las pandillas”, otorgando cargos bien remunerados en la administración –botellas, como se decían en la época– a los líderes de esos grupos, que se dejaron sobornar. Esos grupos amenazaban entonces a los estudiantes de la Universidad y a los miembros de la Juventud Ortodoxa, que eran los únicos en denunciar la corrupción gubernamental.

La Universidad era la bandera de los valores de la República, heredados de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista Cubano y Antonio Guiteras, el alma de la Revolución de 1933. El Gobierno deseaba aplastar a esta resistencia universitaria, usando a los gánsteres contra los estudiantes. Incluso hubo algunos líderes estudiantiles que se dejaron sobornar.

SL: ¿Cuál era el papel de este comité?

ML: Su papel era denunciar públicamente al gansterismo y las amenazas contra la Universidad. Reunimos una Asamblea donde todos los presidentes estudiantiles de las facultades estaban presentes. Este Comité tenía una dirección colegiada integrada por los dirigentes de la Juventud Ortodoxa –de la cual yo formaba parte– y dirigentes juveniles socialistas.

Fidel Castro era miembro del Comité 30 de Septiembre y designado para denunciar quiénes eran los que recibían dinero del Gobierno. Fidel siempre tuvo mucha habilidad para descubrir lo que estaba entre bambalinas. En este caso preciso, Fidel Castro tomó la palabra en nombre del Comité 30 de Septiembre y denunció uno por uno a todos los corruptos y a los gánsteres estipendiados por el Gobierno, revelando incluso la naturaleza de la “botella”.

Los gánsteres se encontraban cerca de la Universidad y se enteraron de la realidad. Era una denuncia valiente y viril por parte de Fidel, que enumeraba los nombres y mostraba documentos para respaldar sus afirmaciones. Los bandidos estaban enfurecidos e informaron a los miembros del Comité que iban a pagar con la vida la denuncia. Fidel recibió la noticia mientras hablaba. Pero, lejos de callarse, habló con más virulencia, insistiendo en los nombres de cada persona corrupta.

SL: ¿Qué ocurrió después?

ML: Ello engendró un enorme escándalo pues habíamos desenmascarado a los bandidos. Cuando terminó la Asamblea nos reunimos para saber cómo íbamos a salir de la Universidad. Yo era dirigente de la Juventud Ortodoxa y tenía cierto prestigio pues estaba vinculado a Eduardo Chibás. Había que salvar a Fidel Castro, que se encontraba en peligro de muerte. Yo sabía que no tomarían el riesgo de asesinar a Fidel si se encontraba conmigo. Eduardo Chibás, el líder del Partido Ortodoxo, estaba vivo en aquella época y tenía un programa de radio dominical que seguían todos los cubanos. Asesinar a Fidel con el riesgo de matar al líder de la Juventud Ortodoxa era un riesgo demasiado grande para el Gobierno. Finalmente pudimos salir de la Universidad sin muchos problemas, aunque Fidel tuvo que quedarse escondido en mi casa durante varias semanas.

Esa anécdota es muy ilustrativa del Fidel Castro estudiante que estaba dispuesto a arriesgar la vida para revelar la verdad. La verdad era más importante que la vida para Fidel Castro.

SL: ¿Dónde se encontraba usted cuando ocurrió el ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953? 

ML: Yo me encontraba en La Habana, con dos amigos de Fidel, el doctor Aramista Taboada y Alfredo Esquivel. Había muchas especulaciones en torno al Moncada. Algunos pensaban que el coronel Pedraza había realizado un golpe de Estado, mientras que otros afirmaban que hubo una sublevación de la guarnición.

Analizamos la situación y nos preguntábamos dónde estaba Fidel. Sabíamos que era muy audaz. El “chino” Esquivel fue a casa de Mirtha Díaz Balart, la esposa de Fidel, que nos informó que su marido no había aparecido en tres días. En ese momento, tuvimos la certeza de que Fidel Castro estaba implicado de una manera u otra en el ataque al Moncada.

Luego nos activamos por todas partes para evitar que la dictadura asesinara a Fidel y sus compañeros. Fue capturado y encarcelado durante dos años.

