"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 13 de marzo de 2015

Cuba-EEUU: Reanudarán diálogo en La Habana el próximo lunes

Declaración del director de Temas Bilaterales de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El 16 de marzo, tendrá lugar en La Habana, un encuentro entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, presididas respectivamente por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.

Durante el encuentro, las delegaciones intercambiarán sobre temas relacionados con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, en correspondencia con la comunicación que ambas partes acordaron mantener tras la celebración de la segunda ronda de conversaciones realizada el 27 de febrero de 2015, en Washington.

La Habana, 13 de marzo de 2015.

Este sábado, primer vuelo Nueva Orleans-La Habana desde 1958



El sábado 14 de marzo de 2015, un grupo de cerca de 80 empresarios, líderes civiles y abogados partirán desde el Aeropuerto Internacional Louis Armstrong en el primer vuelo sin escalas desde Nueva Orleans a Cuba desde 1958. El grupo estará participando en la Conferencia “Cuba Hoy” en La Habana, desde el 14 al 21 de marzo, con el propósito de explorar potenciales nuevas oportunidades en Cuba.

A partir del nuevo diálogo entre Estados Unidos y Cuba, dos organizaciones con sede en Nueva Orleans – International Cuba Society y At the Threshold – se han unido con la Universidad de La Habana para organizar la Conferencia “Cuba Hoy”. El evento combinará encuentros educacionales, culturales y empresariales entre ciudadanos de Estados Unidos y Cuba. Está diseñado para que empresarios, líderes civiles y abogados de Louisiana se encuentren con contrapartes cubanas en varias industrias y explore el potencial de nuevas oportunidades de negocios.

“Restablecer los históricos lazos con Cuba tendrá un gran impacto economico en Louisiana, particularmente en Nueva Orleans,” dijo Joe Doss, Presidente de At The Threshold. “Este viaje pondrá a Louisiana como líder en el proceso de las relaciones y establecerá el escenario para una relación mutuamente beneficiosa.”

“En anticipo al movimiento de Estados Unidos hacia una política de relaciones con Cuba, International Cuba Society ha ofrecido una mano conciliatoria a Cuba –como un pasado y futuro amigo y socio– y esto es un imperativo que nuestros líderes civiles y empresariales locales apoyan” comentó Romualdo “Romi” González, Presidente de International Cuba Society.

A través de conferencias y discusiones con expertos tanto de Cuba como de Estados Unidos, los participantes en la Conferencia tendrán la oportunidad de ganar en conocimiento y establecer beneficiosas relaciones para sus negocios y sus clientes, así como les será útil para analizar una miríada de temas y oportunidades. Los seminarios se enfocarán en informaciones prácticas, discusiones y desarrollos recientes en diferentes áreas de interés, incluyendo Propiedad e Inversión extranjera, Preservación Histórica y Revitalización Urbana, Desarrollo Energético y Consideraciones Ambientales y enfrentamiento a Desastres.

Las sesiones son patrocinadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y acreditadas por el Louisiana’s Continuing Legal Education committee.

Los participantes en la Conferencia disfrutarán además de un intercambio cultural y visitarán varios de los más interesantes e históricos sitios de Cuba. Todos los participantes viajarán legalmente con una licencia People-to-People del Departamento del Tesoro, conjuntamente con la Travel Service Provider Cuba Travel-USA (Lic. C-14963).

“Esta es una oportunidad cultural única, pero es también histórica, ya que este será el primer viaje sin escalas desde Nueva Orleans a La Habana desde 1958”, dijo Romualdo González.

(Tomado de http://www.bizneworleans.com/ Versión al español de Cubadebate)

Los nuevos sitios de video en línea seducen a los clientes de YouTube

Por Shalini Ramachandran y Mike Shields


Empresas tecnológicas como Facebook Inc., FB -1.11% Snapchat y la startup de streaming Vessel están prometiendo a los grandes propietarios de canales de televisión mejores condiciones para su programación de video que YouTube de Google Inc.,GOOGL -1.46% con la esperanza de sacarle jugo a la creciente frustración con el gigante de Internet en la industria de entretenimiento.

Los rivales de YouTube han conversado con proveedores de programación comoViacom Inc., VIAB -2.27% Time Warner Inc., TWX -0.57% NBCUniversal, de ComcastCorp. CMCSA -0.47% , y 21st Century Fox. FOXA -1.61% Todos están prometiendo acuerdos más generosos de distribución de ingresos que YouTube, que permite a los productores de contenido mantener 55% de los ingresos publicitarios, indican personas al tanto de las conversaciones.

Facebook —que dice tener 3.000 millones de vistas de video al día— le ofreció a por lo menos una empresa grande de medios alrededor de 65% de ingresos publicitarios y le ha dicho a otras empresas que puede ofrecer una mayor proporción que Google, afirmaron las fuentes.

Los ejecutivos de medios dicen que Facebook tiene el potencial de convertirse en una competidor viable para YouTube. Entre los primeros acuerdos de Facebook figura uno con la Liga Nacional de Fútbol Americano que mostraba anuncios de la empresa de telecomunicaciones Verizon Wireless después de clips de video, y otro con el programa de web “TheBuzzer” de Fox Sports que mostraba anuncios de la aseguradora Nationwide.

La repartición de ingresos publicitarios es solo un aspecto de estos convenios, advirtieron los ejecutivos de medios. Una mejor distribución porcentual con Facebook no significaría mucho para las empresas de medios sino garantizan también que el inventario de anuncios de su programación se venda a precios altos. Las discusiones con Facebook se encuentran todavía en las etapas iniciales, y no está claro si las compañías de medios obtendrán lo que desean.

Vessel, que fue fundada por Jason Kilar, el presidente ejecutivo del sitio de streaming Hulu, está ofreciendo a las empresas de medios alrededor de 70% de los ingresos publicitarios por su próximo servicio de videos cortos, además de una tajada de la tarifa mensual de suscripción de US$3, si Vessel obtiene el contenido de manera exclusiva cuando sea publicado, anotan personas al tanto de las discusiones.

El servicio de mensajería Snapchat, que lanzó su plataforma de contenido “Discover” en enero, ofrece a al menos algunos socios 70% de los ingresos publicitarios si estos venden los anuncios y la mitad si Snapchat los vende, según personas al tanto de las condiciones. Scripps Networks Interactive Inc. SNI -0.77% señala que recibió 10 millones de visitantes únicos en los primeros 12 días de que apareció su canal Food Network en Discover.

Una portavoz de YouTube dijo que los ingresos de los socios de YouTube han aumentado 50% en cada uno de los pasados tres años.

Vessel, Facebook y Snapchat declinaron hacer comentarios.

Google debe defenderse de los nuevos rivales para generar un crecimiento rentable en YouTube, que tuvo alrededor de US$4.000 millones en ingresos en 2014 pero terminó en equilibro entre pérdidas y ganancias, informó el mes pasado este diario.

Las firmas de medios reconocen los beneficios de publicar clips en YouTube. Su enorme audiencia —1.000 millones de usuarios mensuales a nivel mundial— contribuye a promocionar programas de TV incluso si el dinero publicitario generado no es significativo para los grandes conglomerados de medios, apuntan los ejecutivos. YouTube sigue consiguiendo convenios de videos de alto nivel. Por ejemplo, publicará clips del torneo de baloncesto universitario NCAA, que disfruta de amplia popularidad en Estados Unidos, y recientemente firmó un acuerdo con la NFL.

Aun así, las compañías de medios están frustradas de que Google insiste en el mismo convenio de repartición de ingresos de 55% que emplea con creadores de video mucho más pequeños.

