"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 11 de marzo de 2015

Reconocen papel del mercado en la planificación económica cubana

La Habana, 11 mar (AIN) Marino Murillo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente del Consejo de Ministros, ratificó hoy que la planificación en el nuevo modelo económico cubano ha de tener en cuenta el mercado, pues sería un error actuar a espalada de este.

Al intervenir en la gala por los 55 años del Primer Plan de la Economía en Cuba, el titular de Economía y Planificación subrayó que, según establece el lineamiento número uno, el sistema de planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, sin obviar el papel del mercado. 

Las relaciones de oferta y demanda no son antagónicas con el actuar de la planificación en el país, sino que responden al desarrollo de las fuerzas productivas y a la necesidad de una integración con la economía internacional, puntualizó Murillo al referirse a unos de los cambios concebidos dentro de la reformulación conceptual del sistema de planificación. 

Ante trabajadores de su ministerio, de Comercio Exterior, de Trabajo y Seguridad Social, del Banco Central de Cuba y de la Oficina Nacional de Estadística e Información, dijo que este sistema deberá regirse sobre bases más científicas, en aras de proporcionar los ritmos de crecimientos necesarios para el desarrollo de la nación. 

Abundó que, además de la empresa estatal, también deben considerarse en los planes a los nuevos actores económicos, mediante el diseño de políticas monetarias, crediticias, fiscales y otras por los órganos rectores, lo cual calificó como un cambio sustancial.

Asimismo, significó que aunque una de las funciones de la planificación es lograr el equilibrio a corto plazo entre la demanda y la oferta de recursos, el tiempo dedicado a esta cuestión no debe estar en detrimento de las proyecciones estratégicas a mediano y largo plazo de la economía. 

Murillo aseguró que resolver los problemas estructurales de la economía cubana y los equilibrios macroeconómicos resulta el centro de las actuales transformaciones, a partir de la efectiva coordinación entre los objetivos del plan y el diseño y alcance de las políticas monetaria y fiscal.

Estamos obligados a hacer una planificación diferente, capaz de diseñar el desarrollo futuro de nuestro país, hay que actuar con inteligencia y creatividad, exhortó a los presentes, al concebir esta tarea como estratégica y de gran complejidad, cuya conducción está a cargo precisamente del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). 

Sobre el programa de desarrollo del país a largo plazo, otra de las misiones prioritarias para quienes laboran en ese organismo, Murillo destacó que constituye una proyección multidireccional y que abarca disímiles aspectos, incluidos los referentes al bienestar de la población.

Refirió que para realizar estas tareas se requiere de la superación profesional de los cuadros y directivos, en cuanto al diseño de políticas, programación macroeconómica y otros asuntos que permitan abandonar resueltamente los métodos administrativos de conducción de la economía. 

En presencia de Lina Pedraza, Ministra de Finanzas y Precios; Margarita González, de Trabajo y Seguridad Social, y Ernesto Medina del Banco Central de Cuba, se reconocieron a los trabajadores con cinco, 10, 15, 20 y más años de experiencia, incluso 45, quienes han aportado sus conocimientos a la actividad planificadora del país. 

Como colofón de la cita, se canceló en edición conmemorativa el sello postal Aniversario 50 del MEP, que desde el año 2010 estaba ya en circulación.

Ilegal Base de Guantánamo provoca daños a Cuba

Guantánamo, Cuba. - La ilegítima base naval estadounidense, enclavada en territorio cubano, provoca impactos negativos en los suelos del Valle de la ciudad de Guantánamo.

El máster en Ciencias Mario Montero Campello, al intervenir en el Congreso provincial de Suelos, que sesiona en esa urbe, subrayó que las instalaciones del enclave obstruccionan el drenaje de la cuenca formada por los ríos Guantánamo y Guaso, y los afluentes de ambos.

Explicó el científico que esas aguas desembocan en la rada guantanamera, una de las mayores del archipiélago y en cuya bolsa exterior está ubicado el enclave norteño, el cual ocupa, contra la voluntad popular, casi la tercera parte del accidente marítimo.

La quinta parte de los suelos del valle guantanamero, especificó Montero Campello, se encuentra por debajo de la cota de 10 metros, en contacto estrecho con el manto freático, todo debido a la ilegal postura norteamericana

La CIA y la manipulación del clima

Por Silvia Ribeiro

La CIA y otros sectores del aparato de inteligencia estadunidense han calificado el cambio climático y el control del clima como factores geopolíticos estratégicos y de seguridad nacional.

En 2009, la CIA abrió incluso su propio Centro de Cambio Climático y Seguridad Nacional, pero el Congreso le ordenó cerrarlo en 2012.

Esta es quizá una de las razones por las que decidió patrocinar este proyecto de la Academia de Ciencias desde 2013.

Muchas de las tecnologías propuestas como geoingeniería tienen alto potencial de utilización hostil. Al respecto, Alan Robock, climatólogo de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, que investiga el tema de la geoingeniería, expresó preocupación sobre la participación de la CIA en estos informes. (The Guardian 17/2/2015) El 19 de enero de 2011, Robock recibió una llamada de los consultores de la CIA Roger Lueken y Michael Canes, que le preguntaron, entre otras cosas, si otros países estuvieran tratando de controlar nuestro clima, ¿sería posible detectarlo? Robock contestó que si se intentara hacer una nube volcánica artificial en la estratosfera –una de las propuestas sobre las que más se insiste– que fuera lo suficientemente grande, gruesa y duradera como para afectar el clima, seguramente se vería con instrumental desde tierra.

Otros tipos de geoingeniería, como blanqueamiento de nubes o naves que arrojen partículas en la atmósfera se podrían detectar probablemente desde satélites y sistemas de radar existentes.

Pero la pregunta que le quedó pendiente a Robock es si en realidad esas preguntas, más que por la seguridad nacional de Estados Unidos, estaban dirigidas a saber si otros países podrían advertir si laCIA manipulara el clima

La manipulación del clima como arma de guerra ha estado en la agenda de las fuerzas militares de Estados Unidos –y otras grandes potencias– por décadas. Por ejemplo, la Operación Popeye, usada durante la guerra de Vietnam y ahora desclasificada, hizo llover por mucho tiempo para inundar los caminos y arruinar los cultivos de arroz de los vietnamitas en resistencia.

Desde esos años se conocen también varios proyectos del gobierno de Estados Unidos para controlar huracanes, que a diferencia de la Operación Popeye, no han sido referidos por ellos como uso bélico, pero igualmente tienen ese potencial. En 1996, la Fuerza Área de Estados Unidos publicó un informe más amplio sobre manipulación climática, titulado sugestivamente El tiempo atmosférico como multiplicador de la fuerza: poseyendo el clima en 2025. 

