"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 18 de abril de 2015

Monitorea Fondo Monetario Internacional negociaciones EEUU-Cuba


Foto: Associated Press

18-04-2015 16:45 Por: Agencia AP


WASHINGTON — El Fondo Monetario Internacional realiza un seguimiento a las negociaciones que Cuba y Estados Unidos adelantan desde diciembre para normalizar sus relaciones diplomáticas, informó el sábado la propia institución sin adelantar trabajo técnico alguno sobre la economía de la isla comunista.

El economista jefe del FMI para América Latina, Alejandro Werner, dijo que Cuba no ha establecido contacto con el organismo, el cual sólo podría gestionar el reingreso de Cuba una vez que el país lo solicite.

El funcionario rehusó comentar si a Cuba le convendría reincorporarse al organismo multilateral, al que perteneció durante 18 años hasta que se retiró voluntariamente en 1964.

"Es una decisión soberana de ellos. No puedo opinar sobre los costos/beneficios que representa para ellos sin conocer su economía", indicó durante una entrevista concedida a The Associated Press en el marco de la reunión semestral que el FMI y el Banco Mundial celebran esta semana en la capital estadounidense. "Al no ser un país miembro, esta institución no trabaja sobre el tema".

James M. Boughton, quien se desempeñó como historiador del FMI entre 1992 y 2012, publicó en enero una columna en el portal web http://www.project-syndicate.org/ en la que calificó el reingreso de Cuba al FMI como una "posibilidad real".

"Durante el gobierno del presidente Barack Obama, Estados Unidos ha dejado claro que favorece la reincorporación de Cuba a la economía mundial", escribió Boughton. "Estados Unidos podría impulsar aún más ese objetivo comunicando por vías diplomáticas que no objetaría si otros (países) permiten a Cuba volver al FMI".

Washington y La Habana han realizado tres rondas de negociaciones para restablecer sus relaciones diplomáticas por primera vez en medio siglo.

Guía mínima de las elecciones en Cuba (+ Infografías)

El próximo 19 de abril unos 8 millones de cubanos irán a las mesas electorales para elegir los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Esta votación forma parte de un proceso que lleva por nombre Elecciones Parciales y se realiza cada dos años y medio.

Aunque los niveles de abstención en Cuba son bastante bajos (menos del 10 por ciento) y la mayoría votamos puntualmente, la verdad es que cuando marcamos con una X junto al futuro delegado es más bien un acto reflejo y no el producto consciente de nuestro poder ciudadano. Porque, con honestidad ¿qué tanto sabemos de las elecciones en Cuba?

Discover Cuba-US ha realizado este dossier con el objetivo de describir el no muy conocido -y en ocasiones complicado- proceso electoral del Poder Popular en Cuba. Partimos de la premisa de que comprenderlo es una de las garantías para votar con sentido, es decir, un acto político que va mucho más allá de la asistencia a la urna.

Un tema como el de las elecciones está estrechamente relacionado con conceptos como los de participación y democracia, pero no es objetivo de este trabajo un análisis que incluya estas cuestiones. Nuestro reto es explicar de la forma más comprensible posible cómo se elige en Cuba y cuál es el contexto de dicho proceso.

Para ello nos apoyamos en materiales infográficos que exponen el diseño del sistema político cubano, la composición de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proceso electoral en sí mismo, un esbozo histórico de las elecciones en Cuba luego de 1959, así como una compilación de documentos (leyes, artículos periodísticos, ensayos) en los que el lector interesado puede hallar más información sobre los temas aquí tratados.
Sistema Político Cubano

Para empezar, qué son los delegados municipales del Poder Popular. O mejor, vayamos más atrás, qué cosa es el Poder Popular (PP). De acuerdo al investigador cubano Jesús García Brigos, “el Poder Popular es un sistema de órganos, organismos y dependencias estatales intervinculados entre sí. Es la forma concreta que ha adoptado la organización del Estado cubano. Y lo integran los órganos de poder (algunos de los cuales ejercen a la vez Gobierno), el Consejo de Ministros- órgano de Gobierno de la Nación-, los órganos de administración locales (Consejos de la Administración provinciales y municipales), las instituciones judiciales y las fiscalías y los institutos armados del país.”

En esta infografía mostramos cómo está estructurado dicho sistema (se han omitido algunas instituciones como el Partido Comunista de Cuba y el Consejo de Defensa Nacional, en aras de facilitar la compresión del sistema).


Proceso Electoral

En Cuba, cada dos años y medio, se realizan las elecciones parciales para elegir a los candidatos a delegados de las asambleas municipales del Poder Popular -como ocurrirá el próximo 19 de abril-. La importancia de este órgano está dada no solo por ser la forma de gobierno a nivel local sino por el papel estratégico que ocupa en las elecciones de los delegados de las Asambleas Provinciales y la Nacional, al ser quien aprueba las candidaturas de estas instancias.

Y la Asamblea Municipal la componen los delegados de circunscripción del Poder Popular (sí, son importantes). Estos, que no reciben salario por esa función, son la primera y más cercana representación de la ciudadanía en el Poder Popular. Entre sus obligaciones están transmitir a la Asamblea y a la administración municipal los problemas de sus electores, así como dar cuenta periódicamente de las medidas adoptadas para su solución o de las dificultades que se presentan para resolverlas (cualquier cubano ha vivido alguna reunión de rendición de cuentas en las que esta escena es recurrente).

Un pequeño recorrido histórico

El 1ro. de enero de 1959, la Revolución sacudió hasta sus cimientos la vida de los cubanos. El nuevo poder provisional que se comenzó a construir tenía también la misión de deconstruir el sistema político y de gobierno de la República anterior. Hizo falta además organizar la economía y fortalecer las fuerzas militares ante las amenazas concretas de los Estados Unidos.

Por tanto, entre 1959 y 1976 no se desarrollaron elecciones y el poder legislativo recayó en el Consejo de Ministros y en su Primer Ministro (Fidel Castro, desde febrero de 1959). Sin embargo, en esos años varias leyes fueron consultadas y aprobadas en referendo popular. El poder ejecutivo estuvo en manos del Presidente del país (Osvaldo Dorticós, desde julio de 1959). Sobre esta etapa, conocida en la historia como Período de Provisionalidad, Fidel Castro dijo: “La Revolución no se apresuró en dotar al país de formas estatales definitivas. No se trataba simplemente de cubrir un expediente sino de crear instituciones sólidas, bien meditadas y duraderas que respondieran a las realidades del país.”

En 1974 el Gobierno decidió llevar a cabo un experimento sobre el establecimiento de los Órganos del Poder Popular en la provincia de Matanzas. El 3 de mayo, la ley No. 1268 del Consejo de Ministros aprobó constituir esta experiencia a través de elecciones.

