"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 3 de marzo de 2015

Nouriel Roubini: ¿La vía negativa al crecimiento?


Nouriel Roubini, Project Syndicate

En los seis últimos años, la política monetaria se ha vuelto cada vez más heterodoxa, pues los bancos centrales han aplicado políticas de tipo de interés cero, relajación cuantitativa, relajación crediticia, orientación sobre las políticas monetarias e intervención ilimitada en los tipos de cambio, pero ahora ha aparecido la más heterodoxa de todas ellas: los tipos de interés nominales negativos.

Semejantes tipos predominan actualmente en la zona del euro, Suiza, Dinamarca y Suecia y no son sólo los tipos de interés principales los que son negativos en términos normales: unos tres billones de dólares en activos en Europa y el Japón, con vencimientos a diez años nada menos (en el caso de los bonos estatales suizos), tienen ahora tipos de interés negativos.

A primera vista, parece absurdo: ¿por qué habría de querer alguien prestar dinero con un rédito nominal negativo cuando podría sencillamente conservarlo en metálico y al menos no perder en términos nominales?

En realidad, los inversores llevan mucho tiempo aceptando réditos reales negativos (ajustados a la inflación). Cuando se mantiene una cuenta corriente en un banco con un tipo de interés cero –como hacen la mayoría de las personas en las economías avanzadas–, el rédito real es negativo (el rédito nominal cero menos la inflación); dentro de un año, sus saldos de caja servirán para comprar menos bienes que en la actualidad y, si tenemos en cuenta las comisiones bancarias que se imponen a dichas cuentas, el rédito nominal efectivo era negativo antes incluso de que los bancos centrales optaran por tipos nominales negativos.

Dicho de otro modo, los tipos nominales negativos hacen que el rédito sea más negativo de lo que ya lo era. Los inversores aceptan los réditos negativos por la comodidad de mantener saldos de caja, por lo que, en cierto sentido, los tipos de interés nominales negativos no son una novedad.

Además, si la deflación llegara a consolidarse en la zona del euro y otras partes del mundo, se podría relacionar un rédito nominal negativo con un crédito real positivo. Así ha sido durante los veinte últimos años en el Japón, por la deflación persistente y los tipos de interés cercanos a cero de muchos activos.

Aun así, se podría pensar que tiene sentido conservar el dinero en metálico directamente, en lugar de un activo con un rédito negativo, pero conservar el dinero en metálico puede ser arriesgado, como comprobaron los ahorradores griegos, preocupados por la seguridad de sus depósitos bancarios; después de guardarlos bajo sus colchones o en sus paredes; el número de robos a mano armada en las casas aumentó marcadamente y algunas cantidades fueron devoradas por roedores. Así, pues, si se incluyen los costos de conservar el dinero en metálico con seguridad –y los beneficios de extender cheques–, tiene sentido aceptar un rédito negativo.

Aparte de los pequeños ahorradores, los bancos que mantienen la liquidez de un exceso de reservas necesarias no tienen otra opción que aceptar los réditos nominales negativos que imponen los bancos centrales; de hecho, no podrían mantener, manejar y transferir esos excedentes de reservas, si los conservaran en metálico, en lugar de en una cuenta con rédito negativo en el banco central. Naturalmente, es así sólo mientras el tipo de interés nominal no sea demasiado negativo; de lo contrario, conservar el dinero en metálico –pese a los costos de almacenamiento y seguridad– empieza tener mas sentido.

Pero, ¿por qué habrían de aceptar los inversores un rédito nominal negativo durante tres, cinco o incluso diez años? En Suiza y en Dinamarca, los inversores quieren contar con una divisa cuya apreciación en términos nominales se espera. Quien hubiera tenido activos en francos suizos con un rédito nominal negativo justo antes de que el banco central abandonara su vinculación con el euro a mediados del pasado mes de enero habría podido conseguir un rédito del 20 por ciento de la noche a la mañana; un rédito nominal negativo es un pequeño precio que pagar por una gran ganancia de capital.

Y, sin embargo, los réditos negativos de los bonos están dándose también en países y regiones en los que la divisa está depreciándose y es probable que lo haga aún más, incluida Alemania, otras partes centrales de la zona del euro y el Japón. Así, pues, ¿por qué conservan los inversores semejantes activos?

