"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 8 de junio de 2015

El fraude en Miami también afecta a la cultura cubana

by Edmundo García 


Miami se ha convertido en una especie de capital del fraude en los Estados Unidos. Las cortes y mesas de los fiscales están llenas de casos de fraude a los seguros médicos, a los préstamos para los interminables negocios de la construcción, de abusos con los sistemas de atención al SIDA y protección de ancianos; existe especulación fraudulenta con la simulación de accidentes de tránsito, falsificación de tarjetas de crédito y otras formas de corrupción. La propagación de este mal también afecta a la cultura cubana; en particular a la pintura.

Para detener el fraude con la pintura cubana que se ha extendido por Miami es necesario ante todo detectarlo; lo que se ha convertido en una tarea bastante difícil dada la complejidad con que operan los nuevos falsificadores y la aparición de signos inéditos en la circulación del arte.

Todo esto junto al hecho de que si bien en Miami existen unas pocas galerías y galeristas muy serios, hay también una enorme cantidad de especuladores que parecen haber descubierto lo “fácil” que se puede hacer dinero en este renglón si se procede ilegalmente y sin tener el prestigio y renombre que solo puede dar la tradición y la experiencia acumulada.

En algunos casos, más que de falsificadores individuales es posible hablar de verdaderos talleres de falsificación. Un fenómeno de largo alcance que hace que el fraude cometido en Miami se pueda expandir por el resto de Estados Unidos afectando a personas muy respetadas en su patrimonio.

Los problemas de autentificación de obras de arte se resuelven de forma más inmediata si se trata de un autor vivo, en cuyo caso él mismo participa en la emisión del dictamen. Pero ni siquiera en este caso desaparecen los problemas, pues en Miami se han expedido certificados falsos a pesar de las evidencias.

La autoridad rectora del proceso de autentificación de la pintura cubana debe ser sin dudas el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; y apoyándose en sus especialistas actuales y no en colaboradores y asistentes que han pasado alguna vez por esa institución pero que ya no forman parte de ella.

Una de las realidades a afrontar en el problema de la falsificación actual de la pintura cubana es que este exige, por su “técnica” y complejidad alcanzada, la participación de una institución de esa dimensión, con sus grandes colecciones disponibles para establecer la contrastación necesaria entre las etapas y tendencias evolutivas de un determinado artista.

Es necesario porque en los talleres de falsificación no trabajan aficionados; en ellos pueden encontrarse graduados de conocidas escuelas cubanas de arte como la Academia de San Alejandro y otras, que aunque no han tenido talento para repuntar como creadores, indudablemente tienen la habilidad para componer y “armar” en lugar de limitarse a copiar de la forma más exacta posible una obra específica de un artista establecido.

Se dedican preferentemente a producir una obra “distinta” a través de la composición a partir de fragmentos de obras de diferentes etapas de un artista. Así es muy difícil dictaminar un fraude, ya que como dije no se trata de la repetición de una obra con propietario legal reconocido sino de un nuevo cuadro que en un determinado momento, con alguna explicación circunstancial, sale al mercado. Terminado además con técnicas de envejecimiento, el uso de tintas y materiales que se usaban en la fecha elegida por los falsificadores, etc.

Un objetivo preferido de este tipo de falsificación ha sido la obra de Carlos Enríquez. Aparentes “nuevos” cuadros de este pintor cubano han sido “armados” y lanzados a la circulación con los consabidos daños. Los falsificadores pueden tomar un detalle de “El rapto de las mulatas”, lo componen junto a otro detalle de “Campesinos felices”, más otro de “Paisaje criollo”; es un ejemplo. Lo mismo se ha hecho con Amelia, Portocarrero y Víctor Manuel.

La falsificación se ha ensañado con el trabajo de artistas cubanos de renombre. El caso de lo que ha sucedido con la obra de Lam es alarmante, pues se dice se han acumulado más obras falsas que verdaderas; pero también han padecido la falsificación artistas vivos como Mendive, Fabelo, Tomás Sánchez, Pedro Pablo Oliva y Kcho.

En el caso de este último (Kcho) me gustaría compartir un breve fragmento de la entrevista que le realicé en abril de este año 2015 en su estudio en el barrio de Romerillo, en La Habana, y que de forma íntegra puede encontrarse en los archivos de La Tarde se Mueve:

“Edmundo García: ¿Cómo proteges tu obra de las falsificaciones?

-Kcho: Hay cosas que me tocan, que me vienen a la espalda desde que nací. Me falsifican desde que tengo 24 años. Tengo gente del mundo del arte que me quiere mucho y un día trataron de consolarme diciendo ‘Puedes darte con una tabla en el pecho, que hay gente que se mueren y nunca lo falsifican’. Y es verdad. Se puede ver hasta cierto punto como un elemento dignificador que te falsifiquen. Hay veces que me pongo cabrón. Tengo un archivo de falsos en una página web. Es increíble que pueda haber gente en Miami y Hialeah haciendo “Kchos falsos”.

-Edmundo García: Te confieso que un día me pusieron dos “Kchos” de esos delante, y si no fuera por par de detalles…”. (http://latardesemueve.com/archives/2182)

Para confiar en la autenticidad de una obra es necesario que los galeristas y coleccionistas, amparados siempre en la pericia de las instituciones cubanas, dominen el pedigree o historial tanto de la pintura como del poseedor de la misma. Actualmente casas importantes como Christie’s no hacen transacciones si no tienen información suficiente de las personas interesadas. En el caso del intercambio artístico entre Cuba y Estados Unidos es imprescindible la existencia de un tejido político que facilite este tipo de trabajo. Hoy, en medio del éxito de la Bienal de La Habana y del boom que se le pronostica al arte cubano, es necesario aumentar los controles sobre estos perjudiciales fenómenos, lo que supone además una colaboración profesional activa entre las fiscalías de Cuba y los Estados Unidos.

En Grecia o en cualquier otra parte de la Unión Europea, ¿es compatible el ejercicio de la democracia con la voluntad de sus instituciones?

