"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 5 de junio de 2015

Gente De Zona - La Gozadera (Official Video) ft. Marc Anthony

Cuba: Un fracaso que premia la FAO (+ video)


La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO), acaba de publicar su último informe sobre el hambre, titulado “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014” (1). Sus estadísticas nos sirven para comparar a Cuba con los países de su región natural –el Caribe y Centroamérica-, donde obtiene, de manera rotunda, los mejores indicadores (2).

La FAO asigna a Cuba el menor grado de subnutrición posible en su estadística, que es el de “menos del 5 %” de la población. En contraste, el 51,8 % de la población de Haití padece de subnutrición, el 14,7 % de la República Dominicana, el 14,3 % de Guatemala o el 12,1 % de Honduras.
Paradójicamente, la imagen que los medios internacionales proyectan a diario sobre Cuba es la de un país de enormes carencias, en el que los salarios –cuyo valor literal traducido a dólares repiten una y otra vez-, no alcanzaría ni siquiera para la alimentación básica (3). A la vez, silencian que en Cuba existe un fuerte subsidio del Estado a los precios de una parte de la canasta alimentaria (4). Estos medios tampoco comparan la situación de Cuba con la de los países de su entorno, despreciando la valiosa información que aportan informes como los de la FAO.

Que la práctica de la prensa del llamado Primer Mundo sea esta es sin duda chocante. Pero que en los grandes diarios de Centroamérica leamos constantes artículos y editoriales que condenan la experiencia socialista de Cuba -o la de Venezuela– como un “fracaso económico”, resulta tragicómico (5) (6). Porque entonces ¿cuál es el éxito del modelo de libre mercado en un país como Guatemala, quinto en el mundo en subnutrición infantil crónica –según UNICEF (7)-, y donde ya han fallecido –entre enero y marzo- 11 menores por desnutrición (8)? ¿Y dónde está el “modelo fallido” de Venezuela, que ha pasado –según datos de la FAO- del 14,1 % de subnutrición a su práctica eliminación (9)?

Theodor Frederick, representante de la FAO, enfatizaba el rol del Estado en la seguridad alimentaria en Cuba (10), concretado en altos subsidios a los precios de los alimentos básicos, que cubren la mitad de las necesidades nutricionales; en la entrega de alimentos gratuitos o a bajísimo precio en centros de salud, educación y comedores obreros; y en la cobertura de grupos sociales vulnerables, como personas enfermas, con discapacidades o adultas mayores (11).

Por supuesto, Cuba está lejos de presentar un cuadro idílico en este terreno. La baja producción agrícola nacional implica altos precios para los alimentos no subsidiados y el gasto de 2.000 millones de dólares en importación de alimentos, lo mismo que el país ingresa por turismo o por remesas (12). El bloqueo de EEUU, además, incrementa el precio de las importaciones, ya que el llamado “riesgo Cuba” encarece hasta un 30 % los fletes (13). Para sustituir importaciones y caminar hacia la soberanía alimentaria, el Estado cubano ha entregado ya en usufructo gratuito 1,7 millones de hectáreas de tierras ociosas a familias campesinas. Pero los resultados aún son escasos (14).

A pesar de todo, Cuba –con Venezuela- está entre los 29 países del mundo que han cumplido la meta propuesta en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996: reducir la subnutrición a la mitad para este año 2015 (15).

Mientras, los medios internacionales siguen reproduciendo los reportes sobre el “hambre en Cuba” basados en videos (16) y reportajes (17) de supuestos “periodistas independientes cubanos”.

Por que ¿para qué desmenuzar un tedioso informe de la FAO, pudiendo publicar los disparates de personas contratadas en Cuba –con dinero del Gobierno de EEUU (18)- por organizaciones de la ultraderecha de Miami (19)?

*Coordinador de Cubainformación.

(1) http://www.fao.org/3/a-i4030s.pdf

(2) http://www.fao.org/publications/sofi/2014/es/

(3) http://www.americateve.com/cubanos-el-salario-mas-nivel-mundial-n857296

(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php/economia/62788-ireciben-realmente-cubanas-y-cubanos-un-salario-de-25-dolares-al-mes

(5) http://www.prensalibre.com/opinion/oportunidad-en-venezuela

(6) http://www.laprensagrafica.com/2015/06/02/quiere-el-salvador-ser-socialista

(7) http://lahora.gt/unicef-guatemala-ocupa-el-quinto-lugar-de-desnutricion-nivel-mundial/

(8) http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mueren-11-nios-por-desnutricion

(9) https://laradiodelsur.com.ve/2015/04/14/fao-reconoce-a-venezuela-como-uno-de-los-paises-del-mundo-con-mayor-reduccion-del-hambre/

(10) http://espanol.cri.cn/782/2015/05/30/1s351201.htm

(11) http://www.radiocubana.cu/index.php/noticias-de-la-radio-cubana/68-noticias-nacionales/8719-cuba-es-modelo-en-ejecucion-de-politicas-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria

(12) http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/crisisalimentariacubanapuedesersolucionadaporeeuu-2015298/

(13) http://www.granma.cu/cuba/2014-10-17/el-bloqueo-no-es-contra-una-marca-es-contra-un-pais

