"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 22 de marzo de 2015

Argentina: Hallan en Misiones posible refugio de jerarcas nazis huidos tras la II Guerra Mundial


AFP / ALI BURAFI

El equipo del Centro de Arqueología Urbana (CAU) informó haber hallado tres edificios levantados por los nazis en medio del parque Teyú Cuaré de la provincia argentina Misiones, para albergar a los altos mandos alemanes después de la Segunda Guerra Mundial.

"Aparentemente, a mitad de la Segunda Guerra Mundial, (…) la aeronáutica nazi generó un proyecto secreto de construcción de refugios para que los más altos jerarcas nazis pudieran esconderse allí tras una derrota", comunicó a 'Clarín' el director e investigador del CAU, Daniel Schávelzon.

Los investigadores llegaron a tal conclusión tras haber hallado varios objetos como porcelana y monedas alemanas de los años 1938 y 1944, lo que indica que la construcción pudiera pertenecer a los nazis.



Aparte del hecho de que los edificios se encuentran en medio de la selva en un lugar inaccesible y muy defendido, el sitio "tiene la virtud" de encontrarse en la frontera con Paraguay, que permitiría a los nazis llegar a ese país latinoamericano, en menos de 10 minutos.

La auditoria de la deuda griega

“El objetivo de la comisión es poner en conocimiento de la población griega un análisis riguroso de la naturaleza de los créditos concedidos a Grecia”


El belga Eric Toussaint va a dirigir los trabajos de una comisión de expertos encargada de realizar la auditoría de la deuda griega. Se trata de preparar una demanda de condonación de deuda.
Al margen de las tumultuosas negociaciones para una prolongación de la asistencia financiera, Grecia se prepara para otra discusión, más fundamental: la de una eventual condonación dedeuda. El Parlamento griego acaba de anunciar la puesta en pie de una comisión de expertos encargada de hacer la auditoría de la deuda. Y es un belga, Eric Toussaint, quien se pone al frente de la misma, según ha anunciado ayer la presidenta de la Asamblea, Zoe Konstantopulu. Nacido en Namur, Eric Toussaint es portavoz de la red internacional del Comité por la Anulación de la deuda del Tercer Mundo (CADTM).

Historiador y doctor en ciencias políticas, ha participado, en particular, en iniciativas de auditoría ciudadana de la deuda en Bélgica, Francia, España, Portugal y Grecia. La nueva comisión deberá analizar las deudas reclamadas a Grecia «para determinar si hay eventuales deudas ilegítimas, ilegales, odiosas o insostenibles», explica el recientemente nombrado coordinador científico. Estará compuesta por una treintena de expertos (juristas, economistas, especialistas de la auditoría de las cuentas públicas) griegos y extranjeros. Sus nombres serán dados a conocer a comienzos de abril, con ocasión de su primera sesión de trabajo, pero «habrá otros belgas también», indica ya Eric Toussaint durante la entrevista.

¿Cómo es que hay un belga dirigiendo una comisión así?

Los griegos me conocen porque formé parte ya de una comisión de auditoría en Ecuador en 2007-2008. Sobre la base de nuestros trabajos, Ecuador adoptó una estrategia sobre la deuda que le resultó muy beneficiosa. En 2011, lancé con una serie de personas -cinco de ellas se han convertido en ministros en el gobierno de Tsipras- un llamamiento internacional que condujo a la constitución de un comité de auditoría ciudadana de la deuda griega.

¿Cuál es el marco de vuestra auditoría? ¿Vais a remontaros hasta el préstamo forzoso de la Alemania nazi?

No, eso no está en nuestro perímetro de trabajo. Hay una comisión del Parlamento griego que va a trabajar sobre ese tema específico, que es muy importante. Nuestra comisión va a remontarse a los años noventa. En un primer momento, vamos a concentrarnos en el tiempo que va desde el período inmediatamente anterior a la intervención de la Troika hasta hoy. Como en una tragedia griega, hay una unidad de lugar, de tiempo, de protagonistas. Y fue durante ese período cuando fueron contratadas el 80% de las deudas reclamadas hoy a Grecia.

¿Vais a trabajar sobre el maquillaje de las cuentas griegas?