Por  Eric Toussaint , Thierry Brun


Entrevista a Éric Toussaint para el semanario francés Politis del 1 de junio de 2015

I.- ¿Considera usted la negociación de Grecia como un desafío político y económico europeo? Y si así fuera ¿Por qué?

Realmente se trata de un reto político de suma importancia. ¿Es que existe o no la posibilidad de que un pueblo pueda hacer oír su voluntad, expresada mediante las urnas, de rechazar la austeridad? ¿El ejercicio de la democracia es compatible con la voluntad de las instituciones de la Unión Europea? La respuesta a estas preguntas tendrá una gran repercusión en toda Europa.

II.- ¿Acaso los acreedores del grupo de Bruselas no ejercen una forma de chantaje político al no pagar a Grecia los 7.200 millones del llamado «plan de rescate»?

Sí. Es evidente que el BCE, el FMI, la Comisión Europea y los gobiernos de los principales países de la zona euro hacen todo lo posible para convencer al gobierno de Alexis Tsipras de que renuncie al mandato que le otorgó el pueblo el 25 de enero. Alexis Tsipras y Yannis Varoufakis ya han hecho importantes concesiones, especialmente en materia de la prosecución de algunas privatizaciones y del pago de la deuda hasta el último céntimo. Y a pesar de ello, los acreedores quieren ir más lejos.

III.- ¿Las condiciones establecidas por el grupo de Bruselas para el pago de la “ayuda” son realmente un buen remedio para la crisis económica griega?

Es todo lo contrario. Hay por lo menos cuatro escollos: 1. Los acreedores quieren que desde ahora y durante tres años se disminuyan todas las pensiones en 130 euros mensuales. Sin embargo esas pensiones de jubilación ya habían sido reducidas en un 40 %, lo que tuvo por consecuencia que el 45 % de los jubilados perciban una pensión de menos de 660 euros al mes, que los coloca por debajo del umbral de la pobreza. Por su parte, el gobierno se comprometió a restituir, a aquellas y aquellos que perciben menos de 700 euros al mes (o sea, el 67 % de los jubilados), una pequeña parte de lo que la Troika les quitó para pagar la deuda. 2. Los acreedores quieren que el gobierno vaya más allá que sus predecesores en la precarización del «mercado» de trabajo, aunque el gobierno ya haya comenzado, lentamente, a invertir algunas medidas tomadas por las administraciones precedentes. 3. Mientras que Tsipras ya concedió la continuación de la privatización del puerto de El Pireo, los acreedores pretenden que retroceda aún más, mientras que varios de sus ministros se oponen. 4. Los acreedores no quieren la anulación de una parte substancial de la deuda. Cuánto más, en el caso de que el gobierno de Tsipras se rindiese, ellos podrían conceder una nueva reestructuración de la deuda que solo haría retardar los vencimientos, y obligaría a las autoridades griegas a plegarse a sus exigencias de manera permanente. 

IV.- El pago de la ayuda condicionada por parte de los acreedores, ¿logra resolver los problemas o más bien los pospone?

El retraso en los desembolsos (no se trata de una ayuda) pretende asfixiar la economía y el sistema financiero griego para obligar al gobierno a plegarse a sus designios.

V.- En forma paralela a las negociaciones con los acreedores, el Parlamento griego puso en marcha una comisión para la verdad sobre la deuda griega. ¿En que punto están esos trabajos?

La comisión para la verdad sobre la deuda griega, de la que soy coordinador, avanza rápidamente en sus trabajos. Las deudas griegas que se acumularon antes de 2010 son ampliamente ilegítimas y/o ilegales: contratos de armamentos con fraudes y corrupción, grandes trabajos ligados a los juegos olímpicos de 2004 con sobrefacturación y la consabida corrupción, regalos fiscales a una minoría privilegiada, rescates bancarios, tipos de interés exagerados. Pero lo que es realmente asombroso es ver hasta qué punto las deudas contraídas desde 2010 están viciadas.

Los memorandos impuestos por la Troika a partir de 2010, la reestructuración de la deuda de 2012 y el proceso de acumulación de la deuda pública griega están marcados manifiestamente de irregularidades, ilegitimidad, ilegalidad y con toda probabilidad tendrán también un carácter odioso.

Los nuevos acreedores, con la complicidad de las autoridades locales (los gobiernos griegos de turno) llevaron a Grecia a una situación donde el reembolso de la deuda es imposible. Las políticas económicas y sociales que fueron impuestas produjeron una caída del 25 % en el Producto Interior Bruto a pesar de que Grecia, hasta el año 2008, había tenido un crecimiento continuo y sostenido. Los acreedores hicieron disparar el desempleo, redujeron el consumo privado y público. La deuda pública pasó del 110% del PIB en 2009 al 185 % del PIB en 2014. Esos acreedores (la Troika) impusieron las famosas «condicionalidades», que tenían dos objetivo esenciales: a) rescatar los bancos privados extranjeros (comenzando por los franceses y alemanes) y los bancos griegos, a pesar de que eran ampliamente responsables de la crisis; b) imponer políticas macroeconómicas neoliberales recesivas y regresivas (privatizaciones, despidos, reducción radical de los ingresos de la gente, etc.) y que, por lo tanto, implican la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos políticos y civiles, con la precarización y empobrecimiento de la población. Solo para 2015, los acreedores de Grecia le reclamen la suma de 23.000 millones de euros. Ya se han realizado varios pagos (por 7 000 millones €) y, después de la firma de los acuerdos de febrero de 2015, Grecia se aproxima a una situación de insostenibilidad financiera.

VI.- ¿Se podría concebir la anulación de una parte de la deuda griega y, si así fuera, sería una solución para el futuro de los países europeos más endeudados?