Muchos inversores a largo plazo, como las compañías de seguros y los fondos de pensiones, no tienen otra opción, pues están obligados a conservar bonos seguros. Naturalmente, los réditos negativos hacen que sus balances sean más frágiles: un plan de pensiones con beneficios determinados de antemano necesita réditos positivos para no perder y, cuando la mayoría de esos activos producen un rendimiento nominal negativo, semejantes resultados resultan cada vez más difíciles de conseguir, pero, en vista de las obligaciones a largo plazo (títulos y beneficios), su mandato consiste en invertir sobre todo en bonos, que entrañan menos riesgo que las acciones u otros activos inestables. Aun cuando sus réditos nominales sean negativos, deben atenerse a la seguridad.

Además, en un ambiente contrario al riesgo, cuando los inversores son reacios al riesgo o cuando las acciones y otros activos de riesgo están sujetos a la incertidumbre del mercado o del crédito, puede ser mejor conservar los bonos con rendimientos negativos que unos activos más inestables y con mayor riesgo.

Naturalmente, con el tiempo los rendimientos nominales y reales negativos pueden mover a los ahorradores a ahorrar menos y gastar más y ése es precisamente el objetivo de los tipos de interés negativos: en un mundo en el que la oferta supera a la demanda y un exceso de ahorro se disputa unas escasas inversiones productivas, el tipo de interés en equilibrio es bajo, si no negativo. De hecho, si las economías avanzadas padecieran un estancamiento prolongado, un mundo con tipos de interés negativos tanto a corto como a largo plazo podría llegar a ser la nueva normalidad.

Para evitarlo, los bancos centrales y las autoridades fiscales deben aplicar políticas que hagan arrancar el crecimiento e induzcan una inflación positiva, lo que, paradójicamente, entraña un período de tipos de interés negativos para inducir a los ahorradores a ahorrar menos y gastar más, pero también requiere estímulo fiscal, en particular inversión pública en proyectos de infraestructuras productivos, que rinden más que los bonos utilizados para financiarlos. Cuanto más se aplacen esas políticas, más tiempo pasaremos en un mundo invertido de tipos de interés nominales negativos. -

TRABAJO, DESIGUALDAD Y POBREZA


Por Enric Llopis

Hace tiempo que el crecimiento económico y el empleo actúan como fetiche para gran parte de la ciencia económica y los gobiernos. En el caso de la creación de nuevos puestos de trabajo, se desprecia que muchos de ellos sean temporales y no impidan salir de situaciones de pobreza. Según el Informe “Pobreza y trabajadores pobres en España” (octubre de 2014) de la Fundación Primero de Mayo de Comisiones Obreras, sólo el 44% de la población española en edad de trabajar está actualmente ocupada, 5,6 millones de personas en edad de trabajar no pueden hacerlo y sólo un 32% de la población en desempleo recibe alguna prestación. El informe presta atención además a la categoría de “trabajadores pobres”. España es el tercer país de la UE en pobreza de su población ocupada (12%). Además, un 33% de asalariados cobran un salario igual o inferior al SMI (Salario Mínimo Interprofesional), estipulado en 648,60 euros mensuales para 2015.

Sobre la temporalidad en el trabajo, la categoría de “trabajador pobre”, las últimas reformas laborales y el origen del modelo de relaciones en el ámbito de la empresa (si es anterior o nace con la crisis) han debatido varios especialistas en el Seminari Crític de Ciencies Socials de la Universitat de València. En el estado español, el derecho laboral “democrático” nace en el contexto de una gran crisis económica (a finales de los años 70) y política, a la que siguieron los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) y la “concertación social”.

Según el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Baylos, “se tenía claro que una crisis que afectara al empleo sólo podía abordarse facilitando y abaratando el despido”. Sin embargo, matiza, hacer más barato el despido a finales de los 70 y primeros 80 suponía casi un tabú, por lo que se prefirió actuar sobre la contratación temporal “sin causa”. Llegó entonces la “edad dorada” (una década) de la precariedad en los contratos.