(14) http://www.infolatam.com/2015/05/17/cuba-entrego-mas-de-17-millones-de-tierras-en-usufructo-desde-2008/

(15) http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/salud/venezuela-disminuyo-la-desnutricion.aspx#ixzz3bz6ayXdE

(16) http://www.el-nacional.com/sociedad/Imagenes-fuertes-Mira-Cuba-contrarrestar_3_619168090.html

(17) http://www.infobae.com/2014/08/15/1587836-como-el-regimen-los-castro-cambio-la-dieta-los-cubanos

(18) https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/05/28/los-payaos-del-tio-sam/

(19) https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/05/21/26-000-dolares-semanales-paga-gobierno-de-ee-uu-al-pateador-de-panama/

Irán: el secreto persa para crecer en medio de sanciones



IRAMSY PERAZA FORTE / GRANMA – El desarrollo iraní no ha sido rehén de los más de diez años de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, la Unión Eu­ropea y el Consejo de Seguridad de la Or­ganización de Naciones Unidas (ONU).

Según sus propios líderes, las agresiones han hecho de Irán un país más fuerte, con un sistema autárquico que es capaz de crear muchos de los productos y tecnología a los que no tiene acceso.

A pesar de las dificultades para vender su petróleo en el mercado internacional, la economía de la nación persa no ha entrado en total recesión y ejemplo de ello son sus avances en la industria pesada, la producción agrícola y la investigación científica.

Durante los últimos años, las finanzas iraníes han mostrado algunos síntomas negativos como el aumento de la inflación y la devaluación de su moneda.

Aun así, la economía iraní es una de las más diversificadas de la región y se espera que este año fiscal cierre con un crecimiento del 3 % del PIB.

De manera autógena se han convertido en un referente de desarrollo del conocimiento en Oriente Medio, potenciando las investigaciones científicas y el estudio de la energía atómica con fines pacíficos.

La industria automotriz es vanguardia en el área y decimotercera a escala mundial. A pesar de que opera al 50 % de su capacidad y con costos de producción 40 % superiores a los internacionales, produce un millón 600 000 vehículos al año.

Las sanciones internacionales han limitado las exportaciones de petróleo y gas, de las cuales Irán no es totalmente dependiente, pe­ro que representan más del 60 % del in­greso de divisas.

DESARROLLO VS. SANCIONES

La República Islámica ha sido efectiva en la neutralización de las medidas punitivas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, las mismas que han probado ser inefectivas durante el año de negociaciones con los integrantes del Grupo 5+1 (miem­bros del consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) sobre el programa nuclear iraní.

El desarrollo científico se ha convertido en el pilar del despunte persa. Desde las más altas esferas se ha fomentado el estudio y la creación científica con vistas a lograr un país cada vez más independiente de los grandes centros del conocimiento, sin dejar de potenciar el intercambio de experiencias.

Durante la XX Exposición Internacional de Petróleo, Gas, Refinación y Petroquímica ce­le­brada recientemente en Teherán, se conoció que su industria logró producir por primera vez los fluidos que se emplean en la perforación de los pozos de petróleo.

Más allá de romper el monopolio de Es­tados Unidos en esta tecnología, el avance fa­cilita las perforaciones en campos petroleros con un enorme grado de agotamiento. Ello ha constituido una bocanada de aire para la industria petrolera, dado que la ma­yoría de los campos de crudo de Irán están en la segunda mitad de su vida útil.

El director de investigación del Ministerio de Petróleo iraní, Mohamad Soleimani, explicó que los expertos persas han logrado dominar suficientes conocimientos para construir un generador de microburbujas de gas que será probado próximamente en uno de sus más importantes yacimientos de hidrocarburo.

Asimismo, alcanzaron otro hito con la fa­bricación de plataformas marítimas propias que permitirán explorar y extraer petróleo de sus zonas exclusivas.
La exportación de gasolina es otro de los mercados en los que pronto se insertarán. El vicepresidente primero, Eshaq Yahanguiri, aseguró que a finales de año se sumarán a la asociación de los países exportadores de ese combustible.

En los planes persas está aumentar la producción de petróleo a los niveles previos a las sanciones, una vez que estas sean levantadas. También esperan poner en funcionamiento la refinería Estrella del Golfo Pérsico, actualmente en fase de construcción en la ciudad portuaria de Asaluyeh (sur) por un valor de 2 500 millones de euros.

El programa nuclear iraní con fines pacíficos ya ha tenido sus frutos. El jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, informó sobre la construcción de un hospital especializado en medicina nuclear.

Esta instalación, la primera de su índole en el Oriente Medio, estará equipada con tecnologías avanzadas y costará cerca de 35 millones de dólares.

Salehi puntualizó que el hospital tendrá diferentes tipos de centrifugadoras y la capacidad de ofrecer servicios de radioterapia a los pacientes.

Aunque Irán cuenta con 150 centros de medicina nuclear en todo el país, que prestan servicios a más de un millón de pacientes al año, este nuevo proyecto servirá para promover la aplicación de radioisótopos y mejorar los estándares de salud de la nación.