La anulación o, si no hay acuerdo, el repudio unilateral de una gran parte de la deuda es una condición necesaria para Grecia. Esto también es válido para otros países. 
Es una condición necesaria pero no suficiente. Se deben tomar otras medidas: socializar los bancos, imponer fuertemente al patrimonio y a los ingresos del 1 % más rico, realizar una profunda reforma fiscal y llevar adelante una lucha que golpee con fuerza el gran fraude, controlar el movimiento de capitales, crear una monedad complementaria al euro, desprivatizar, reforzar los servicios públicos, crear empleos decentes y útiles…

Traducido por Griselda Pinero

Eric Toussaint 

Es maître de conférence en la Universidad de Lieja, preside el CADTM Bélgica y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libroAAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Este último libro ha recibido el premio Prix du livre politique, otorgado por la Feria del libro político de Lieja. Ultimo livro : Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015. 
Es coordinador de las publicaciones [Comisión de la Verdad Sobre la Deuda> 11484].

Finaliza Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital (+ Fotos y Video)



La relatoría de la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015 fueron presentadas esta mañana por Alejandro González Galiano, director general de Prensa, Comunicación e Imagen de la Cancillería cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate 

Las conclusiones de la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015 fueron leídas esta mañana por Alejandro González Galiano, director general de Prensa, Comunicación e Imagen, del MINREX, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. 

La Conferencia logró reunir durante tres días a más de un centenar de expertos de 34 países y organismos internacionales, y su relatoría se enviará como propuesta a la Secretaría General de la ONU así como a otros organismos internacionales. 

Los intensos debates coincidieron en lo imprescindible de un mayor consenso regional e internacional, que armonice los esfuerzos por aumentar el conocimiento de los pueblos y su capital humano así como para generar contenidos propios que promuevan el acervo e intercambio cultural. 

En las palabras finales se alertó sobre el peligro de la tendencia de evaluar la brecha digital — cuya solución no debe ser postergada—, teniendo en cuenta solamente la cantidad de aparatos y cables de una nación y no el uso que de la tecnología se hace en dependencia de las necesidades de los países. 

Las TIC, remarcó el director de comunicaciones del MINREX, no resuelven per se ningún problema, y su uso debe potenciar una nueva forma de ética transparente de educación y comunicación que tribute a una visión proactiva y crítica de la realidad y que integre nuevos métodos pedagógicos. 

El estricto control del ciberespacio es una de las propuestas para garantizar un acceso a Internet más eficiente y participativo. En la conferencia se afirmó que la realidad actual exige que los recursos del sector militar sean reutilizados en el desarrollo de la informatización de los países. 

En los debates se alertó también sobre la necesidad de adoptar medidas concretas, efectivas y urgentes para evitar la militarización del ciberespacio, que sean coherentes con normas, principios y políticas sociales acordadas en planos nacionales e internacionales. La sociedad civil deberá contribuir al diseño de esa nueva realidad y en la toma de decisiones en cuanto a soberanía tecnológica. 

Una de las ideas predominantes del encuentro es que Internet debe ser un lugar de seguridad y paz con mecanismos que eviten todo tipo de discriminación como el racismo, la xenofobia, etc. Y que las medidas deben estar encaminadas a aprobar un código internacional de conducta, y a combatir la casi total ausencia de leyes que amparen a los usuarios de ser víctimas de los fines subversivos y militares presentes del ciberespacio. 

En materia de autonomía, la Conferencia Internacional considera que se debe potenciar un cambio de la arquitectura actual de Internet, de manera que se permita una gestión de sus recursos críticos de forma colaborativa y libre de monopolios. 

Una visión desde la cultura 

Por otro lado, el asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto Jiménez, destacó que el encuentro logró combinar los conceptos claros y descolonizadores de Internet y las TIC, a la vez que presentar programas alternativos para la utilización emancipadora de estas herramientas pues considera importante que estas sean portadoras de nuevas ideas. 

Un acceso a Internet que no distingue jerarquías es una de las causas, según Prieto Jiménez, de que el mundo esté viviendo una de las crisis culturales más devastadoras y alarmantes de la historia, pues afirma que los paradigmas están en amplio retroceso frente a la industria que ve el arte como un torbellino de fetiches vacíos, de tontería y frivolidad. 

De ahí la necesidad de que la vanguardia, y sus cientos de miles de focos de resistencia cultural, se articulen a través las herramientas que la sociedad de la información —que él considera de desinformación— pone a disposición de los usuarios. 

EL asesor afirmó que Cuba aspira a garantizar un acceso participativo capaz de convertir las TIC en un instrumento democrático y colectivo, que no las conciba solamente para operaciones pragmáticas, y que trata de pensar la tecnología como parte del desarrollo integral y del crecimiento espiritual y político de los seres humanos. 

Esta guerra, afirmó, es algo real, y no puede ser función solo de los órganos especializados en la defensa, sino que es necesario crear una cultura de ciberseguridad sólida, para que los usuarios tomen conciencia de la importancia de la protección de la información como un bien social. 


Abel Prieto, asesor del Presidente Raúl Castro, alertó sobre el lugar de las TIC en los procesos descolonizadores de la cultura. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate 

Las TIC deben estar en función de las necesidades de los pueblos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate 

Clausura de la Conferencia Internacional. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate 

Estrategia filtrada: el camino de internet en Cuba

Progreso Semanal • 8 de junio, 2015



El esperado aceleramiento de la política de telecomunicaciones en Cuba –y por ende su aplicación en pos de una sociedad más “conectada”, en todos los sentidos– podría estar a punto de ocurrir, según un documento filtrado hoy, llamado “Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha”, y que estaría a cargo del Consejo de Informatización y Ciberseguridad, del que hasta ahora solo se conoce su Secretario Ejecutivo, Senén Casas Más.

Esta “estrategia” posee un grupo de metas (basadas en propuestas de la Unión Internacional de Comunicaciones, UIT, a los países del mundo), objetivos específicos, lineamientos para el modelo tecnológico y su implementación, así como recomendaciones y propuestas de acciones a corto, mediano y largo plazo que regirán esta política en el país.

El documento deberá aprobarse, según dice –con cambios o no–, para este 22 de Junio de 2015 próximo y propone como fecha de inicio del cronograma de implementación el mes de octubre de este mismo año. Esta filtración es el resumen del “documento original de 83 páginas que detalla con mayor precisión los aspectos que se abordan”.