NBCUniversal ha sido incapaz de alcanzar a un acuerdo publicitario con YouTube a pesar de que los clips de “The Tonight Show” de NBC con Jimmy Fallon tienen una enorme popularidad en el sitio. En las últimas semanas, Scripps Network puso fin a su convenio de distribución de ingresos con YouTube pero dejó clips allí para promover sus marcas de TV, indicó una fuente al tanto de la situación.

Virtualmente todo reproductor importante de videos en línea se encuentra en el mercado para el tipo de programación de calidad que crean las firmas tradicionales de entretenimiento. Sin embargo, las empresas de medios están reconsiderando cómo autorizar el uso de su contenido a los sitios digitales. Están debatiendo cuánto contenido circular mediante sus propios servicios de streaming —como el planeado servicio de comedia de NBCUniversal— y cuánto colocar en las plataformas de suscripción o de ingresos publicitarios de otras empresas.

Algunos ven su temprana acogida de Netflix Inc. NFLX -2.21% como una medida que contribuyó a que el gigante de streaming de video se llevará a usuarios de la TV tradicional, perjudicando sus ratings. Los ejecutivos de los medios pensaban que “parecía una buena idea” en ese momento, pero “ahora tiene algunos serias dudas sobre lo mismo”, afirmó Steve Gigliotti, el director de ingresos de Scripps.

Netflix se abstuvo de hacer comentarios. Algunos canales de TV han dicho que ver temporadas pasadas en Netflix puede fortalecer sus ratings de TV en vivo.

Hay algunas desventajas claras de lidiar con los nuevos actores de video en línea. Como startup, Vessel no tiene base de usuarios, y algunas firmas de medios no están cómodas con sus requisitos. Por ejemplo, Vessel le pidió a TBS de Time Warner clips del show del comediante Conan O’Brien, pero quería que ese contenido fuese restringido en YouTube, informó una persona al tanto de la situación. Los ejecutivos de Time Warner rechazaron ese acuerdo.

Y Facebook enfrenta dudas sobre si sus tácticas publicitarias atraerán a los anunciantes. Ha colocado anuncios al final de los videos, pero los anunciantes prefieren los anuncios antes de reproducir los videos. Algunas firmas quieren que Facebook pruebe otros formatos de anuncios.

Sociedad cubana debatirá temáticas de Cumbre de las Américas

La Habana,  (AIN) Cuba y sus diferentes actores sociales propiciarán el venidero martes un foro reflexivo que apuntará al análisis colectivo de las temáticas que tratará el Foro de la sociedad civil de la VII Cumbre de las Américas, a efectuarse en Panamá en abril próximo.

Desde la perspectiva nacional y experiencia revolucionaria cubana, se incentivarán debates que tributen a conformar un documento de mandatos para la participación de la Mayor de las Antillas en ese espacio, donde se analizará la participación ciudadana, gobernabilidad democrática, migración, seguridad, energía, medio ambiente, salud y educación.

De acuerdo con la plataforma comunicacional “Pensando Américas”, el foro tendrá por sede la Casa de las Américas y la Casa del Alba Cultural, en esta capital, y entre sus objetivos también figuran destacar el carácter solidario y humano de la sociedad cubana y su cooperación con los pueblos del mundo.

Además, perseguirá contribuir con las denuncias de las agresiones perpetradas contra el pueblo cubano y el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos por más de 50 años. 

Se dio a conocer, que una vez concluidas las reflexiones en los cuatro grupos de trabajo, los resultados serán devueltos a una sesión plenaria.

Los panelistas podrán realizar intervenciones de 15 minutos en las que aportarán sus reflexiones e introducirán iniciativas y recomendaciones, y en el caso de las organizaciones contarán con 10 minutos.

Quienes deseen sumarse a esa gran reflexión, generada por y desde Cuba, pueden registrarse en una planilla descargable en el portal digital de “Pensando Américas”, en www.pensandoamericas.com, y enviarla a la dirección de correo pensandoamericas@gmail.com.

“Pensando Américas” es una nueva plataforma comunicacional, auspiciada por la Red en Defensa de la Humanidad y otras organizaciones de la sociedad civil cubana, entre ellas la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

Su fin es cubrir y apoyar las causas progresistas de la región latinoamericana y caribeña, propiciando a la vez un debate sobre la relación entre las dos Américas.

El ejército de la libertad. El Directorio Revolucionario 13 de Marzo en la Revolución Cubana


Por Julio César Guanche

«Los estudiantes son el baluarte de la libertad, y su ejército más firme»
José Martí

La ideología del Directorio Revolucionario*

El Directorio Revolucionario 13 de Marzo es un hijo de la inspiración socialista democrática al uso a mediados del siglo xx. Adscrito a esa filosofía, con carta de ciudadanía en la Constitución cubana de 1940, los miembros más intelectualizados del DR habrán leído a José Martí, Enrique José Varona, Julio Antonio Mella, Emilio Roig, y estarían muy influidos por Antonio Guiteras, muchos de cuyos textos inéditos y cuya memoria les serían allegados por colaboradores cercanos de Guiteras como Carmen Castro y Ayda Pelayo, así como por la lectura de Diálogos sobre el destino, de Gustavo Pitaluga, y los textos de José Antonio Ramos, Raúl Roa, Rafael García Bárcenas, Fernando Lles y Medardo Vitier.

El apego a la constitucionalidad, típico del consenso surgido de 1940 —aunque esa era una idea fuerte de la cultura política cubana en general—, guió desde 1952 las demandas de quienes serían luego miembros del DR. La evolución ideológica experimentada por este organismo con el decurso de la lucha, al modo en que la había experimentado el DEU de 1927, que llevó a este del combate por reivindicaciones estudiantiles hasta la propuesta de un “total y definitivo cambio de régimen» en la década de 1920, condujo al sector de la FEU que crearía el DR a repudiar tanto el 10 como el 9 de marzo, esto es, a hacer la denuncia integral del status al que habían conducido doce años de reformismo republicano.

La Carta Magna de 1940, una de las más avanzadas dentro de las constituciones promulgadas en su época, constituía el resultado de un equilibrio representativo de las fuerzas fundamentales del registro político cubano y así pudo inscribirse en la corriente del constitucionalismo social —de ahí que sancione en su parte dogmática los derechos económicos, sociales y culturales— anexa a la ideología del Estado de Bienestar.

A la altura de 1956, las causas de la inoperancia de la Constitución de 1940 para resolver los problemas nacionales iban más allá de los límites del reformismo cubano —con su enunciado de ampliar la distribución del ingreso sin afectar las bases económicas del sistema—, sino apuntaban hacia la crisis estructural de la política, hacia la fase crítica de la «frustración republicana», constatación que recorría una zona amplísima del arco ideológico nacional.

La frustración acumulada en el período 1940-1952, durante el mandato de ese propio texto legal, proveyó al cabo a la ciudadanía cubana de una enorme carga de cinismo político y de escepticismo ideológico. De hecho, el movimiento de masas que sería más popular en esos años, el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), ganó el favor popular con sus reivindicaciones éticas sobre la honestidad administrativa y la lucha contra la corrupción, junto al carisma de su líder Eduardo Chibás.[1] Como las elecciones eran la segunda zafra del país, la política quedaría arrojada al barro de la corrupción por sectores muy numerosos, incluida buena parte de la burguesía. De ese sumidero, la FEU de Echeverría podría rescatar a la política cuando demostrara que su lucha era una apuesta decidida por la Revolución y no parte del torneo republicano de gestos en busca de una silla curul.