Si, en un segundo momento trabajaremos sobre el período que precedió inmediatamente a la entrada de Grecia en la zona euro y las condiciones en las que ésta se hizo. Se conocen grandes dossiers como el maquillaje de las cuentas de Grecia con la ayuda de Goldman Sachs, pero hay también asuntos importantes de finales de los años noventa que tienen que ver con grandes contratos entre la multinacional Siemens y Grecia. Un estudio serio evalúa en 200 millones de euros las corruptelas entregadas por Siemens. Analizaremos, también, el endeudamiento imprevisto con el tema de los Juegos Olímpicos.

Hay lo que se pide prestado y las razones por las que se pide prestado: ¿Vais a considerar los «regalos fiscales» como fuente de deuda?

No excluiremos nada. Vamos a analizar el proceso de endeudamiento público, explicar por qué la deuda ha aumentado. Y el impacto de los regalos fiscales a los armadores, a la iglesia ortodoxa es algo a tener en consideración. Es lógico.

La Comisión que comenzará sus trabajos en abril deberá entregar un informe en junio. ¿No es un plazo muy corto para un trabajo de esta amplitud?

Es muy rápido. Vamos a entregar resultados preliminares en junio, en particular sobre la cuestión de la deuda reclamada por la Troika, rebautizada ahora con el nombre de «las instituciones». Pero el conjunto de la auditoría nos llevará seguramente hasta diciembre de 2015.

El objetivo de la comisión es poner en conocimiento de la población griega un análisis riguroso de la naturaleza de los créditos concedidos a Grecia. Hay una cierta urgencia, cuando asistimos a una campaña de estigmatización de la población griega...

¿Quién la lleva a cabo?

La están haciendo representantes de gobiernos que hacen declaraciones ultrajantes para la población griega y medios de difusión importantes que reproducen este tipo de declaraciones. Basta con escuchar una serie de declaraciones de Christine Lagarde sobre los griegos y los impuestos... El Parlamento griego quiere intentar restablecer también un equilibrio de forma rigurosa para establecer cuál es la situación real.

Más fundamentalmente, ¿es el objetivo del ejercicio armar al gobierno griego con argumentos para demandar una reducción de la deuda?

El «programa de Tesalónica» sobre la base del cual Syriza demandaba un mandato a la población griega preveía en particular la celebración de una conferencia europea sobre la deuda griega. Siguiendo el modelo de la conferencia de Londres de 1953 que condujo a una reducción radical de la deuda reclamada a Alemania. La auditoría figura también en el “programa de Tesalónica”:hay una continuidad, hay un mandato.

¿Preconizas borrar una parte de la deuda griega?

Esta comisión no va a sustituir a las autoridades, solo hace un trabajo de auditoría. Así pues, voy a abstenerme de decir a la prensa lo que Grecia debería hacer. Voy a concentrarme en un análisis serio de las condiciones en las que se han concedido los préstamos a Grecia: ¿Han sido concedidos de forma legal, se ha respetado el Tratado de Lisboa, la Constitución griega, ha respetado el FMI sus propios estatutos, etc?

Concretamente, ¿qué esperar del informe que entregaréis en junio?

Pienso que lo que se hará es decir: esto es lo que se puede entender por deuda ilegítima, deuda ilegal, odiosa, insostenible. Y se dirá ciertamente: hemos reunido pruebas irrefutables de la ilegalidad o ilegitimidad de tal o cual parte de la deuda.

Vista la tensión existente entre Grecia y sus interlocutores, ¿no puede interpretarse esta auditoría como una provocación?

No. En mayo de 2013, la Unión Europea adoptó el Reglamento 472 que obliga a los países sometidos a un programa de ajuste estructural a realizar una auditoría completa de su deuda con vistas a explicar porqué su deuda ha alcanzado un nivel insostenible. Es lo que Grecia acaba de decidir hacer.


Publicado en el periódico belga l´Echo el 18/03/2014:


Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Autentica Cuba



Imprimir artículo

Cuba recibió un millón de visitantes hasta la fecha

En lo que va de año Cuba recibió un millón de visitantes, lo que constituye récord para este destino, informó este viernes un comunicado del Ministerio de Turismo (Mintur).

