"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 12 de mayo de 2015

Raúl: proceso de relaciones con EEUU “va bien, a nuestro ritmo”

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, afirmó hoy que el proceso de negociación para restablecer relaciones con Estados Unidos “va bien, pero desde luego, a nuestro ritmo”.

Raúl hizo las declaraciones a la prensa, luego de despedir en el aeropuerto José Martí a su homólogo francés, François Hollande, que hizo una visita de poco más de 24 horas a Cuba, primera de un mandatario galo a este archipiélago.

Ahora, se discuten algunos temas pendientes para abrir las respectivas embajadas en Washington y La Habana, entre ellas las restricciones de movimiento del personal diplomático estadounidense en Cuba, medida similar a la de las misiones cubanas en Nueva York y la capital estadounidense.

“Le manifesté (…) al presidente (Obama) concretamente, que lo que más me preocupa es que (los diplomáticos estadounidenses) continúen haciendo las cosas ilegales que hacen ahora, o que han estado haciendo hasta ahora”, indicó.

Como ejemplo mencionó la capacitación a “periodistas independientes, ya sea en la SINA (Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que cumple tareas consulares) o en casa de diplomáticos” estadounidenses en Cuba.

“Esas cosas no se pueden hacer. Sencillamente, lo que plantemos es que todos tenemos que ajustarnos a los acuerdos sobre el comportamiento de los diplomáticos en todo el mundo, aprobado en la Convención de Viena”, apuntó.

Raúl reiteró que una cosa será el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la apertura de embajadas y nombrar embajadores y otra normalizar completamente las relaciones, que pasará en primera instancia por eliminar completamente el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba que ya dura más de cinco décadas.

De igual forma insistió en que el territorio de la ilegal Base Naval de Guantánamo debe ser devuelto, sobre lo que ha dicho, “es el pecado original en las relaciones entre los dos países”.

El mandatario apuntó que el presidente estadounidense tiene potestad para, como ya hizo, excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

“Nos elimina el título ‘honorífico’ de país terrorista. Como dije en Panamá, qué clase de terrorismo es ese que los muertos los ponemos nosotros y los que nos agreden no tienen ninguno”, recordó.

Antes de concluir el diálogo con la prensa, Raúl respondió a una pregunta que no podía faltar: ¿cómo está Fidel?

“Vean las fotos que salieron hoy en la prensa, Fidel está fuerte y derecho”, concluyó.

(Con información de agencias)

Avanza la apertura hacia Cuba*

Las visitas del presidente cubano Raúl Castro al Vaticano –donde se entrevistó con el papa Francisco, quien hizo una excepción a su agenda para recibir al gobernante caribeño– y del jefe de Estado francés, François Hollande, a La Habana, horas más tarde, constituyen pasos importantes en la apertura de Occidente hacia Cuba y exhiben la rapidez con que avanza la superación de una fractura que por décadas ha tenido como elemento central la hostilidad de Washington hacia la isla.

Con respecto de lo primero, llama la atención el tono de simpatía y búsqueda de afinidades, incluso ideológicas, entre el pontífice argentino y el mandatario cubano, y resulta inevitable contrastar ese sello de cordialidad y distensión con el duro desafío diplomático que representó para el gobierno de La Habana recibir, en enero de 1998, al papa Juan Pablo II, un anticomunista beligerante que coincidía con Washington en las exigencias injerencistas contra Cuba y que actuó como aliado ideológico de la llamada revolución conservadora, cuyos exponentes más claros eran Augusto Pinochet, Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Si en aquellos momentos Fidel Castro hubo de concebir una vasta maniobra política para neutralizar la amenaza del Vaticano, su hermano menor encontró ayer en San Pedro a un pontífice respetuoso, comprensivo y ajeno a toda intención hostil que, por el contrario, ha prestado una valiosa ayuda en el proceso de normalización de las relaciones entre Washington y La Habana.