Desde las batallas contra la dictadura de Gerardo Machado, la Universidad de La Habana había devenido un objetivo para todos los grupos políticos del país, asedio que trajo consigo la corrosión del carácter universitario. El golpe de estado de Batista sería el hito que necesitaba la Universidad para conocer la necesidad de un cambio radical. Por tanto, la convocatoria de la Universidad no se reducía a los estudiantes, sino se abría hacia todo el abanico de sectores con la esperanza puesta en cambiar el orden de cosas y devolver el status republicano a la nación. En el símbolo representado por la Universidad se refugió la zona más revolucionaria de la conciencia y la cultura nacionales. Aunque violada al menos en tres ocasiones, la autonomía universitaria volvió a desempeñar un papel capital, como lo había jugado también durante la vigencia de la Ley Docente de 1937. La autonomía habilitaba a la Universidad como el ideal moral de una República para la nación en el contexto de la Dictadura.

La radicalización revolucionaria de la presidencia de Echeverría pondría término a los posibles pactos de dirigentes de la FEU con el régimen, llamados «tramitaciones», y enarbolaría el ideal de intransigencia demostrando la imposibilidad de un diálogo con Batista —con la eliminación previa de los males de la política tradicional dentro de la FEU y de la Universidad, a través del recurso imprescindible de no recurrir a las armas—. La FEU y luego el DR llenarían en la práctica, hasta los primeros meses de 1957, el espacio dejado a la intemperie por la pseudo-oposición al dictador.


Jose Antonio Echeverría, presidente de la FEU y lider del Directorio Revolucionario

La definición ideológica primaria del DR se encuentra en su rechazo hacia los métodos corruptos, en su necesidad de desplazar del liderato de la oposición a Batista a las formaciones políticas tradicionales. De ellas, la corriente más fuerte correspondía al Partido Revolucionario Cubano-Auténtico (PRC-A) a quien le fuera arrebatado el poder por el golpe del 10 de Marzo de 1952

El PRC-A había devenido hegemónico en ese período, por su conexión con las necesidades de la sociedad civil cubana, pero su práctica de gobierno había provocado un rechazo tan abierto que, llevado el sistema al límite por Batista, abriría más tarde la puerta a la impugnación total del régimen político-económico republicano.

El PRC-A, lo más parecido que pudo haber en Cuba a una socialdemocracia, había reeditado en Cuba lo que Trostky apuntaba de los socialrevolucionarios rusos, quienes «se imaginaban que la futura revolución no sería ni burguesa ni socialista, sino ´democrática`», cuyo partido «se trazaba una senda, que pasaba entre la burguesía y el proletariado y se asignaba el papel de árbitro entre las dos clases». No obstante, las declaraciones del Autenticismo constituían en 1956 solo el recuerdo de una antigua ilusión. Las otras organizaciones que seguían un programa similar en sus términos al del PRC-A —con su consigna de 1934: «nacionalismo, democracia y socialismo»—, como era el caso del DR —y de la juventud ortodoxa, por ejemplo—, encontraban sus diferencias con el Autenticismo, más que en el nivel programático, en el contenido asignado a esos conceptos y en cómo pretendían llevarlos a vías de hecho en la política nacional. Por esos motivos, la línea ideológica que Echeverría configura discursivamente bajo la síntesis de «Revolución Cubana», según se integra y conforma en el tiempo, guarda distancia de los postulados Auténticos.

Desde el punto de vista ideológico, el DR estaba más cercano, como muestra laProclama leída en su acto de constitución, al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de Rafael García Bárcenas, quien afirmaba en su manifiesto programático: (El MNR) «se enfrenta en lo económico al comunismo, y se dirige a superar el capitalismo. Se opone, en lo social, a las exclusiones sociales o clasistas y a toda forma de totalitarismo»[2] y concretaba en «un trípode ideológico su pensamiento doctrinal: Nacionalismo, Democracia, Socialismo»[3], como por igual coincidiría la proyección del DR con las perspectivas sociales de la «Carta a la Juventud», de Aureliano Sánchez Arango, ahora líder de la organización conocida como Triple A y antiguo miembro del DEU de 1927, al igual que Bárcenas.

Sobre los tres pilares de Bárcenas, la libertad política (Democracia), la justicia social (Socialismo) y la recuperación de los bienes del país (Nacionalismo), inspirado esto último en el ejemplo hemisférico de la revolución mexicana, se asentaba también el imaginario del DR, donde los tres conceptos debían estar relacionados entre sí, y la ausencia de uno hacía imposible la existencia de los demás. En marzo de 1956 en la revista Alma Mater, órgano de la FEU, su presidente daría a conocer el «Manifiesto al Pueblo de Cuba», que afirmaba: «La Revolución Cubana va hacia la superación de las lacras coloniales y de los males de la independencia, hacia la liberación integral de la nación, libre de toda injerencia extranjera así como de toda perversión doméstica, hacia el desarrollo integral de las potencias materiales y espirituales del país y hacia el cumplimiento de su destino histórico. La revolución es el cambio integral del sistema político, económico, social y jurídico del país y la aparición de una nueva actitud psicológica colectiva que consolide y estimule la obra revolucionaria».[4]

En el año en que se daría a conocer el Informe Kruschov sobre los crímenes de Stalin y en el cual se produciría la intervención soviética en Hungría, la ideología del comunismo era rechazada con denuedo por la mayor parte de las fuerzas políticas cubanas, incluyendo a las de las nuevas hornadas revolucionarias. El DR era anticomunista por convicción, pero era socialista al modo en que había irrumpido en Cuba esa opción después de la Revolución de 1930 y que en los años cincuenta García Bárcenas definía de este modo: «Nuestro socialismo se opone a que los seres humanos sean considerados solamente como piezas necesarias para el soporte de la Producción o del Estado, pues advierte en cada hombre la dignidad y la libertad inherentes a su condición de persona humana».[5]

Los representantes criollos del socialismo del Kremlin tampoco serían los grandes polemistas programáticos del DR, pues desde los cuarenta eran un Partido moderado en sus demandas económicas y políticas. El Partido Socialista Popular había sabido integrarse a la política liberal social burguesa en los primeros años de la década del cuarenta y desarrollado prácticas de sobrevivencia cuando el clima de la Guerra Fría y las circunstancias de poder domésticas en Cuba lo llevaron a perder posiciones, fuese el poder de los sindicatos —su plataforma preferente para hacer política—, o la propia posibilidad de su actuación legal bajo la dictadura de Batista. Sin embargo, en ese período la principal contradicción del DR con el PSP sería la estrategia de lucha y no las definiciones discursivas, amén de las «reservas históricas» del DR frente a ese partido por su accidentada trayectoria ideológica: «error de agosto» de 1933, pacto con Batista en 1938 y seguimiento del «browderismo» en los 1940. Echeverría, en medio del ambiente anticomunista de los años cincuenta, al declarar ante una acusación de penetración comunista en la FEU que esta « no era comunista ni anticomunista como no era católica ni anticatólica», esgrimía para ese contexto toda una declaración de principios, aunque no a favor del comunismo sino en contra del sectarismo. Con todo, el PSP combatiría durante años la táctica insurreccional del DR —y asimismo la del MR-26-7. En el «Llamamiento del Comité Nacional del PSP», de 26 de febrero de 1957 —dos semanas antes del asalto al Palacio Presidencial— este partido comentaba la situación política, denunciaba los crímenes y hacía un llamamiento a los partidos, sindicatos e instituciones del país y señalaba: «En realidad solo hay dos factores oposicionistas que actúan con intensidad, uno el ´26 de julio´, que lo hace a su manera, con su foco antigubernamental de la Sierra Maestra y sus erróneas ideas acerca de la acción política, y otro el nuestro, nuestro Partido Socialista Popular, que se esfuerza por mover a los obreros y al pueblo a base de las correctas tácticas de la unión y la lucha de masas».[6] Después, el ataque a Palacio sería calificado en la Carta Semanal de acto «putchista»,[7] como lo había sido por igual el ataque al cuartel Moncada. El PSP seguiría defendiendo la tesis de la lucha de masas y negándose a aceptar la insurrección armada hasta que el curso de los acontecimientos le obligó a cambiar de opinión.