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Irán ocupa el cuarto lugar en reservas probadas de petróleo del mundo y produce alrededor de dos millones de barriles por día.

A pesar de las sanciones que le impiden vender todo ese hidrocarburo, el país utiliza vías alternativas y se expande más allá de sus límites geográficos.

Los negocios con otras naciones no solo incluyen la venta de crudo, sino también la coordinación para la construcción de refinerías.

Actualmente están en negociaciones con Bra­sil y la India para edificar varias de estas fábricas.

Según trascendió en medios locales, los con­tactos con ambas naciones se encuentran en proceso de discusión para instalar re­finerías capaces de procesar más de 300 000 barriles de petróleo por día.

China, India, Japón, Corea del Sur y Tur­quía, principales clientes del petróleo persa (adquieren un total de un millón de barriles por día), han reafirmado sus contratos y manifestado su disposición de comprar ma­yores volúmenes luego del levantamiento de las sanciones económicas.

CON LA VISTA EN EL FUTURO

Irán no quiere depender de sus reservas petroleras por lo que ya proyecta un futuro alternativo con la imbricación de varios sectores de la economía.

En una entrevista con el diario The Fi­nancial Times, el jefe del Banco Central de Irán, Valiollah Seif, esbozó algunas líneas sobre lo que puede ser el futuro de la nación.

El descongelamiento de los activos multimillonarios que el país tiene bloqueados en el extranjero podrá hacerse sentir en la economía solo en el 2016, por lo que sin tener en cuenta la suspensión de las sanciones los directivos de la nación ya buscan formas para estimular las finanzas.

Según destacó Seif, “el plan incluye el de-sarrollo acelerado no solo de los sectores del gas y el petróleo, sino también del turismo”.

Prevén también revisar las regulaciones existentes para facilitar el acceso de los bancos extranjeros al mercado iraní. “Inver­sionistas árabes y europeos nos están contactando para preguntar cómo abrir sucursales en Irán, crear bancos nuevos o comprar acciones en los bancos privados locales”, comentó.

El próximo 30 de junio es la fecha límite para llegar al esperado acuerdo entre la Re­pública Islámica y el G5+1. Con la rúbrica de este pacto, Irán limitará su capacidad de enriquecer uranio y la contraparte levantará las sanciones.

El futuro acuerdo sin duda reforzará el papel de la nación persa como potencia re­gional, sobre todo en los momentos convulsos que vive hoy el Oriente Medio, pero nada de esto hubiera sido posible sin la resistencia iraní ante las presiones occidentales.

Crecen las zonas WIFI

Fernando Ravsberg, junio 5, 2015
 
La compañía cubana de telecomunicaciones (ETECSA) está creando zonas wifi en todo el país, ya existen en 5 ciudades del interior y hoy se instalan antenas en La Rampa, en pleno centro de La Habana. El precio se ha reducido a la mitad pero aun 2 dólares la hora resulta excesivo en un país con salarios de 25 al mes. Las negociaciones con compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos podrían permitir precios más razonables. Pero tendrán que competir con las chinas, las que cuentan con líneas de crédito, algo que no pueden ofrecer los norteamericanos por culpa del Embargo Económico.

Documento desclasificado señala a Posada Carriles como probable autor de acto terrorista contra avión cubano (+ PDF)

Posada Carriles. Foto: Reuters.

Posada Carriles. Foto: Reuters.

Descargue el documento del Departamento de Estado en PDF (4,4 Mb) 

Un documento del año 1976, desclasificado este miércoles por el Departamento de Estado norteamericano, considera a Luis Posada Carriles como el autor más probable del acto terrorista contra un avión de Cubana de Aviación, en el cual murieron 73 personas ese año. 

El informe muestra además las preocupaciones de esa instancia sobre los vínculos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con grupos extremistas de emigrados cubanos en el sur del estado de Florida. 

El memorando enviado al entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, por dos altos funcionarios de esa agencia, analiza las acusaciones del líder cubano, Fidel Castro, sobre el eventual involucramiento de Washington en el derribo de la aeronave que salió de Barbados el 6 de octubre de 1976. 

Según el memorando, la CIA tuvo vínculos con tres de las personas “supuestamente” implicadas en el derribo del avión de Cubana, “pero cualquier participación que esas personas pudieran haber tenido con el derribo ocurrió sin el conocimiento de la agencia”. 

El texto aborda en detalle los vínculos de la CIA con individuos señalados con el sabotaje, y cita directamente a Hernán Ricardo Lozano, Freddy Lugo, Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Frank Castro, Orlando García, Ricardo Morales Navarrete y Félix Martínez Suárez. 

Especifica que la entidad solo había establecido contacto en el pasado con Posada Carriles, Bosch y Martínez Suárez, en distintas circunstancias y roles. 

Suárez no estuvo involucrado en el hecho, según los autores del reporte. 

El documento está firmado por Harold H. Saunders, director del Buró de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado y el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Harry W. Shlaudeman. 

El documento, que ya formaba parte de la colección del Archivo Nacional de Seguridad, pero en una versión censurada, fue desclasificado por la Oficina del Historiador del Departamento de Estado dentro de un volumen de documentos referidos a América Central y México, entre 1973 y 1976. 