Robock señala que en el último Examen cuadrienal de defensa, publicado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en 2014, se reafirma que el cambio climático es una amenaza importante para Estados Unidos y el resto del mundo.

El documento afirma: “Las presiones causadas por el cambio climático influenciarán la competencia por recursos, al tiempo que colocan cargas adicionales sobre las economías, las sociedades y las instituciones de gobierno en el mundo.

Estos efectos son multiplicadores de amenazas que agravan los factores de presión en otros países, como la pobreza, la degradación ambiental, la inestabilidad política y las tensiones sociales –condiciones que pueden llevar a actividades terroristas y otras formas de violencia”. No es sorprendente, aunque sí muy amenazante, que un gobierno que se dedica a promover la guerra por todo el mundo, alimentado y alimentando al mayor complejo militar-industrial del globo, se proponga usar también el clima para sus fines.

Lo que quizá está un poco fuera del radar público es que a través de informes científicos como estos están intentando vender al mundo que es necesaria la geoingeniería, aduciendo que es para enfrentar al cambio climático. Un cambio que por cierto, es en alto grado provocado por ellos mismos. 

La propuesta de estos informes (más investigación y posible experimentación en geoingeniería) no sólo desvía recursos y atención de la necesidad urgente de frenar los gases de efecto invernadero y por tanto, salir del modelo dominante industrial de producción y consumo. Además intenta pasar de contrabando la legitimación de tecnologías muy peligrosas que si fueran presentadas como armas de guerra, serían rechazadas masivamente por la comunidad internacional.

Justamente, luego de la guerra de Vietnam, se firmó un Convenio de Naciones Unidas, abreviado Convenio ENMOD, que prohíbe el uso del clima y el medio ambiente como armas de guerra.

Sin embargo, presentadas como tecnologías para combatir al cambio climático, han conseguido que científicos y gobiernos las estén discutiendo, cuando deberían ser claramente descartadas y prohibida su experimentación. 

¿O alguien puede creer que las mismas tecnologías de geoingeniería, que durante décadas han sido pensadas como armas, ahora serían usadas por países como Estados Unidos solamente para combatir el cambio climático?

Y eso además de que sea cual sea el fin que le atribuyan sus promotores, la geoingeniería tendría impactos devastadores sobre regiones enteras y el potencial de desequilibrar aún más el clima global. 

Ecoportal.net
Etc group

Santander y Deutsche Bank reprueban las pruebas de resistencia de la Fed

Por James Sterngold, Victoria McGrane y Ryan Tracy

Santander Holdings USA Inc., una división del español Banco Santander SA,SAN +0.15% reprobó la prueba de resistencia de la Reserva Federal por segundo año consecutivo.

La decisión se tomó no por que tuviera insuficientes reservas de capital en el caso de una pérdida hipotética, sino por débiles procesos internos para gestionarse durante una situación económica atribulada, señaló la Fed.

De hecho, Santander se posicionó entre los holdings bancarios más fuertes exclusivamente en términos de medidas de capital. Su índice mínimo proyectado de capital de base riesgo bajo un ambiente económico adverso fue de 13%, según el análisis de la Fed, mientras que otros bancos, como Ally Financial Inc., ALLY +0.39%Fifth Third BancorpFITB -0.29% y KeyCorp, KEY +1.86% fueron considerablemente menores.

Sin embargo, la Fed señaló que Santander tenía “deficiencias amplias y cruciales” en sus procesos de planeación. La declaración que identifica las fallas fue idéntica a la declaración de la Fed del año pasado, e indicó que las deficiencias incluían “gobierno, controles internos, identificación de riesgo, gestión de riesgo, sistemas de información gerencial y suposiciones y análisis que respaldan los procesos de planeación de capital del holding bancario”.

Desde que reprobó el año pasado, Santander Holdings USA ha realizado cambios en su alta dirección, nombrando a un nuevo presidente de la junta directiva, presidente ejecutivo, director financiero y director de riesgo.

La Fed también rechazó los planes de capital de la división estadounidense de Deutsche Bank AG DB +1.35% debido a “deficiencias numerosas y significativas” en varios segmentos del proceso de planeación de capital, incluyendo la habilidad del banco de identificar riesgos, indicó la Fed. Ambas firmas deben volver a presentar sus planes de capital y suspender mayores pagos de dividendos a sus empresas matrices y otros accionistas. Pueden seguir pagando dividendos al nivel del año pasado.

Santander y Deutsche fueron los únicos dos bancos grandes, de los 31 evaluados, que no recibieron la aprobación de la Reserva Federal de devolver capital a inversionistas el miércoles, pero solo después de que algunas de las mayores firmas de Wall Street se acercaron peligrosamente a reprobar la prueba anual del regulador.

Un tercer banco, Bank of America Corp. BAC +2.03% , recibió autorización condicional de su plan de capital y puede aumentar dividendos o recompras de acciones, pero debe volver a presentar su propuesta para abordar “ciertas debilidades”, incluyendo su habilidad de calcular pérdidas e ingresos, apuntó la Fed. Si la Fed no está satisfecha con el plan modificado de la firma el regulador puede restringir sus distribuciones de capital más adelante.

Citigroup Inc. C +2.15% recibió la luz verde de la Fed para incrementar su dividendo por primera vez desde la crisis financiera, una victoria importante para el presidente ejecutivo Michael Corbat, después de que la firma reprobó la prueba una vez más el año pasado, con lo que obtuvo su segunda reprobación en tres años.

Después de que algunos bancos ajustaron sus planes de capital, ninguna firma reprobó por descender por debajo de los mínimos de la Fed, la primera vez que esto ocurre desde que las pruebas comenzaron en 2009.

La parte cualitativa de la prueba anual de la Fed —a diferencia del requisito cuantitativo de mantenerse por encima de los niveles de capital de la Fed— se ha convertido en el obstáculo en que los bancos más tienen que esforzarse para pasar en el rito anual de la evaluación. Esto se debe en parte a que los bancos han acumulados amortiguamientos de capital más amplios que en los primeros años de las pruebas, lo que facilita más que pasen esa parte del examen. Además, los funcionarios de la Fed cada año elevan sus expectativas de cómo los bancos se desempeñan en estos parámetros cualitativos.

La economía de Florida siente el efecto favorable de ‘Frozen’

Por Eric Morath

¿Será el efecto de Olaf ? Los personajes de la película Frozen: Una aventura congelada, de Walt Disney Co. DIS -0.19% , están impulsando, al menos en parte, la economía del estado de Florida.

“Estamos experimentando el equivalente del auge del petróleo de formaciones de esquisto y son los nuevos personajes en los parques de diversiones”, afirmó Sean Snaith, director del Instituto de Competitividad Económica de la Universidad Central de Florida. Sus comentarios tuvieron lugar en la conferencia de la Asociación Estadounidense de Economía de Negocios en Washington.