La nota agrega que esa cifra de visitantes se logró este sábado, con 11 días de antelación, frente a los datos de 2014.

En lo que va del primer trimestre del presente año el crecimiento es de 14% en cuanto a arribos, marcado por un alentador comportamiento de los mercados, insistió el Mintur.

La lista de emisores refleja a Canadá en primer puesto (12,6% de crecimiento), Alemania (23,3), Francia (22,8), Reino Unido (30,6), e Italia (10,8).

Alcanzar en esta fecha tan importante cifra ratifica la preferencia de los viajeros por Cuba, lo que constituye compromiso ineludible, cada vez mayor, de los trabajadores del sector, reseña el documento.

La consolidación de nuevas operaciones comerciales, previo al inicio de la temporada alta (abril-noviembre), constituye factor decisivo para el crecimiento de la industria recreativa cuba na.

Otro elemento que influye en esta alza, lo refleja el Mintur vinculado a los esfuerzos en materia de promoción en los diferentes mercados.

Además, el reporte alude como impulsores a la diversidad del producto turísticocubano, la seguridad y la hospitalidad que brinda este país.

(Con información de Prensa Latina)

José de Gregorio expone sobre economía mundial



Imprimir artículo

La cosecha cubana de sorpresas


Por Christopher D. Cook

En el otoño de 1989 un cuarto de siglo antes de que el presidente Obama normalizara las relaciones de EE.UU. con Cuba, el Muro de Berlín se derrumbó en un aluvión de mandarrias y polvo de concreto. Mientras tanto, un tsunami económico se estaba gestando en la pequeña isla caribeña. El bloque soviético se desmoronaba enviando ondas de choque por todo el mundo que harían que los alimentos y la agricultura de Cuba se hundiera en años de austeridad, hambre y revisión radical.

A principios de ese año, el mercado socialista internacional eliminó las favorables tasas comerciales con Cuba –reduciendo de manera abrupta el 85 por ciento del comercio de la pequeñísima nación. Las importaciones de trigo y otros granos cayeron en más de la mitad, se estableció el racionamiento de alimentos y se amplió el hambre. La ayuda soviética, un pilar de la economía de Cuba, se evaporó a medida que aumentaban las sanciones económicas de EE.UU.

El colapso económico provocó rápidamente la crisis agrícola. La agricultura industrializada de Cuba, abastecida literalmente por tractores y productos petroquímicos soviéticos, se paralizó. Las importaciones de petróleo se redujeron en 53 por ciento, y el suministro de plaguicidas y fertilizantes cayó en 80 por ciento. Con el inicio de una era de austeridad y reformas conocido como en “Período Especial en Tiempos de Paz”, el gobierno de Castro “instituyó medidas drásticas como apagones planificados, uso de bicicletas para la transportación masiva, y el uso de animales en lugar de tractores” para enfrentar la crisis en aumento, según un informe de Food First, un tanque pensante con sede en EE.UU. que se centra en el tema de la justicia alimentaria.

Cuba retrocedió un paso en el tiempo, transformando una maquinaria de agricultura industrial en una sociedad agraria tradicional. Los tractores soviéticos, que una vez fueron ubicuos en las tierras cubanas de cultivo, fueron reemplazados por la tracción animal –bueyes, caballos y vacas. Tan solo en el primer año de este cambio, la nación puso a trabajar a 280 888 animales domesticados, según un detallado estudio de la transformación agrícola de Cuba llamado “Revolución Agroecológica”, en referencia a una ciencia agrícola desarrollada en Latinoamérica.

Por pura necesidad, toda una nación se convirtió en local y orgánica. Para 1990, Cuba comenzó a dividir sus grandes granjas administradas por el estado. De manera parecida a sus contrapartes norteamericanas, estas operaciones industriales producían cosechas de monocultivo, lo cual se lograba primariamente con maquinaria pesada y combustibles fósiles. Ahora el gobierno estaba cediendo en abundancia derechos de tierra, semillas e incentivos de mercado a los campesinos agricultores. Durante la década subsiguiente, según “Revolución Agroecológica”, los agricultores cubanos cambiaron para los fertilizantes orgánicos, cultivos tradicionales y variedades de animales, agricultura diversificada con rotaciones de cultivos y controles no tóxicos de plagas, insistiendo en el uso de plantas e insectos beneficiosos. Esta combinación de medidas es parte de un enfoque de agricultura sostenible conocido como agroecología. A menudo es descrita como una innovación prometedora, lo cual es un tanto irónico, ya que se basa en prácticas agrícolas campesinas de siglos.