La adherencia programática del DR a la democracia social, que defendía la soberanía nacional, el régimen democrático, la autonomía universitaria y la solidaridad americana sobre la base del pensamiento de José Martí, tampoco sería muy diferente a la de los atacantes al Moncada que en su «Manifiesto de los Revolucionarios del Moncada a la Nación», de 23 de julio de 1953, hicieron «suyo los programas de la Joven Cuba, ABC Radical y del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo)» —aunque los postulados del DR contra la injerencia norteamericana sobre Cuba no estaban presentes en dicho Manifiesto.

Si bien las ideas de la FEU y del DR sobre la necesidad para Cuba de «libertad económica y justicia social», hacia un régimen « libre de trabas con naciones extranjeras y libre de influencias también y de apetitos de políticos y personajes propios» podían comulgar con las de otros grupos revolucionarios, había otros asuntos que salían a relucir con la rúbrica entre Echeverría y Fidel Castro de aquel documento en México, algunos de ellos quizás imprevistos por los firmantes.

Echeverrìa José Antonio, Juan Pedro Carbó, René Anillo y otros compañeros en una manifestaciòn contra Batista

El papel de la FEU en la insurrección

La «Carta de México» fue la declaración insignia del ala insurreccional de la FEU nucleada en torno a José Antonio Echeverría, legitimada para ello por la presidencia ganada por sucesión reglamentaria en 1954 y en dos elecciones seguidas (1955-1956) dentro de la FEU de la Universidad de La Habana.

Debido a la diversidad ideológica del organismo estudiantil, Echeverría, conociendo que la oposición a su figura era de distinta procedencia, unos de filiación de derecha, otros comunistas, otros más cercanos al ideal democrático del MR-26-7 , y aún comprendiendo el alcance de las reacciones en su contra, firmó la Carta a nombre de la FEU, con toda su tradición y representatividad en Cuba, y no del DR, un órgano que con solo seis meses de creado no podía contar con la significación nacional de la Federación Estudiantil Universitaria. Al prestigio nacional de la FEU se añadía que, a la firma de la Carta, Echeverría venía de un congreso estudiantil en Chile y participaría a continuación en otro similar en Ceilán y su dimensión internacional como dirigente estudiantil ya era también significativa. Por su parte, era previsible que, por similares motivos, el MR-26-7 estuviese interesado en co-protagonizar la Carta con la FEU y no con el DR, todavía prácticamente desconocido en Cuba.

Con todo, el conocimiento en el seno de la FEU del llamado a la insurrección representado por la «Carta de México» provocó un conflicto. En la Universidad de La Habana, varios presidentes de Escuela alegaron que tal decisión no había sido, ni comunicada primero, ni colegiada después, en el pleno de la Dirección de la FEU, como exigirían los estatutos de la organización y René Anillo, su secretario general y participante con Echeverría en la reunión de agosto en México, fue increpado con violencia. «La reacción nuestra fue de asombro. No sabíamos ni sobre la firma de la Carta ni a qué nos comprometía» —asegura Elvira Díaz Vallina, una de los cuatro presidentes de Escuela opuestos a la firma de la Carta.[8] Esa zona de los críticos a la declaración alegaba que debió ser firmada a nombre del DR y no a nombre de la FEU, pues Echeverría ostentaba, en efecto, el cargo de secretario general del DR. La crisis fue zanjada, bajo el impulso de Fructuoso Rodríguez, vicepresidente de la FEU, con una declaración de la FEU en apoyo a Echeverría ratificando el contenido de la Carta.

El Directorio Revolucionario, cuya creación fue anunciada oficialmente el 24 de febrero de 1956, había tenido sus primeras reuniones de constitución a partir de julio de 1955. Su propia fundación había contado con un ala de críticos, la misma que volvió por sus fueros tras la firma de la Carta. En sus albores, esa posición alegó que el DR no podía ser un instrumento «de la FEU», porque la FEU no tenía ni conocimiento sobre su fundación ni había otorgado consenso para sus fines y medios de lucha. Esta tendencia consideró que era una nueva organización la que surgía, similar a algunas fundadas con anterioridad, como el MNR, la Triple A, o la Organización Auténtica (OA), y que se afilió a la FEU en busca del prestigio que esta podía transferirle. De hecho, una zona de estos críticos, que luego desembocará en el MR-26-7 (Marcelo Fernández Font, Omar Fernández, Germán Amado Blanco, entre otros) podrían haber estado preocupados por lo que entendían como «proximidad» entre el DR con la Triple A y, más adelante, con la Organización Auténtica (OA).[9]

Heredero del nombre y de la tradición del Directorio Estudiantil Universitario, en sus sucesivas versiones de 1927 y 1930, el DR de 1956 buscaba no repetir el error de aquel. Donde el DEU de 1930 no pudo canalizar el concurso de la ciudadanía no universitaria por no contar con un aparato apto para convocarla y organizarla, base social que al fin quedó sin posibilidad de alinearse en una militancia específica en medio de la crisis de la política existente, el DR de 1956 proveía a la lucha estudiantil de un canal de convocatoria hacia todos los sectores de la sociedad cubana, erigiéndose además en instrumento de lucha asociado a la FEU, sin quedar supeditado a las responsabilidades representativas de una organización de membresía abierta como lo era esta. Así, una década antes de mayo del 68, en que el movimiento estudiantil francés deviniera movimiento universal al salirse de las aulas, entrar en comunión con otros sectores sociales y convertir a la sociedad entera en su interlocutor, en Cuba había sucedido ya algo similar.«No cederemos ni ante la fuerza ni ante la dádiva» hasta reivindicar la constitucionalidad cubana, había anunciado la FEU tras el golpe de Estado, pero el decurso de 1952 a 1956, específicamente una vez que fuera tomada la presidencia por Echeverría a partir de 1954, había convertido a la FEU no solo en la vanguardia del enfrentamiento revolucionario a Batista a la altura de 1955 y 1956, sino en la única que daba batalla al dictador en las calles de La Habana. De ahí las razones de otra zona de los críticos de la firma de la Carta para dudar de las condiciones en las cuales esta fue suscrita, al colocar en «paridad de condiciones» a la FEU y al MR-26-7. El exilio de la mayoría de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio y la presencia todavía novel de dicho Movimiento en la Isla, hacía que solo Frank País en Santiago de Cuba, fuerza que se integraría al MR-26-7 a finales de 1955, estuviese en condiciones de producir un alzamiento en esa ciudad. Con varios de sus dirigentes sufriendo prisión en México y con la confiscación de sus armas, ciertamente el MR-26-7 no contaba en la Isla —a la altura de agosto de 1956— con presencia significativa como para estar en condiciones de gestar un levantamiento insurreccional a escala nacional, a lo que se comprometían con la Carta.