Los visitantes que acuden a Walt Disney World para ver a las princesas Anna y Elsa o vuelan a Universal Studios para presenciar la magia de Harry Potter están ayudando a impulsar la economía de todo el estado, señaló.

Snaith proyecta que el crecimiento de la economía y del empleo en Florida superará este año el de todo Estados Unidos. Eso significaría que la tasa de desempleo del estado, que desde la recesión ha sido en general más alta que la cifra a nivel nacional, quedará por debajo del promedio de todo el país norteamericano.

El sector del turismo del estado ha tenido un desempeño sorprendentemente bueno durante la expansión económica, dijo Snaith. Hubo un repunte previsto en 2010, después de que muchas familias habían cancelado sus viajes a parques de diversiones y playas durante la recesión. No obstante, las atracciones del estado en mayor medida han logrado sostener ese alto nivel, agregó.

Florida tiene otros puntos a favor. Una fuerte alza del mercado bursátil ha elevado el poder adquisitivo de los jubilados que viven de sus cuentas de ahorros y pensiones. Una población envejecida está sosteniendo el sector de salud de Florida, afirmó Snaith.

De todos modos, el efecto de Frozen es innegable.

“Los niños quieren hacer un muñeco de nieve”, aseveró. “Tal vez deberíamos sentirnos mal por beneficiarnos de la miseria (de los padres)”.

Buena compañía legal para la actualización del modelo económico cubano

 
De los más de 300 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución sobresalen los que definen a la propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción como sustento del actual modelo

La actualización del modelo económico cubano requiere de un acompañamiento jurídico que sirva de fundamento legal a los cambios generados por cada uno de los pasos que se requieren para implementar con rigor y eficacia, los Lineamientos concebidos cual directrices en este proceso renovador del país.

Transformaciones que por esencia conllevan a la emisión de nuevas normas y disposiciones, las más significativas en las esferas de las funciones legislativa y ejecutiva del Estado, así como las adecuaciones en la actuación de los órganos y organismos vinculados más directamente a la producción y aplicación del derecho.

De los más de 300 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, resultados de un amplio proceso de consulta popular que desencadenó importantes decisiones sobre el futuro de la nación, sobresalen los que definen a la propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción como sustento del actual modelo, donde prime la planificación sin desdeñar las tendencias del mercado, con la empresa estatal socialista como forma primordial, junto al desarrollo de formas de gestión no estatal.

Son casi cuatro años los transcurridos para la aplicación de nuevas medidas que han implicado la aprobación de las “normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional que respalde las modificaciones funcionales, estructurales y económicas que se adopten”.

En el evento internacional Abogacía, efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana, Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, hizo un resumen sobre el acompañamiento jurídico que han tenido las últimas modificaciones en la Mayor de las Antillas, legitimados siempre por la Asamblea Nacional del Poder Popular, como órgano supremo de poder del Estado, el Gobierno y organismos implicados.

Se ha concretado este proceso también gracias al funcionamiento de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, dentro de la cual fue creado un Grupo Jurídico, presidido por la Ministra de Justicia, al que corresponde la coordinación con los entes correspondientes, de las transformaciones legales requeridas con motivo de los cambios en el sistema social y económico.

Se han aprobado, por ejemplo, una Resolución acerca del perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular, el Sistema Electoral y la división político administrativa, sin obviar otras tantas dirigidas a reforzar la institucionalidad del país.

“Toda una plataforma que se erige en pilar del perfeccionamiento normativo en el país y del actuar de los órganos y organismos estatales”, señaló el funcionario.

Al citar las reglamentaciones, el especialista las clasificó como las “normas relacionadas más directamente con la actualización del modelo económico, las emitidas como parte del perfeccionamiento de la Administración Central del Estado y de la aplicación del experimento en los órganos locales del Poder Popular en las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, las resultantes de la necesidad de eliminar prohibiciones injustificadas en las actuales condiciones y las vinculadas a las transformaciones en la administración de justicia y en la labor de la Fiscalía General de la República”.

Sobre el primer grupo, en el que se concentra la mayor cantidad de disposiciones, comentó Acosta que han estado dirigidas, en lo fundamental, a la búsqueda de fórmulas legales que acompañen el desarrollo económico del país; aseguren el fortalecimiento y la autonomía de la empresa estatal socialista; ordenen de mejor manera la participación del sector no estatal en la economía; y a establecer garantías laborales y sociales para los trabajadores en el nuevo escenario económico.

En ese orden, destacó tres leyes de gran relevancia: la Ley No. 113 de 2013 (Ley del Sistema Tributario); la Ley No. 116 de 2014 (Código de Trabajo); y la Ley No. 118 de 2014 (Ley de la Inversión Extranjera).

Por ejemplo, aseguró el especialista, “con la Ley Tributaria se derogó la anterior de 1994 e introdujo importantes cambios en la definición de los tributos, los sujetos obligados a su pago, los hechos y bases imponibles, los tipos impositivos o cuantías fijas a pagar, dándole a la norma un carácter más dispositivo y menos enunciativo, para contribuir a un mejor conocimiento de todos aquellos vinculados a su aplicación y cumplimiento”.

Asimismo, se innovó en cuanto a la posibilidad de que anualmente, en la Ley del Presupuesto del Estado, puedan establecerse modificaciones en el pago de los tributos y el alcance de las personas a quienes se les exige.

En cuanto al Código de Trabajo, este no fue el resultado solo de una labor parlamentaria, ya que el proyecto fue sometido, por acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a consulta con los trabajadores, los que “en las reuniones sindicales efectuadas, formularon ciento setenta y un mil seiscientos ochenta planteamientos que propiciaron modificaciones importantes de su versión original; resultando respaldado el cambio de la norma vigente por el noventa y nueve por ciento de los consultados”.

Esa disposición responde a las novedades en el escenario económico, entre estos la necesidad de regular las nuevas relaciones entre los trabajadores y las personas naturales autorizadas a actuar como empleadores, cuestión implementada por vez primera en la legislación laboral.

En su texto se establecen flexibilizaciones en la jornada laboral, sin que se sobrepasen las 44 horas semanales; hay cambios en el régimen disciplinario, fundamentalmente dirigidos a eliminar medidas que en la práctica tenían un bajo nivel de utilización, al igual que en la solución de conflictos, para lo cual se mantiene el Sistema de Justicia Laboral en la gran mayoría de las entidades estatales.

“Se preserva la actuación de los Órganos de Justicia Laboral de Base que integran representantes de la administración, del sindicato y de los trabajadores elegidos en asamblea, como instancia previa para reclamar derechos e inconformidades con la adopción de medidas, así como la vía judicial para defenderse ante las decisiones más gravosas en materia disciplinaria y las que se suscitan en el ámbito de los derechos”, subrayó Acosta.