En cuanto a la visita de Hollande, es claro que éste ha decidido tomar la delantera entre sus colegas europeos a fin de aprovechar para Francia el primer turno del deshielo, especialmente en el ámbito económico, en el que se concretó ya un acuerdo para que la trasnacional francesa Total participe en la prospección petrolera marítima en aguas territoriales de Cuba en sociedad con la firma estatal local Cuba Petróleo (Cupet). A pesar de las figuras retóricas del huésped del Elíseo, quien dijo haber vivido “un momento histórico” en su encuentro con el ex presidente Fidel Castro, es claro que los motivos de su visita son principalmente de orden pragmático. De cualquier forma, Hollande moderó las demandas ideológicas tradicionales de París hacia La Habana y se limitó a pedir a las autoridades del país anfitrión una “flexibilización de las reglas”, a fin de facilitar los intercambios comerciales entre ambos países y las inversiones de empresas francesas en la isla.

Por las razones que sea, resulta reconfortante atestiguar que se ha puesto en movimiento un círculo virtuoso de cambio en las posturas tradicionales de Estados Unidos y de sus aliados hacia Cuba. En esta lógica, la visita de Hollande a la isla dio pie, ayer mismo, para que el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, abriera la posibilidad de una eventual visita del presidente Barack Obama a la nación antillana, al afirmar que “no la descartaría”.

Sería injusto no recordar que el papa argentino ha desempeñado un papel crucial en la apertura y en el deshielo y ello se ha logrado sin que las autoridades de La Habana tuvieran que realizar concesiones fundamentales en materia de autodeterminación, lo cual lleva a una reflexión insoslayable: la lógica transformadora inducida por Bergoglio en el Vaticano no se limita a asuntos doctrinales y pastorales, sino que ha ganado proyección también en el ámbito de la política internacional.

Cabe esperar que esa dinámica se acelere y que muy pronto la sociedad cubana pueda recibir del conjunto de los países ricos aires de cooperación y respeto a su soberanía, y que terminen de despejarse los empeños hostiles e intervencionistas a los que ha debido hacer frente durante más de medio siglo.


*Artículo Editorial de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2015/05/12/opinion/002a1edi

No solo a Ros-Lehtinen, también a Mario Díaz-Balart le ha llegado la hora de retirarse de la política


El 24 de enero del 2012 escribí un artículo sobre una “sorpresiva revelación” de Lincoln Díaz-Balart acerca de unos personajes que habían hecho una gestión para que se liberara al terrorista Eduardo Arocena(http://latardesemueve.com/archives/772); en ese artículo decía: “A veces pienso que en verdad no hay demasiada sorpresa en las palabras deLincoln Díaz-Balart. El, junto a Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart pidieron a la ex Presidenta Mireya Moscoso el indulto de los terroristas condenados por la justicia panameña, ahora sabemos que también pidieron a Bush el indulto de Eduardo Arocena.”

Es vergonzoso que Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, legisladores en activo (porque Lincoln Díaz-Balart se aconsejó y se retiró de una forma muy poco clara) sigan basando su política en hacer declaraciones y leyes para perjudicar a Cuba. Llevan años con esa obsesión, apoyando a terroristas que han ejercido la violencia, tratando de restringir los viajes a la isla y el intercambio cultural, alentando la deserción de colaboradores de la salud y deportistas. Siguen empantanados en la política de la guerra fría contra Cuba, sin que les quede alguna justificación creíble para su obsoleta postura. Ellos mismos presentan su obcecación más como un legado familiar de sus padres Enrique Ros y Rafael Díaz-Balart, que como parte del interés real del electorado del sur de la Florida al que representan y se deben en el Congreso de los Estados Unidos.

Por eso es que creo que a los dos, a Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, les ha llegado el momento de pasar a retiro. Ya hay índices de que al menos Ileana Ros-Lehtinen lo ha estado considerando; por eso hoy quiero concentrarme más en el otro representante.

Algo hay que envejece más la posición de estos legisladores. Su política de guerra fría es vieja con respecto a la línea actual de los dirigentes y el pueblo cubano, y es también obsoleta respecto a la actual política norteamericana hacia Cuba del Presidente de los Estados Unidos, de no pocos legisladores y de la mayoría de los cubanoamericanos. Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen están totalmente desfasados de época.