Cuba ha denunciado en múltiples escenarios internacionales que la voladura del avión fue ejecutada por agentes de la CIA, los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo, quienes pusieron los explosivos dentro del avión por orden de los terroristas de origen cubano Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. 

Informes señalan que Posada fue entrenado por el Ejército estadounidense en las instalaciones de Fort Benning, Georgia, en los años 60 para efectuar acciones militares en Cuba mediante la llamada Operación Mangosta. 

Posada Carriles, que reside en Miami desde hace varios años, es autor confeso de la voladura del avión de Barbados y también es señalado organizador de una serie de atentados con bombas contra hoteles de La Habana en 1997. 


(Tomado de Prensa Latina)

Snowden pudo haber obtenido "más de 900.000" documentos del Departamento de Defensa de EE.UU.




Reuters / Mark Blinch

Un grupo bipartidista de legisladores de Washington solicitó a funcionarios del Pentágono detalles que pudiesen ser utilizados para "dañar la credibilidad ante la opinión pública" del excontratista de la NSA Edward Snowden, quien podría tener aún un enorme volumen de datos potencialmente valiosos no revelados.

Ello se desprende de una serie de documentos desclasificados del Gobierno y obtenidos de manera exclusiva por Vice News bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA). Las peticiones de información que pudiesen enlodar la reputación de Snowden fueron originalmente realizadas por los legisladores en diciembre de 2013 y de nuevo en febrero de 2014, informa el citado portal de noticias.

De acuerdo con los informes a los que tuvo acceso Vice News,Edward Snowden recopiló "más de 900.000" documentos altamente confidenciales del Departamento de Defensa de EE.UU., según datos de funcionarios del Gobierno estadounidense. 

Los textos son ambiguos debido a que fueron redactados antes de salir a la luz bajo la FOIA, pero el periodista Jason Leopold reconoce que "Snowden obtuvo 900.000 archivos del Departamento de Defensa (DoD), más documentos que descargó de la NSA sobre los programas de vigilancia de la agencia". 

La investigación de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) se inició en 2013 con un grupo de agentes creado en 2010 para estudiar las revelaciones de WikiLeaks de documentos gubernamentales filtrados por la exsoldado Chelsea Manning.

Vice continúa señalando que cuando los funcionarios del Senado recibieron la información sobre el alcance de las revelaciones de Snowden, "quedaron sorprendidos y preocupados por la extensión de la información del Departamento de Defensa que quedó potencialmente comprometida por Edward Snowden".

Las filtraciones obtenidas de los sistemas de la NSA llevaron al Gobierno de Obama a contratar entre 200 y 250 personas para "clasificar, analizar y evaluar los impactos para el Departamento de Defensa relacionados con las revelaciones de Snowden", agrega.

Si la cifra de los 900.000 archivos es correcta, ello permite deducir que hay una enorme cantidad de datos potencialmente valiosos entre la información que todavía Snowden no ha revelado.

Próximas presentaciones Ballet Lizt Alfonso Dance Cuba


Venta de entradas: 

A partir del martes 9 de junio de 10:00 AM a 6:00 PM.
Taquilla del Teatro Nacional de Cuba.

LIZT ALFONSO DANCE CUBA
Compostela 659. La Habana. Cuba
Tel. +53 7 866 36 80 / +53 7 866 36 88 / +53 7 866 36 89
Fax. +53 7 866 0740
www.liztalfonso.com
www.facebook.com/pages/BALLET-LIZT-ALFONSO-DANCE-CUBA/180370336757?ref=hl
www.youtube.com/c/liztalfonso

Sobre El documental los amagos de Saturno


Por Juan Antonio García Borrero
Si algo se notaba como carencia en ese conjunto de materiales que cada año
nos ofrecen los más jóvenes realizadores cubanos a través de su Muestra
Audiovisual, es el interés por sumergirse en los abismos de la Historia más
reciente de la nación.
No los culpo: a la generación que pertenezco no se nos enseñó a “problematizar” la mirada que podamos arrojar sobre ese pasado que tendría más o menos la misma edad que la nuestra. Y durante algún tiempo nos
conformamos con una condición que nos define mucho mejor como disciplinados
epígonos, que como intérpretes capaces de develar sentidos que hasta ahora
han quedado ocultos tras el cálculo de las facciones en pugna.
No es que no hayan existido miradas al pasado. Todo lo contrario: más bien
estamos saturados de ellas, pero esas lecturas por lo general se siguen
haciendo, sea desde una orilla o desde otra, con la intención expresa de
legitimar o descalificar en bloque ese proyecto socio-político iniciado en
1959. Y en ese empeño se sacrifican los ingredientes más humanos de la trama
que, por humanos, rompen con los abundantes estereotipos que asolan nuestras
descripciones; y, por otro lado, se minimiza el papel que el azar ha podido
jugar en los destinos finales de los individuos involucrados: siempre hay
como una suerte de “conspiración” que hay que describir o demostrar.
Cuando hablé de “los abismos de la Historia” me refería a ese viaje al
interior de las pasiones humanas que han conformado nuestra existencia
nacional antes de llegar a ser ese relato aséptico que circula de aula en
aula, sin someterse a la más mínima fiscalización. Porque, antes o después,
si de veras queremos apreciar la Historia como esa herramienta que ayuda a
incrementar el bien público en virtud de los valores que describe,
tendríamos que atender ese mundo de afectos y desafecciones que están en la
base misma de nuestros actos.