Salta a la vista que, luego de enumerar lineamientos y objetivos partidistas a los que da cumplimiento, el documento abre confirmando, al fin, que “el Ministerio de Comunicaciones elabora un conjunto de normativas jurídicas relacionadas con la banda ancha en particular la Ley de Telecomunicaciones/TIC y el Decreto Ley de Informática/TIC y sus normativas complementarias.”

A ello se le suma un desglose breve del estado de la banda ancha en Cuba, lo que sitúa en muy malas condiciones la realidad nacional en ese ámbito.


Por ejemplo, entre “las principales barreras conceptuales, económicas, tecnológicas, regulatorias y organizacionales, que frenan el desarrollo de estos servicios en el país”, según el documento, se encuentra la inexistencia de “una conciencia sobre el beneficio que introduce el empleo de la Banda Ancha en la elevación de la eficiencia y eficacia de los procesos de la sociedad, en particular su impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Este punto, si bien bastante fácil de constatar empíricamente, es la causa de que gran parte de la economía nacional –y la política, y la educación, y la sociedad en su visión institucional– se encuentre prácticamente desconectada de los flujos de información y producción mundiales, además de que se frenen muchas iniciativas de jóvenes que pretenden actualizar las prácticas de las TICs en sus centros laborales.

Es de notar que el primer objetivo de esta estrategia se centre en “alcanzar para el 2018 el 100% de conectividad de banda ancha en las entidades” partidistas, estatales y de gobierno en todos los niveles, “para asegurar en interés del gobierno electrónico (e-Gobierno) el segmento gobierno-gobierno (G2G)”. Asimismo, se incluye a las entidades bancarias y empresas de correos postales. Esto aseguraría, en primera instancia, o al menos idealmente, que los estilos de dirección actuales deban atemperarse a la realidad de un “internet a la mano”.

Un punto importante resulta el objetivo de alcanzar “para el 2020 el 90% de la conectividad de banda ancha en los Órganos Superiores de Dirección Empresarial, las empresas estatales y no estatales, industrias y otros centros de producción y servicios, en interés de elevar la eficiencia y eficacia de los procesos productivos así como la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.”

Sumado a esto está que, también para ese año, deba lograrse “el 80% de la conectividad de banda ancha en las entidades y establecimientos comercialesdel sector estatal y no estatal, en interés de viabilizar los trámites, las transacciones bancarias y fortalecer el comercio electrónico.”

Con estos dos puntos, al menos en política, el país hace patente su voluntad de que los espacios no estatales de la economía nacional se inserten a internet y, sobre todo, logren una participación activa, tanto en productos y servicios como en aportes.

En cuanto a las posibilidades de acceso público a la “banda ancha”, el documento propone que para 2020, “no menos del 50% de los hogares (1 942 950) disponga de acceso de Banda Ancha a Internet”, lo que supondría, además de las “costosas inversiones” a la que debe someterse la red cubana, una reducción de los precios que, hasta hoy, han sido prohibitivos para la abrumadora mayoría de la población nacional que, en añadidura, deberá acceder a terminales de conexión (computadoras, laptops, etc.) con precios razonables.

Para ello, la estrategia pretende que “el acceso a la red de banda ancha con velocidad igual a 256 kbit/s no cuesten más de 5% del salario medio mensual de la población cubana”, situado en 584 pesos (CUP), al cierre de 2014 según recientes cifras oficiales, unos 23.36 dólares mensuales.

Resulta interesante en la estrategia que uno de los objetivos de carácter organizativo se sitúe en “diversificar las entidades que brindan servicios de internet al público con modelos de relación con el operador de telecomunicaciones, que incentiven la prestación de servicios con prioridad en el sector social”, lo que pudiera implicar que no solo ETECSA detente el monopolio que hasta ahora impone a los usuarios. O no.

Un interés bien declarado resulta la rebaja del régimen tarifario, para “hacer más asequible los servicios de banda ancha a la población”, cosa que será fundamental en pos de hacer asequible la tecnología y la información.

Un cambio, que ya adelantaba I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad realizado a principios de año, es que se evalúa “la factibilidad de producir gradualmente en Cuba, terminales con precios asequibles que soporten los servicios de Banda Ancha”, lo que supondría el desarrollo de esta industria en el país, y que podría aprovechar, quizás, la gran masa de graduados de carreras afines a las TIC que el país hoy subemplea o que emigra hacia el exterior en busca de mejor remuneración.

La estrategia prueba que parte de ella ya está en marcha, pues propone un “servicio de acceso a Internet sobre tecnología 3G para usuarios nacionales así como el despliegue de redes WiFi priorizando La Habana y las capitales provinciales en áreas de alta densidad de usuarios”, si se atiende a las recientes zonas wifi instaladas en varios puntos de la Isla.

Por lo pronto, el documento filtrado propone en el corto plazo (2015-2016) continuar el despliegue del acceso a internet vía WiFi en la capital cubana y las capitales provinciales; “el despliegue de redes de fibra óptica de última milla (comunidad, edificio, hogar)”; el aseguramiento de las tecnologías importadas con capacidades actualizadas y facilidades para futuras migraciones; así como la creación de “una entidad certificadora de seguridad de las tecnologías y aplicaciones informáticas o asignar este encargo estatal a una entidad afín”.

Quizá, para 2020 –y no se vislumbran aun los precios– la penetración de la banda ancha podría suponer una sociedad más democrática en información, acceso a las tecnologías, mejores comunicaciones, servicios y gobernabilidad en línea actualizados y mejores y más desarrolladas relaciones comerciales, tanto internas como externas, de las formas económicas existentes en el país hoy.

Pero, para lograr estos propósitos, aun está por ver la influencia de la participación ciudadana en la construcción de esta “conexión” de Cuba al mundo, del mundo a Cuba, y de Cuba hacia sí misma, pues, aunque el documento no lo expresa, ya existen en el país muchas iniciativas privadas y comunitarias de interconexión de usuarios y de intercambio de información y tecnología que, hasta hoy, permanecen en la más pura alegalidad y no se cuenta con ellos para que contribuyan al proceso regentado por el Ministerio de las Comunicaciones.


Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

El papa publicará su encíclica sobre ecología el próximo 18 de junio

Bergoglio se ha dirigido en múltiples ocasiones a las autoridades para animarlas a adoptar decisiones eficaces para “preservar la salud del planeta”

El papa Francisco publicará su primera encíclica el próximo 18 de junio y su tema central será la ecología y la protección del medioambiente y de la Creación.

La Santa Sede oficializó hoy en un comunicado la fecha de publicación de la encíclica para “evitar confusiones” e “informaciones no confirmadas” por parte de los medios de comunicación, aseguró.

El cuidado de la Creación y del medioambiente es uno de los temas fundamentales del ministerio de Francisco que, en múltiples ocasiones se ha dirigido a las autoridades para animarlas a adoptar decisiones eficaces para “preservar la salud del planeta”.

Bergoglio hará público este documento -cuyo título aún se desconoce- pocos meses antes de la celebración de la cumbre sobre el clima COP21 que tendrá lugar en París el próximo diciembre.

Esta será la primera encíclica que recoja íntegramente sus planteamientos y el segundo documento pontificio después de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría en el evangelio).

El 5 de julio de 2013 Bergoglio presentó la encíclica sobre la fe, “Lumen Fidei”, que comenzó su predecesor Benedicto XVI, y que no pudo terminar al renunciar al pontificado el 28 de febrero de ese año.

Ecoportal.net

EFEverde

La nueva geopolítica del petróleo

Ignacio Ramonet - Consejo Científico de ATTAC España


¿En qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? El país hegemónico, Estados Unidos, considera a China como la única potencia contemporánea capaz, a medio plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y de amenazar su hegemonía solitaria a nivel mundial. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principio de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín.

El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior norteamericana considerando como criterio principal este parámetro. Estados Unidos no quiere encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un sólo planeta, una sola superpotencia”.

En consecuencia, Washington no deja de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas… Y por la poderosa presencia de la VIIª flota de Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia norteamericana refuerza sus relaciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y con Birmania.

Esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo es posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres ámbitos. En primer lugar, en el ámbito militar: Washington se encuentra inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la Organización del Estado Islámico. En segundo lugar, en el ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, con el objetivo de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y, en tercer lugar, en el ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para quien Estados Unidos sigue siendo una especie de “protector en última instancia”.
Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) ha mostrado los “límites de la potencia norteamericana”, que no ha podido ganar realmente ninguno de los conflictos en los cuales se ha implicado fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que han tenido, para las arcas de Washington, un coste astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.

Actualmente, Washington tiene claro que Estados Unidos no puede realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance mundial. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o Estados Unidos continúa implicándose en el “pantanal” de Oriente Próximo en conflictos típicos del siglo XIX; o se concentra en la urgente contención de China, cuyo fulgurante impulso podría anunciar a medio plazo la decadencia de Estados Unidos.

La decisión de Barack Obama es obvia: debe hacer frente al segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, este país debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Oriente Próximo.
Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué Estados Unidos se ha implicado tanto en Oriente Próximo, hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la repuesta puede limitarse a una palabra: petróleo.
Desde que Estados Unidos dejó de ser autosuficiente en lo que al petróleo se refiere, a finales de los años 1940, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” norteamericana. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Oriente Medio y en América Latina.

En Oriente Próximo, en los años 1950, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el Imperio estadounidense lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hombres”, sobre todo en Arabia Saudí y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en la época.

Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto al petróleo y al gas de Oriente Próximo le impidió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué ha cambiado entonces para que Estados Unidos piense ahora en retirarse de Oriente Próximo? El petróleo y el gas de esquisto, cuya producción por el método llamado “fracking” aumentó significativamente a comienzos de los años 2000. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo coste es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013.

Actualmente, Estados Unidos ha recuperado la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exportador de hidrocarburos. Por lo tanto, ya puede por fin considerar la posibilidad de retirarse de Oriente Próximo, con la condición de cauterizar rápidamente varias heridas que, en algunos casos, datan de más de un siglo.

Por esa razón, Obama retiró casi la totalidad de las tropas norteamericanas de Irak y de Afganistán. Estados Unidos participó muy discretamente en los bombardeos de Libia y se negó a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marchas forzadas un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Oriente Próximo para pasar a otra cuestión (China) y olvidar así las pesadillas de Oriente Próximo.

Todo esto se desarrollaba perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, cerca de 100 dólares el barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril).

Aquí es donde Arabia Saudí ha decidido intervenir. Riad se opone a que Estados Unidos se retire de Oriente Próximo. Sobre todo si Washington establece antes un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán, lo que los saudíes consideran demasiado favorable a Irán. Además, según la monarquía wahabita, expondría a los saudíes, y a los suníes en general, a convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chií”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes se encuentran en zonas de población chií.

Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudí decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia norteamericana. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente).

Esta política asestó un duro golpe al “fracking”. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario norteamericano que, generosamente, había ofrecido abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas “off shore”. Numerosas compañías petroleras importantes ya han anunciado que cesan sus explotaciones en alta mar porque no son rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.

Una vez más, el petróleo es menos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudí son suficientemente importantes para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera que permita un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente) pero sin que se lleguen a superar los límites que permitirían reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad. De este modo, Riad se ha convertido en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia, etc.).

Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del “fracking” podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos. Y, por lo tanto, la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?

Cuba ha notificado a 130 países intentos de utilizarla en ciberataques

Publicado el 8 junio, 2015 de Iroel Sánchez

Por Senén Casas

Intervención de Senén Casas, Secretario Ejecutivo del Consejo de Informatización y Ciberseguridad de Cuba, en la Conferencia Internacional “Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015

Compañeros de la presidencia, miembros del comité organizador, distinguidos invitados:

El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones han creado nuevas condiciones para el desarrollo socio-económico de la humanidad. El uso seguro de estas tecnologías se convierte en un eje fundamental para la seguridad de los Estados e internacional. Nuestros países, incluso sin conocerlo, pueden estar siendo objeto de ciberataques y cada día estamos más expuestos a estas amenazas.