Una novedad es que los trabajadores contratados por las personas naturales autorizadas, están protegidos ante sus empleadores en cuanto a la retribución, el descanso, las vacaciones, la seguridad e higiene del trabajo, ante la conclusión de su contrato, pudiendo reclamar en la vía judicial directamente la vulneración de sus derechos.

Otra involucrada en el nuevo contexto es la Ley de la Inversión Extranjera, que derogó una norma de igual nombre del año 1995, estableció un nuevo marco legal con nuevas garantías e incentivos más atractivos al capital foráneo, para convertirla en un elemento dinamizador de la economía, y contribuir de manera eficaz al desarrollo sostenible del país, “sobre la base de la protección y el uso racional de los recursos humanos y naturales y del respeto a la soberanía e independencia nacionales”.

En ese documento se definen las modalidades en que puede manifestarse la inversión extranjera y las formas que adopta esta (empresa mixta, contrato de asociación económica internacional o empresa de capital totalmente extranjero).

De acuerdo con la ley, corresponde al Consejo de Ministros aprobar las oportunidades de inversión a promocionar y las políticas generales y sectoriales para la inversión extranjera, que publica y actualiza periódicamente el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera en una Cartera de Oportunidades, lo cual contribuye a su conocimiento por los potenciales inversionistas.

La primera versión de ese pliego de posibilidades de proyectos fue presentado en la edición anterior de la Feria Internacional de La Habana –FIHAV 2014- efectuado en noviembre en Expocuba.

Todos los sectores de la economía pueden ser objeto de la inversión, con excepción de los servicios de salud y educación a la población y de las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

“Cuba necesita para su desarrollo de la inversión extranjera y se ha dotado de un régimen legal seguro y transparente para facilitarla, siempre preservando la soberanía e independencia nacionales, por lo cual aquí encontrarán los inversionistas seriedad, responsabilidad y garantías sólidas para el ejercicio de su labor”, señaló Acosta.

También, previamente, el Consejo de Estado aprobó en el año 2013 el Decreto-Ley No. 313, ”De la Zona Especial de Desarrollo Mariel”, con la cual se instaura el primer enclave de su tipo como un incentivo adicional a la inversión foránea, cuyo propósito declarado es “…promover el incremento de infraestructuras y de actividades que permitan un aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, la realización de proyectos de alta tecnología, generar nuevas fuentes de empleo y contribuir al progreso nacional”.

“En ella se establecen mecanismos más expeditos para la tramitación de licencias, permisos y autorizaciones requeridos por los concesionarios y usuarios establecidos en ella, con regímenes especiales de aduanas, de orden laboral, tributario, de control migratorio y orden interior, y monetario y cambiario, entre otros, que constituyen facilidades importantes para los inversionistas. Hasta la fecha ha suscitado un gran interés entre empresarios y compañías extranjeras”, alegó el experto.

Contexto jurídico actual y renovado

El Decreto-Ley No. 300 de 20 de septiembre de 2012 “Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo”, que derogó el Decreto-Ley No. 259 de 2008, regulador anterior de esa propia materia, respondía a la necesidad de “continuar incrementando la producción agropecuaria, forestal y de frutales, reducir las tierras improductivas, y adoptar un nuevo modelo de gestión que promueva una mayor autonomía e incremente la eficiencia, así como, un uso más eficiente del campo”.

Con la nueva norma se incrementó la posibilidad de entregar a personas naturales en usufructo hasta las 67, 10 hectáreas, así como definir que este otorgamiento puede ser por el término de hasta 10 años, prorrogables sucesivamente por igual término y, a las personas jurídicas, hasta 25 años, prorrogables por otros 25, lo que ofrece garantías y seguridad a los productores.

La actividad de los trabajadores por cuenta propia ha tenido una amplia regulación. Hasta el cierre de 2014, más de 400 000 personas estaban vinculadas a las diferentes formas reconocidas en la ley, aunque se concentran fundamentalmente en la esfera de la elaboración y venta de alimentos, los transportistas de carga o de pasajeros y los arrendadores de viviendas.

“Se inscriben entre las disposiciones no solo las que regulan cada una de las actividades autorizadas y los derechos y las obligaciones que se derivan, sino también un régimen de infracciones para quienes violen esas normativas, el cual contempla, además, las medidas a aplicar y las autoridades encargadas de imponerlas y resolver las inconformidades.

Por vez primera –acotó- se autorizó legalmente a personas naturales a contratar mano de obra, y en ese orden hoy se encuentran más de 100 000 ciudadanos.”

Como novedad importante en la regulación del trabajo por cuenta propia, puede mencionarse la posibilidad ofrecida a estos trabajadores de acogerse al régimen de seguridad social, aprobado en el Decreto-Ley No. 284 de 2011, en cumplimiento de un mandato de la Ley de Seguridad Social de 2008.

Sobre las otras regulaciones y normas adoptadas en estos años profundizaremos en un próximo artículo, para tratar de sistematizar en cuanto al contexto jurídico en que se ha desenvuelto la actual coyuntura nacional, matizada por los vaivenes de la crisis económica global y los efectos del bloqueo estadounidense contra el archipiélago cubano, entre otros escollos.

EXCLUSIVA Diosdado Cabello a RT: "Amenazas de EE.UU. trascienden al chav...



Imprimir artículo

Motores económicos de la destrucción ambiental

Alejandro Nadal

Las proyecciones demográficas indican que para el año 2050 la población total en el mundo superará los 9 mil millones de personas. Sin duda la presión sobre los ecosistemas del planeta aumentará por el crecimiento demográfico. Pero no todos los humanos tienen el mismo impacto sobre el medio ambiente. Hoy 20 por ciento de la población mundial absorbe 80 por ciento de los recursos naturales consumidos cada año.

Esto no quiere decir que el factor demográfico no es importante. Pero la disparidad en el acceso y consumo de recursos es una señal de que se necesita un análisis menos burdo para evaluar su impacto sobre el medio ambiente. El hecho de que desde hace decenios el hambre está más relacionada con la falta de ingreso que con la escasez de alimentos también debiera orillar a una reflexión más cuidadosa.

Por eso el estudio de las fuerzas económicas que impulsan la destrucción ambiental es vital en cualquier discusión sobre sustentabilidad. Desgraciadamente este análisis está ausente en las evaluaciones que realizan gobiernos y estados nacionales sobre el estado del medio ambiente. Los estudios del Programa de Naciones Unidas sobre medio ambiente y los de la Convención sobre biodiversidad siempre exhiben una gigantesca laguna en este tema. La Evaluación de los ecosistemas del milenio, investigación realizada entre 2001-2005 menciona el tema de los ‘motores’ de la destrucción ambiental, pero su ‘análisis’ se limitó a unos párrafos anodinos sobre el crecimiento del PIB.