En febrero de 1976 fue aprobada en referendo popular la Constitución de la República de Cuba. En ella quedó definida la nueva forma de Gobierno y el sistema eleccionario, a partir de los resultados del experimento de 1974. Así, la Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado, y el único con potestad constituyente y legislativa en la República.

Además, designa a los miembros y presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, que tiene el poder ejecutivo. En la Constitución se definen también las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular como órganos locales.

Sobre el sistema eleccionario la Constitución norma principios generales:

todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, tienen derecho a intervenir en la dirección del Estado, bien directamente o por intermedio de sus representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular, y a participar, con este propósito, en la forma prevista en la ley, en elecciones periódicas y referendos populares, que serán de voto libre, igual y secreto.

Pero los métodos y las formas de funcionamiento debían ser recogidos en una Ley Eleccionaria. En octubre de 1976, el Consejo de Ministros aún en funciones aprobó la ley 1305 para legitimar el proceso que conformaría los primeros Órganos del Poder Popular. Dicha ley rigió las elecciones hasta 1982, año en que aprobada por la II legislatura de la Asamblea Nacional entró en vigor la ley 37.

Estas leyes son muy similares, las diferencia sobre todo la forma en que están estructuradas. Ambas regulan la elección de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular; la elección, por las Asambleas Municipales, de los delegados a las Asambleas Provinciales y de los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular; la constitución de las Asambleas Municipales y Provinciales del Poder Popular y la elección por éstas de sus Comités Ejecutivos; la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular y la elección por ésta de su Presidente, Vicepresidente y Secretario, así como del Consejo de Estado; la revocación del mandato de los elegidos por sus electores; las elecciones para cubrir cargos vacantes y la votación popular en los Referendos convocados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sin embargo, en la aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1982 también se definen por escrito los tipos de elecciones que se realizarán:

-Elecciones generales, en las que se renuevan todos los órganos del Poder Popular y se celebran cada cinco años.

-Elecciones de órganos locales, en que se elige a los delegados a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular y sus Comités Ejecutivos y se celebran cada dos años y seis meses.

-Elecciones especiales, para cubrir los cargos vacantes por cesar en sus funciones los Diputados a la Asamblea Nacional y los delegados a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular.

Entre 1976 y 1992 hubo tres elecciones generales y por tanto tres legislaturas de la Asamblea Nacional del Poder Popular: la I (1976 -1981) tuvo como presidente a Blas Roca Calderío; la II (1981 -1986), a Flavio Bravo Pardo, y la III (1986 -1993), a Flavio Bravo Pardo, Severo Aguirre del Cristo y Juan Escalona Reguera. Para las dos primeras se siguieron los pasos recogidos en la ley 1305 de 1976 y luego, para la conformación de la III, lo aprobado en la Ley 37 de 1982. Durante esos años hubo además tres elecciones locales.

El 29 de octubre de 1992 la ANPP aprobó la Ley electoral No.72. Con esta ley todos los cubanos comenzaron a votar en las elecciones para los delegados a la Asamblea Provincial y los diputados a la Nacional. Antes sólo votaban los delegados a la Asamblea Municipal.Además, introdujo otros cambios en el sistema eleccionario del país y es la que ha regido los procesos eleccionarios hasta hoy.

En ella se establece que los procesos electorales son de dos tipos:

a) Elecciones generales, en las que se elige a los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, su Presidente, Vicepresidente y Secretario al Presidente, Primer Vicepresidente, Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado a los Delegados a las Asambleas Provinciales y Municipales del poder Popular y a su vez Presidentes y Vicepresidentes. Cada cinco años.

b) Elecciones parciales, en las que se elige a los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y sus Presidentes y Vicepresidentes. Cada dos años y medio.

Otros cambios importantes fueron:

-La creación de los Consejos Populares, conformados por los delegados del grupo de circunscripciones que integre, las instituciones económicas y sociales y los líderes de la sociedad civil.

-La sustitución de los Comités Ejecutivos por los Consejos de Administración, que a diferencia de los anteriores no tienen que estar integrados exclusivamente por delegados de circunscripciones.

-La Asamblea Nacional y las Asambleas provinciales deben estar conformadas por delegados de base hasta el 50 por ciento. Antes de 1992, más del 50 por ciento debían ser delegados de circunscripciones.

De 1992 hasta la fecha han ocurrido cinco elecciones generales y por tanto se han sucedido cinco legislaturas, todas bajos los principios establecidos por la Ley No. 72. De la IV a la VII (1993 – 2013) el presidente fue Ricardo Alarcón de Quesada. La VIII legislatura, constituida en febrero del 2013, aún está vigente. Su presidentes es Esteban Lazo Hernández. Durante estos años también se efectuaron cinco elecciones parciales.

Documentos para descargar

(Tomado de Discover Cuba-US)

EDMUNDO GARCIA / Miami: ¿En qué están Marco Rubio y Jeb Bush?


EDMUNDO GARCIA / LATARDESEMUEVE.COM – Miami – Marco Rubio hizo un puro teatro el lunes 13 de abril en la llamada Torre de la Libertad de Miami para anunciar que buscaría llegar a la presidencia de Estados Unidos. Se había pasado la semana anterior pregonando a los cuatro vientos que se postularía, por lo que realmente no había nada de sorpresa en su show; pero tenía que actuar para seguir engrosando dinero a su Comité de Acción Política (PAC).

El PAC de Marco Rubio se llama “Reclaim America” (Recuperando América), y el hecho de que horas después de su anuncio hubiera recogido un millón y cuarto de dólares demuestra que se trató de una actuación montada; sin espontaneidad. El dinero no le viene mal, sobre todo cuando no ha podido vender la propiedad adquirida junto a David Rivera en el norte de Florida y al parecer ha dejado de ofrecer las clases que daba al principio de su cargo en Washington DC.

La falta de sinceridad de Marco Rubio la demuestra también la demagógica elección de la susodicha Torre de La Libertad como escenario, porque sus padres llegaron a Estados Unidos como emigrantes económicos antes del triunfo de la Revolución Cubana de 1959, punto sobre el que ha mentido en su autobiografía.

Su discurso de presentación de candidatura fue localista, sectario, aislacionista; dio la impresión de que Rubio volvía a aspirar a la representación de West Miami en Tallahassee y no a la presidencia de los Estados Unidos.