El uso ilegal de las nuevas tecnologías de la información con fines nocivos para generar inestabilidad política, no puede verse aislado del empleo creciente de los métodos de guerra no convencional para lograr propósitossubversivos,de carácter económico, político e incluso militar.

La complejidad y carácter transnacional de estos flagelos, requiere la cooperación a nivel político, operacional y técnico de las autoridades competentes de nuestros países.

Esta conferencia contribuye a concertar posiciones sobre temas cardinales a nivel global y regional, como el desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto en el sistema de relaciones internacionales, la comunicación política en el ámbito digital, la ciberseguridad y la gobernanza de Internet, entre otros.

La elaboración de instrumentos jurídicos internacionales que regulen el empleo del ciberespacio y la adopción de una posición común sobre este tema, contribuirían a preservar los intereses y la seguridad de nuestras naciones.

Debe combatirse la militarización del ciberespacio, el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros Estados, el ciberdelito, el ciberterrorismo, así como el espionaje a gobiernos y sociedades enteras.

Internet debe tener una gobernanza internacional, democrática y participativa. No puede aceptarse que menos de una decena de emporios determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta.

Cuba considera de alta prioridad promover el uso pacífico y legítimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las múltiples oportunidades que ofrece el ciberespacio para el desarrollo y bienestar de la humanidad. El enorme capital humano formado por la Revolución es innegable y constituye la principal fortaleza con que contamos para enfrentar los desafíos y retos futuros en esta esfera.

El gobierno de Cuba ha patentizado la determinación de llevar a cabo un proceso de informatización de la sociedad, de manera ordenada, regulada y segura, masificando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en interés de satisfacer las necesidades crecientes de información y servicios, elevar el bienestar de la población y acelerar el desarrollo económico y social de la nación, proceso conducido por la máxima dirección del país a través del Consejo de Informatización y Ciberseguridad.

De igual manera, se implementa la Proyección Internacional de Cuba en materia de Ciberseguridad, orientada a promover la cooperación internacional a nivel político, operacional y técnico, para ampliar las capacidades nacionales en la prevención y mitigaciónde eventos cibernéticos nocivos, para la seguridad nacional e internacional.

Este proceso ha permitido notificar durante el 2014 y 2015 a más de 130 naciones sobre ataques cibernéticos perpetrados contra computadoras cubanas para afectar a instituciones militares, científico-técnicas y financieras ubicadas en terceros países.

Actualmente, se han establecido mecanismos de cooperación con más de una decena y se proyectan encuentros a nivel técnico operacional con igual cantidad. Resultan significativos los resultados obtenidos en la implementación de convenios gubernamentales con Rusia y China en esta área, los que contribuirán significativamente a asegurar un proceso de informatización segura de la sociedad cubana.

No podemos temer a los desafíos que impone el ciberespacio y una red como Internet. El proceso de informatización deberá estar acompañado de la seguridad necesaria que permita brindar oportunidades a todos nuestros pueblos, de participar de forma activa en la construcción de una sociedad más justa, próspera, sostenible, libre y democrática.

Trabajemos todos por lograr el necesario desarrollo de nuestras naciones, sin intromisión en los asuntos internos, defendiendo la autodeterminación de nuestros pueblos y favoreciendo la coexistencia pacífica.

Como afirmara el Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la Clausura de la II Cumbre de la CELAC en La Habana, “el único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados”.

Las autoridades competentes cubanas reiteran la voluntad de enfrentar estos nuevos desafíos con la participación de todos sin distinción como iguales.

LA OTRA INVASIÓN YANQUI A CUBA SERÍA DISTINTA

Por Manuel E. Yepe


La avalancha de estadounidenses que ha estado llegando a Cuba desde los días posteriores al 17 de diciembre de 2014 está marcando cifras que superan, con mucho, las de turistas de ese origen en cualquier etapa previa al triunfo de la revolución en la Isla, antes que Washington rompiera las relaciones diplomáticas y prohibiera los viajes de sus ciudadanos a Cuba.

“Este fenómeno no es más que una señal de que la fiebre es para ver a Cuba ahora, antes de que, como muchos pronostican, McDonalds se instale en algún lugar en La Habana Vieja y Cubita, la marca preferida de café de la isla, sea desplazada por Starbucks”, dice un trabajo periodístico publicado por el Washington Post bajo el título de “Los turistas acuden a Cuba antes de que vengan los americanos”.

El artículo, fechado por su autor en La Habana, afirma que “el aflojamiento de la tensión entre los dos países desatará una invasión de turistas yanquis a Cuba que pondrá fin a las singulares características de uno de los últimos bastiones remanentes del comunismo en el mundo”.

Si se tiene en cuenta que la prohibición de viajar a Cuba que pesa sobre los ciudadanos estadounidenses como parte de las medidas del bloqueo que el gobierno norteamericano practica contra la Isla hace más de medio siglo -y que aún tiene plena vigencia-, se concluye que la injustificable hostilidad que ha caracterizado la política de Estados Unidos contra Cuba desde el triunfo de la revolución popular contra la tiranía de Batista, se ha revertido en el sentir de los norteamericanos como un boomerang contra los enemigos del gobierno cubano.

Pero lo que preocupa a muchos de los estadounidenses que admiran las grandes conquistas populares alcanzadas por Cuba desde 1959 hasta la hoy, es que éstas puedan verse afectadas, en las nuevas condiciones de unas relaciones no hostiles entre la Isla y la superpotencia única mundial, por las tentaciones del capitalismo.

Obviamente, piensan que algunos rasgos destacados de las relaciones capitalistas como la fracturación de la sociedad, el egoísmo, el consumismo y la corrupción, podrían hacer mella en el orden de prioridades que ha guiado al país desde 1959 hasta hoy.

Es comprensible que el público estadounidense, que padece hace más de medio siglo una campaña mediática distorsionadora del acaecer político, económico y social que genera la revolución, tenga una imagen deformada de la realidad cubana, incluso entre quienes ven con simpatía sus singulares logros.