Aunque la economía española se fundamente en las pequeñas y medianas empresas, con sectores estacionales muy fuertes, Baylos considera que se dio un giro decisivo: permitir al empresario emplear “a término” a la mano de obra, con lo que a la finalización del contrato se producía, de hecho, el despido gratuito. Además, aunque el juez fallara la “improcedencia” del despido, la indemnización iba a ser pequeña por el corto plazo de la contratación. A ello se agregó, en la década de los 90, una acentuada precarización del empleo público. Según el catedrático de Derecho del Trabajo, todas las reformas legislativas a partir de los años 90 que intentaran “recausalizar” la contratación temporal (limitarla a determinadas causas), “quedaron muy limitadas por una jurisprudencia para la que casi todas las causas y motivos son correctos”. “La temporalidad en el trabajo es un elemento consustancial al sistema español”, resume.

¿Qué ha cambiado con la actual recesión? Antonio Baylos afirma que ahora se interviene también sobre el despido, con lo que se logra la “flexibilidad” de entrada y de salida en el mercado laboral. Algunos discursos se refieren a la “flexibilidad” dentro de la empresa, de manera que el empresario puede reorganizar a la plantilla según la coyuntura, pero el catedrático sostiene que ningún empresario hará uso de la “flexibilidad” interna mientras pueda hacerlo de la externa. “En España hay una cultura de usar y tirar a los trabajadores; en el momento en que a un empresario se le presenta una disfunción, procede a despedir”, explica el docente. Desde el año 2008 (inicio de la crisis) se han producido cinco millones de despidos “individuales” en el estado español.

La “cultura de la temporalidad” es un hecho irrebatible, que la recesión ha acentuado. “Aunque los empresarios puedan despedir gratis y libremente durante el primer año en el contrato de fomento de los emprendedores, no han utilizado tanto esta modalidad”, asegura Antonio Baylos, ya que “prefieren firmar un contrato temporal por horas o días”. Otro cambio respecto al periodo anterior a 2008, afecta a la mediación de los representantes de los trabajadores en los despidos colectivos, y a la necesidad de alcancar un acuerdo. “Esto hoy ha desaparecido”, asegura el docente. Además, el convenio colectivo no sólo ha perdido su función vinculante, sino que puede ser “inaplicado” continuamente de acuerdo con los planteamientos empresariales. El resultado es hacer “funcionales” el sindicato y el convenio a las necesidades de gestión de la empresa.

El profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Almería, Juan Escribano, dibuja un planteo más general: la crisis comienza en 2007 con el “robo masivo” por parte de las entidades financieras, lo que tiene, entre otras consecuencias, la ruptura del equilibrio entre capital y trabajo que hizo posible el “Estado del Bienestar”. Pero el punto de partida de todos los males no es la crisis. El historiador Josep Fontana señala, citando a Krugman, que en la década de los 80 la relación entre capital y trabajo en términos de distribución de renta, muestra un vuelco fundamental.

El 1% de la población en Estados Unidos controlaba el 9% de la renta total en 1980, mientras que en 2007 el porcentaje se eleva al 23,5%. En el año 2016 el 1% de la población mundial (70 millones de personas) tendrá más del 50% de toda la riqueza del planeta, según el informe “Riqueza: tenerlo todo y querer más” que Intermón-Oxfam hizo público en enero de 2015. El mismo estudio apunta que España es el segundo país más desigual de Europa, tras Letonia, como demuestra el hecho de que el 1% más rico de la población española concentre más riqueza que el 70% más pobre.

“Los procesos de concentración de capital son cada vez más intensos, y no tienen su origen en la crisis de 2007”, reitera Escribano. Estos procesos tendrán una traducción inmediata en el derecho del trabajo. Un estudio de Cáritas publicado en 2006 alertaba de que el paradigma de “pobre” estaba cambiando. Ya no se limitaba a la persona sin empleo o “sin techo”, sino que podía tratarse de un trabajador precarizado. Así, entre los 1,3 millones de personas que Cáritas consideraba en 2006 en estado de pobreza “severa”, se incluían “miles de trabajadores que no consiguen estabilidad en el empleo y las personas que dependen de ellos”.