No obstante, la crisis en la FEU se debía, en el fondo, al explícito carácter insurreccional de este documento, cuando los insurreccionales que reclamaban la acción inmediata constituían minoría tanto entre los estudiantes como en la propia dirección de la FEU. El requisito reglamentario aludido, según el cual la FEU debió antes conocer de ese documento y haber brindado su aprobación, si bien cierto, posponía la cuestión fundamental en debate: la aceptación inmediata o no de la lucha armada general como vía para acabar con el régimen.Con una masa estudiantil en su mayoría anómica —los siempre mal llamados «apolíticos»—, la FEU personificada en José Antonio Echeverría se identificó sobre todo por dos rasgos: mantener abiertamente la tesis insurreccional y una postura unitaria hacia los revolucionarios insurreccionales. Esa línea, representada en la «Carta de México», debía batallar duramente para imponerse en el conjunto de la organización estudiantil. De hecho, hasta finales de 1955 la dirección de la oposición contra Batista no estuvo en manos siquiera de los revolucionarios, ya no de los insurreccionales, quienes además de ser minoritarios, se encontraban aislados dentro del mapa general de la oposición. Luego, con la salida de prisión de Fidel Castro, las grandes huelgas estudiantiles y obreras de diciembre de 1955 y la creación del DR, la situación comenzaría a cambiar a partir de 1956. La definición de la táctica de lucha.

La discusión ideológica central, que podía significar la medida de todas las cosasentre aquellos que tuvieran «una inquietud revolucionaria», ponía en aquella fecha en primer orden el método de lucha, mucho más que el programa político futuro.

La «Carta de México» comprometía a sus firmantes a seguir la vía insurreccional, pero el planteo de constituir una guerrilla rural, preconizada por el MR-26-7, debió resultar por lo menos extraño al DR, con su tradición de lucha urbana y su convencimiento de que el futuro de Cuba se jugaba por entero en La Habana. En la ciudad, el DR había ganado su prestigio combativo y allí estaba inscrita la memoria de sus compañeros caídos.

Aunque asentado en la tradición política insular, el recurso de alzarse en el campo, siempre utilizado como instrumento provisorio de presión política, parecía superado después de la Revolución de 1930, que jugó sus destinos entre la huelga revolucionaria, la Universidad, Columbia, Palacio Presidencial, y con la «urbanización» y modernización de la vida política cubana.

La táctica de «golpear arriba» fue considerada por el DR como el detonante del desmembramiento del régimen que, seguida por la insurrección general y la huelga, arrastraría el fin de la dictadura. Apenas regresó Echeverría a Cuba, después de suscrita la «Carta de México», el DR continuó con sus métodos de lucha armada y llevó a la élite del régimen a un verdadero estado de guerra, sobre la base de atentados, sabotajes y acciones urbanas diversas.

Para aquellos jóvenes que atacaron el 13 de marzo de 1957 el Palacio Presidencial «el poder» se localizaba en la oficina de Batista. La tesis de la lucha armada contra la Dictadura en la ciudad tenía en esa acción la posibilidad, a la vez heroica y trágica, de demostrar ser el túnel largamente ansiado hacia la victoria, o de concluir finalmente en el sacrificio por la Patria. Cuando en la alocución que leería Echeverría por Radio Reloj, como parte imprescindible de la operación contra Palacio, su redactor había escrito: «Somos nosotros, el Directorio Revolucionario, la mano armada de la Revolución Cubana, los que hemos dado el tiro de gracia a este régimen de oprobio que aún se bate en los estertores de su propia agonía»,[10] el DR mostraba su convencimiento de que la muerte de Batista arrastraría consigo la victoria revolucionaria.

Aún en la situación de abierta represión vivida después del 13 de marzo, el Ejecutivo del DR rehusó el ofrecimiento de Fidel Castro de dirigirse hacia la Sierra Maestra,[11] que le hubiera asegurado la vida tanto a la organización como a muchos de sus miembros, convencido de que la lucha solo alcanzaría fin de ser librada en la ciudad. Ni siquiera un representante del DR partió hacia la Sierra Maestra, hecho que devendría usanza ya a finales de 1958, con las representaciones ante el MR-26-7 de la FEU, del Partido Socialista Popular, del Movimiento de Resistencia Cívica y de Manuel Urrutia Lleó como presidente del Gobierno Provisional, reunidos todos en el macizo montañoso gracias a la plataforma unitaria sostenida desde la Sierra Maestra por Fidel Castro.

La muerte de José Antonio Echeverría el 13 de marzo de 1957, unida a las de Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó Serviá, José Machado y Joe Westbrook, poco más de un mes más tarde, fueron golpes demoledores para el DR, que marcaron el declive de su protagonismo político y de los cuales no podría recuperarse sin cambiar su fisonomía. Siendo la ciudad un territorio totalmente ocupado por los servicios represivos de Batista y con el devenir militar y político de la lucha en la Sierra Maestra —y el enorme peso simbólico alcanzado por ella como representación de la oposición a Batista—, triunfaría al fin la tesis guerrillera como la vía más eficaz de conducir hacia la Revolución. Bajo la dirección de Faure Chomón, que gozaba de gran prestigio en las filas insurreccionales aunque no era un dirigente estudiantil, el DR conseguiría reevaluar su política y decidir, tras un debate en el seno de su Ejecutivo entre criterios que sostenían dos posiciones diferentes, la solución ecléctica de mantener dos frentes abiertos: el clandestino en La Habana y el guerrillero en la sierra de El Escambray, que gracias a un eficiente trabajo organizativo pudo crear en febrero de 1958. En rigor, hasta marzo de 1958, cuando le fue ocupada al DR un gran cargamento de armas en Santa Fe, La Habana —que les cerró la posibilidad de una acción urbana a gran escala—, el frente guerrillero dejó de ser visto como una opción secundaria, como hasta entonces lo había sido por la mayoría de la dirección del DR. La apertura de ese frente le permitiría al DR re-situarse en los planos centrales de lucha, aunque siguió combatiendo en las ciudades y realizó acciones de gran importancia política para el ambiente de resistencia a la Dictadura, como el atentado al Ministro de Gobernación Santiago Rey, el ataque a la Quince Estación de Policía y el frustrado intento de ajusticiamiento a Luis Manuel Martínez, vocero de Batista.


La muerte de Jose Antonio Echeverrìa. “Que nuestra sangue señale el camino de la libertad”.

(fragmento)


* Hoy 13 de marzo se conmemoran 56 años del épico asalto al Palacio Presidencial, por parte del Directorio Revolucionario, una de las acciones cimeras del combate contra la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba. Reproduzco aquí un fragmento de un texto inédito sobre esta organización política cubana, que aparecerá el año próximo en un libro que acaba de recibir el Premio UNEAC de Ensayo 2012.

[1] Ver, en este volumen: «El compañero señor Chibás. Un análisis del nacionalismo populista cubano».

[2] García Bárcenas, Rafael. “Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Historia, doctrina, estrategia, principios…..abril 1953”. En 13 documentos de la insurrección, Selección de impresión Capitolio Nacional, La Habana, diciembre de 1959, p. 11

[3] Ibid., p. 11

[4] Echeverría, José Antonio. “Manifiesto al Pueblo de Cuba”, Alma Mater, marzo de 1956, p. 1

[5] García Bárcenas, Rafael. “Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Historia, doctrina, estrategia, principios…..abril 1953”. En 13 documentos, ibid, p. 13

[6] Carta Semanal, 26 de febrero de 1957

[7] Carta Semanal, 20 de marzo de 1957

[8] En la FEU, “no había armas, por lo menos en lo que nosotros conocíamos como FEU y nos preocupaba. Quisimos prevenir a Fidel de que nosotros no teníamos ninguna preparación material, como la vida demostró que era verdad, la vida demostró que Fidel no tuvo apoyo en La Habana en el desembarco, y eso era un acuerdo de la «Carta de México». Entrevista de Eloise Linger con Elvira Díaz Vallina. Archivo del autor.