SL: ¿Tenía usted divergencias con Fidel Castro en esa época?

ML: No tenía ninguna divergencia de principio con Fidel. El problema era que había realizado el golpe del Moncada por su cuenta, sin avisar a nadie. Fue una conspiración que organizó solo, en la cual yo no estaba comprometido. Hasta los últimos instantes, muy pocas personas sabían lo que iban a hacer –estoy hablando de los participantes–, quizás Raúl Castro, Jesús Montané, Abel Santamaría, es decir un grupito muy limitado. Fidel siempre fue muy discreto y sus compañeros tenían una gran confianza en él.

Cuando salió de prisión, Fidel Castro empezó a reunirse con algunas personas. Yo le había presentado a Álvaro Barba, que había sido Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como a José Antonio Echevarría, del Directorio Revolucionario.

Siguen:

-“Estados Unidos se opuso desde el inicio la Revolución” 2/4

-“Fui víctima de once atentados con bombas en Miami” 3/4

-“En realidad, Estados Unidos espera una rendición total y definitiva del pueblo cubano” 4/4

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Un ejemplo de Televisión territorial



Este año, el 24 de octubre, se cumplen 65 años del nacimiento de la televisión cubana. Sus primeras emisiones salieron al aire por el Canal 4 (Unión Radio) de Gaspar Pumarejo. El 11 de marzo de 1951 inició sus servicios regulares CMQ Televisión (Canal 6) propiedad de los hermanos Mestre, este canal radicó en el edificio Radiocentro, actual sede del ICRT.

Y en 1952 mediante el kinescopio hubo televisión en Matanzas, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba. Pero fue en 1959 cuando la televisión territorial cubana comenzó con una pequeña planta en Camagüey, que funcionó por poco tiempo.

1968 marca el nacimiento del primer canal provincial: Telerebelde en Santiago de Cuba y que enviaba su señal a todo el antiguo Oriente. En 1976 con la División Político administrativa –Oriente se multiplicó en cinco provincias- desde Holguín se empezó a tributar a la planta santiaguera. A principio de la década de los 80 del pasado siglo con ese mismo nombre (Telerebelde) el canal devino nacional. Fue y es transmitido por la frecuencia del canal 2, y durante dos horas diarias emite la señal de los provinciales.

La introducción del video tape (1976 -1980), una verdadera revolución tecnológica en la pequeña pantalla, permitió que por esos años se organizaran corresponsalías de TV en todas las provincias. Surgieron entonces los centros regionales de información en Camagüey, Villa Clara y Pinar de Río, hasta que en 1986 -con algunos ajustes- esos focos devinieron canales provinciales o telecentros como se les llama en Cuba: Teleturquino, (abarcaba Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma), Tele cristal, (Holguín y las Tunas), TV Camagüey, (Camagüey y Ciego de Ávila), Telecubanacán, (Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos) y Tele pinar para la provincia de Pinar del Río.

Siguieron creciendo estas televisoras hasta llegar a 15, una por provincia y otra en el municipio especial de la Isla de la Juventud. A partir del 2004 se comenzó la creación de telecentros municipales. Con la organización de estas unidades el número de corresponsalías llegó a 70 que junto a las televisoras provinciales posibilitan que se pueda transmitir desde 101 puntos específicos del país.

La concepción de estos centros se basa en los principios de la televisión comunitaria: en cada provincia o municipio se deben reflejar los asuntos regionales para lograr que el televidente no sea un ente pasivo, sino todo lo contrario. Muchos de los espacios creados en esas dependencias, luego son retransmitidos por los canales nacionales debido a sus excelentes propuestas estéticas.


Recientemente tuve una agradable experiencia en Las Tunas. Participé en su festival provincial en calidad de jurado y comprobé lo que intuía desde que el pasado año, cuando entré en contacto con la obra audiovisual que se realiza en Las Tunas a partir de pertenecer al colectivo que juzgó las obras en la Convención de Radio y Televisión Cuba 2014. Y digo obra, no trabajo, con toda intención. Entonces resultaron premiados Fresco y sin cortar, de Eddy Crespo, Dibu dibujando, canta cantando, de Niúver Rodríguez y Una mujer, de Niuver y Dalgis Román, mientras Quiéreme entera, de Waldina Almaguer recibió mención, pero hubo otras piezas que llamaron mi atención y la del resto de los jurados.