Por otro lado, dado que la historia de la Revolución iniciada en Cuba en
1959 se ha querido contar como un proceso donde no han existido las crisis
internas, en virtud de la necesidad de una unidad política que compensara la
asimetría en la confrontación con el adversario estadounidense, se entiende
que dentro de la isla apenas existan audiovisuales que al asomarse a los
contextos describan desde la complejidad lo sucedido. De allí que me sienta
tan entusiasmado con Los amagos de Saturno (2014), exhaustivo documental de investigación realizado por Rosario Alfonso Parodi, en torno al juicio
celebrado en 1964 a Marcos Armando Rodríguez (más conocido por Marquitos),
quien fuera acusado de delatar a los mártires de Humbodlt 7 (Fructuoso
Rodríguez, Joe Westbrook, Juan Pedro Carbó Serviá y José Machado Rodríguez)
y fusilado por ello.

Ahora bien, con Los amagos de Saturno no estamos en presencia de un
documental que quiera hacer mera referencia a un suceso histórico ya
conocido. En realidad, “Marquitos” es el pretexto que permite llegar a la
época en que ocurrieron los hechos y, desde ella, intentar una
interpretación que persigue el desocultamiento más que la adecuación a una
posible conclusión que, por suerte, nunca se emite. Por eso pienso que más
que estar en presencia de un documental sobre Marcos como individuo y su
responsabilidad en la delación que llevó a la muerte a cuatro miembros del
Directorio Revolucionario, estamos en presencia de un muy inquietante
ejercicio de revisión de la memoria histórica.

Que yo sepa, solo un documental como Luneta Nro. 1 (2011), de Rebeca Chávez,se había aproximado de modo parcial al caso. En la literatura, en cambio, existe el antecedente de “Un asunto sensible”, meritoria investigación del español Miguel Barroso (“Hormigas en la boca”), que de todos modos no deja clausurado el conjunto de interrogantes que todavía se acumulan alrededor
del “caso Marquitos”. ¿Cómo es posible que algo juzgado públicamente, y
transcurridas cuatro décadas, pueda seguir fomentando tal cantidad de
preguntas?

Tiene que ver con lo que decíamos con anterioridad: con el juicio de Marcos
Armando Rodríguez no se estaba enjuiciando solamente al individuo que
delató, sino que ganaba publicidad una de las primeras y más graves crisis
internas experimentadas en el campo revolucionario post-59, en este caso a
partir de las diferencias que arrastraban desde la época insurreccional los
miembros del Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular. Por
eso, quien se quede en lo visto y escuchado en aquel juicio, obviamente
estaría entendiendo muy poco de lo ocurrido; por fortuna, Rosario Alfonsi
Parodi se las arregla para poner ante nuestros ojos (des-ocultar) algunos de
los testimonios ofrecidos en su momento (pienso sobre todo en los de Joaquín
Ordoqui, el viejo comunista que muriera negando la acusación de ser un
agente de la CIA), y en la mejor tradición de un cine de investigación
política, sembrar en la conciencia del espectador esa inquietud que todo
buen documentalista persigue.

Aquí valdría la pena resaltar que las inquietudes a las que aludo van más
allá de lo que el contenido del material expresa. Al margen de las
explosivas repercusiones del hecho histórico tratado (que las tuvo), estaría
la conciencia por parte de la realizadora de que una evocación de este tipo
supone un sinfín de problemas a enfrentar. Uno de estos problemas fue
anotado por Tzvetan Todorov de un modo inmejorable:
“Partamos de esta evidencia: el pasado no puede nunca ser restituido
íntegramente. En todo caso, sólo subsisten algunos rastros, materiales o
psíquicos, de lo que fue: entre los hechos en sí mismos y las huellas que
dejan, se desarrolla un proceso de selección que escapa a la voluntad de los
individuos. Cuando un individuo emprende por su propia cuenta un trabajo de
recuperación del pasado se agrega un segundo proceso de selección,
consciente y voluntario: de todos los rastros dejados por el pasado,
escogeremos retener y consignar sólo unos determinados por juzgarlos por
alguna razón, dignos de ser perpetuados. A este trabajo de selección
necesariamente le sigue otro, de disposición y por lo tanto de
jerarquización de los hechos: algunos serán puestos en relieve, otros,
expulsados a la periferia”[1]

La realizadora Alfonso Parodi ha optado por la honestidad cuando nos pone al
tanto que en su material faltan testimonios clave, como el de Osmani
Cienfuegos, que se negó a concederlo, o el de Edith García Buchaca, en el
caso de esta última por negativa de los familiares. Además, al final de la
película puede leerse lo siguiente: “A pesar de que este juicio fue
publicado, radiado y televisado en vivo a todo el país por orientaciones del
cro. Fidel Castro, las instituciones que conservan información relativa a
este caso negaron el acceso a ella, aduciendo se halla desaparecida o en
áreas restringidas. El material documental que aparece en esta película
pertenece a archivos privados”.