En mis conversaciones con algunos de los estadounidenses que han estado viajando a Cuba en tiempos recientes con licencias globales o individuales de las que autoriza el programa “People to People”(supuestamente para que sus ideas sobre el modelo capitalista influya en los cubanos) he advertido esta preocupación y siempre he tratado de tranquilizar a estos amigos recordándoles que Cuba ha estado aislada del sistema capitalista de Estados Unidos, pero ha seguido coexistiendo con el capitalismo en el resto del mundo.

Creo que de la misma manera que Cuba ha mantenido nexos económicos mutuamente ventajosos con muchos empresarios e inversionistas de Canadá, Europa, Japón y otras partes del mundo que son tan capitalistas como los estadounidenses, estos últimos son, sin dudas, capaces de respetar las leyes nacionales, incluidas las laborales y las medioambientales de sus contrapartes, de la misma manera que los cubanos han de hacer lo mismo respecto a las de Estados Unidos, unos y otros en cumplimiento fiel de las normas del derecho internacional.

Lo que no deben esperar los estadounidenses es que en Cuba se reproduzcan las relaciones económicas de dependencia en su mercado que padeció la Isla desde los albores del pasado siglo.

La Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones que promulgó el gobierno norteamericano en el año 2000, estableció 12 motivos factibles de obtener licencias específicas para viajar a Cuba no obstante el bloqueo. Durante la administración de George Bush, éstas fueron limitadas y de nuevo ampliadas en la Administración de Barack Obama.

En 2014 más de 90 000 estadounidenses pudieron viajar a la Isla y se espera de a partir de los anuncios de diciembre de 2014 ese número crezca mucho más pese a las limitaciones que impone el bloqueo.

Es obvio que el crecimiento del turismo exterior cubano, que obliga a una constante ampliación de la planta hotelera, muchas de cuyas instalaciones son administradas de conjunto con grupos hoteleros extranjeros, además de numerosos negocios compartidos con entidades de otros países que apoyan y se benefician del rápido desarrollo turístico cubano, constituye un poderoso atractivo para los inversionistas USAmericanos que no se querrán conformar con ver los toros desde la barrera.

La Habana, Junio 6 de 2014.

Internet por y para una cultura de paz en #TIChabana2015



La investigación constituye una cuestión fundamental asociada a los usos de las TIC en los procesos de Comunicación Política, propone Liliam Marrero, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana, justo antes de comenzar, lo que ya es un hecho para Cuba e internet: la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015 en La Habana (#TIChabana2015). Las jornadas de encuentro han dado el sí con las prácticas.

La cultura artística y literaria es un hecho distintivo de los pueblos y quizás una de los perfiles de identidad más en peligro con internet, pero más que una preocupación por salvar la identidad, está en crearla, porque Cuba, por ejemplo, con la poca infraestructura tecnológica debido al bloqueo; perdió espacio en internet y cuando se conecta encuentra falsos líderes en la red que ya reinventan una Cuba que hasta esa fecha se centraba en la desinformación o el desmontaje de la historia que se nos hace. Se habla en TIChabana2015.

De esos males, pasa también a formar parte de nominaciones y cambio de discurso, desinformando o creando una Cuba, ya vilipendiada por cuestiones políticas. Llegar a lo que es hoy, después del reencuentro como país con Estados Unidos, le detiene en un nuevo escenario: internet, la gobernanza en y las nuevas prácticas, común para la región y los países del Sur.

Son hijos de los pueblos de la misma prioridad, la condición humana, y parte de la región y del peligro que entraña para todos los países conectados sin infraestructura, servidor o independencia tecnológica.

Unidos ante la inquietud por la ausencia de espacios congruentes entre los países afectados y en la necesidad de crear un proyecto que reúna el quehacer, las experiencias de cada uno, o un espacio de relación y conocimiento que ayude al desarrollo del país, donde cada miembro de la región o el mundo, ¿por qué no?, tenga la oportunidad de unirse en pos de una cultura en internet, diferente a la que imponen transnacionales o poderes.

Solución adecuada y viable, involucra a todos los más de 200 participantes en TIChabana2015. Expertos o delegados, invitados, que han hecho uso de la palabra, en los paneles o en las intervenciones, donde de forma directa se siente no solo la necesidad de protegerse sino la motivación y la manifestación de cooperar, en los presentes.

Para este proyecto se reúnen más de 36 países, es necesario el uso de grandes recursos, recursos propios, de las instituciones que participan y el apoyo de personas vinculadas a los beneficios en el espacio participativo y de inclusión que puede resultar el uso responsable y seguro de las TIC. 

Viernes y sábado, de 2015, en la actualidad, llevarán un papel fundamental en el desarrollo de estos proyectos, cuando este domingo definan, las delegaciones oficiales, los acuerdos finales del encuentro en La Habana, que además de consenso, socializa experiencias, enclavadas en prácticas, con el objetivo de satisfacer las necesidades reales de cada comunidad, donde las brechas pululan en conectividad, disposición de tecnologías, pero también de la voluntad de gobiernos, decisores y expertos, así como quienes asumen el acceso según las diversidades de edades, gustos, grupo social, región o educación posible.

En este encuentro de #TIChabana2015, habrá, sin dudas proyectos culturales, a pesar de las limitaciones, la no inserción en estrategias de desarrollo de los poderes mediáticos. Cada país debe responder a las necesidades de ocupar los espacios de acción responsablemente. 

Con ingenio integrativo, la utilización de internet puede convertirla en un escenario sistemático, donde aprendan y se relacionen, los países en un novedoso canal de integración, cuando se logre la fusión de aprendizaje, colaboración, conocimiento, gestión de contenidos y protección cibersegura. 

Como finalidad del proyecto integrativo, en su mayor medida, se pretende crear un espacio de intercambio “con todos y para el bien de todos”, a partir de juegos de participación consciente, responsable y sostenible.

El objetivo ha sido compartir espacios e instrucción, desarrollar habilidades de escucha, participación y derecho; fomentar habilidades de correcta y plena expresión educativa, alfabetizadora, desarrollar habilidades en las diferentes manifestaciones de respeto que propicie relaciones interpersonales a pesar de las diferencias (edad, sexo, procedencia, ingreso y poder); lograr espacios de relación magnética y satisfacer la necesidad del desarrollo pleno.