La realidad es que tanto el crecimiento como el estancamiento tienen fuertes repercusiones negativas sobre el medio ambiente. La intensificación del ritmo de actividad económica genera presiones sobre muchas dimensiones del medio ambiente, pero su freno conlleva otras fuentes de tensión. Es necesario profundizar en el análisis de estructuras para derivar un cuadro más completo y riguroso.

Entre las principales características de la economía mundial que repercuten sobre la salud de los ecosistemas se encuentra la dominación del sector financiero, la concentración de poder de mercado entre las grandes corporaciones del planeta y la tendencia a la sobre inversión y exceso de capacidad productiva.

El predominio del sector financiero distorsiona los patrones de inversión y gestión, privilegiando la orientación hacia la maximización de rentabilidad a corto plazo, recortando costos en rubros como mantenimiento preventivo o manejo de desechos industriales. Este sesgo es nefasto, pero es especialmente grave en las ramas cercanas a la base de recursos naturales (por ejemplo, en la industria extractiva y de energía). Además, a partir de la desregulación en finanzas y banca la irrupción del capital financiero en los mercados de futuros de productos básicos ha desfigurado el proceso de formación y descubrimiento de precios de todo tipo de commodities, desde granos básicos hasta minerales.


Otro rasgo clave de la economía mundial que tiene fuerte impacto ambiental es la tendencia a la concentración de poder de mercado. Este fenómeno es generalizado en todas las ramas de la actividad económica y ese poder le permite a unas cuantas (y muy grandes) empresas manipular precios de insumos y productos finales. Los creyentes en las virtudes del mercado deben saber que estas y otras prácticas restrictivas afectan el proceso de formación de precios y quitan incentivos para que las empresas ‘escuchen’ las preferencias de los consumidores concernidos por el estado del medio ambiente o por el bienestar social. En su expresión más brutal, este poder permite a grandes consorcios acaparar enormes extensiones de tierras y bosques como reservas precautorias privadas en las que literalmente, hacen lo que quieren lejos de toda supervisión o control oficial.

El exceso de capacidad instalada es otra característica que repercute gravemente sobre el medio ambiente. Está relacionado con la forma en que se realizan las inversiones y la euforia durante la fase ascendente de los episodios de auge y caída del ciclo de inversiones. Los bancos participan de estos ciclos, como lo demuestra el análisis de Minsky. Lo cierto es que hoy en día casi no hay industria que no sufra bajo el peso de altísimos niveles de sobrecapacidad instalada. En el contexto recesivo (y hasta deflacionario) actual, eso es muy mala noticia. En el caso de las industrias cercanas a la base de recursos naturales, las repercusiones ambientales son graves porque la presión para amortizar costos hundidos puede traducirse en tasas de sobrexplotación.

Estos son los factores que inciden en el acaparamiento de tierras, deforestación y en los esfuerzos por privatizar recursos como el agua. En México, el estancamiento económico conduce a los grandes consorcios a buscar desesperadamente afianzar el control sobre el agua como paso para garantizar sus niveles de rentabilidad. El resultado final será mayor degradación ambiental, más concentración de poder y una más intensa asimetría en el consumo de este recurso.

Twitter: @anadaloficial

- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2015/03/11/opinion/026a1eco#sthash.12pIXJQZ.dpuf

Las 7 acciones que tomará EE.UU. para justificar su ataque contra Venezuela

Por Carlos Santa Maria

La reciente declaración del presidente Barak Obama señalando a Venezuela como una amenaza extrema e inusual posee dos sustentos que débilmente permiten un análisis racional por la extrañeza de la afirmación. Más bien, es factible comprenderla a partir de reacciones emocionales (preocupantes por cierto), que escapan al marco regulatorio de la diplomacia y las prácticas de respeto en el campo social, humano y político.

La primera base es el Excepcionalismo, doctrina fundamental del Gobierno estadounidense y atado a su cultura intrínseca, según la cual esta nación tiene un destino manifiesto que la obliga a ejercer el control y supervisión del mundo, para que se desarrolle acorde con sus propios criterios de lo que significa justicia y libertad. Dios los ha destinado a ser el pueblo elegido y ello implica que tiene el derecho a aplicar todas las herramientas terrenales para obligar a seguir su camino, obviamente torciendo el cuello o el brazo, a quien no acepte el discurso 'divino'.

Esta concepción, comprendida dentro de los cánones de la siquiatría por su evidente desconexión con la realidad, implica que la injerencia es uno de los principales instrumentos, poderoso y legal, que lo autoriza a invadir pueblos y naciones.

La segunda base es su concepción de justicia, ligada a lo anterior, según la cual el Estado debe prevenir, curar o paliar todas las acciones internas y extranjeras que pudiesen afectar su estabilidad como país-potencia, estableciendo una legislación que interpreta lo correcto a partir de la mirada de las élites: todo aquello que atente a la propiedad debe ser condenado fuertemente por cuya razón la corrupción, por ejemplo, está en segundo lugar pues no afecta al paradigma mencionado. El orden es un pilar esencial, de allí que toda manifestación o voz deba ser silenciada por medio de la persuasión física, armada o psicológica, amparada en la legalidad. La tortura es aprobada sin dilación.

Por tanto, las verdaderas amenazas proceden de su forma agresiva de proceder frente a las voces o pueblos que consideren que su libertad está en riesgo y, como el mito de la caverna de Platón modificado, al ver la luz deberían ser cegados por la muerte, el golpe o las ataduras. Salirse de su eje significa una amenaza a la supervivencia pues el éxito se fundamenta en la expoliación.

¿Qué se pretende con Venezuela?

Hay que ser analíticamente profundo pues no es una simple advertencia sino que confirma que aún se sienten dueños de América del Norte, Centro y Sur, es decir, de todo un continente, corroborando la concepción entregada al comienzo.

Lo que inquieta a las democracias del planeta es que sus propias normas le facilitan una política de sanciones, destinada no únicamente a individuos vinculados al Gobierno, sino ya contra un Estado considerado contradictor. No obstante, cuando se ha solicitado justificar los procedimientos, la superficialidad es asombrosa. Según algunos funcionarios que prefieren permanecer anónimos para no ser sancionados también, esta orden ejecutiva"ayudará a proteger el sistema financiero de Estados Unidos de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela", como lo manifiesta BBC Mundo. Otros no pudieron explicar de qué manera esos señalamientos impactan la seguridad nacional estadounidense. En tanto, los siete funcionarios castigados pertenecen al aparato de seguridad del Estado venezolano, se les impide la entrada a EE.UU. (aunque no les interese), y tienen cerradas sus cuentas (aunque no las posean), ya que Washington los responsabiliza de lo que considera excesos represivos de las manifestaciones (febrero 2014), cuyo resultado fueron 43 muertos, muchos de ellos gobiernistas, y cientos de lesionados.