Tenemos aquí, pues, uno de los problemas a los que alude Todorov en su
ensayo: la excelente labor de recuperación de fuentes originales que exhibe
Los amagos de Saturno, y que irían desde cintas magnetofónicas, filmaciones
y fotos de época, publicaciones, documentos judiciales, entre otros, no
bastan para ofrecernos la versión definitiva de lo sucedido hace ahora
cincuenta años. Al contrario, uno termina de ver la película con el doble de
las preguntas que teníamos antes de apreciarla.

Y ello sucede porque el pasado (“tal como fue”, diría Ranke) nunca llegará a
nosotros de modo inerte: en realidad el pasado es algo que estará en
constante construcción debido a la febril actividad de los humanos que lo
interpretan y comparten con los otros esas interpretaciones. ¿Qué valor
tendría entonces una investigación de este corte si al final se sabe
condenada a lo inconcluso, a lo permanentemente corregido? Todorov, en su
texto, nos sugiere otros valores cuando dice: “Un buen libro de historia no
contiene solo información exacta, también nos enseña cuáles son los resortes
de la psicología individual y de la vida social”.

Es en esa senda donde percibo los méritos más notorios de Los amagos de
Saturno, pues más que una película que ofrece conclusiones sobre el hecho
que investiga, estamos en presencia de un filme que invita a sumergirnos en
eso que mencioné al principio de estas líneas: la Historia voraginosa.
Y lo hace con una valentía, además, que hay que agradecer. Por ejemplo, en
uno de los momentos del juicio que se celebra al delator, puede escucharse a
Fidel Castro cuando afirma: “Que las facciones no asomen por ninguna parte,
porque esos son los amagos de la ley de Saturno. (…) Olvidémonos de nuestras
procedencias”.

Pero la pretensión de ese olvido, que en el caso de todo político que busca
construir consensos resulta legítima, deviene impensable en aquellos
interesados en la reconstrucción de la memoria histórica de la nación. Si de
veras queremos entender el presente, y obtener alguna lección que nos ayude
a construir un futuro que no reincida en errores colectivos, estamos
obligados a rastrear en la pluralidad de sentidos que coexistían en el
momento en que acontecieron los hechos que se estudian. Y rescatar esas
contradicciones radicales que se vivían en el día a día de quienes nos
antecedieron.
Visto desde ese ángulo, Los amagos de Saturno resulta ejemplar. Primero,
porque evita con suerte esa tendencia simplificadora de algunos de nuestros
realizadores más jóvenes, en la cual los hechos son aislados de su entorno y
juzgados de acuerdo a los intereses particulares: aquí la mirada, más que
meramente narrativa (como caracterizaría al más exquisito de los
historiadores) es epistemológica, en tanto busca de modo vehemente
concederle solidez a las interrogantes que haremos al final. Y segundo,
porque no vacila en insertar el punto de vista de aquellos que el poder
político de la isla suprimió en su relato oficial, como es el caso de Jorge
Vals Arango, uno de los pocos que aún cree en la inocencia de Marcos, y que
fuera encarcelado por actividades contrarrevolucionarias en la década del
sesenta (hoy reside en La Florida).

Hay que insistir en que Los amagos de Saturno es mucho más que una
aproximación al caso puntual del delator de Humboldt 7, como se vende en su
subtítulo. Estamos en presencia de un documental que quiere indagar en la
complejidad de una época donde aún era posible advertir, públicamente, las
diferencias ideológicas de quienes impulsaban el proceso revolucionario en
esas fechas fundacionales. Revisar ese período, y escrutarlo (como lo hace
el filme) no desde la comodidad heredada de tantos lugares comunes
acumulados, sino desde la sospecha crítica, es algo que nos permitirá
conectar espiritualmente de un modo fecundo ese pasado examinado, con el
futuro en que aspiraríamos a ser menos sectarios, menos excluyentes.
[1] Tzvetan Todorov. Los dilemas de la memoria. Se puede consultar en la
Biblioteca Digital del Centro Teórico-Cultural “Criterios”.

Líderes naturales en Cuba: perdidos en las comunidades

Sobre quiénes son los líderes naturales, cuáles retos enfrentan y su rol en la actual reforma económica, social y política de Cuba, la Redacción IPS Cuba indagó para realizar su última edición de A Debate.

¿En qué medida las reformas (o actualización del modelo) exigen y han contribuido a elevar el protagonismo de las comunidades? Ailynn Torres

Consideramos que aún es incipiente el protagonismo en las comunidades y los mecanismos actuales no se corresponden con el discurso oficial. Las reformas requieren personas con creatividad y capacidad de convocatoria que no estén permeadas de los estereotipos que han caracterizado el liderazgo a nivel comunitario.

La actualización del modelo necesita para su validación práctica de estos líderes naturales, que existen, para materializar los cambios que exige la sociedad cubana actual.