Como metas el espacio en Cuba beneficia directamente a delegados y expertos, a todas aquellas personas que se incorporen a dichas prácticas, en especial a niños/as, adolescentes y jóvenes, a quienes va dirigido el resultado de cada paso logrado. 

Beneficiarios Indirectos: El resto de las personas de la comunidad real o virtual donde interactúa cada participante de #TIChabana2015, y decisores que deben no solo hacer por sus gobiernos sino comunicar lo que hacen y concientizar sus responsabilidades, más allá de ese espacio real que adquiere una nueva dimensión virtual que arrastra tras el término ciber, todos los males y la especialidad en ello, de la sociedad contemporánea.

La sociedad, a la que ya dejó de pertenecerle el término red social como el contacto o la interacción física, adquiere un producto resultante nuevo al que asiste quien puede, más allá de las brechas palpables, los diferentes espacios interactivos, habilidades cognoscitivas y entretenimiento. Podrán disfrutar y, entregarse, incluso en identidad y cultura, si aprovechan la máxima preparación de su capital humano y material aportado por las personas involucradas responsablemente en un mundo mejor posible como proyecto.

Puede ser un resultado palpable, el encuentro es prueba de ello, material, un espacio para la realización de actividades colaborativas, implementaciones, y el empleo de prácticas políticas, capital humano y material, llámese infraestructura. 

Servicios prestados hasta hoy hablan de experiencias de gobernabilidad, protección, discreción de derecho, posibilidades y precaución, actividades de apoyo gubernamental, educativo, cultural y local tanto físico, como de cobertura virtual.

El proyecto se realiza solicitando la gestión del conocimiento de todos, la experticia de quienes integran cada delegación, cuyo resultado se expresará como dirigida al desarrollo, no a la competencia, a lo participativo, a la diversidad cultural, por lo que la localización en Cuba, es también factible para la realización del mismo. 

Para la intención se generan una serie de actividades con una secuencia lógica que permitan alcanzar las metas y los objetivos propuestos. Se realizarán actividades fijas, didácticas, culturales y de colaboración propuestas, se muestran experiencias participativas como @Chávezcandanga, Face popular, o ejemplos del patio como los Joven Club de computación, las interconexiones desde redes institucionales, EcuRed, la Red Cuba, la participación expositiva de los encuentros nacionales, regionales e internacionales conducidos por un mismo fin, crecer como país, con independencia y soberanía tecnológica, desde la integración.

Es concebido para espacios de un nuevo escenario, abierto apenas para el desarrollo, evitando que se convierta en un escenario de operaciones militares, terroristas o de pretexto para desconectar países, incluso terceros o atacarlos.

Debe primar el encuentro directo, la interrelación provocando el logro de lo que se puede alcanzar cuando se garantizan las instrucciones educativas, de apoyo, coordinación integrativa, especializada que pueda hacer factible la realización del proyecto.

El encuentro llama a la cooperación, la integración, creando líderes del proyecto: La determinación de los recursos necesarios:

Humanos: El grupo gestor está conformado por el líder del proyecto, asesores, expertos, promotores y miembros que somos todos, de modo equilibrado, colaborativo, más que competitivo.

Financiero: Los recursos materiales que estén al alcance de los sectores que participan y ejecutan, no como grupo gestor sino multiplicador de experiencias que nos hagan crecer y desarrollar sosteniblemente.

Los indicadores de evaluación del proyecto serán a partir de la evolución y desarrollo integrativa que se ponga en práctica, se puede evaluar por la afluencia de público, por la participación y la aceptación de ellos, en lo que Raúl Garcés, uno de los moderadores llamó, la era de la post comunicación, donde todos somos emisores y receptores. Comenzando ya con el cronograma de trabajo, en este encuentro de #TIChabana2015.

Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto va con las debilidades y fortalezas que analicemos en cada etapa, o que permita conocer todo lo relacionado con el entorno de cada lugar desde donde se acceda a internet y de qué manera puede influir hacia sí mismo y su correcto desarrollo.

Debilidades: las urgencias, la implementación, las infraestructuras, la comprensión de cada actor.

Fortalezas: Contar con el personal calificado para realizar dicho proyecto, los presentes en #TIChabana2015, tener el espacio ideal por la afluencia y el empoderamiento que ya existe, que sea posible la fusión de lo diverso y el aprendizaje y que este o los proyectos implementados, formen parte de las opciones, incluso para aquellos de bajo poder adquisitivo, que sin sus necesidades básicas resueltas, la propuesta colaborativa que le han hecho desde el ejercicio de poder, han sido las tecnologías como medio de colonización.

El saldo de TIChabana2015, será sin dudas positivo, hay la voluntad para hacerlo y la necesidad es imperiosa, los resultados, en el gran medidor que será el futuro.

Un cirujano chino quiere realizar el primer trasplante de cabeza en primates

Publicado: 8 jun 2015 12:25 GMT
 

El doctor Xiaoping Ren, conocido por sus experimentos de trasplante de cabeza en ratas, ha anunciado recientemente su intención de realizar la primera operación de esta categoría en primates.

El cirujano Xiaoping Ren ha realizado más de 1.000 trasplantes de cabeza en ratas, informa 'Daily Mail'.

Las ratas con una cabeza trasplantada son capaces de moverse, respirar, abrir los ojos e incluso beber. No obstante, ninguno de los animales operados por el doctor sobrevivió más de unos minutos.

Xiaoping Ren asegura haber mejorado la técnica introduciendo pequeños tubos que conducen la sangre oxigenada desde el cerebro de la rata hasta su nuevo cuerpo. Planea utilizar los mismos tubos para realizar el trasplante en un primate. El cirujano espera que animal pueda vivir al menos un corto lapso de tiempo.

El cirujano está seguro de que un día su investigación podrá ayudar a aquellas personas que tengan el cerebro sano pero sufran lesiones de médula espinal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...