En esa intervención recurre a varias engañifas. Como ya es habitual entre los políticos del sur de la Florida, Rubio se vale de una mentira piadosa para manipular parte de la comunidad cubana de Miami, llamando a la Torre de la Libertad “símbolo nacional”; como si fuera un monumento arquitectónico capaz de llevar a todos los norteamericanos un mensaje de gratitud democrática. Una edificación que en verdad ha sido parte de los trasiegos de los negocios del real estate local y que se dedica a celebraciones y politiquería más que al recuerdo sentido y profundo de la historia, como se desea aparentar.

Por demás Rubio, que se presenta como un profeta del siglo XXI, no deja en su discurso de intimidar a los presentes con probables cataclismos que perjudicarían a las próximas generaciones y que solo él podría evitar.

Otra de las promesas de Rubio es que de ganar la presidencia de los Estados Unidos echaría hacia atrás todos los pasos hacia la normalización de relaciones con Cuba que ha dado el Presidente Obama. Con lo que demuestra que ni siquiera conoce los verdaderos deseos de la mayoría de los cubanos residentes en la Florida, que quieren que ese proceso avance. Con esta promesa, en lugar de sumar, puede estar restando.

Rubio, a quien se le dejaron pasar ciertas cosas oscuras en su biografía cuando aspiró a un cargo estatal, o cuando era tolerado al llegar a Washington DC como joven promesa de la política norteamericana, está recibiendo críticas demoledoras después de mostrar sus ambiciones presidenciales. Y le van a dar más duro, algo peligroso para él que no es caballo de “derby” de circuito completo.

Es cierto que Rubio es joven, pero su discurso y su programa no lo son. De hecho ya ha tenido que escuchar públicamente que su agenda política es considera obsoleta, reaccionaria, propia del pasado.

En el programa La Tarde se Mueve, ayudado por la buena memoria del copresentador Eddie Levy, recordé a propósito de las edades de los presidenciables una anécdota donde está involucrado favorablemente uno de los ídolos de la derecha de Miami, así que espero que por esta vez tengan que aceptar las cosas que decimos. En las elecciones de 1984 el Republicano Ronald Reagan enfrentó al Demócrata Walter Mondale, 17 años más joven que él. Cuando Mondale usó el recurso de que su menor edad podía favorecerle, Reagan lo demolió con un contragolpe: “Yo renunciaré a usar como argumento la gran experiencia que tengo en la política, para que mi contrincante no se vea precisado a volver a hablarnos de su juventud”.

Es algo que Rubio debe tener en cuenta si va a mantener su carta de presentación como regenerador de la política norteamericana del siglo XXI y salvador de las nuevas generaciones.

Marco Rubio y sus defensores deberían tener ese punto de la inexperiencia en cuenta; ya que no ha tenido sostenidamente cargos de relevancia a nivel nacional; ni tampoco puestos entre los más importantes a nivel estatal.

Algunos de sus colegas en el Senados como John McCain le han recordado el pequeño lugar que le corresponde; y dentro de su partido nadie se toma en serio que pueda ser nominado para enfrentarse a un candidato del partido Demócrata que debe ser Hillary Clinton.

Hillary Clinton acumuló una gran experiencia y trato con el estalishment político norteamericano como Primera Dama en Arkansas y en Washington DC cuando Bill Clinton fue gobernador y presidente respetivamente. Sus trabajos como Senadora por New York y Secretaria de Estado de la administración Obama le dieron un enorme prestigio nacional e internacional; sin olvidar que es una abogada y conferencista de renombre.

Este currículo revela que Marco Rubio no puede hacer nada en un debate con Hillary Clinton; y esto lo sabe el partido Republicano, del cual no es probable que obtenga una nominación.

Entonces es necesario preguntar: Si las posibilidades de Marco Rubio de ser presidenciable por el partido Republicano son casi nulas, ¿por qué insistió en lanzar su postulación?

Primero hay que repetir algo: Rubio es joven, pero algunos puntos de su discurso no lo son.

Rubio quiere entrar en campaña para recoger dinero, ganar experiencia, ganar relevancia pública y así poder llegar a un cargo fuera del Senado federal (que le queda grande) como el de gobernador de Florida.

Hay quienes piensan que de ser Jeb Bush el candidato Republicano a las elecciones presidenciales del 2016, Marco Rubio pudiera acompañarlo en la boleta como Vicepresidente. Algo opuesto a la lógica y a la tradición, porque los dos serían del estado de Florida y lo que en este caso se usa es que el Vicepresidente provenga de un “swing state”, de un estado en proceso de definición o pendular, para atraer más votantes abriendo el perfil de la fórmula.

Como he expuesto entre amigos y públicamente en el programa La Tarde se Mueve (propongo escuchar la edición del martes 4 de abril: http://latardesemueve.com/grabaciones), creo que el partido Republicano le ha dado a Marco Rubio (y en cierta medida también al Senador Ted Cruz) la tarea de ayudar en los debates públicos a que Jeb Bush, una opción más real de los Republicanos, se sitúe en una posición de centro corrida a la derecha, donde pueda ganar la aceptación del derechista grupo del Tea Party. Y sin que por eso Jeb Bush pierda simpatizantes en el sector del centro al centro-izquierda. Esto lo lograría Jeb Bush si el derechismo de un Marco Rubio y un Ted Cruz le hacen lucir como un Republicano más juicioso.

Esta apariencia de “moderación” Jeb Bush la conseguiría más bien en temas domésticos como la emigración, la salud y la educación.
Una vez cumplida su tarea partidista, Marco Rubio puede salir del Senado y aspirar a un cargo más acorde con su real y más pequeña talla política; como ya dije, este podría ser el puesto de Gobernador de la Florida cuando el actual Gobernador Rick Scott, Republicano también, termine su mandato. En ese objetivo Marco Rubio podría valerse de recaudaciones y relaciones logradas a partir de su supuesta aspiración a presidente de Estados Unidos; así como de la experiencia política en su asomo a un juego de mayor la liga.

Desde hace varios meses es evidente que el grupo cubanoamericano ha hecho suya esta estrategia trazada por los grandes jerarcas de la política Republicana. Dando explicaciones para no herir sensibilidades, Ileana Ros-Lehtinen ha declarado en los medios de Miami que apoyaría a Jeb Bush y no a Marco Rubio. Lo ha hecho también Mario Díaz-Balart; y aunque el timorato Carlos Curbelo aún no ha mostrado su apoyo a Jeb Bush sobre Marco Rubio con suficiente claridad, se espera que lo haga de inmediato porque Curbelo es todavía mucho más dependiente de los padrinos del partido Republicano que todos los otros.

La ciencia económica de antaño

Por Paul Krugman

Estados Unidos aún no se ha recuperado del todo de las consecuencias de la crisis financiera de 2008. No obstante, parece justo afirmar que hemos reconquistado una buena parte del terreno perdido, aunque ni mucho menos todo.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la eurozona, donde el PIB real per cápita sigue siendo inferior al de 2007 y, como mínimo, es un 10% más bajo de lo que se esperaba a estas alturas. Es peor que la trayectoria europea durante la década de 1930.