Las comunidades rurales sobre todo y cada una por separado necesitan de un urgente estudio para reordenar necesidades, capacidades y orientación de recursos que no pueden salir sino de ellas misma donde, el líder comunitario amen de los miedos debe ejercer su fuerza y hacer acciones sobre lo que está legislado en Cuba. En cambio, trabajan para leyes electorales y consejos populares desconocidas para la mayoría de ellos. Ver todas las respuestas

¿Qué grado de participación tienen las mujeres en el liderazgo comunitario? ¿Por qué? Araís Chávez, Valia Solís, Rosío Fernández y Rita M. García

Dentro de los avances más significativos en la segunda mitad del siglo XX ha sido paulatina la inserción de las mujeres, no obstante sigue siendo desigual la participación femenina en los espacios de toma de decisiones que históricamente se han adjudicado a los hombres. Esto responde a un condicionamiento social centrado en las tareas domésticas, papel atribuido por la sociedad a través del tiempo, es decir, como construcción social.

En las instituciones cristianas este protagonismo se ha visto minimizado por la cultura patriarcal reforzada con interpretaciones de la Biblia.

En la Cuba de hoy el 66 por ciento de la fuerza profesional se corresponde con el sexo femenino.

Sin embargo, existe ambigüedad en este sentido expresada por la incorporación de las mujeres al espacio público pero como estrategia de supervivencia familiar, con la consecuente sobrecarga de roles, lo cual dificulta que se asuman otras actitudes desde el liderazgo. Esto no niega que existe representatividad de féminas pero si entendemos el liderazgo como la capacidad de influir en los/as otros/as desde un fuerte sentimiento de compromiso, esta realidad se ha dado más al interior de las familias cubanas. Ver todas las respuestas

Mirna Rosa Padrón

La mujer ahora, increíblemente, vuelve a ser parte principal de las acciones de la familia. Hay una tendencia a que la mujer sea el eslabón primordial de la familia en cuanto a la educación. Pero, en las comunidades donde las mujeres llevan la parte económica, La mujer ahora, increíblemente, vuelve a ser parte principal de las acciones de la familia. Hay una tendencia a que la mujer sea el eslabón primordial de la familia en cuanto a la educación. Pero, en las comunidades donde las mujeres llevan la parte económica, también lideran la toma de decisiones sobre cómo enfrentar las nuevas situaciones del país.
Hoy en los ministerios e instituciones hay muchas mujeres directivas.

Vilda Figueroa y José Lama

Ailynn Torres

¿Es el contexto local cubano propicio para el nacimiento y desarrollo de líderes naturales? ¿Por qué? Araís Chávez, Valia Solís, Rosío Fernández y Rita M. García

El contexto cubano es propicio para el surgimiento de nuevos líderes naturales, aun cuando se ha limitado la potenciación de estos por la verticalidad en el proceso de toma de decisiones, que si bien fue necesario en un momento histórico del proceso revolucionario, este contexto cambió y ahora la conciencia social no está a la par de las exigencias que impone la situación.
Esto no es indicativo de imposibilidad de surgimiento de líderes naturales. La población ha sido dotada de saberes teóricos que son fortalezas en el ejercicio de cualquier forma de liderazgo y unido a la visibilización de elementos sociales como la pobreza, generan el surgimiento de líderes. Ver todas las respuestas

¿Qué problemas actuales de las comunidades desencadenan el surgimiento de líderes naturales? Araís Chávez, Valia Solís, Rosío Fernández y Rita M. García

La carencia de recursos materiales y la dificultad para acceder al bienestar: dígase salud, educación, vialidad, agua, trabajo y otros, generan la vivencia de necesidades en diferentes realidades sociales, donde se identifican personas con capacidad de movilizar a la comunidad. Tienen como reto que este liderazgo no se formalice o institucionalice, limitando su creatividad. Ver todas las respuestas

Ailynn Torres

En primer lugar, las personas no reconocen a los líderes políticos como vía para solucionar sus problemas sociales. Quizás la estructura vertical establecida para pronunciar una necesidad, acercarse a determinado ministerio, institución o grupo, hace que las personas no se sientan identificadas, a pesar de las condiciones para el poder popular, avaladas en los estatutos del país.
La voz del pueblo es horizontal y siempre hay una manera muy directiva y vertical para conectarla con las autoridades.
Por eso, las personas se acercan un poquito más a los líderes (naturales) antes mencionados.

Lázaro F. Cuesta

Vilda Figueroa y José Lama

¿Cuáles son los principales líderes naturales de las comunidades cubanas? Ailynn Torres

Antes de responder sobre el “liderazgo natural” de las comunidades cubanas, creo que es útil atender al carácter y sentidos de los “liderazgos formales”. Como es conocido, el sistema de Órganos del Poder Popular en las bases —instancia local del sistema político cubano— integra a los delegados del poder popular, con presencia a lo largo y ancho del país. Ellos podrían pensarse como los líderes formales de las comunidades, pero su legitimidad es harto discutida.