[9] Debo esta observación al investigador Frank Josué Solar Cabrales, profesor de la Universidad de Oriente, un estudioso de la historia de la FEU y del DR, a quien le agradezco la atenta lectura que hizo de todo el texto y sus múltiples sugerencias de revisión.

[10] “Alocución al pueblo de Cuba”. 13 Documentos…., ibid, p. 43

[11] García Oliveras, Julio. “1958: una historia por escribir”, Los estudiantes cubanos, Casa Editora Abril, La Habana, 2003, p. 69

Ingeniero mexicano descubre solución contra la sequía


Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y ha sido nombrado como la mente científica más brillante de nuestros tiempos en México, según la revista Discovery, quien creó “Silos de Agua” -como denominó a su invento-, el cual reduce de un 50 a un 90 por ciento el consumo del líquido en la agricultura.

Rico Velasco recuerda que acudió a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para presentar la “lluvia sólida” y los beneficios de su uso en los cultivos, pues en promedio se gasta el 80 por ciento del agua nacional con fines agrícolas; sin embargo, sólo “le desearon suerte”.



“Para todos es un breviario cultural, un dato curioso, digno de un saludo de buenos deseos y sólo me desean suerte y que me vaya bien, pues dicen que ellos norman los trabajos, pero no pueden promover el consumo de una marca, entonces sólo me dicen felicidades”

Y mientras aquí lo desdeñaron pese a que las sequías en México dejaron afectaciones en 28 estados de la República, donde dos millones de hectáreas de siembra quedaron dañadas y más de 100 mil cabezas de ganado murieron por falta de alimento, en otras naciones comercializa su invento, como India, Colombia, Guatemala, Honduras, Ecuador, Nicaragua, España, Portugal, Dubai, Haití y Estados Unidos.


En esos países los empresarios y pequeños agricultores adquieren el polímero que encapsula el agua de lluvia para su óptima utilización en la raíz de la planta. Un ejemplo son las palmeras de coco en India, donde se debía realizar un riego de 80 litros cada semana, en tanto que con el invento del mexicano sólo se les aplican 50 litros cada tres meses.


La aplicación de los “silos de agua”, que es un polímero de acrilato de potasio biodegradable, y que tiene una presentación en polvo, es simple: se entierran en la tierra a la altura de la raíz y cuando llueve el agua se vuelve sólida (evita que el líquido se filtre o se evapore). El agua permanece así mientras es consumida por la planta según la va necesitando. Una vez que se termina la humedad del polímero éste vuelve a hacerse polvo y cuando llueve nuevamente vuelve a encapsular el agua, manteniéndose en la tierra por un lapso de ocho a 10 años.


El empleo de la lluvia sólida a través de “silos de agua” es único en el mundo, pues además de aprovechar mejor el agua, permite almacenar líquido en costales, tambos, cubetas y botellas de PET en caso de la ausencia de la manifestación pluvial, pues no se modifican el PH, las sales ni los nutrientes.


El ingeniero Sergio Rico ha recibido muchos reconocimientos y diplomas por parte de diversas instituciones por su contribución al mejoramiento de la agricultura, incluso ha recibido el aprecio de la Secretaría de la Defensa en México pues su invento detiene los incendios forestales sin que exista un riesgo para los humanos. Sin embargo, no ha existido un incentivo gubernamental para promover su iniciativa y Rico Velasco ha tenido que iniciar la distribución de “lluvia sólida” de manera independiente, teniendo, como es de esperar, un impacto mucho menos esperado para el país.

En marcha Estrategia de promoción de la inversión extranjera

Entre el 14 y 16 se programó la celebración en Panamá de la feria Expocomer 2015. Como parte de las actividades de la delegación cubana en el evento, se presentó la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, dada a conocer en noviembre último, en la Feria Internacional de La Habana. 

Estas acciones forman parte de la Estrategia de Promoción de la Inversión Extranjera, aprobada seis meses atrás y puesta en práctica por la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC) y el Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (CEPEC). 

Dianne Trutié, jefa del Grupo creado a estos efectos en el CEPEC, explicó que esta estructura tiene como objetivo la implementación de ese documento. "La estrategia está enfocada de forma macro, porque parte del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) como organismo rector. 

“Se supone que el próximo paso debe ser que cada uno de los sectores presente una estrategia específica, que los ministerios desde su posición promocione la inversión extranjera.” 

La directiva cuenta que, a partir de la promulgación de la Ley 118 y el lanzamiento de la Cartera de Oportunidades, ha incrementado el interés de los empresarios foráneos, y son más los que llegan al CEPEC en busca de asesoría. 

"Nuestra actividad fundamental como Grupo es la atención a los inversionistas, a todo aquel que se acerque a consultar el tema del marco regulatorio. Ya hay muchos inversores que vienen con preguntas puntuales, tanto de determinado sector, como de proyectos que aparecen en la cartera. 

“Recibimos muchas personas interesadas en el sector alimentario, las industrias, el turismo… aun cuando se puede decir que en todos hemos percibido motivación. “ 

Algunos objetivos fundamentales de la Estrategia tienen que ver con capacitar a los funcionarios y especialistas en temas de inversión y promoción de inversiones, diseñar materiales promocionales del marco legal y oportunidades de negocios, así como propiciar el uso de las redes sociales, los sitios web y los medios de comunicación como canales de promoción. 

De igual forma, se busca potenciar la participación en ferias y eventos nacionales e internacionales, brindar servicios a los inversionistas y a organismos y entidades nacionales en temas de inversión extranjera; y crear herramientas para identificar potenciales inversionistas, en correspondencia con las prioridades establecidas por el país. 

"Estamos trabajando en contactar al inversionista y a la empresa cubana que sería la contraparte en estos proyectos -asevera Trutié. Acompañamos ese proceso para que no se pierda el espacio donde el inversionista viene al CEPEC, se le brinda información, y puede ser atendido. 

“En caso de que existan acuerdos, le damos seguimiento, con el fin de tener una noción de lo que se está realizando realmente". Al respecto la directiva destacó el trabajo con las oficinas y embajadas cubanas en el exterior, que también desempeñan un papel activo en materia de promoción. 

Cada tres meses se elaborará un reporte parcial de la puesta en práctica de la Estrategia, y luego un evaluación de cierre anual, donde se tendrán en cuenta indicadores como el porcentaje de inversión ejecutada, los empleos creados y el nivel de satisfacción de los inversionistas establecidos. 

Asimismo, se analizará el tiempo de duración en el establecimiento de los negocios, la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos, así como el nivel de respuesta a las solicitudes y reclamaciones, entre otros aspectos. 

En la Cámara de Comercio también ha aumentado el número de visitas por parte de posibles socios extranjeros, según comenta Mirta Rippes, especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales. 

"Los proyectas están claros, la mayoría de las dudas surgen respecto al marco legal. Casi todo está en la ley, pero tiene que ver con la interpretación, y luego también los procedimientos." 

Una de las principales carencias detectadas hasta la fecha radica en la formación y capacitación, en las empresas y los grupos negociadores a nivel de organismo, tanto desde la preparación para la negociación, la elaboración del estudio de pre-factibilidad, que soporta la ficha de negocios y es el proyecto que sale en cartera después; hasta la propia elaboración del estudio de factibilidad y el mismo negocio. 