¿Por qué le ha ido tan mal a Europa? Durante las últimas semanas, he visto varios discursos y artículos que dan a entender que el problema radica en que nuestros modelos económicos no son los adecuados; que tenemos que replantearnos la teoría macroeconómica, puesto que no ha sido capaz de ofrecernos unas directrices útiles durante la crisis. Pero, ¿es esto lo que ha sucedido en realidad?

No, no lo es. Sí es cierto que pocos economistas previeron la crisis. Pero, desde entonces, el secretito nada indecente de la economía es que los modelos básicos de los libros de texto, que plasman un punto de vista sobre las recesiones y las recuperaciones que les habría resultado familiar a los estudiantes de hace medio siglo, han funcionado muy bien. El problema es que los responsables políticos europeos decidieron rechazar esos modelos básicos y optar por unos planteamientos alternativos que eran innovadores, estimulantes y completamente equivocados.

He vuelto a consultar los debates económicos posteriores a 2008 y lo que llama la atención a partir de 2010 es que empezó a producirse una enorme divergencia en el modo de pensar de Estados Unidos y de Europa. En Estados Unidos, la Casa Blanca y la Reserva Federal se han mantenido generalmente fieles a la economía keynesiana habitual. El Gobierno de Obama desperdició mucho dinero y esfuerzos para conseguir lo que dio en llamarse Gran Pacto presupuestario, pero siguió creyendo en la noción recogida en los libros de texto de que el gasto deficitario es, en realidad, algo bueno en momentos de depresión económica. Por otra parte, la Reserva no escuchó las amenazadoras advertencias acerca de que estaba “degradando el dólar”, y se mantuvo fiel a la idea de que su política de no subir los tipos de interés no generaría inflación mientras la tasa de paro siguiese alta.

En Europa, en cambio, los responsables políticos estaban dispuestos a tirar por la ventana la economía de los libros de texto, y deseosos de hacerlo, en favor de otros puntos de vista nuevos. La Comisión Europea, cuya sede se encuentra en Bruselas, se aferró de buena gana a las supuestas pruebas que respaldaban la “austeridad expansiva”, y rechazó el argumento clásico favorable al déficit, para optar por la idea de que recortar el gasto en momentos de depresión económica en realidad genera empleo, ya que hace aumentar la confianza. Mientras tanto, el Banco Central Europeo se tomaba a pecho las advertencias sobre la inflación y, en 2011, subía los tipos de interés, a pesar de que el paro seguía estando muy alto.

Puede que los responsables políticos europeos creyesen que estaban mostrando una apertura a las nuevas ideas económicas digna de elogio, pero los economistas a los que decidieron escuchar eran aquellos que les decían lo que querían oír. Trataron de justificar las estrictas medidas que, por razones políticas e ideológicas, estaban decididos a imponer a los países deudores; encumbraron a economistas, como Alberto Alesina, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, todos de Harvard, que parecían ofrecerles la justificación que necesitaban. Sin embargo, resultó que todos esos nuevos estudios contenían fallos muy graves, de un tipo u otro.

Y mientras las nuevas ideas se estrellaban y ardían, la economía de antaño cobraba cada vez más fuerza. Puede que algunos lectores recuerden la cantidad de burlas que hubo hacia las predicciones de los economistas keynesianos, yo entre ellos, que decíamos que los tipos de interés se mantendrían bajos aunque el déficit presupuestario fuese enorme; que la inflación seguiría estando controlada aunque la Reserva Federal comprase grandes cantidades de bonos; que los recortes drásticos del gasto público, lejos de generar un boom económico debido a la confianza, hundirían todavía más el gasto privado. Pero todas estas predicciones se cumplieron.

La cuestión es que es un error afirmar, como hacen muchos, que la política fracasó porque la teoría económica no brindó a los responsables políticos la orientación que necesitaban. En realidad, la teoría ofrecía unas directrices excelentes, si los políticos hubiesen estado dispuestos a escucharlas. Por desgracia, no lo estaban.

Y siguen sin estarlo. Si quieren sentirse deprimidos de verdad en relación con el futuro de Europa, lean el artículo de opinión de Wolfgang Schäuble, el ministro de Economía de Alemania, que publicó el miércoles el Times. Representa un rechazo absoluto de todo lo que sabemos acerca de la macroeconomía, de todos los conocimientos que se han visto confirmados por la experiencia europea de los últimos cinco años. En opinión de Schäuble, la austeridad genera confianza, la confianza crea crecimiento y, si no funciona así en su país, es porque no lo están haciendo bien.

Pero volvamos al asunto de las nuevas ideas y la función política que desempeñan. En general, resulta difícil rebatir las nuevas ideas. Sin embargo, durante los últimos años, las ideas económicas innovadoras, lejos de ayudarnos a encontrar una solución, han sido parte del problema. Nos habría ido mucho mejor si nos hubiésemos quedado con la macroeconomía de antaño, que está mejor que nunca.

Paul Krugman es profesor de Economía de la universidad de Princeton, y premio Nobel de Economía de 2008.

© The New York Times Company, 2015.

Cuba se preocupa y ocupa

El déficit de lluvia en Cuba solo en el primer trimestre del año llegó al 63 % del territorio nacional y ha causado una severa sequía que afecta la disponibilidad de agua potable, fundamentalmente en las provincias orientales.

Por esa razón se ha dispuesto priorizar el suministro del vital líquido en el orden siguiente: a los seres humanos y a la ganadería, riego agrícola y producción industrial de alimentos, la industria, la acuicultura en embalses, actividades recreativas y ambientales.

Las autoridades de Recursos Hidráulicos crean puntos para la distribución, instalan bombas en pozos aledaños a la zona urbana, abren otros y construyen nuevas conductoras. Además, mantienen vigilancia para no sobreexplotar las presas y cuencas de agua subterránea, y activan los Grupos de Enfrentamiento de la Sequía para analizar y adoptar medidas que mitiguen los efectos en la población.

En comunidades y asentamientos con serias carencias, el abastecimiento lo realizan camiones, pipas y otros medios de transporte.

Se insiste en la necesidad de ahorrar el agua, porque aún en hogares y centros laborales abundan los salideros y llaves que gotean.

Situación en los territorios

En la provincia de Santiago de Cuba los embalses están deprimidos hace meses y en estos momentos se encuentran al 30,3 % de su capacidad.

Importantes inversiones hidráulicas se acometen para garantizar el vital líquido a los sectores residencial y estatal, como ocurre en la presa Gota Blanca y la micro presa La Campana.