Y en este caso, la revolución no nació del idealismo. Sencillamente fue la opción que tenía a mano una nación sin dinero para seguir comprando tractores, petróleo y productos petroquímicos. “La necesidad dio vida a una nueva conciencia”, explica Orlando Lugo Fonte, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Cuba tiene más de 380 000 granjas urbanas con una superficie aproximada de 40 400 hectáreas de tierra anteriormente marginal u ociosa. Estas granjas producen un estimado de 1,5 millones de toneladas de vegetales al año –más o menos 70 por ciento de lo que consumen los residentes urbanos. Foto: Noah Friedman-Rudovsky.

La Gran Cosecha de la Agroecología

La desintoxicación agrícola de Cuba representa “la mayor conversión desde la agricultura convencional a la agricultura orgánica y semiorgánica que el mundo haya conocido jamás”, según Food First. Por todo el campo cubano, un movimiento “campesino a campesino” ha crecido hasta contar con 100 000 fuertes técnicas compartidas para estimular la producción. Entre los principios que guían al movimiento están: “comienza lentamente y comienza en pequeño”, “limita la introducción de tecnologías”; y “desarrolla un efecto multiplicador” de conocimiento de agricultores.

Grandes conceptos. Pero ¿qué hay de los resultados en el terreno? Para 2007, descubrió la ANAP, Cuba había estabilizado y en algunas áreas había expandido la producción de alimentos, a pesar de que los granjeros habían reducido enormemente el uso de plaguicidas. Aunque disminuyeron los plaguicidas entre 55 a 85 por ciento en toda una gama de cultivos, los agricultores produjeron 85 por ciento más tubérculos, 83 por ciento más de vegetales y 351 porciento más de frijoles.

La revolución agrícola de Cuba llevó a la isla de ser el menor productor per cápita de alimentos de Latinoamérica y el Caribe al más prolífico, dice Miguel Altieri, profesor de agroecología de la Universidad de California en Berkeley. Al escribir en The Monthly Review, Altieri y Fernando Funes-Monzote, miembro fundador del Movimiento Cubano de Agricultura Orgánica llegaron a una dramática conclusión: “Ningún otro país en el mundo ha obtenido este nivel de éxito con una forma de agricultura que usa los servicios ecológicos de la biodiversidad y reduce millas de alimentos, uso de energía y cierra eficazmente los ciclos locales de producción y consumo”.


Un “organopónico” urbano en calle 44 y Quinta Avenida, en La Habana. La oferta habitual: lechuga, col china, rábanos, cebollino y espinaca. Foto: Noah Friedman-Rudovsky

Quizás lo más notable sea la explosión de Cuba en agricultura urbana. Después del colapso soviético, el gobierno de Castro distribuyó parcelas de 13 hectáreas de tierras de labranza a jóvenes granjeros, en un radio de poco más de 6 kilómetros alrededor de centros urbanos, para garantizar que la gente en las ciudades pudiera comer. Dentro de los límites de las ciudades, reportaron Altieri y Funes-Monzote en 2012, las granjas urbanas suministran 70 por ciento o más de todos los vegetales frescos consumidos en La Habana y Villa Clara, dos de los centros más densamente poblados de Cuba. En todo el país, unas 383 000 granjas urbanas producen más de 1,5 millones de toneladas de vegetales.

La revolución alimentaria de Cuba no es en absoluto un éxito total, y existe preocupación acerca de su futuro. Cuba aún importa una voluminosa porción de sus alimentos, aunque la cantidad precisa es muy debatida. En un evento del 8 de enero que reveló una nueva “Coalición Norteamericana de Agricultura para Cuba” –que incluye grupos de productos como la Asociación Norteamericana de Soya y la Asociación Nacional de Cultivadores de Trigo–, el secretario de Agricultura de EE.UU., Tom Vilsack, declaró: “Cuba importa como el 80 por ciento de sus alimentos, lo que significa que el potencial económico para nuestros productores es significativo”.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. dice que obtuvo esta cifra del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, pero según otras investigaciones, incluyendo un libro de Food First en 2012, Rompecabezas inconcluso, Cuba importa aproximadamente la mitad de sus suministros alimenticios. Desde entonces Cuba ha gastado más dinero en importación de alimentos, pero el libro dice que ese incremento se debe al aumento de los precios de los alimentos y el petróleo.