"En el Plan de acción se incluye un cronograma de reuniones con representantes de los diferentes sectores 

-confirma la especialista- para ir definiendo las necesidades de capacitación que tienen, y así diseñar una guía que responda a estas necesidades. 

“A lo interno, en la Cámara, igualmente se establece esa guía para los mismos funcionarios de relaciones internacionales, la parte jurídica, y ya existen también acciones de formación." 

A juicio de Rippes, la estructura de la Cámara de Comercio resulta una fortaleza a la hora de asumir la promoción de las inversiones. "Aquí tenemos la Dirección de publicidad e información, que es un apoyo en todo el trabajo de comunicación. 

“Está la Dirección de asociados, vital en la elaboración del plan de capacitación; al igual que Relaciones internacionales, en pos de la promoción hacia mercados meta; y la Dirección jurídica, para la asesoría legal, tanto al empresario cubano como extranjero." 

Otras tareas contempladas en el plan son coordinar un programa de capacitación con las casas consultoras y centros de estudios, realizar talleres sobre inversión extranjera en otras provincias, y dedicar periódicamente artículos vinculados a este tema en las revistas Cuba Foreing Trade (Cámara de Comercio) y Mercado (CEPEC). 

Igualmente se prevé la elaboración y publicación de una Colección Jurídica con el marco regulatorio para las inversiones, gestionar la traducción de la Guía del Inversionista a los idiomas chino, ruso y árabe, diseñar estrategias para el uso de redes sociales (Facebook y Twitter) y establecer coordinaciones con la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en busca de desarrollar estas acciones con la asesoría de sus especialistas. 

Mejorar el diseño de páginas web de la Cámara de Comercio y el CEPEC, organizar misiones a los 39 países priorizados en la promoción de oportunidades de inversión extranjera; evaluar la participación en otros eventos nacional (Fitur, ExpoMatanzas, Fiagrop), y establecer nexos con la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel para la actualización de los temas de inversión extranjera y posibilidades de negocios allí, constituyen otros pasos fundamentales. 

Eventos como la XVI Feria de Inversiones Extranjeras (Cofair), en Beijing, China; la Feria Internacional de Santa Cruz, en Bolivia; la Conferencia Mundial de Agencias de Inversiones (Waipa), en Italia; y SeulFood, de Corea del Sur, se vislumbran como espacios propicios para llevar adelante las actividades de promoción de la inversión extranjera en Cuba durante 2015.

Google en Cuba again: ¿Nuevas ideas?

Iroel Sánchez

En la tarde de ayer estuve en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), invitado por la sección de base de la Unión de Periodistas de Cuba para impartir una conferencia en ocasión de la Jornada por el Día de la prensa cubana.

Durante mi exposición, uno de los participantes me hizo saber desde el público que ejecutivos de la empresa Google habían visitado la Universidad el día anterior y sostuvieron intercambios con un numeroso grupo de estudiantes y profesores de esa insitución.

Indagando un poco más pude conocer que los visitantes también estuvieron en la CUJAE e instalaciones de Joven Club y algunos detalles de su visita a la UCI.

En el intercambio de los ejecutivos de Google en la UCI salió a la luz el hecho de que el desbloqueo de productos para Cuba como Google Play, anunciado a fines del pasado año, hay aplicaciones allí aún no disponibles para la Isla, además de servicios como Google Earth, Google Developers y Google Code, fundamentales para el desarrollo de software, que siguen siendo inaccesibles desde IPs cubanas. Se habló además de si Google estaría dispuesta, a través de Google Play, a vender videojuegos para móviles desarrollados en la UCI, cosa que los de Google dijeron por el momento no es posible. Profesores de la UCI también propusieron colaboración en videojuegos para reabilitación de funciones visuales y un simulador para entrenar médicos en el enfrentamiento al ébola que pudieran desarrollarse más con la herramienta Google Glass pero no obtuvieron respuesta concreta de los visitantes al respecto.

Sí hubo respuesta positiva a la invitación de la UCI para que un técnico de Google imparta una conferencia en un evento de software libre de la Universidad el próximo año. Una profesora de la UCI les preguntó cómo participar en los eventos científicos que convoca Google pero no obtuvo una respuesta concreta; algo contradictorio con el hecho de que los visitantes elogiaron la calidad de los graduados de la UCI y la CUJAE, e incluso dijeron que tienen trabajando varios de ellos.

En el grupo de visitantes se encuentra Brett Pelmuter, uno de los que acompañó a Eric Scmidt, presidente de Google, en su visita a Cuba el pasado verano y todos los demás pertenecen a la división Google Ideas que dirige Jared Cohen, quien también estuvo en La Habana en aquella ocasión, pero no esta vez. Ahora, el más relevante de los visitantes es Scott Carpenter, Director Adjunto de Google Ideas.

Google ideas se autodefine así: “Explora cómo la tecnología puede permitir a las personas hacer frente a las amenazas en la cara de los conflictos, la inestabilidad y la represión”. Cohen y Perlmutter hicieron honor a esa misión cuando en la visita anterior estuvieron en una “redacción” que EE.UU. paga en un apartamento de La Habana para producir justamente “conflictos, inestabilidad y represión”.

Google Ideas convocó el 21 de marzo de 2012 un evento presidido por Jared Cohen en la ultraconservadora Heritage Foundation de Washington DC con el título “Cuba Needs a (Technological) Revolution: How the Internet Can Thaw an Island Frozen in Time” en el que sólo intervinieron conocidos enemigos de la Revolución cubana como el senador por la Florida Marco Rubio, el ex Subsecretario de Estado, Roger Noriega, el director de Radio y Televisión Martí, Carlos García Pérez, el Codirector del Cuba Study Group, Carlos Saladrigas, el Director Ejecutivo del Instituto George W. Bush, James Glassman y Mauricio Claver Carone, director del US-Cuba Democracy PAC. Aquella conferencia fue presidida por Jared Cohen, quien fungió como asesor de la Secretaría de Estado tanto con Condolezza Rice como con Hillary Clinton. A Cohen, el líder de Wikileaks, Julian Assange, lo ha calificado como “director de cambio de régimen de Google” y “canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”.

Este párrafo de Assange sobre el Director de Google Ideas es bastante ilustrativo de la muy estrecha relación entre Google y el gobierno estadounidense que el hacker australiano argumenta muy sólidamente en un artículo titulado “Google y la NSA: ¿Quién tiene el “maletín de mierda” ahora?“:

“Los cables de WikiLeaks revelan también que antes Cohen, al trabajar para el Departamento de Estado, estaba en Afganistán tratando de convencer a las cuatro principales empresas de telefonía móvil afganas para desplazar sus antenas a bases militares de Estados Unidos. En el Líbano él trabajó secretamente para establecer, en nombre del Departamento de Estado, un think tank chií anti-Hezbolá. ¿Y en Londres? Estaba ofreciendo fondos a los ejecutivos de cine de Bollywood para insertar contenido anti-extremista en las películas de Bollywood y la promesa de conectarlos a redes relacionadas en Hollywood.”

Sin conocer todo el contenido de sus actividades en Cuba no se puede tener claridad en los objetivos de esta visita pero, a juzgar por el intercambio en la UCI, donde al parecer hubo más iniciativa de la parte cubana que de la estadounidense ¿cabe albergar la esperanza de de que Google haya traído esta vez nuevas ideas durante su visita a Cuba y no sean las mismas que le sugirieron a Jared Cohen sus ilustres invitados de la Heritage Foundation, obsesionados con la “Revolution” que Cuba needs?