Es un proceso que vengo siguiendo sistemáticamente. El 19 de diciembre del 2012, en un artículo titulado “¿Podrán nuevos funcionarios de Obama conseguir un cambio de política hacia Cuba?”, escribí sobre la situación decadente de estos políticos: “la influencia de Ileana está por el piso al tener que dejar la jefatura de la comisión de relaciones exteriores del congreso, mientras en algunos círculos, incluyendo el más cercano a ella misma, se comenta que pudiera no aspirar a reelegirse más temprano que tarde. El sucesor de Ileana en la comisión de relaciones exteriores del congreso es Ed Royce, Republicano por California, un estado que tiene una política de relaciones con Cuba más racional que otros estados norteamericanos, incluyendo por supuesto a la Florida, donde se acostumbra pasar por politiquería las legislaciones anticubanas más absurdas. Ante esta situación Mario Díaz-Balart sabe que debe andarse con cuidado, de momento está ocupado en ganarse el voto hispano para próximas contiendas”. El artículo completo lo pueden leer en la página de La Tarde se Mueve. (http://latardesemueve.com/archives/886)

A la altura del 2015 poca cosa ha hecho Mario Díaz-Balart. Como miembro del Comité de Asignaciones y del Comité de Presupuesto ha intentado volver a pasar legislación anticubana insertada en otros proyectos, pero ni siquiera han sido consideradas seriamente sus propuestas, que se han quedado al nivel de declaraciones y montajes para la prensa.

En este año 2015 el Representante del Distrito 25 de Florida ha copatrocinado la H.R. 1748 (Safe Building Code Incentive Act of 2015), una enmienda para facilitar y ampliar las contribuciones del gobierno central en caso de algún desastre en los estados. En el mes de mayo Díaz-Balart ha participado en al menos cinco votaciones, ninguna de ellas relacionada con el tema cubano, como trata de hacer creer a la opinión pública de Miami. Por cierto, desde el año 2003 al año 2015 Mario Díaz-Balart se ha perdido 422 votaciones de un total de 8991 que le correspondían, lo que le da un record de 4.7%, que es el doble de la media de ausencias de los demás congresistas (2.1%).

Como dije, a nivel de politiquería Díaz-Balart es más “trabajador” y si descontamos una iniciativa legislativa por la naturaleza vegetal de la Florida, solo encontramos en su haber críticas a la política de normalización de relaciones con Cuba, demagogia sobre los derechos humanos, declaraciones a favor de la llamada “sociedad civil”, no la verdaderamente cubana sino esa que fue pagada y entrenada (con respaldo de su hermano y ex Congresista Lincoln Díaz-Balart en el propio país centroamericano) para provocar a la delegación que asistió a la Cumbre de Panamá, y otros desatinos por el estilo. 

Respecto a ese evento una fuente de todo crédito, cercana a la oficina de Ileana Ros-Lehtinen, aseguró que el viaje a Panamá de los mercenarios y el asesino del Ché, Félix Ismael Rodríguez, fue financiado por la congresista.

Uno de los últimos ataques de Mario Díaz-Balart, junto a otros legisladores cubanoamericanos, tiene que ver con la apertura de una embajada norteamericana en La Habana. Los humos se les han ido bajando. Primero prometieron que lo iban a impedir; luego que a demorar, y ahora han tenido que reconocer que ni siquiera han logrado interesar a su propio partido (el Republicano) para que los ayude a desafiar al presidente Obama. Ya solo se dedican a resentirse, porque la historia ha tomado un rumbo distinto, mejor diría opuesto, al de su gusto.

Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana (+ Fotos)

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, conversó este lunes en horas de la tarde, con el Excelentísimo Señor François Hollande, presidente de la República Francesa, en ocasión de su visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro con el distinguido estadista, Fidel y François Hollande sostuvieron un interesante diálogo acerca de los lazos históricos entre Cuba y Francia, así como pasaron revista a importantes temas del acontecer internacional e intercambiaron acerca de sus complejidades y retos, en un clima cordial y amistoso.

El compañero Fidel expresó su agradecimiento al Presidente Hollande por ser el primer Jefe de Estado de Francia que visita Cuba, y que uno de los primeros textos que leyó cuando iniciaba el bachillerato fue un extenso libro sobre la Revolución Francesa, aunque entonces no conocía siquiera el valor de los estudios políticos y el complejo mundo que estaba detrás de las ciencias históricas.