También se ejecutan obras en el trasvase Mogote para aumentar el volumen de agua desde la represa Carlos Manuel de Céspedes hasta la Gilbert.

Recientemente se concluyó la conductora de 11 kilómetros desde la Presa Joturo hasta el poblado de La Maya, que ha permitido disminuir el ciclo de entrega a los consumidores.

Se suplen las afectaciones del suministro con pipas, establecen ciclos al sector residencial y la perforación y aforo de más de 90 pozos en las zonas de El Espaldillo, Huerto Escolar, El Carmen, Mar Verde y El Caney.

Con las presas solo al 29 % de llenado, el problema es más grave en Las Tunas, donde 381 comunidades -que tienen 112 000 habitantes- es reciben agua mediante carros-pipa, y de igual manera se da de beber a unas 18 000 reses.

Ese territorio es de los más secos del país, con solo 1 038 milímetros de lluvia, promedio inferior en 88 puntos al de 30 años atrás.

Esa marcada tendencia al descenso ha ubicado a la sequía como el fenómeno hidrometeorológico que con mayor frecuencia e intensidad se manifiesta en esta localidad.

En tal coyuntura, funcionan puestos de dirección en la provincia y sus municipios, para concebir, implementar y concretar medidas encaminadas a un uso mucho más racional y eficiente del agua, proteger los embalses que tributan directamente al consumo de la población, asegurar el rigor higiénico y sanitario que demanda una situación así, propiciar la eliminación de salideros en redes y conductoras, activar nuevos puntos de carga para el abasto e integrar aún más las potencialidades de empresas y organismos.

De forma paralela, se incrementa por diferentes vías la información y orientación a la población y a grandes consumidores estatales, para evitar el uso indiscriminado y el derroche de agua.

La prolongada ausencia de lluvias en Guantánamo ha afectado casi 800 hectáreas de plantaciones de café en el municipio de Manuel Tames, pues las privó de las decisivas floraciones de febrero y marzo, y ha dañado 500 hectáreas de cultivos varios en esa zona, asiento del embalse Faustino Pérez.

Por otra parte, en Ciego de Ávila miles de pobladores reciben agua en camiones-pipa y otros medios como medida de protección.

De igual manera se hace llegar ese recurso y alimento al ganado, en tanto se intensifica también el pastoreo y el traslado de vacas en ordeño hacia zonas bajas o al lado de ríos y arroyos.

Allí se sembraron el año anterior 2 952 hectáreas de caña de azúcar, yerba king grass y otros pastos para la alimentación de los animales, pero la falta de lluvia ha dañado parte de esas plantaciones y los potreros.

Los agroindustriales azucareros contribuyen con los rebaños al aportar melaza y miel-urea-bagacillo de los cuatro ingenios, además de paja seca y cogollo de los centros de acopio de la gramínea, a fin de contribuir al sostenimiento de los rumiantes. 

Por la poca agua almacenada en Sancti Spíritus, su Empresa Pesquera realiza monitoreos constantes a los embalses e incrementa paulatinamente la captura de peces, con el fin de proteger la biomasa y evitar la sobrexplotación.

Aunque los especialistas del centro aseguran que el panorama actual difiere de la situación vivida en el 2010 cuando se ejecutaron pesquerías intensivas por esa situación, Recursos Hidráulicos y la propia entidad siguen muy de cerca los principales parámetros de los acuíferos, sobre todo el Zaza.

Más de 500 hectáreas plantadas con posturas de tabaco en las montañas de Villa Clara están seriamente dañadas desde finales de 2014. El 55 % de las vegas del municipio de Manicaragua reportan pérdidas por la falta de agua.

Estas siembras se fomentan en la modalidad de secano por no contar con sistemas de riego, y al no reportarse lluvias desde septiembre de 2014, disminuyen las reservas del líquido en la serranía y se deterioran los sembrados, aseveró.

En el resto de las provincias se registran daños similares, en mayor o menor intensidad, y se enfrentan de igual forma. Sobresalen las tareas de prevención que acometen el Cuerpo de Guardabosques y otras instituciones encargadas de la protección del patrimonio forestal, ante el incremento del riesgo de que se produzcan siniestros de este tipo.

Como es tradicional en esta etapa, se incrementan los recorridos dentro del arbolado para detectar a tiempo cualquier indicio de siniestro o alguna indisciplina social, se colocan señales informativas y que prohíben fumar, realizar fogatas, cocinar al aire libre, entre otras.

Además, se activa el plan contra incendios, en el que intervienen los trabajadores y vecinos de las zonas boscosas, quienes construyen trochas protectoras, cortan malezas y eliminan desechos combustibles. (Agencia Cubana de Noticias)

Descubren objetos que prueban comercio entre Asia y América antes de 1492

El comercio entre Asia del Este y el Nuevo Mundo se llevó a cabo miles de años antes de que Cristóbal Colón arribara a este en 1492, de acuerdo a una serie de artefactos de bronce encontrados en el Rising Whale, ubicado en Cabo Espenberg, Alaska. Los arqueólogos descubrieron lo que creen que es una hebilla de bronce y cuero y un silbato de bronce, que data de alrededor del año 600 dc.

El trabajo con el bronce no se había desarrollado en este tiempo en Alaska, y los investigadores creen en cambio que los artefactos fueron creados en China, Corea o Yakutia.

“Estamos viendo las interacciones, indirectas como son, con las llamadas” altas civilizaciones de China, Corea o Yakutia, dijo Owen Mason, investigador asociado en la Universidad de Colorado.

“El cobre nativo y el hierro meteorítico fueron golpeados en una variedad de objetos por los habitantes prehistóricos tardíos del ártico y subárticod de América del Norte”, informa el equipo de investigación en la página web del Consorcio de Investigación del Ártico.”

“Pero no hay pruebas para la fundición, fundición, o aleación de metales en el hemisferio occidental al norte de México antes de la llegada de los europeos”.

“Como resultado, estos dos artefactos dan la mejor y menos ambigua evidencia hasta la fecha de que los metales industriales no ferrosos fundidos llegaban a Alaska a través del comercio prehistórico por del estrecho de Bering.

Los investigadores creen que los que vivían en Rising Whale puede ser parte de lo que los científicos llaman la cultura Birnirk.

Se trata de un grupo de personas que vivían a ambos lados del Estrecho de Bering y utilizaban barcos de piel y arpones para cazar ballenas, informa LiveScience.

El último descubrimiento de artefactos de bronce respalda la evidencia anterior para el comercio entre Alaska y otras civilizaciones anteriores a 1492.