¿Por qué el secretario Vilsack favorece una cifra y no la otra? “Los agricultores y los negocios de alimentos norteamericanos hace mucho que están interesados en obtener acceso al mercado cubano”, dice Tanya Kerssed, coordinadora de investigaciones de Food First. Si eso provoca un nuevo influjo de importaciones, dice ella, “Puede que Cuba no tenga la oportunidad de arreglar los problemas en su sistema alimentario porque podría ser presionada por un diluvio de alimentos industriales y suministros agrícolas sintéticos [plaguicidas y fertilizantes químicos]”. Kerssen teme que un cambio a esta escala podría “aplastar al sistema cubano” –con una forma de agricultura que, irónicamente, no es tan diferente a la que abandonó en 1989, “Si eso sucede”, dice Kerssen, “puede que nunca lleguemos a ver todos los resultados de la revolución agroecológica”.

Sin embargo, para Peter Rosset, profesor en el Instituto ECOSUR de Estudios Avanzados en Chiapas, México, y miembro de La Vía Campesina, un movimiento agrícola global de campesinos, la historia de Cuba demuestra que la agroecología “es la manera de producir tantos alimentos como necesitemos”. Rosset, quien fue coautor de Revolución agroecológica, dice que los enfoques de agricultura que ha estudiado en Cuba “pueden disminuir los costos para las familias granjeras y brindarles una mejor vida, y de manera que sean más resistentes al choque climático”,

Más allá de Cuba, los investigadores están descubriendo que la agroecología puede producir cosechas que se equiparan con la agricultura industrial, mientras que lo hacen de forma más sostenible. Al analizar datos de 115 estudios diferentes de cultivos, un equipo de científicos medioambientalistas de la Universidad de California en Berkeley llegó a la conclusión de que las técnicas antiguas, tales como el multicultivo y las rotaciones que, respectivamente, entremezclan diferentes cultivos en un mismo surco para una mayor productividad, y rotan cultivos para nutrir y recuperar suelos– “reducen sustancialmente” cualquier brecha entre la agricultura orgánica y la convencional. Llegaron a la conclusión de que la inversión en la investigación agroecológica “podría reducir grandemente o eliminar la brecha de rendimiento de algunos cultivos o regiones”.


Un profesor de entomología de la Universidad de California en Berkeley, especialista en agricultura urbana por medio de la “agroecología”, trata de repetirla en la ciudad de Oakland, California. Foto: Christopher D. Cook.

¿Podría suceder aquí?

Flanqueado por una exuberante erupción verde oscura de acelga y judías en una mínima parcela de menos de media hectárea en Berkeley, Altieri escribe cifras en una libreta de notas y produce algunos cálculos convincentes. Al aplicar métodos agroecológicos en 525 hectáreas de tierras públicas, la ciudad de Oakland podría producir 25 000 toneladas de alimentos anuales –suficientes para alimentar a 400 000 personas– sin nada de plaguicidas ni “superplantas” producidas por ingeniería genética. Tal cambio sería enorme, argumenta Altieri, ya que la Bay Area importa 6 000 toneladas de alimentos cada día, lo cual depende en gran medida de combustible fósil. Pero por un número infinito de razones, no es probable que eso suceda, dice él.

A pesar de las impresionantes cosechas de la agroecología en Cuba, Brasil, Bolivia, Ecuador y otras partes de Latinoamérica, Altieri no cree que eso eche raíces aquí. “No creo que exista un movimiento de agroecología en EE.UU. La agroecología es una ciencia desarrollada en Latinoamérica, conectada a movimientos sociales como La Vía Campesina”, dice Altieri. Esos movimientos casi no existen aquí. Hasta en Berkeley, tierra de gourmets y acólitos de la agricultura sostenible, “aceptan los principios agroecológicos, pero los despojan de su verdadera importancia social”, dice Altieri. Ese contexto social, según la opinión de Altieri, tiene tanto que ver con la democratización de los sistemas de alimentación como con las técnicas agrícolas. “Podemos aprender las técnicas, pero estos son sistemas socio-ecológicos, no solamente sistemas ecológicos”.