El actual modelo de relaciones laborales también se resiente de la derrota ideológica del mundo del trabajo. “Incluso cambiamos el nombre del ministerio, que ya no se llama Ministerio de Trabajo, sino de Empleo; también se aprueban normas que afectan a los trabajadores, pero sin citarlos, como en la ley de fomento y apoyo a emprendedores”, explica Escribano. Tienen lugar procesos muy intensos de temporalidad y parcialidad (no deseada) en la contratación, que se encuentran en muchos casos detrás de los “trabajadores pobres”. Además, se produce una pérdida de capacidad de lucha y negociación colectiva por parte de los sindicatos. Todo ello, con el desempleo como gran cuestión de fondo. En enero la OIT subrayó que el paro en el estado español superará el 21% al menos hasta 2019. De cumplirse el diagnóstico, el desempleo se habría mantenido durante una década por encima del 20%.

El catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad de Valencia, y miembro del Consejo Económico y Social (CES), José María Goerlich, coincide en que para analizar las relaciones laborales no es conveniente trazar un rígido punto de ruptura en 2008. “La precariedad en la contratación es mucho más antigua”, sostiene. “Si se analizan las estadísticas de contratación, se observará que la tasa de temporalidad se situaba en el 33% en 2006, mientras que hoy permanece en el 24%; la precariedad en la contratación proviene de la década de los 80, y está fuertemente enraizada en nuestro sistema”.

Respecto a la creación de nuevos puestos de trabajo, Goerlich destaca que se crea en el estado español el mismo empleo estable que hace 15 años, el 9%. Ahora bien, “la devaluación interna y la precariedad en las condiciones laborales sí que son un fenómeno más reciente, que se abre paso a partir de 2008”. La respuesta a la recesión consistió en la “devaluación interna”, con la idea de que “las condiciones laborales han de empeorar o flexibilizarse para evitar más despidos”, explica Goerlich, quien sitúa el origen de este principio rector en la reforma laboral de 2010 (gobierno de Rodríguez Zapatero), que “estiró al máximo” la reforma laboral del PP (2012).

Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (febrero de 2015) ha avalado la reforma de la legislación laboral impulsada por el PP, contra los recursos presentados por el PSOE y la Izquierda Plural. Según informaciones de Europa Press, el TC considera constitucional la reforma del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, por la que se atribuye al empresario la facultad de modificar de manera unilateral las condiciones laborales pactadas en el convenio.

Esta reforma, según el alto tribunal, “procura el mantenimiento del puesto de trabajo en lugar de su destrucción”. El alto tribunal defiende, asimismo, la legalidad a la hora de primar los convenios de empresa, al considerar que la constitución no reserva en exclusiva a los sindicatos un papel en la negociación colectiva. Por último, el TC considera que la eliminación de la autorización administrativa en los despidos colectivos, tampoco vulnera los derechos constitucionales.
Fuente: Rebelión


Maduro difunde un video con "la verdad del atentado golpista" contra Venezuela


Maduro difunde un video con "la verdad del atentado golpista" contra Venezuela
Publicado: 3 mar 2015 15:15 GMT | Última actualización: 3 mar 2015 15:59 GMT
2.3K559
REUTERS

El mandatario venezolano Nicolás Maduro ha difundido en su cuenta de la red social Twitter un mensaje y un video e insta a difundir "la verdad del atentado golpista" contra su Gobierno.

"Hermanos del mundo comparte este video con la verdad del atentado golpista que hemos develado… Difunde la verdad", ha publicado el presidente Maduro junto con un video en el que se muestran pruebas que vinculan a la derecha venezolana con el plan de golpe de Estado. En el 'clip' se escuchan conversaciones entre personajes involucrados en la presunta acción subversiva. 

El pasado 12 de febrero Maduro reveló que habían "desarticulado y desmantelado" un "atentado golpista contra la democracia, contra la estabilidad de nuestra Patria" y explicó que se trató "de un intento de utilizar a un grupo de oficiales de la aviación militar para provocar un atentado, un coletazo del golpe de Estado".

El pasado sábado el presidente anunció un sistema de visados para los estadounidenses que deseen visitar Venezuela, cuyo costo del trámite será "en dólares y al mismo precio que le cobran a los venezolanos en la Embajada de EEUU". De esta forma, desde este martes está en vigor la obligación de portar visas en sus pasaportes ordinarios para los turistas de nacionalidad estadounidense que deseen visitar el país latinoamericano, informa el canal estatal televisivo VTV.

Cuba no tiene un banco ( en EE.UU) para tramitar sus servicios consulares; ni siquiera tiene manera de pagar la luz.......