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro


Presidente francés visita a Fidel Castro en La Habana. Foto: Alex Castro

Cuba mostrará resultados de vacuna para cáncer pulmonar (+ Video)

Este martes y mañana miércoles, aquí en La Habana, serán presentados en un taller internacional los resultados finales del estudio de confirmación de eficacia de la vacuna cubana CIMAvax-EGF en cáncer de pulmón avanzado.

La implementación de la vacuna -concebida por expertos del Centro de Inmunología Molecular (CIM)- en la atención primaria de salud, su perfil de seguridad global y experiencias post-registros en otros países, serán abordados también en el V Taller Internacional sobre el tema, que sesionará en el Palacio de las Convenciones.

El evento, promovido por CIMAB SA, empresa biofarmacéutica cubana dedicada al desarrollo y comercialización de medicamentos para el tratamiento de los tumores malignos, tendrá como objetivo debatir sobre las nuevas indicaciones y combinaciones terapéuticas del compuesto.

CIMAvax-EGF es la primera vacuna terapéutica registrada para cáncer de pulmón, considerada como una novedosa estrategia capaz de generar anticuerpos del propio enfermo contra el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

Los anticuerpos generados detienen la proliferación de células tumorales, consecuentemente se controla la progresión de la enfermedad, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes tratados.

Recientemente, el CIM y el Instituto Roswell Park contra el Cáncer, de Nueva York, firmaron un acuerdo para exportar a Estados Unidos esa vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, por lo que empezarán próximamente los ensayos clínicos.

(Con información de Prensa Latina)

Camnitzer, tres décadas después y Homenaje a Roque Dalton

Por Lianet Hernández

“Nos veremos allá”, me dice Luis Camnitzer en un intento casi frustrado de entrevista online. Su agenda está a tope –eso lo entiendo- y me tranquiliza saber que luego de poco más de 30 años, volverá este 13 de mayo a la Casa de las Américas. Al menos, me asegura que el regreso le da mucha ilusión. “Lo que pienso hacer es actuar como catalizador y no tanto como presentador de obras de arte, por tanto no tengo idea de qué es lo que sucederá y eso me gusta”, dice.

Sus días en La Habana coincidirán con la duodécima Bienal de La Habana. Le pregunto entonces sobre el evento que guarda en sus memorias varias ponencias suyas y al cual retornó en la edición anterior, pero me dice que es un tema demasiado complejo para discutirlo con tanta brevedad.

Un artista como él no consigue analizar en pocas líneas la riqueza conceptual que supone una cita de este tipo en el ya maltrecho escenario de las artes plásticas contemporáneas. Ha sido él uno de los más profundos defensores de la creación en el llamado Tercer Mundo y como tal ha promovido varias veces el modelo alternativo de la Bienal de La Habana; sus postulados han formado parte indispensable de los debates de la misma, gracias a su doble condición de artista y teórico.

En la Casa, tuvo su primera y única exposición en 1983, el mismo año en el que representaba a Uruguay en la Bienal de Venecia. Por esos años traía hasta esta institución una retrospectiva de sus grabados y otras muestras de arte conceptual por medio de esculturas, fotografías, dibujos y objetos diversos. De aquella época vemos hoy algunas imágenes con Mariano Rodríguez y otras de los encuentros con jóvenes artistas de entonces como Antonio Eligio (Tonel), quien luego daría cuenta de aquellos momentos.

Ahora, en 2015, Camnitzer nos presentará primero un taller con estudiantes e interesados, y más tarde –el día 20- una gran exposición, la cual no solo mostrará las piezas del uruguayo recogidas en la Colección Arte de Nuestra América Haydee Santamaría, sino que ofrecerá al público los resultados del taller y las innovaciones performáticas e instalativas que haga insitu.

Las experiencias seguramente nos llevarán nuevamente a (re)pensar la condición social del artista y el arte latinoamericanos, así como su inserción en la escena mundial sin traicionar los planteamientos que desde esta zona han enriquecido su obra, los cuales son epítome de creación en Camnitzer. Una obra marcada y fundamentada en la mezcla constante con la política y la filosofía, así como en la omnipresencia que en su condición de artista, él mismo se ha adjudicado.