Lo que se intenta desde la Casa Roja (ex Casa Blanca) es enviar varios mensajes, entre ellos, primero, que los dueños de este planeta por destino manifiesto son ellos y nadie puede oponerse ni racional ni irracionalmente; segundo, que su poder procede desde el Cósmico como un mandato sagrado por lo cual están obligados a usar la espada cuando el mensaje no sea aceptado sin dilación; tres, que solo se retrocede cuando es imperioso aunque el mandato es dar la batalla hasta lograr convencer o eliminar al contrario; cuarto, que lo conveniente al opositor es entregarse mansamente al dictado divino que ellos encarnan, permitiendo que sus colaboradores (los supuestos verdaderos patriotas, pues su mente está en el norte y no en Latinoamérica) privaticen toda la nación para favorecer a los fieles religiosos que los acompañen.

Las peligrosas medidas en acción

Ante ello, es urgente dejar en claro las acciones que tomará el Gobierno de Obama con el fin de justificar su ataque continuado a Venezuela, proyecto que lo ha desarrollado incansablemente también en otros continentes y contra países que sufren sus embates actualmente.

1. Bandera falsa: crear un conflicto real a través de un autoatentado con el fin de justificar el asesinato de latinoamericanos e intervenir Venezuela. Este podría ser un ataque a una embajada, funcionario, ciudadano estadounidense, por ejemplo, en cuya táctica hay muchísima experiencia acumulada.

2. Incrementar su ayuda militar y económica a la oposición a través de ciudadanos venezolanos interesados en devolver las riquezas del país a manos extranjeras, empleando organizaciones espurias.

3. Insistir en el ocultamiento de víveres y medicinas, fomentando el contrabando, con el fin de incrementar las dificultades que existen objetivamente en esos campos.

4. Bloqueo económico a través de sanciones directas o indirectas que logren debilitar la infraestructura nacional, cuyo paso más fuerte fue dado a través de la baja artificial del precio en el petróleo.

5. Campaña mediática interna y mundial con el fin de imprimir en la opinión pública las categorías de crisis insalvable, falta de autoridad, represión a la oposición, corrupción, con el fin de incentivar 'La Salida' por fuera de las elecciones.

6. Fortalecimiento de las derechas existentes en todos los países latinoamericanos, como se ha estado viendo con la visita de Piñera, Calderón, Pastrana (todos afectos a Augusto Pinochet), a los golpistas y responsables de tragedias en el país.

7. Insistir en el uso de las agencias de inteligencia de carácter secreto o reservado para desestabilizar por otros mecanismos. Especialmente se recurrirá a aquellos venezolanos que vendan su nacionalidad o patria por denarios extranjeros, utilizándolos para propiciar la violencia y el aumento de sus índices.

Todas las medidas enumeradas están actualmente vigentes en tanto son parte de un proyecto 'evangelizador' y, por dicha razón, supuestamente justificado.

Conclusión

Esta declaración de 'emergencia nacional' es una herramienta para aplicar sanciones contra un país en determinadas situaciones y que le permite al presidente de Estados Unidos irmás allá de lo que se haya aprobado en el Congreso incluso posibilitando el 'Caos controlado'.

Sin embargo, lo que debe provocar temor para el Gobierno estadounidense es su propia dirigencia que les ha impedido comprender la realidad mundial y que ahora tiene al país cada vez más solitario y en conflictos prácticamente en casi todo el mundo. Desafortunadamente para una potencia que podría aportar tanto a la paz y el desarrollo mundial, la percepción de la mayoría de países sobre este es negativa, vinculándolo incluso al terrorismo mundial.

La recomendación racional y humanizadora al mandatario Obama es que recupere la credibilidad a través de una política inteligente asociando la justeza a la defensa de los afroamericanos tan agredidos y asesinados, a los latinoamericanos que constituyen una importante fuerza laboral para la marcha industrial, a los sistemas de salud y educación privatizados en extremo dejando a millones a la intemperie, concentrando sus esfuerzos en resolver la difícil situación interna de emisión volátil de dinero sin respaldo que provocará una crisis impensable, en fin, promover la verdadera equidad en todos los escenarios donde pueda ejercer su actuación.

Se considera que, al exponer públicamente las acciones encubiertas que se pretenden, es factible que la intervención militar directa ya no sea posible por obra de la sorpresa, aunque el magnicidio sigue siendo una opción no descartada. De igual modo, debe preocupar sobremanera a los ideólogos estadounidenses que cada afirmación que proveen como verdad es exactamente lo contrario: no es Rusia la que se está aislando sino su propia nación y el incremento económico producto de nuevos convenios es erróneo pues está disminuyendo gravemente. La división de la Unión Europea ante temas sensibles como Ucrania u otros parece indicar que el debilitamiento es global. El otoño de este patriarca injusto comienza a perfilarse con mayor nitidez en la medida que no regrese a la arquitectura valórica fundada en la Equicracia: la soledad en que han quedado sus medidas, sin que nadie apruebe estas en el mundo, indican que el proceso reflexivo es su único camino para enderezar su concepción ideológica.

Lo que sí es veraz es que el cambio en Estados Unidos, pueblo al que muchos consideran hermano en Latinoamérica y el Caribe, demorará algún tiempo más pues es preciso un proceso de liberación de las ataduras en la conciencia y en la movilización, lo que conllevará una victimización alta. La esperanza es que el golpe suave en el interior no se podrá promover pues quienes lo inventaron… a sí mismos no se lo provocarán.

Finalmente aquí cabe con exactitud la letra de León Gieco quien en 1978, ante las dictaduras, conflictos bélicos y el exilio de Mercedes Sosa, escribió: "Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente, si un traidor puede más que unos cuantos que esos cuantos no lo olviden fácilmente".

Organizaciones quieren más equidad de género

Unas 200.000 cubanas están vinculadas al sector agropecuario del país y otras 17.000 son usufructuarias de tierras.

La Habana, 11 mar.- Continuar articulando acciones para eliminar las persistentes brechas de género y aguzar la mirada ante las inequidades que pueden emerger con la actual reforma económica, se mantienen como focos rojos en la lucha por la reivindicación femenina en Cuba. 

Estos temas fueron abordados en un panel a propósito del Día Internacional de la Mujer, dedicado en 2015 a las mujeres rurales, que convocaron en La Habana la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y el Sistema de Naciones Unidas en Cuba (SNU). 

Ana Lucia D'Emilio, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), indicó que Naciones Unidas considera esencial priorizar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer para que la agenda de desarrollo post 2015 sea realmente transformadora. 