Dentro de la casa, las pruebas sobre los artefactos de obsidiana -creados por vidrio volcánico- habían sugerido previamente que provenían del valle del río Anadyr en Rusia.

LiveScience señala que el antropólogo Berthold Laufer publicó un análisis de textos y artefactos en la revista T’oung Pao en 1913, en el que se encontró con que los chinos tenían interés en obtener marfil.

Dijo que parte del marfil de morsa puede haber llegado desde el estrecho de Bering. También hay evidencia de que las armaduras de placas realizadas con marfil y huesos comenzaron a aparecer en Alaska hace unos mil años.

Su estilo de superposición es similar a la armadura de placas desarrollado en el Este de Asia, hace miles de años. Una hipótesis controvertida, presentada por el historiador aficionado Gavin Menzies, sugiere que China descubrió América 70 años antes que Colón.

Basa su teoría en una supuesta copia del siglo XVIII de un mapa trazado en 1418 por el almirante chino Zheng He, que parece mostrar el Nuevo Mundo del con cierto detalle.

“La historia tradicional de Colón y el descubrimiento del Nuevo Mundo es una fantasía absoluta, es de cuentos de hadas” dijo Menzies a MailOnline.

Amás del de Menzies, otros reclamos son que los primeros habitantes del hemisferio occidental no venían por tierra desde el estrecho de Bering, sino que eran marineros chinos que primero cruzaron el Océano Pacífico hace 40 000 años.

También escribe que los marcadores de ADN demuestran que los indios americanos y otros nativos son los descendientes de varias oleadas de colonos asiáticos.

La mayoría de los científicos cree que los humanos llegaron al Nuevo Mundo hace 15 000 años cruzando el puente de tierra ahora inundada que se había formado a través del estrecho de Bering.

Sin embargo, un estudio genético reciente sugiere que también hubo viajes de los habitantes del este de Asia al Nuevo Mundo en una fecha posterior.

(Con información de
Mail Online)

Arqueólogos trabajando en Rising Whale, Alaska. Foto: Universidad de Colorado

Los investigadores creen que los artefactos fueron creados es China, Corea o Yakutia.

El historiador basa su teoría en un supuesto mapa de 1418. Foto: Liu Gang

El descubrimeinto fue hecho en la península Seward, en Alaska.

Revelan más corrupción con los fondos para defensa legal de Robert Menéndez


El senador demócrata estadounidense Robert Menéndez, acusado de soborno y corrupción, volvió hoy a los primeros planos de la prensa norteamericana, tras conocerse la procedencia de 1,3 millones de dólares que recaudó para su defensa.

El legislador logró recolectar esa suma hasta el 31 de marzo, un día antes de ser acusado de 14 cargos por el Departamento de Justicia, y hasta esa fecha el fondo pagó unos 850 mil dólares en gastos de los abogados defensores.

De ese total, alrededor de 10 mil dólares fueron aportados por el promotor inmobiliario Joseph Barry, -quien en 2004 fue sentenciado a poco más de dos años de prisión por cohecho- una cifra similar entregó la esposa de este empresario y otros 130 mil son de ejecutivos de la firma inmobiliaria fundada por dos hijos de Barry.

El secretario general de Menéndez, Fred Turner, justificó esta donación de Barry y dijo que él y su familia eran viejos amigos y partidarios del senador, por lo que Menéndez agradece profundamente su apoyo y su amistad.
Entre otras contribuciones se destacan los 177 mil dólares de un grupo que cabildea en Washington a favor del régimen de Israel, y 20 mil de Jorge Más, presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, organización que al igual que Menéndez se opone a la política del presidente Barack Obama respecto a Cuba.

Sin embargo, Craig Holman, directivo del grupo Public Citizen, entidad sin fines de lucro, dijo que “es inadecuado para el senador depender de este tipo de fondos, porque esto pone en duda su capacidad para discernir la influencia potencialmente corruptora del dinero”.

Todas estas revelaciones salieron a la luz pública a través de una investigación de la agencia noticiosa norteamericana Associated Press (AP), que revisó documentos del Senado y el Servicio de Rentas Internas (hacienda).

La acusación oficial, presentada el 1 de abril pasado por la fiscalía contra Menéndez, asegura que este hizo favores políticos a su amigo y donante de dinero Salomón Melgen, un acaudalado oftalmólogo del estado de Florida, quien financió al legislador tres días en una suite de mil 600 dólares la noche en un lujoso hotel de París, Francia.

Además, Melgen pagó los gastos de varias visitas del senador a República Dominicana, y le otorgó más de 750 mil dólares en contribuciones de campaña.

A cambio, el senador demócrata supuestamente auxilió a Melgen a contrarrestar acusaciones relacionadas con fraudes en el sistema de salud Medicare, y a recibir preferencias en contratos para la instalación de sistemas de detección de drogas y contrabandos en puertos dominicanos.

También lo ayudó a obtener visas para novias del empresario: una ucraniana, otra brasileña y una dominicana./PL

Las pulseras inteligentes ya están aquí

Por Paul Krugman

Como mucha gente, presto atención a los rumores que rodean al Apple Watch, y hago mis propias conjeturas. Ni que decir tiene que no soy ningún experto en el tema. Pero, qué demonios, yo también puedo airear mis pensamientos.

Así que esta es mi patética versión de una idea profunda: los dispositivos que se llevan puestos, como el Apple Watch, cumplen en realidad una función muy distinta de la que tienen los dispositivos móviles anteriores a ellos. Los teléfonos inteligentes son útiles principalmente porque nos permiten estar al tanto de las cosas; los dispositivos que se llevan puestos son útiles principalmente porque permiten que las cosas estén al tanto de lo que hacemos.

Como ya he escrito antes, últimamente llevo un Fitbit, no porque quiera unas mediciones precisas de mi régimen de ejercicios —cosa que probablemente no esté obteniendo—, sino precisamente porque este objeto nunca deja de espiarme y, por tanto, no permite que me mienta a mí mismo sobre mi esfuerzo. Y para conseguirlo, no hace falta que sepa leer la información que ofrece el dispositivo; la versión básica del Fitbit no es más que una pulsera lisa que transmite la información por Bluetooth. Solo tengo que ser capaz de comprobar mis propios datos una o dos veces al día.

Ahora bien, en este caso, el único destinatario de esa información soy yo mismo (aunque, a juzgar por lo que sé, la Agencia Nacional de Seguridad también me controla). Pero resulta fácil imaginar la utilidad que puede tener una pulsera que proporcione información a otros; fácil de imaginar porque ya sucede en Disney World, donde una "pulsera mágica" nos tiene controlados e informa a los responsables de las atracciones de que hemos comprado un billete y a los de los restaurantes, de que hemos llegado.