Altieri dice que primero se necesitan dos grandes cambios: acceso a la tierra (en particular para jóvenes agricultores) e inversión pública en agricultura sostenible a pequeña escala. En EE.UU. el grueso de los subsidios agrícolas beneficia a las granjas industriales a gran escala: en comparación, en Brasil la ley agrícola nacional requiere del gobierno que compre 30 por ciento de las cosechas de pequeñas granjas”, explica Altieri. “¿Se imaginan lo que sucedería si eso ocurriera aquí? Esas leyes existen por la presión de los movimientos sociales”.

A pesar de los obstáculos, la agricultura urbana ecológica se está extendiendo, aunque a pequeña escala. Nuevas políticas en Oakland y San Francisco han dado a jardineros un acceso más fácil a la tierra y al agua bajo un concepto de “Derecho al Cultivo”. Cuando cultivamos alimentos para nosotros mismos”, dice Esperanza Pallana, directora ejecutiva del Concejo de Política Alimentaria de Oakland, “eso es independencia”.

Aunque la agroecología sea relegada a pequeños avances en EE.UU., Altieri considera que aún podrá sanar. “Cuando la gente regresa a la tierra y la transforma por medio de la agroecología, se transforman ellos mismos –se hacen mejores personas, mejores padres, mejores esposos”. Y la tierra, dice él, se da cuenta. “Tratemos a la naturaleza con respeto y dignidad y la naturaleza responde”.

Más allá de la inspiración, la revolución orgánica de Cuba también ofrece una advertencia. “Tenemos dos paradigmas que están chocando”, dice Altieri, “el modelo industrial y el ecológico. La humanidad tiene que decidirse qué camino quiere tomar. La pregunta para Estados Unidos es: ¿esperaremos a que colapse el sistema agrícola antes de que hagamos el cambio?”

* Christopher D. Cook ha publicado en Harper’s, The Los Angeles Times, Mother Jones, The Christian Science Monitor y en otras publicaciones. Es autor de Dieta para un planeta muerto: los grandes negocios y la crisis alimentaria que se avecina.

Foto de portada: En Cuba, lo viejo y lo nuevo a menudo marchan juntos, a veces de manera íntima / Noah Friedman-Rudovsk.

(Tomado de Craftmanship)

Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal.

CIA revela documento que prueba informes manipulados para invadir Irak


Recientes documentos revelados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) confirman la utilización de información manipulada para desatar la invasión que Estados Unidos lanzó contra Irak hace 12 años este viernes.

Una copia del llamado Estimado de Inteligencia Nacional (NIE, por sus siglas en inglés), publicado por el sitio digital Vice News, confirma que la comunidad de inteligencia estadounidense carecía de pruebas para lanzar la campaña contra el gobierno del presidente Saddam Hussein.

El documento reconoce que la CIA no contaba con “información específica” en “muchos aspectos claves”, sobre los eventuales programas de armas de destrucción masiva del gobierno iraquí.

Sin embargo, eso no fue lo que dijeron altos funcionarios del gobierno del exmandatario George W. Bush (2001-2009) para vender ante la opinión pública estadounidense la necesidad de ir a la guerra, comentó la publicación.

Miembros de dicha administración, como el exsecretario de Estado Collin Powell, citaron el mismo documento, pero aseverando que Bagdad estaba buscando desarrollar armas nucleares y ocultaba un vasto arsenal de armamento químico y biológico, lo cual suponía “una amenaza grave e inmediata para la seguridad nacional”, recordó.

Años después, el Congreso finalmente llegó a la conclusión de que la administración Bush había “exagerado” sus advertencias sobre la amenaza, y que las afirmaciones del gobierno sobre el programa de armas de destrucción masiva de Irak “no estaban apoyadas por la presentación de informes de inteligencia consecuentes”, precisó Vice News.