En todo caso, se renueva la actualidad de lo afirmado por el Primer Vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel en la clausura del Primer Taller Nacional de Infor­matización y Ciberseguridad:

“El bloqueo a Cuba, aunque algunos no lo quieran considerar, ha limitado el acceso a fi­nanciamiento, tecnología, sistema, infraestructura, software y aplicaciones. El reconocimiento de su fracaso como política por parte del presidente Obama y el anuncio de realizar inversiones en el sector de las telecomunicaciones para que el pueblo cubano pueda ac­ceder a las mismas, es un reconocimiento de ello. El cambio de táctica, pero no de los ob­jetivos de la política del gobierno de Es­tados Unidos hacia Cuba, acentúa la necesidad de que avancemos más en el proceso de informatización cubano.”

Fiscalía sueca interrogará a fundador de Wikileaks en Londres

Londres, 13 mar (PL) La fiscalía sueca cursó hoy una solicitud para interrogar en la embajada ecuatoriana en esta capital al fundador de la página de denuncias Wikileaks, Julian Assange, asilado en esa misión diplomática desde 2012.

Kristinn Hrafnsson, portavoz de Assange, se mostró sorprendida por la decisión de la procuraduría del país nórdico y expresó seguridad en que el informático australiano será absuelto de cuatro cargos por supuestos abusos sexuales.

La fiscal superior sueca Marianne Ny señaló que los interrogatorios al dirigente de Wikileaks se realizarán en la delegación diplomática, tal y como solicitan los abogados de la defensa desde junio de 2012, cuando Ecuador dio asilo a su cliente.

Un comunicado de la procuraduría del referido estado europeo explica que varias de las acusaciones contra Assange prescriben en este mismo año, destaca la televisión capitalina.

El australiano de 44 años fue detenido en esta urbe el 7 de diciembre de 2010, y puesto en arresto domiciliario, tras denunciar los desmanes de Estados Unidos contra civiles en Afganistán e Iraq con imágenes de vídeo, y publicar parte del intercambio de Washington con sus embajadas.

La justicia británica aceptó el 30 de mayo de 2012 una demanda de extradición del fundador de Wikileaks presentada por Suecia, pero la defensa alegó que esa nación nórdica extraditaría a Assange a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena capital.

Hasta la fecha, la fiscalía de Suecia no hizo nada para conseguir un avance en el proceso judicial, declaró Hrafnsson.

Cuba: Obama nos engaña

Escrito por Agencias

El banco alemán Commerzbank acordó pagar 1.710 millones de dólares al Gobierno estadounidense por violación de las sanciones sobre transacciones con Cuba, Irán o Sudán y operaciones de lavado de dinero, informaron hoy la Reserva Federal (Fed) y el Tesoro.

De acuerdo al comunicado del Tesoro, Commerzbank, el segundo banco de Alemania, llevó a cabo durante años operaciones financieras desde EE.UU. en las que omitía o borraban las referencias a instituciones financieras de Sudán o Irán, prohibidas por Washington.

Asimismo, realizaron transacciones similares en dólares estadounidenses a clientes de Birmania y Cuba, también incluidos en la lista de sanciones financieras.

“El acuerdo de hoy es el resultado de una profunda investigación entre varias agencias sobre las actividades de Commerzbank con diferentes clientes y países sancionados”, explicó John E. Smith, director interino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro.

“Esta acción subraya nuestros esfuerzos continuados para asegurar vigorosamente la legislación de sanciones de EE.UU., y demuestra los riesgos que las instituciones financieras corren si realizan negocios en o a través de Estados Unidos en beneficio de entidades sancionadas”, agregó Smith.

Entre las agencias involucradas, además del Tesoro y la Fed, figuran el Departamento de Justicia y la Fiscalía del Distrito de Nueva York.

Además de la sanción económica, el Gobierno estadounidense obliga a despedir a los consultores o empleados involucrados en este tipo de operaciones.

Tomado de Cubadebate

Sector agroalimentario se abre a la informatización

Las autoridades cubanas reforzaron este año medidas para informatizar la sociedad y masificar el acceso a las nuevas tecnologías.

La Habana, 13 mar.- El sector agropecuario cubano impulsa la introducción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en busca de mejorar su organización y el incremento productivo, como parte de un proceso de informatización de toda la sociedad cubana.

Aplicaciones que facilitan el control del uso y tenencia de la tierra y la maquinaria, la producción de café, la genética de las aves, el registro de los recursos forestales y la diseminación de las colmenas, entre otros, son algunos de los productos informáticos ideados por especialistas del país para la agricultura.

Entre ellos, destaca el sistema para el control del plan avícola (PLANAVI), que posibilita llevar un control estricto de los resultados cualitativos y cuantitativos de todo el proceso productivo de las empresas avícolas.

Según el ingeniero Andrés Suárez, graduado de la Universidad de Ciencias Informáticas y uno de los integrantes del equipo desarrollador de la aplicación, este sistema provee todo un estudio estadístico y científico que permite planificar en tiempo, ejemplares, alimentos y momentos a realizar las tareas para obtener una determinada cantidad de animales.

Otras, ya implementadas o en proceso, están relacionadas con el proceso de producción de café, la calidad del agua, los estudios de impacto ambiental, el desarrollo local, la sanidad vegetal, el control y la organización.

De acuerdo con Pedro Padilla, director de la Empresa de Informática y Comunicaciones (Eicma) del Ministerio de la Agricultura, este fue uno de los primeros sectores en insertarse en el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el llamado periodo especial (crisis recesiva iniciada en 1991), frustró aquellos primeros pasos.

Desde hace muchos años las nuevas tecnologías están de cara a la producción agropecuaria, con aplicaciones que propician, por ejemplo, un mejor uso de los recursos hídricos en las casas de cultivo y sistemas de riego, consideró.

"La organización, la investigación y la gestión de los distintos procesos productivos, hay que lograrlos con algoritmos matemáticos. Aunque haya una escasez de recursos por el financiamiento, tenemos que irnos preparando cognoscitivamente y preparar a todo el sistema de la agricultura para el futuro", destacó Padilla.

Durante un encuentro sobre las nuevas tecnologías en el sector agropecuario, Yamilé Montané, directora de la Unidad Empresarial de Base Aplicaciones Informáticas de la Eicma, explicó que la empresa cuenta hoy con 30 aplicaciones, y de ellas, 19 responden al sector agrícola.

"El país está llamando a informatizar todo los procesos. Estamos trabajando por realizar aplicaciones que cumplan las funciones estatales vigentes, de modo que esto impacte positivamente en la producción de alimentos", destacó.

A juicio de Isabel Ruso, directora nacional del Servicio Estatal Forestal, en el sector forestal el uso de sistemas de información geográfica, de Internet y conexión en red, ayudan a potenciar el trabajo de control del patrimonio existente.

"Todavía algunas cosas se hacen a través del teléfono. Cuando operemos a través de redes, tendremos mejor trazabilidad del producto forestal que se maneja en el país. Centramos nuestras esperanzas en la informatización que mejorará la gestión y el acceso a la información", indicó.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo en febrero pasado que existe la voluntad y disposición de las autoridades a desarrollar la informatización de la sociedad, poner la Internet al servicio de todos y lograr una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.

Durante las conclusiones del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, celebrado ese mes, indicó que, "contando con pocos recursos y mucha voluntad se ha hecho mucho, aunque no todo lo que necesitamos, ni de la manera más coherente y eficiente".

Sobre el acceso a Internet, el funcionario enfatizó que "el desarrollo de la ciencia es inconcebible hoy sin Internet, y la participación de nuestros científicos en las corrientes principales de la ciencia está mediada por la capacidad de acceder a una Internet de calidad". (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...