Sé que nuestros teléfonos también hacen cosas así, pero un dispositivo que se lleva puesto puede recoger más información al ser algo, bueno, “ponible”. ¿Pero querría la gente una experiencia como la de Disney World en su vida real? Casi seguro que la respuesta es que sí.

Piensen en la llamada “ley de Varian”, según la cual se puede prever el futuro fijándose en lo que los ricos tienen en la actualidad (es decir, lo que la gente acomodada querrá en el futuro es, en general, algo parecido a lo que solo los muy ricos pueden permitirse ahora mismo).

Pues bien, una cosa que queda muy clara si se pasa algún tiempo con gente rica —y una de las poquísimas cosas que yo, que por regla general nunca me preocupo por el dinero, a veces envidio— es que los ricos no hacen cola. Tienen subalternos que se aseguran de que haya un coche esperando en la puerta y de que el jefe de sala los acompañe directamente a la mesa.

Y resulta bastante evidente que las pulseras inteligentes podrían replicar algunas de esas experiencias para los no tan ricos. La aplicación para realizar reservas le proporciona al restaurante los datos necesarios para que reconozca la pulsera y, tal vez, muestra la mesa en el reloj que llevamos puesto, para que no haya que arremolinarse en la entrada; uno entra y se sienta sin más (cosa que ya sucede en Disney World). O uno entra directamente en la sala de conciertos o de cine para la que ha comprado las entradas, sin necesidad siquiera de que le escaneen el teléfono.

Y estoy seguro de que hay mucho más; toda clase de servicios específicos que no tendremos que solicitar, porque los sistemas que nos controlan sabrán lo que estamos haciendo y lo que vamos a necesitar. Sí, puede resultar un tanto escalofriante. Aunque haya protocolos que, supuestamente, establezcan límites y revelen únicamente lo que deseemos y solo se lo revelen a quien queramos, es probable que nuestra visibilidad pública se amplíe y nuestro espacio privado se reduzca.

Hay dos cuestiones importantes aquí. Primero, la mayoría de la gente probablemente no tiene mucho que ocultar: la inmensa mayoría de nosotros no lleva una doble vida ni esconde grandes secretos (como mucho, tenemos pequeños vicios y la verdad es que a nadie le importan). Segundo, la falta de privacidad forma parte, de hecho, de la experiencia de ser rico; el chófer, las doncellas y el portero lo saben todo, pero les pagan para que no lo cuenten, y lo mismo podría decirse de sus versiones digitales de clase media-alta. Los ricos ya viven en una especie de estado de vigilancia privatizado; ahora, la oportunidad de vivir en una pecera dorada está (hasta cierto punto) al alcance de todos.

Así que esta es mi pequeña aportación a este tema. Creo que los dispositivos que se llevan puestos se generalizarán muy pronto, pero no para que la gente pueda mirarse la muñeca y averiguar algo. En vez de eso, servirán para que la ubicua red de vigilancia pueda verlos, y proporcionarles cosas.

Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.

© 2015 The New York Times. Traducción de News Clips.

Varadero Gourmet consolida su atractivo en la restauración nacional

Por Gonzalo Vuelta Madrazo

Con un vasto programa de presentaciones, lanzamientos, muestras, talleres, conferencias magistrales, paneles de expertos, concursos y catas, sesiona aquí esta semana -del 22 al 24- la VII edición del Festival Varadero Gourmet, en el Centro de Convenciones Plaza América, cita que reúne a especialistas vinculados a la gestión, capacitación, comercialización, productores y proveedores de alimentos y bebidas nacionales y foráneos.

Como las precedentes, la convocatoria pretende posicionar a la Isla como un destino de calidad en los servicios gastronómicos, apegada a sus raíces culinarias y marcas de reconocido prestigio internacional, y a tono con las nuevas tendencias mundiales. 

Auspiciada por el ministerio de Turismo, el Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares y el Sis-tema de Formación Profesional para el Turismo Formatur, el encuentro promueve el intercambio de experiencias y conocimientos entre empresarios y profesionales del sector para elevar los estándares de servicios y competitividad a clase mundial, como garantía de un servicio con calidad y excelencia.

En esta ocasión concurren un mayor número de expositores, que se suman a asiduos participantes como Los Portales, Ibero Trust de Mercado S.A., Bodegas Torres y Joan Sardá, Inversiones Pucara S.A., Ucsa-Freixenet y MG Destilería, entre ellas nacionales atraídas por la posibilidad de mostrar sus ofertas al creciente mercado turístico; sin embargo, siguen siendo muchos los del patio que desaprovechan la oportunidad para presentar sus catálogos, en lo que fuera un buen intento, al menos, de abrir y posicionarse en busca de la sustitución de importaciones.

Entre quienes debutan en este escenario están Farmavenda, IIIA, Alianza & Companies, Passa, Hotelsa, HCI, TJP, Gimsa, Guran S.A., Bavaria, Bodega Fernando de Castro, Goods Business, Radeberger Gruppe, Tan Viet, Confihar, Baranca Stream, y las empresas Acopio de Ciego de Ávila, Cítricos Victoria de Girón y Servisa.

El programa teórico prevé el abordaje de las nuevas tendencias en la gastronomía y la restauración en general, propuestas de maridajes, sabores regionales y técnicas culinarias, cocina tradicional cubana y estilizada, el servicio gourmet nacional, el rescate de los postres autóctonos, coctelería cubana e internacional, los rones del patio y sus secretos y novedades, y combinación ideal entre lo gourmet y lo saludable, entre lo sano y lo placentero, entre otros.

Como novedades están confirmadas la presentación por la compañía panameña Inversiones Pucara S.A. (IPSA) nuevos whiskies y licores, entre los que se incluyen el JP Chenet, Amarula, Nederburg, Martens Pils y vinos norteamericanos como el Wente; mientras el grupo español Freixenet -productor y comercializador de cavas de vinos espumosos- promoverá otros de origen argentino, chileno, español y estadounidense, de las firmas Marqués de Cáceres, Trivento, Barón Phillipe de Rostchild, Viña Maipo, Gloria Ferrer y Angostura, entre otras.

Sin dudas, la convocatoria anual de Varadero eleva las expectativas dentro del sector y se consolida como atractiva para todo el que esté implicado en la restauración de alto estándar en el país.

Estudio: La Reserva Federal destruye el futuro económico de la gente común

¿Quién se ha beneficiado económicamente de las decisiones que ha tomado en los últimos años el Sistema de Reserva Federal de EE.UU.? Wall Street y los ricos. El resto de la población estadounidense ha visto muy pocas mejoras en su vida económica, afirman los economistas Gerald Epstein y Juan Antonio Montecino. El resultado de ello es un aumento de la brecha de desigualdad, que sigue creciendo.