"El mundo no alcanzará el 100 por ciento de sus objetivos si el 50 por ciento de la población no puede realizar su pleno potencial. Dando rienda suelta al poder de las mujeres, podemos asegurar el futuro para todos", dijo D'Emilio, en la actividad celebrada el 9 de marzo. 

Según datos regionales citados por la representante de Unicef, pese a que la escolarización de las mujeres es superior a la de los hombres, las niñas van más a la escuela y tienen mejores resultados, ellas ganan menos que sus pares varones. 

En Cuba, enfatizó, las mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones que los hombres, lo que les da la posibilidad de participar con equidad en todos los sectores y a todos los niveles de la vida política, económica, social y cultural del país. 

"Al sector agropecuario están vinculadas más de 200.000, cuyo desempeño es indispensable en la producción de alimentos, y en especial, en los servicios técnicos de apoyo en los procesos productivos que acompañan las duras labores en el campo", detalló. 

Reconoció el hecho de que unas 17.000 hayan solicitado tierras ociosas en usufructo, como "protagonistas de un proceso que irá sumando a más cubanas. 

Tener acceso a la tierra y ser dueña de ella en igualdad de condiciones que los hombres es un derecho que la gran mayoría femenina no puede ejercer en el mundo. 

"El SNU en Cuba a través de sus proyectos y programas de colaboración continuará acompañando los esfuerzos nacionales para promover y proteger el pleno disfrute de los derechos de todas las mujeres", destacó D'Emilio. 

Las posibilidades que brindó a la organización y al avance de mujeres y hombres del campo cubano la estrategia de género adoptada en 2006 por la Asociación Cubana de Producción Animal fueron expuestas por Dilcia García, responsable del Programa de Género de esa organización no gubernamental que agrupa a profesionales, técnicos y ganaderos. 

Explicó que, en un inicio no se entendían estos temas de los que hablaba la cooperación internacional porque muchas personas daban por sentado las brechas habían sido superadas con las medidas adoptadas durante el proceso revolucionario. Sin embargo, se llegó a la comprensión de las diferencias que ponían a las mujeres en situación de desventaja, amplió. 

"Pienso que hay un campo muy grande en el que todavía podemos y tenemos que trabajar, el tema de género ya no es solamente un problema de justicia social, es ante todo una necesidad para el desarrollo. Si no hay equidad no hay desarrollo", consideró. 

Sobre las brechas existentes aún en el sector rural alertó la profesora e investigadora Niurka Pérez, de la Universidad de La Habana, a partir de opiniones de expertas que recomiendan centrar la mirada en las desigualdades que podrían aparecer y profundizarse en las circunstancias actuales del país. 

A un ejemplo de colaboración entre el sector agroalimentario cubano y el Programa Mundial de Alimentos, se refirió Ivette García, asistente principal y promotora de género de ese organismo de Naciones Unidas. 

La iniciativa está en su primer año de ejecución y persigue fortalecer los vínculos entre las cadenas de producción agrícola y las redes de protección social, que enfoca también el apoyo ofrecido para la incorporación y reconocimiento de la mujer en este sector. 

El 18,2 por ciento de quienes trabajan en el sistema de la agricultura cubana son mujeres, que representan el 24,1 por ciento de los que ocupan cargos de toma de decisiones. 

Entre las ocho principales desigualdades de género del sector se encuentran el cumplimiento de roles entre hombres y mujeres, no están en igualdad de condiciones las mujeres en la remuneración y el acceso a los recursos, la capacitación, la distribución de la carga de trabajo en el hogar, enumeró Julia Muriel, directora de cuadros del Ministerio de la Agricultura. 

La estrategia de género del sector comprende como prioridades el fortalecimiento a partir de sensibilización y capacitación, articulación entre organizaciones, trabajo en red e incidencia cultura en las comunidades por la igualdad de género, condiciones laborales, salud y conciliación de la vida familiar y laboral en mejores condiciones de igualdad. (2015)

Mis recuerdos de Guayasamín

Por Pedro Martinez Pirez

El miércoles 6 de enero de 1999, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en La Habana, entrevisté por última vez al destacado pintor ecuatoriano y entrañable amigo Oswaldo Guayasamín, quien falleció sesenta y cuatro días después, a pocos meses de su 80 cumpleaños.

Él estaba feliz porque ese día y en ese lugar, donde él hizo 38 años antes el primero de sus cuatro retratos a Fidel Castro, le fue entregada a su hijo Pablo la Orden de la Amistad.

Fue un acto de justicia porque Pablito no solamente es uno de los hijos del Maestro, sino que durante toda su vida había desarrollado una acción de permanente solidaridad con Cuba desde la Fundación Guayasamín y el Instituto Cultural Ecuatoriano “José Martí” de Amistad con la Mayor de las Antillas.

Y tanto él como su esposa Patricia Madriñán habían viajado poco antes, con Oswaldo, desde Santiago de Cuba en el mismo avión en que Fidel Castro retornaba a La Habana luego de la celebración del acto por el 40 aniversario de la Revolución Cubana.

Fueron días de mucha emoción porque el lunes 4 y martes 5 de enero Osvaldo Guayasamín, junto a otros dos grandes intelectuales ecuatorianos, Jorge Enrique Adoum y Pedro Jorge Vera, había participado en el Taller Cultura y Revolución, convocado por el Ministerio cubano de Cultura y la Casa de las Américas.

Poco más de 16 minutos duró la entrevista grabada para Radio Habana Cuba con Guayasamín en el ICAP. Me habló con emoción de su viaje de ida y vuelta en avión con Fidel, de los actos en Santiago de Cuba y de su intervención en el Taller, donde había anunciado la inauguración de la Capilla del Hombre en Quito, un gran sueño nacido en 1961, durante su primer viaje a Cuba, donde conoció los crímenes de la tiranía de Fulgencio Batista, y los graves daños materiales y humanos provocados por la acción imperialista en Playa Girón y el cerco diplomático que Washington impulsaba contra Cuba en aquella época.

Y es que Oswaldo Guayasamín, a quien había conocido en junio de 1960 en Quito, me anunció en abril de 1961, en los días de la agresión yanqui y mercenaria por Playa Girón, su deseo de viajar a Cuba para patentizar su solidaridad con la Revolución, y pintar al Comandante Fidel Castro.

Desde la Embajada de Cuba en Quito, trasladamos la solicitud del pintor ecuatoriano al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, presidido entonces por Giraldo Mazola, actualmente Embajador de Cuba en Namibia, quien tuvo la sabia iniciativa de trasladar el pedido a la inolvidable Celia Sánchez Manduley, quien organizó el encuentro de Fidel con Guayasamín en la sede del ICAP la noche del sábado 6 de mayo de 1961.

“Tú eres el causante maravilloso de mi primer viaje a Cuba”, me dijo Guayasamín en una de las numerosas entrevistas que le hice a lo largo de su vida en La Habana, en Quito, en Barcelona o en Managua.