En la actualidad —tal como han hecho notar multiplicidad de estudios desde 1990—, la figura del delegado se encuentra vaciada de sentido para amplios sectores de la sociedad. Y no es debido a las personas que ocupan esa función, sino a la ausencia de poder que entraña, contradictoriamente, su condición de representantes políticos.Un ejemplo entre muchos: cuando entrevistas a las personas en la calle y ellas hablan de los políticos, los delegados —que son los que están en las comunidades, a quienes los ciudadanos y ciudadanas eligen y acceden a través de las vías que ofrece el sistema político— no están incluidos; son, por el contrario, un “objeto decorativo”. De ese modo, se cuestiona menos la eficiencia de aquellos, que su posibilidad de ser mandantes políticos; posibilidad que se entiende lastrada tanto por el diseño institucional del sistema político como por su funcionamiento. Con todo, no podemos buscar liderazgo alguno en las instituciones políticas locales —como generalidad—; por el contrario, hay un quiebre entre el liderazgo formal de las comunidades y lo que aquí llaman líderes naturales.

Estos últimos, donde los hay, emergen de otro tipo de redes comunitarias, asociadas a institucionalidades diversas, pero casi siempre ajenas al sistema político local. Me refiero aquí a líderes procedentes de asociatividades formales o informales de carácter religioso, cultural, etc. Sería difícil dar más detalle porque es muy diferente, según la comunidad de la que estemos hablando. Por ejemplo, en algunas de ellas —especialmente aquellas llamadas “en desventaja social” o en “situación de vulnerabilidad”, que son, en definitiva, comunidades con extendidas situaciones de precariedad—, los Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB) han jugado un importante papel cohesivo y dinamizador, y de allí han emergido liderazgos interesantes desde todo punto de vista. En otros lugares, son las iglesias o comunidades religiosas de distinto tipo las que favorecen la aparición de líderes naturales.

En ese orden de cosas, uno de los problemas que se presentan es que los liderazgos naturales a veces son demasiado coyunturales. Ello no le quita legitimidad alguna, al contrario, tales procesos hacen parte habitual de la vida comunitaria, pero, al actuar reactivamente, en respuesta a necesidades específicas, no articulan tejidos permanentes y estables que dinamicen los espacios locales.

Ahora, también son notables las comunidades donde hay una muy visible carencia de liderazgo social. Al decir esto, caigo en el asunto del tejido social (des)hecho durante décadas en Cuba. Ese en un gran tema, tanto teórico como político, que atraviesa sociedades con distintos regímenes políticos. Para nuestro caso, habría que decir que a partir del Periodo Especial (nombre local a la crisis económica que comenzó en 1991 y llega hasta hoy) se ha producido un persistente retraimiento hacia los espacios más descolectivizados de la vida. Ello se ha explicado atendiendo a las condiciones de escasez que ha vivido la sociedad cubana, que ha potenciado la búsqueda de soluciones individuales y familiares antes que sociales y colectivas.

Sin embargo, la descolectivizaciónno es un resultado directo de la escasez, sino una de las respuestas posibles a ella, que está conectada con la disolución de lazos sociales o la agudización de tal proceso allí donde su tejido ya era endeble. Entonces, ella hace parte de procesos históricamente constituidos; y su presencia o ausencia no es natural ni permanente. En un proyecto que se dice socialista, como el cubano, un eje relevante debería ser el incentivo, educación y potenciación de procesos dinámicos en las comunidades; por el contrario, el desinterés hacia los espacios de deliberación, confrontación y cooperación que se producen allí, deberían entenderse como indicador de debilitamiento del espacio político.

Con todo, la escasez de líderes naturales en las comunidades tiene que ver con lo endeble, creciente y persistente de los lazos asociativos, que muchas veces resulta, también, de una institucionalidad formal que entorpece, coarta, los procesos “espontáneos” que transcurren en las comunidades y que son generados por actores diversos fuera del sistema político local.
Ahora, aun con lo dicho, habría que atender espacios y procesos interesantes de liderazgos que emergen constantemente y, en algunos casos, permanecen. De ello pueden dar fe los ya mencionados TTIB o centros como el Memorial Dr. Martin Luther King Jr., de amplísimo trabajo con líderes comunitarios, formales y no formales. Ver todas las respuestas

Araís Chávez, Valia Solís, Rosío Fernández y Rita M. García
 
Cuando hablamos de líderes pensamos en personas carismáticas, entusiastas y que toman riesgos, propio de lo que culturalmente caracteriza la idiosincrasia del cubano/a. Desde la experiencia de trabajo de nuestra institución reconocemos como líderes a aquellas personas con determinadas aptitudes, actitudes, capacidades y habilidades, que se potencian en las relaciones sociales que establecen con el medio en que viven, siendo capaces de mover a la comunidad en función de metas y/o proyectos comunes.

La existencia de altos niveles de escolaridad no son sinónimos de liderazgo. Se requiere además de un fuerte compromiso que va desde lo personal hasta lo contextual más amplio. Los líderes naturales se reconocen dentro de comunidades rurales, en las iglesias, centros de trabajo y barrios, pudiendo incluso existir más de uno en un mismo espacio, lo cual refuerza las polaridades y no siempre promueve el desarrollo humano.

En la mayoría de los casos los líderes naturales no coinciden con los líderes formales. En las comunidades rurales, suelen ser protagónicos el líder religioso, el médico o enfermera/o de la familia o un trabajador por cuenta propia con recursos que muchas veces se ponen en función de la comunidad.

Mirna Rosa Padrón

Lázaro F. Cuesta

Vilda Figueroa y José Lama
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...