EL HOY DE TUNASVISION TIENE UN AYER.

Juan Morales Agüero cuenta “Aunque el telecentro Tunasvisión se fundó el 30 de diciembre de 1999, en un edificio del reparto Buena Vista, como un referente en los anales de la pantalla chica tunera, la historia de la televisión territorial debutó 30 almanaques antes, es decir, en 1969, cuando el periodista Ángel Luis Beltrán Calunga y el camarógrafo José Lobón Palau (Pepe), residentes a la sazón en la ciudad de Puerto Padre, enviaron, en su flamante investidura de corresponsales acreditados en la comarca, su primer material reporteril para el canal Tele Rebelde, pionero de los telecentros del país, inaugurado en Santiago de Cuba el 22 de julio de 1968. Cuando Beltrán Calunga -hoy reportero del semanario santiaguero Sierra Maestra- pasó a desempeñar el cargo diplomático de Agregado de Prensa en la Embajada de Cuba en Jamaica, lo sustituyó en su puesto Alfonso Naranjo Rosabal, quien años después haría época como presentador de noticieros en la emisora provincial Radio Victoria. Por entonces ya Las Tunas tributaba sus informaciones para la holguinera Tele Cristal. En 1983, el reportero Joel Lachataignerais Popa (Lacha) -hombre formado en la radio- se sumó al team como corresponsal jefe. Luego se incorporaron Isidro Rodríguez (luminotécnico y chofer) y Ramón Acosta (editor), quienes se mantienen en las mismas labores. Formaron también parte de la plantilla, en diferentes momentos, los periodista Ubiquel Arévalo Morales (fallecido luego en un accidente de tránsito) y Rafaela Balanza (actualmente directora en La Habana del Canal Educativo 2), así como los camarógrafos Valentín Barrueta y Reymundo Betancourt. Durante un tiempo carecieron de local, hasta que el primero de septiembre de 1984 se inauguró la Corresponsalía de Televisión de Las Tunas, en el inmueble que hoy ocupa la sede territorial de la Unión de Historiadores de Cuba, próximo a la Plaza Cultural, en el corazón de la ciudad. En esta foto de 1989 aparecen de izquierda a derecha, junto al auto Niva que les fue asignado para su trabajo, Valentín Barrueta, Ramón Acosta, Naranjo Rosabal, Isidro Rodríguez y el popular Pepe Lobón.”

Esta historia la tomé de un buen blog, pero en vivo y con mucha emoción la madre de Tunasvisión, la periodista Rafaela Balanza me contó “Yo fui el instrumento que sirvió para realizar el sueño de los tuneros. Entonces no había canales en todo el país. La mayoría de lo que salía por Telecristal era de Holguín. Como corresponsal tenía que ir a aquella ciudad. Imagínate, a veces con una semana de anticipación.”

Rafaela me narra que un día el entonces Primer Secretario del partido en la provincia, Misael Enamorado, le dijo “busca dónde vamos a hacer telecentro, me moví, encontré una construcción abandonada. Busqué un arquitecto amigo que me hizo el proyecto gratis. Se hizo con la voluntad de mucha gente que ayudaran. De hecho fui la inversionista. Cuando la construcción estaba terminada, editábamos en Las Tunas y hacia el 2000 ya funcionaban todos los telecentros, con equipos de punta. Hubo que preparar personal con rapidez. Montar la acústica. Se convocó a jóvenes con nivel escolar y aptitudes, desde un principio. Aprendí la televisión a golpes. Fue bastante intuitivo, escogimos el personal que pudieran hacer de todo. El que hizo cámara, hizo edición. Se especializaron y fueron repartidas las plazas.”

Agrega que “Salvador Hechevarría es padre de Tunas visión, Salvi era mi seguridad en Holguín y luego ayudó en Las Tunas. Yo tenía que trabajar para hacer de mi corresponsalía un telecentro. En el 2000, cuatro meses después de iniciar nuestras transmisiones, fue el festival de telecentros y ya obtuvimos premios. Ha sido una cantera de buenos profesionales. Mi lucha era no trabajar por el festival. Sostengo que el hecho cultural más importante en ese tiempo en las Tunas fue Tunasvisión porque ayudó a transformar, a enriquecer a los tuneros”.