“Inmediatamente que voy a Cuba en este primer viaje ya conozco a Fidel y hago el primer retrato”, agregó el pintor, y en su estilo característico de hablar, con afecto y amor hacia Cuba, precisó que yo lo había “metido entre montones de gente en un avión horriblemente viejo y de repente fui a parar en La Habana, donde se concertó e hice el primer retrato a Fidel”.

Oswaldo Guayasamín es el único pintor para el cual posó en cuatro ocasiones el líder histórico de la Revolución Cubana. Al primer retrato, del cual solamente se conservan fotografías, se agregaron otros en 1981 y 1986, y el último pintado en noviembre de 1995, pero entregado en un acto público realizado en La Habana a próposito del setenta cumpleaños de Fidel.

Fui invitado por Guayasamín cuando realizó el último retrato a Fidel y también antes, cuando el 29 de noviembre de 1986, en La Habana pintó al cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien ese día cumplía 40 años de edad. “He sido bendecido por las manos de los Andes”, me dijo Silvio, en una entrevista que conservo con celo por su simbolismo, y porque la fecha del cumpleaños de Silvio coincide con la inauguración de la Capilla del Hombre, el 29 de noviembre de 2002, en un mediodía memorable en el que ya no estaba Oswaldo, pero sí sus amigos Fidel Castro y Hugo Chávez.

Y yo tuve el privilegio también de ser testigo como diplomático y fotógrafo aficionado del retrato que Guayasamín hizo en su casa de Quito, el 7 de septiembre de 1961, al inolvidable cantautor Carlos Puebla, quien estuvo en Ecuador con Pedro, Rafael y Santiago, los músicos de Los Tradicionales que siempre le acompañaban.

Guardo muchos y muy gratos recuerdos de Guayasamín, a quien entrevisté también en varias ocasiones para la televisión cubana, una de ellas cuando la inauguración en agosto de 1988 de su mural en la sede del Congreso, en Quito, en los días de la visita de Fidel Castro a los actos de toma de posesión del presidente de Ecuador Rodrigo Borja. En ese mural el pintor denuncia por su nombre a la CIA, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, de triste recordación en Ecuador y en todo el mundo.

Y es que Guayasamín, quien fue reconocido como Pintor de Iberoamérica en la IX Conferencia Cumbre celebrada el 16 de noviembre de 1999 en La Habana, nunca ocultó su firme postura antiimperialista, de apoyo irrestricto a la Revolución Cubana, a la lucha de los sandinistas en Nicaragua y del FMLN en El Salvador.

Condenó las agresiones de Estados Unidos a República Dominicana, Granada, Panamá; se solidarizó con los negros, los indios, las mujeres y los niños, y condenó los dos genocidios: el de los aborígenes en América y el de los negros que fueron arrancados del África.

En su hermoso y ya histórico mensaje titulado “Por la unidad latinoamericana en el corazón del sol”, presentado en el Taller Cultura y Revolución a Cuarenta Años de 1959, Guayasamín denunció que en un siglo y medio la Conquista mató alrededor de setenta millones de indios, y a la mitad de los cincuenta millones de negros que los europeos trajeron como esclavos a América.

De su vastísima obra baste recordar la colección pintada entre 1964 y 1984, titulada “La Edad de la Ira”, en la cual denuncia las crueldades de la Guerra Civil española, las invasiones nazis y los campos de concentración, las bombas sobre Hiroshima y Vietnam, las dictaduras en América del Sur, las agresiones yanquis, la discriminación y el abuso contra mujeres y niños.

“Como mejor me expreso es con formas y colores”, dijo en su última visita a Cuba, donde siempre se reconoció su grandeza como pintor y escultor y le fueron conferidas la Medalla Haydée Santamaría y la Orden Félix Varela, la más alta distinción que concede el Consejo de Estado de Cuba a personalidades de la Ciencia, la Cultura y las Artes.

Guardo en mi memoria la visita que Guayasamín hizo a Cuba cuando mercenarios centroamericanos fueron contratados por los terroristas de Miami para colocar bombas en hoteles de La Habana, una de las cuales provocó la muerte del joven italiano Fabio Di Celmo.

El pintor ecuatoriano decidió venir a La Habana acompañado de un equipo de la televisión ecuatoriana y alojarse en un hotel para demostrar que sí se podía venir a la capital cubana, víctima entonces de una campaña destinada a atemorizar al turismo y acrecentar los criminales efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

Y recuerdo también con emoción cuando fui invitado por el Maestro a la celebración de su 75 cumpleaños, el 6 de julio de 1994, fecha en que decidió otorgarme la condición de Miembro de Honor de la Fundación Guayasamín.

Seis años antes, en agosto de 1988, realizó Fidel Castro su primera visita a Quito con motivo de la toma de posesión del presidente Rodrigo Borja. Fuí a esa cobertura como enviado de la Televisión Cubana y de Radio Habana Cuba, y recuerdo con suma alegría la noche del 12 de agosto, en la casa de Guayasamín, cuando el pintor y su familia organizaron una cálida velada para celebrar el 62 cumpleaños del Comandante.

Fidel, sorprendido pero contento, celebró esa noche dos veces --por la diferencia horaria con Cuba-- el advenimiento de su onomástico, en medio de grandes muestras de cariño de la familia Guayasamín, y de algunos de los Ministros del nuevo gobierno ecuatoriano, entre los cuales recuerdo al de Educación, arquitecto Alfredo Vera Arrata, esposo de Saskia, la hija mayor del Maestro. Y allí estuvieron también los otros tres hijos de Oswaldo con Maruja Monteverde: Pablo, Verenice y Cristóbal.

Y este diez de marzo, cuando se cumplen 16 años de la muerte de Oswaldo, viene a mi mente el mensaje enviado por Fidel a Pablito Guayasamín:

"Consternado y sorprendido he recibido la terrible noticia de la desaparición física de tu querido padre y de mi hermano, Oswaldo Guayasamín. La pérdida es irreparable, porque hombres de su talla moral no se repiten. Ecuador ha perdido al Maestro, un notable e ilustre hijo; Cuba, un amigo leal y sincero. América Latina un honorable americano que supo reflejar en su arte, no sólo el sufrimiento de sus compatriotas, sino sus culturas y sus virtudes."

Y leal al amigo, Fidel Castro asistió en Quito, más de tres años después, acompañado por el presidente Hugo Chávez, a la inauguración de la obra magna del gran artista: la Capilla del Hombre, donde evocó a Guayasamín y lo identificó como a su hermano entrañable, y la persona más noble, transparente y humana que había conocido, cuyo legado dejado al mundo perdurará en la conciencia y el corazón de las presentes y futuras generaciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...