Sus piezas derivan del contexto latinoamericano del que no ha podido desligarse ni siquiera por su permanencia en Nueva York desde 1964 y del escepticismo, el cinismo y la visión crítica con las que también se identifica. El efecto cultural es lo más importe y en su consecución, sostiene el artista, adquiere mayor peso el cambio en el sistema educativo, que una obra colgada en la pared.

Cuando en la década de los 50 empezaba a hacer sus primeros grabados, la elección del medio técnico fue para él, primero, una decisión política con consecuencias estéticas. Era el momento de las dictaduras militares en América Latina y particularmente en Uruguay, pero el arte no debía ser menos que un bien común. Con pensamientos como ese, varios años después le llegaría el exilio político y a su regreso ya tendría implantada la etiqueta de artista conceptual: “Me interesa el arte no como una manera de producir objetos, sino como una forma de crear órdenes alternativos y de redistribución del poder”. 

Toda la riqueza estética que fue capaz de idear a partir de ese momento encontró cauce en la inconformidad por la represión en América Latina, incluso, llegó a asegurar que el arte que hacía no podría considerarse dentro de las fronteras del arte normal. El suyo debía afectar la política y esto, como es lógico, molestaba a no pocos galeristas y entendidos en elmainstream.

Sin embargo, el éxito de su trabajo nos llega de manera indiscutible, especialmente gracias a las pautas de su conceptualismo y desde las bases teóricas de la filosofía del lenguaje –sobre todo- y la filosofía analítica. Una matriz que mucho debe agradecerle a Magritte y Duchamp, los ídolos que supo elogiar y criticar en su momento. 

En su genialidad, Gerardo Mosquera lo definía así en la edición 183 de la revista Casa, a propósito de aquella primera exposición: “En gran medida su trabajo consiste en dar, dentro del marco metafórico de la obra de arte, usos nuevos y diversos a lenguajes ya establecidos. El arte deviene, como dice Camnitzer, una invención de juegos”.

Mientras la Casa inaugure junto a él su Año del Dibujo y la ciudad toda, solo dos días después, reciba a la Bienal de La Habana, intentaremos desde aquí imaginar y decodificar, luego de 30 años, los nuevos juegos que proponga Camnitzer.

Para más información al respecto puede visitar nuestro especial en La Ventana, portal informativo de la Casa de las Américas: http://laventana.casa.cult.cu/noticias/especiales/luis-camnitzer-en-la-casa/


HOMENAJE A ROQUE EN LA CASA

Este martes 12 a las 4:00 p.m. en la sala Manuel Galich, la Casa de las Américas ofrecerá un homenaje al poeta y guerrillero Roque Dalton

El 10 de mayo se cumplen 40 años del asesinato de Roque Dalton y la Casa de las Américas retoma el homenaje que siempre le ha rendido para celebrar un panel en torno a su obra y pensamiento. Este año coincide también su cumpleaños 80, y se prevé participen en el encuentro el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, Aurelio Alonso, Víctor Casaus y Guillermo Rodríguez Rivera.

A propósito de estos aniversarios, se develará una tarja en su memoria el jueves 14 de mayo a las 11:00 am en el edificio donde se ubica el apartamento que habitó en Cuba y donde aún hoy vive su viuda Aída Cañas, localizado en calle J y 9, El Vedado.

La Ventana ofrecerá un dosier especial en su tributo en el que aparecerán documentos, cartas de Roque conservadas en el Archivo de la Casa, fotografías de su paso por la institución, testimonios de trabajadores de la Casa que lo conocieron y abre el monotemático una entrevista a su viuda Aída Cañas.

Presidente francés concluirá histórica visita a Cuba

La Habana, 12 may (PL) El presidente francés, Francois Hollande, concluirá hoy su visita a Cuba, considerada histórica por ser la primera de un mandatario galo a la nación caribeña, donde se reunió con las máximas autoridades y participó en numerosos foros.

Hollande viajará en horas de la mañana a Haití, última escala de una gira por el Caribe que ya incluyó a los territorios franceses de ultramar: San Bartolomé, San Martín, Martinica y Guadalupe.

Durante su visita a la mayor de las Antillas, el jefe de Estado fue recibido por el presidente Raúl Castro y por el líder de la Revolución, Fidel Castro.