Las políticas del Sistema de Reserva Federal de EE.UU. han tenido y tienen como objetivooriginal, al menos en parte, incrementar la rentabilidad de su circunscripción principal: los grandes bancos, concluyen Epstein y Montecino en su artículo para un 'think tank' neoyorkino, el Instituto del Nuevo Pensamiento Económico (INET, por sus siglas en inglés). Basan su conclusión en los informes reglamentarios de la Reserva sobre su programa de expansión cuantitativa lanzada para remediar la crisis de 2008.

El Fed utilizó su poder para crear dinero y compró activos financieros de diversa índole por más de 3 billones de dólares con el fin de aumentar el precio de estos activos y bajar los intereses, todo para proporcionar más liquidez y crédito a la economía, comentó Epstein en una entrevista al portal alternet.org. El argumento clave decía que la expansión cuantitativa no solo conduciría a una mayor inversión, sino también a la creación de empleo.

En realidad, esta compra de activos sí ayudó a los bancos, especialmente a los grandes jugadores, a incrementar sus ingresos, destacó Epstein. Probablemente el programa tuvo algún impacto positivo también en el crecimiento económico, aunque muy limitado. Pero de lo que no hay duda es que la expansión cuantitativa sí contribuyó a un aumento muy significativo de la desigualdad.

"Elevó los precios de los activos poseídos mayormente por los ricos, pero dejó un impacto muy modesto o nulo sobre los préstamos bancarios, el empleo y los salarios. Las personas de a pie no han recibido mucha ayuda", insistió el analista. En cuanto a los supuestos planes de la Reserva Federal de volver a subir los intereses, Epstein opinó que solo agravarían la situación.

"El hecho de que la expansión cuantitativa y la disminución de las tasas de interés casi a cero agravaran la desigualdad no significa que subir los intereses ayude a reducir esta desigualdad. […] Aumentar los intereses podría conseguir […] que bajen los precios de los activos, pero también podría llevarse una parte de su salario y hacer disminuir sus posibilidades de encontrar trabajo", concluyó Epstein.

Proponen evaluar aportes de lotería nacional en Cuba


Gracias al dinero que reportaban los sorteos, el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda ejecutó varios proyectos habitacionales de calidad. Foto: Jorge Luis Baños


La Habana, 18 abr.- En una sorprendente sugerencia, una revista católica lanzó recientemente la idea de que la institucionalización de una lotería nacional, proscrita en Cuba desde hace más de cuatro décadas, pudiera constituir un mecanismo de recaudación monetaria estatal que respalde el proceso de actualización económica.

Jorge Domingo Cuadriello, autor del artículo ¿Debe legalizarse en Cuba la lotería?, sostiene que aplicada de una forma moderada y bajo estricta supervisión fiscal, ese juego de azar podría reportar dividendos significativos, como ocurre con los gravámenes que se aplican por la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Cuando se ejerce una rigurosa fiscalización de los mecanismos y de los ingresos de la lotería las posibilidades de que esta sirva como manantial de corrupción se reducen al mínimo y no resultan mayores que las de cualquier banco o empresa, opina Cuadriello en un documentado escrito publicado en una reciente edición de la revista Espacio Laical.

Recuerda que en España, por ejemplo, los beneficios de algunos sorteos contribuyen a ayudar económicamente a los invidentes. En varios estados de Estados Unidos se emplean en el sector educacional y en otros países se destina una parte de las ganancias a obras benéficas como hogares de niños sin amparo filial y residencias de ancianos.

El sistema de juegos de azar al cual pertenece la lotería, y que también integran el dominó, los naipes, la canasta, el billar, el bingo, las chapitas y los dados, entre otros, se encuentran enraizados en la conformación de la nacionalidad cubana.

De la apasionada vocación de muchos cubanos por los recursos para tentar la suerte pudieran responsabilizarse a los españoles y los chinos, quienes trajeron desde la baraja, los primeros, hasta el muñeco de la charada, los segundos.

La lotería, denominada “la esperanza del pobre”, ha contado históricamente con un gran arraigo entre las capas más bajas de la sociedad, desde los tiempos de la dominación colonial española (1509-1898), indica el autor del texto.

En 1812 se constituyó de modo oficial la Real Lotería de la Isla de Cuba, institución que dedicaba un porcentaje significativo de lo recaudado a obras sociales o humanitarias. Sin embargo, la lotería también pasó muy pronto a ser un medio para obtener prebendas y ganancias ilícitas, lo cual le granjeó innumerables detractores.

Durante el período republicano (1902-1958), la lotería fue combatida por el Movimiento de Veteranos y Patriotas, por intelectuales como el historiador de la Ciudad de La Habana Emilio Roig de Leuchsenring y por otras personalidades interesadas en el rumbo ético de la sociedad cubana.

No obstante, a lo largo del país florecieron puntos de venta de bonos, el billetero se convirtió en un personaje popular ineludible y los niños de la Casa de Beneficencia continuaron encargados de la labor de extraer del bombo los números agraciados por la suerte.

Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 algunos casinos fueron asaltados y destruidos por la multitud que tomó las calles, pero continuaron su normal funcionamiento las vallas de gallos, las carreras de caballos y la Lotería Nacional, que poco después pasó a ser administrada por el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), recuerda Cuadriello.

Gracias al dinero que reportaban los sorteos, la entidad dirigida por Pastorita Nuñez (1921 – 2010) ejecutó varios proyectos habitacionales con elevada calidad arquitectónica, si bien otros, mucho más ambiciosos, quedaron en los planos, apunta.

El artículo subraya que la lotería quedó suprimida de manera oficial ante el avance de la educación socialista, donde resultaba primordial el estímulo del trabajo y la productividad, la formación de una nueva conciencia ciudadana y la erradicación de rezagos del capitalismo.

Resultaba incongruente convocar movilizaciones de trabajo voluntario, apelar a los estímulos morales y fomentar el estudio y el trabajo, y, por otro lado, premiar con una elevada suma de dinero a algún desocupado que había tenido la fortuna de adquirir el bono que obtuvo el premio, añade el autor de escrito.

Aunque los juegos de azar resultan ilegales en la Mayor de las Antillas y están perseguidos, en el caso de la lotería subsiste una notable red subterránea de bancos particulares, apuntadores y jugadores quienes, de manera sigilosa, toman como referencia los sorteos oficiales efectuados en Venezuela o en México, conocidos a través de la radio.

El autor advierte que los juegos prohibidos mueven diariamente decenas de miles de pesos a lo largo del archipiélago “en medio de las sombras, sin que el Estado ni ninguna entidad, oficial o no, reciba beneficios”. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...