CONTRA SUPOSICIONES PRESTABLECIDAS

No ha sido una sola la persona que ha querido quitar mi entusiasmo por Tunasvisión, un colectivo de 120 trabajadores, distribuidos en tres departamentos, con nivel universitario en informativo y programación, y preuniversitario en económico y administrativo.

Veintiún programas forman su parrilla de programación destinada a reflejar la vida económica, política y social de los ocho municipios, en los que habitan 534 645 tuneros. Tiene un canal territorial municipal de Puerto Padre Canal Azul y las corresponsalías de los municipios de Colombia y Amancio.

Funciona con consejo de dirección, líneas temáticas, dolores de cabeza con el transporte… todo lo común a los emporios televisivos del país, pero allí se respira un sentido de pertenencia, de orgullo por formar parte del grupo de profesionales que cada día emite señales visibles en toda la provincia y, según han comprobado, en Guáimaro, Camagüey, San Pablo de Yao, Granma y Baire, Santiago de Cuba.

A mi juicio lo más importante es que Tunasvisión se parece a Las Tunas. Es una televisión verdaderamente territorial, por lo que los habitantes de esa región se reconocen en lo que se transmite.

Durante toda la época en la que se celebraron los festivales de los telecentros, el de esa provincia alcanzó importantes premios. Tienen también varios caracoles, los lauros anuales de la UNEAC, y este año aspiran, desde luego, a marcar en la próxima convención.

En mi visita vi documentales, reportajes, musicales que ojalá fueran lo habitual de los canales nacionales. Y espero que en algún momento todos esos buenos espacios formen parte de su parrilla o de otros telecentros, porque entre unos y otros pueden intercambiarse las mejores propuestas.

Me impresionó no sólo Tunasvisión, sino la ciudad oriental que no había visitado por lo menos en veinte años. Es una tasa de limpieza, existe un amplio espíritu constructivo, proliferan centros de recreación, y como en otros lugares de Cuba (y del mundo) hay personas que sueñan con emigrar, otras se quejan de escasez de instituciones… lo común entre los homo sapiens, que si se hubieran conformado con lo que tenían hoy viviríamos aún en cuevas.

Eddy Crespo me dijo “En entrevista realizada a la actriz Adria Santana, en la emisora provincial Radio Victoria, a propósito de una visita a Las Tunas, nos dijo “Los premios no son la verdad de la vida.” Desde entonces me hizo ver más allá del regocijo que entrañan. Confieso que me dan miedo, me asustan, porque constituyen un reto, tienes y quieres ser mejor. No trabajo para obtenerlos, qué bueno que llegan y constituyen el reconocimiento de todo un colectivo de trabajo que acompaña mis locuras. Como diría Silvio, que no deja de ser Rodríguez “hay locuras de un raro lugar…”

Y Niuver Rodríguez “Me gustaría que la televisión se pareciera más a su pueblo y a su gente, a sus problemas, a su música, a sus tradiciones y cultura…a sus realidades con todos sus matices. Algo se ha logrado en este sentido; pero aún tenemos una televisión encartonada, a mi juicio demasiado formal, rígida, estereotipada y con patrones que excluyen a nuestra multiplicidad de razas. ¡Cuánto agradecería Fernado Ortiz una representación cubana y criolla en la pantalla cubana! La sociedad se ha movido, junto a ella deben dialogar nuestras cámaras, micrófonos y discursos.”

A Dalgis Román Aguilera pertenecen estas palabras “Soy una comunicadora. Conducir programas de radio, era de niña, mi juego favorito. Podía pasarme horas presentando musicales, saludando a los amigos y compartiendo mis opiniones con los ¨oyentes¨. Luego aprendí a querer a Consuelito, a disfrutar sus diálogos cubanísimos con Cepero o Pinelli… sentía como hacían felices a la gente, la proximidad era tan auténtica que lograba una atmósfera de complicidad con los televidentes. Mi generación tuvo muy buenos referentes en los dos medios. Nunca tuve dudas de mi orientación vocacional, creo en el poder de la palabra. Trabajo sintiendo ese placer que nos reporta jugar.”