Hollande, del Partido Socialista, ofreció una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde abogó por el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba y dijo que hará lo posible porque esas medidas puedan ser finalmente anuladas.

También reconoció el rol desempeñado por esta nación en América Latina y su papel en el proceso de paz en Colombia.

"Venir a Cuba es venir a un país que representó para América Latina una forma de expresión, de reivindicación de la dignidad y de la independencia. Esto explica que desempeñe un papel importante en muchísimas mediaciones y favorezca la paz", dijo.

Después de participar en la universidad en el acto de firma de varios convenios de cooperación, el presidente inauguró la nueva sede de la Alianza Francesa, en el céntrico Paseo del Prado, y rompió el protocolo con una improvisada caminata por esa avenida tradicional.

En la jornada del lunes, el mandatario participó en un foro de empresarios de los dos países y colocó una ofrenda floral ante el monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.

Hollande se reunió también con el cardenal Jaime Ortega, a quien le impuso la Legión de Honor.

Interrogada por Prensa Latina sobre el significado de esta visita, la ministra francesa de Justicia, Christiane Taubira, la calificó como histórica y destacó el rol desempeñado por Cuba en el Caribe y su posición estratégica en la región.

asg/car

Cuba empieza a temerle a la sequía


Un grupo de personas hace fila para la recolección de agua potable, en La oriental ciudad de Bayamo, en la provincia de Granma, en Cuba.Foto: Jorge Luis Baños/IPS

LA HABANA, 12 may 2015 (IPS) - La población cubana considera a los huracanes el desastre natural más devastador que azota a esta isla caribeña. Pero comienza a temerle por igual a la sequía, un fenómeno silencioso que este año podría alcanzar una intensidad sin precedentes. 

“La sequía es tan grave como los ciclones. Ahora mismo toda la vegetación está amarilla y cualquier cosa puede producir un incendio”, contó Odalys Ramírez, una mujer de familia campesina que vive en el pueblo de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, colindante con la capital y de las más afectadas por la crisis.

“Al menos no sufrimos problemas con el agua en las casas”, detalló la mujer, de 41 años, que conversó con Tierramérica al comenzar este mes de mayo, cuando oficialmente concluye la estación seca, que comienza en octubre en este país insular del Caribe.

Pero las autoridades tuvieron que tomar medidas de emergencia para proteger a cientos de miles de personas con el transporte de agua en camiones cisterna, análisis para modificar las fuentes de suministro en lugares con déficits del recurso, construir nuevas acometidas hídricas y profundizar y abrir pozos.

Para Ramírez, “en la agricultura sí se ha visto el impacto porque muchos productores no tienen turbina (sistemas de riego) y los animales reciben menos alimento por la falta de hierba”.

“Los campesinos son los que más padecen la situación porque su trabajo puede perderse o no rendir lo necesario”, valoró.

La etapa seca que concluye este mes dejó un mensaje claro sobre la intensificación en Cuba de sequías prolongadas y donde sus 11,2 millones de habitantes, que dependen sobre todo de las lluvias para tener agua en el sector residencial y el productivo.

El Centro del Clima del estatal Instituto de Meteorología reportó que la situación crítica al cierre de 2014 se agravó al concluir el primer trimestre de 2015, por un período “intenso y prolongado” de sequía que afecta a 63 por ciento del territorio, en especial a su mitad más occidental.

De las áreas afectadas, ocho por ciento correspondieron a déficits de lluvias de severos a extremos, 18 por ciento moderados y 37 por ciento débiles.

Hasta marzo las provincias más impactadas eran las occidentales de Pinar del Río, Mayabeque y Matanzas; las centrales de Cienfuegos y Villa Clara, y las orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

A fines de abril, por ejemplo, reportes de los medios locales informaron que las reservas de agua subterránea en la provincia de Ciego de Ávila presentaron la situación más crítica en las últimas cuatro décadas, con una falta de 61 por ciento de su capacidad explotable.

En algunas áreas del acuífero avileño, hasta se bombeó líquido del llamado punto muerto, que debe ser intocable porque se arriesga la intrusión salina en la fuente de agua y su consiguiente pérdida. Por ello, el ramo hidráulico redujo y vedó el riego en los sembrados en varias zonas.