A partir de lo contenido en el NIE se supo que fueron desertores de la nación mesoriental las principales fuentes usadas por Washington para analizar los supuestos nexos entre la organización terrorista Al Qaeda y el gobierno de Hussein.

Asimismo, la CIA basó sus afirmaciones sobre el potencial químico del país y el desarrollo de agentes biológicos “en una sola fuente”.

Los informes de inteligencia contenidos en el NIE se mantuvieron en absoluto misterio hasta que recientemente John Greenewald, quien opera The Black Vault, un sitio digital especializado en la desclasificación de documentos del gobierno, exigió revelar partes del documento amparado en la Ley de Libertad de Información.

Por primera vez, ahora el público puede leer el documento de la CIA redactado de manera apresurada, y que llevó al Congreso a aprobar una resolución conjunta autorizando el uso de la fuerza militar en Irak, para lograr el desarme de las inexistenets armas de destrucción masiva, derrocar a Saddam Hussein, y “liberar al pueblo iraquí”, añadió la fuente.

Diversas organizaciones internacionales como Just Foreign Policy, estiman que la campaña militar y posterior ocupación del país ha costado la vida a 1,5 millones de iraquíes durante lo últimos doce años.

En la actualidad, la nación mesoriental se encuentra sumida en una profunda inestabilidad y una parte de su territorio se encuentra bajo control del autodenominado Estado Islámico, una prolongación de Al Qaeda, la misma entidad que Washington alegó que combatiría.

Conservan en Santiago de Cuba patrimonio cafetalero

Un inmueble de mediados del siglo XIX se rehabilita en esta ciudad para acoger al Centro de interpretación del patrimonio cafetalero, espacio para exponer las artes, conocer la historia del cultivo y saborear la gustada bebida.

Concebido dentro del proyecto Los caminos del café, será lugar para exposiciones, talleres, cursos y conferencias, a la vez que los visitantes podrán degustar variedades conocidas en Cuba y el mundo.

Yaumara López Segrera, al frente del equipo por la Oficina del Conservador de la Ciudad, explicó que la institución contará con una pequeña torrefactora y recordó que en las casas cubanas persiste la tradición de tostar el grano en caldero.

Precisó que Santiago de Cuba atesora una historia de varios siglos en ese cultivo, desde la llegada de colonos franceses a finales del XVIII y principios del XIX, quienes se asentaron e hicieron familia en la región.

La casona que ahora se rescata en la calle Corona, esquina Heredia, próximo al parque Carlos Manuel de Céspedes, perteneció a Don Carlos Dranguet, hijo de un matrimonio de emigrados, quien tuvo una intensa vida social y política.

Allí, señaló López Segrera, radicarán también la sede del proyecto, que financia la Fundación Malongo, de Francia, la Cátedra de estudios franco-cubanos y caribeños Montaigne-Montesquieu, de la Universidad de Oriente, y la Asociación de descendientes de franceses en esta provincia oriental.

Destacó que familiares de los Dranguet radicados en España y Venezuela colaboran con la recopilación de información de sus ancestros y sobre la propia vivienda, entusiasmados por la conservación y el uso social que tendrá.

El Centro de interpretación del patrimonio cafetalero se prevé concluir por los 500 años de fundada la villa, en julio próximo, pero el proyecto continuará con el rescate de la hacienda cafetalera Fraternidad, en el poblado de Ramón de las Yaguas, en el municipio cabecera y otros proyectos. (AIN)

Apple revela su plan para convertir a todo el mundo en usuario de iPhone

Apple pretende ampliar aún más su influencia en el mercado y captar a los usuarios de otras marcas. El gigante tecnológico quiere lanzar un programa que permitiría a los usuarios de iPhone cambiar dispositivos móviles de otras marcas como Android o Blackberry por una tarjeta regalo utilizable para comprar un nuevo iPhone.

Para lograr este objetivo Apple realizará amplias sesiones de capacitación para enseñar a sus empleadores las técnicas de evaluación de los aparatos de otras marcas y cómo transferir contactos de otros dispositivos. Está previsto que este programa comience dentro de unas semanas, comenta el sitio informativo 9to5Mac.