No grabé las opiniones de Iliana Toirac, la directora actual de Tunasvisión. No hubo tiempo. Tampoco a Artemio González Fuentes, fundador y actual jefe del Departamento de Producción y Técnica, pero conocí de su afabilidad y eficiencia. Ariana Urquiza Cordero y su esposo Manuel, fueron mis ángeles guardianes, con Margare Balanza sigo hablando casi todos los días, es productora de televisión y de alegría, por eso Julio Castellanos la sigue. Ana Margarita García es la asesora capaz y puntillosa, con Fausto Delgado Riffat apenas hablé pero lo vi como locutor y conocí su buen trabajo en Visión diversa; Gianni López es una buena promesa y con mi amigo Carlos Tellez, apenas crucé saludos pero aprecié sus excelentes piezas.

En fin, me traje de Las Tunas una maleta de afectos y la certeza de que se puede hacer una mejor televisión si esta difícil tarea se emprende como una acción colectiva en la que todos pueden aportar. Esa es la esencia de la televisión territorial.

Abogan legisladores de EE.UU. en Cuba por la reapertura de embajadas y el levantamiento del bloqueo

La Jornada • 28 de junio, 2015



“Fue un error la política del embargo contra La Habana”, afirma el senador Patrick Leahy

Sostienen reuniones con el vicepresidente Díaz-Canel, empresarios y diplomáticos extranjeros

LA HABANA. Una delegación de senadores de Estados Unidos, integrada por demócratas y republicanos, abogó este sábado en Cuba por la reapertura de embajadas y el levantamiento del bloqueo económico impuesto por Washington contra la isla hace más de cinco décadas, en el contexto del histórico acercamiento entre ambos países anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.

“Es un proceso que debimos iniciar hace tiempo, porque fue un error la política de bloqueo mantenida contra el gobierno de La Habana durante más de medio siglo”, indicó el senador demócrata por Vermont, Patrick Leahy, jefe de la delegación.

“Tenemos que abrir una embajada, una embajada plena”, aseveró Leahy en rueda de prensa, junto con sus colegas Ben Cardin, demócrata de Maryland, y Dean Heller, republicano de Nevada, en la segunda jornada de una visita de cuatro días al país.

Leahy, quien ha visitado numerosas veces Cuba, destacó que Obama levantará las restricciones de viaje a la isla y vaticinó que pronto habrá tráfico aéreo regular entre ambos países. Ahora hay decenas de vuelos semanales, pero formalmente son fletados, de carácter humanitario, para cubano-estadounidenses, pues Washington prohíbe a sus ciudadanos visitar la isla con fines de turismo, en virtud del embargo contra la nación, vigente desde 1962.

“Cuando el presidente está en lo correcto, lo apoyo, y en este caso está en lo correcto”, dijo el republicano Heller, quien indicó que esta visita es muy “especial” para él como senador de Las Vegas.

Recordó que a Obama le queda año y medio de mandato, pero consideró que en ese lapso es posible flexibilizar más los viajes a la isla y reabrir las embajadas, cerradas en 1961.

Estados Unidos y Cuba han sostenido desde enero varias reuniones de alto nivel para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y reapertura de las embajadas, lo que se espera que ocurra en julio.

“Una de las razones por las que es importante para Estados Unidos tener una misión plena en Cuba es porque puede representar (mejor) los intereses estadounidenses”, dijo Cardin, quien subrayó que para la normalización de lazos es crucial también que la isla avance en derechos humanos.

Los senadores, que también visitarán Santiago de Cuba, se reunieron el viernes con el número dos del gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, y han hablado con nóveles empresarios locales, con la población cubana y con diplomáticos extranjeros, indicó Cardin.

(Con información de Afp, Pl, Ap, Dpa y Notimex. Tomado de La Jornada)

Foto de portada: Dean Heller, Patrick Leahy y Ben Cardin, congresistas estadounidenses, durante una conferencia de prensa que ofrecieron ayer en la capital cubana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...