Los medios locales califican como “graves” las consecuencias de la sequía, pero las autoridades no divulgan aún las pérdidas económicas sufridas por la escasez de agua y los esfuerzos extras para abastecer en carros cisternas a las poblaciones en situación crítica, para la ganadería y la agricultura.


La principal causa de la lenta recuperación de los acuíferos y el poco llenado de los embalses, 969 en todo el país, fueron las muy exiguas precipitaciones, según el Centro del Clima.

El problema se relaciona con el cambio climático y la consecuente elevación de temperaturas y los eventos naturales extremos.

El año pasado fue el más caluroso de los últimos 135 y el 26 de abril de 2015 figuró entre los días con mayor temperatura en medio siglo, con valores superiores a los 35 grados Celsius en 23 estaciones meteorológicas cubanas.

La estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información indicó que en 2014 el promedio total de lluvias en del país fue de 1.268 milímetros (1,26 litros por metro cuadrado), una caída de 17,2 milímetros con respecto a 2013.

Cuba califica entre los países de baja disponibilidad de agua por persona, con 1.220 metros cúbicos por habitante para todos los usos, que fuentes especializadas definen como “estrés hídrico moderado”.

“Todos los años vemos que disminuyen las lluvias históricas promedio”, dijo Alberto López, vicepresidente del gobierno de Cauto Cristo, un municipio rural de la provincia de Granma. “El año pasado fue atípico. Llovió más espacio de tiempo pero con volúmenes mínimos”, amplió en diálogo con Tierramérica.

“Por suerte desde hace bastante no pasa ningún huracán por aquí”, se alegró López, al tiempo que identificó a la sequía como el principal problema climático del municipio agropecuario de 21.000 habitantes.

“Dependemos del agua de lluvia… y más porque muy pocas fincas tienen sistema de bombeo de agua”, explicó.

Muy por debajo de su nivel habitual se vio el río Cauto, segundo más caudaloso de la nación caribeña y que pasa por este municipio oriental de 550 kilómetros cuadrados, constató Tierramérica. El funcionario reveló que la presa Cauto El Paso, la tercera más grande del país, tenía el embalse en 30 por ciento de su capacidad.

Por su parte, Manuel Sánchez, de la no gubernamental Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Granma, explicó a Tierramérica que las bajas precipitaciones impiden que embalses como el Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba, aporten agua de calidad al río Cauto para bajar sus altos niveles de salinidad.

“El agua que llega a la población sabe salada, lo que significa que prácticamente no sirve para el consumo humano y afecta la agricultura”, amplió. “Cuando hay sequía se reduce el volumen de agua y también la calidad del líquido disponible, trayendo problemas de salud y a los suelos”, especificó.

“En los últimos años los episodios de sequía se han incrementado en Cuba trayendo consecuencias muy perjudiciales”, alertó la investigadora Cecilia M. Fonseca, del Centro del Clima, en el artículo “Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Cuba”.

La experta recordó la sucesión de varios eventos extremos, que “acarrearon ingentes molestias a la población, cuantiosas pérdidas económicas y significativos daños sobre el medio ambiente”.

Entre 2004 y 2005 se reportó el suceso seco más crítico del último siglo de registros meteorológicos en el país, con pérdidas equivalentes a 40 millones de dólares. Y entre 2009 y 2010 la mitad occidental de la isla sufrió la sequía más severa en su historia.

Especialistas y la población revisaron otras cuestiones como el despilfarro y la deficiente gestión del ramo, porque en varios territorios hasta 50 por ciento del agua bombeada se fuga por salideros en redes envejecidas sin el adecuado mantenimiento.

“Se necesita implementar más medidas de racionalización y preservar las cuencas de aguas subterráneas siguiendo las normas sanitarias vigentes, límites de explotación y no contaminar ríos, lagos y pozos”, indicó a Tierramérica la especialista rusa Viera Petrova, residente en Matanzas desde 1970.

Alertó, además, sobre la vulnerabilidad de las comunidades costeras, donde se deben extremar cuidados para proteger las fuentes de agua de la intrusión salina.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la sequía pasó a ser en 2013 el principal desastre en número de personas afectadas en América Latina y el Caribe. Más de 1,7 millones de personas sufrieron en 2014 la escasez de agua sobre todo en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Publicado originalmente por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...