Anteriormente, Apple ya implementó con eficacia programas de cambio, pero a diferencia de la campaña actual las anteriores solo se aplicaban a dispositivos de la misma marca. Así, la empresa llevó a cabo programas de reutilización y reciclaje a mediados de 2013 para incentivar a los usuarios de sus productos a comprar las versiones más actualizadas de productos de Apple. Esto derivó en un aumento considerable de ventas, la mayoría de ellas en las Américas y Europa.

Sin embargo, el gigante tecnológico ha visto también aumentar las cifras de la demanda en otros países, especialmente China. Dada la alta demanda en la región, es probable que un programa de canje para los iPhones estimule el crecimiento aún más, porque hace que sus dispositivos de altos precios sean más asequibles en los mercados en desarrollo.

Obama y el efecto boomerang contra Cuba

Cuando leemos y releemos el discurso del presidente Barack Obama sobre las relaciones con Cuba, ofrecido el pasado 17 de diciembre de 2014, dos cuestiones esenciales de la política norteamericana ante este hecho sobresalen ante nosotros:

● “Los Estados Unidos hoy están cambiando sus relaciones con el pueblo de Cuba y realizando los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años. Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses. Comenzaremos, en cambio, a normalizar las relaciones entre nuestros dos países.”

“A través de estos cambios, pretendemos crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y el pueblo cubano y dar inicio a un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas.”

● “Los Estados Unidos extienden una mano amiga al pueblo cubano. Algunos de ustedes nos han considerado a nosotros como fuente de esperanza, y continuaremos siendo una luz de libertad. Otros nos han visto como antiguos colonizadores, empeñados en controlar su futuro.”

● “El cambio es difícil tanto en nuestras vidas como en las vidas de las naciones, y el cambio se torna aún más difícil cuando llevamos en nuestros hombros la pesada carga de la historia.

Pero hoy estamos haciendo estos cambios porque es lo correcto. Hoy los Estados Unidos optan por librarse de las ataduras del pasado para lograr un futuro mejor para el pueblo cubano, para el pueblo de los Estados Unidos, para todo nuestro hemisferio y para el mundo.”

Varias cuestiones salen a la luz en este discurso.

La primera de ellas el reconocimiento tácito de la política norteamericana mantenida tozudamente durante más de cinco décadas ha resultado un fracaso, ante la capacidad de resistencia del pueblo cubano ante las más disímiles agresiones provenientes del Norte.

La segunda entraña el reconocimiento de una nueva política, solapada, más prudente y en apariencia conciliadora –la política de zanahoria-, cuyo propósito -a qué negarlo-, no es otro de propiciar el derrumbe del socialismo en Cuba y propiciar un cambio que favorezca, en primer lugar a los intereses geoestratégicos de EEUU en la región.

No hay un ápice de buena fe en este giro político.

Obama ha hecho uso de sus prerrogativas presidenciales para lograr este acercamiento que debe ser analizado con suspicacia y del cual no debe esperarse, a largo plazo, algún beneficio para los cubanos.

En ese mismo contexto, Obama también ha usado sus prerrogativas presidenciales para llevar a cabo una Acción Ejecutiva contra el gobierno de Venezuela apoyándose en la Ley de Defensa de Derechos Humanos y Sociedad Civil, firmada el 18 de diciembre de 2014, es decir, contra el principal socio comercial de Cuba.

Obama firmó el lunes 9 de marzo del 2015 una orden ejecutiva donde se señala que la situación de Venezuela "constituye una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos". Un absurdo en política exterior.

Las acciones ejecutivas contra Venezuela no van dirigidas a dañar a este país exclusivamente, sino también a Cuba y a otras naciones de la América Latina.

La buena fe de Obama con respecto a Cuba se escamotea para dar paso al vil garrote, lo que muestra en doble discurso de la política de Obama con respecto a Cuba.

Obama no busca otra cosa en su agresión contra Venezuela que propiciar un efecto boomerang contra Cuba.

Esta tesis está clara y la fundamentan las acciones de Obama contra Cuba y Venezuela. Zanahoria, por un lado, y garrote por el otro.

La buena fe tiene sucio propósito.


Percy Francisco Alvarado Godoy

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2015/03/obama-y-el-efecto-boomerang-contra-cuba.html#sthash.eBhS8tX5.dpuf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...