Nuestro Director Jorge de Armas concedió esta entrevista a el diario El País de Colombia. En líneas generales la posición de CAFE está en sus palabras. Algunas palabras fueron sacadas de contexto y el mismo título fue tergiversado pero es un acercamiento justo a lo que somos.

Esperamos la disfrute.

Un saludo

Equipo de Prensa de CAFE
La vehemencia con la que habla, en un potente acento cubano, evidencia su pasión por ayudar a dibujar un mejor futuro para los once millones de compatriotas que tiene a tres horas y media de vuelo sobre el Caribe y a 16 años de sus recuerdos.

Por eso mismo, lo que resulta poco creíble es que ni Jorge de Armas ni CAFE, la organización anti embargo a Cuba a la que pertenece, tengan aspiraciones políticas. Pero según él, es más interesante utilizar el valor del voto norteamericano para lograr los dos propósitos que mueven su vida y la de su grupo radicado en La Florida: que se levante el bloqueo a la isla y que los cubanos conformen una sola nación “donde quiera que estén”.

¿Usted ha sido enfático en asegurar que el suyo no es un grupo disidente, entonces qué es CAFE?

CAFE son las siglas de Cuban Americans for Engagement, que significa Cubanos Americanos por el Compromiso de intentar un acercamiento entre las dos naciones, lo más fructífero y directo posible. Además, somos una organización totalmente anti embargo, que trabaja porque los cubanos que viven en la isla y los del exilio tengan las mismas posibilidades y garantías. Está integrada por mucha gente a lo largo y ancho de la Unión Americana, tenemos seis directores y las decisiones se toman de manera colegiada.

¿Qué los diferencia de los grupos políticos anti embargo de EE.UU.?


Sobre todo en que nosotros tenemos una visión inclusiva que nos lleva a plantear nuestras inquietudes e ideas tanto a las autoridades norteamericanas, a través de los congresistas por los que votamos, como a las cubanas, en la sección de intereses que tiene Cuba en Washington.

¿Y dentro del espectro político del exilio cubano, cómo se identifican?

Vuelvo a la definición de CAFE: cada uno de nuestros miembros tiene una visión política, que puede ser diferente e incluso contradictoria, pero nuestra organización no se define por un color político, sino por una manera de hacer política. Así, es una renovación de las estructuras de hostilidad entre los dos países, en el entendimiento pleno de toda la nación, tanto la parte que reside en Cuba como la diáspora alrededor del mundo.

No tener una postura política resulta curioso hablando de cubanos, ¿en qué se fundamenta esa actitud?

En que precisamente esa politización que se le asocia tanto al cubano nos ha llevado a que estas estructuras de hostilidades existan todo el tiempo. O sea, el hecho de definir una postura política parece implicar la asunción de principios que siguen vigentes aunque cambien las circunstancias. Es el caso de los grupos radicales de Miami, que tienen una estructura casi militar y se definen por su anticomunismo visceral, mientras otros más socialdemócratas y unos más de tendencia de izquierda. Lo que hace CAFE es intentar que en esta organización prime Cuba, para llegar a puntos de consenso y de unión que nos permitan soluciones y mejoras más evidentes.


¿Por qué debe desmontarse el bloqueo que EE. UU. tiene sobre Cuba?

El embargo es un remanente de las políticas típicas de guerra fría. Es ilegal porque la mayoría de las organizaciones internacionales lo han decretado así, ya que ejerce presión no sobre un gobierno sino sobre un pueblo, pues le impide a terceros países comercializar con Cuba. El bloqueo se mantiene por dos razones: tiene una estructura legal difícil de remover, ya que fue elevado a Ley en 1995 y solo el Congreso lo puede remover, y porque históricamente la política de EE. UU. hacia Cuba ha sido secuestrada por los grupos más radicales de Miami, que detentan un poder económico y en su época fueron un voto definitorio para las administraciones federales.


¿Entonces están satisfechos con el cambio de actitud del presidente Obama frente al embargo?

Estamos muy, muy, satisfechos con el histórico gesto de iniciar el proceso de normalización de relaciones, porque el propio presidente Obama ha exprimido sus capacidades ejecutivas y ha abierto la posibilidad de que los cubanos importen maquinaria agrícola y material de construcción a la isla para el sector privado y ha reducido todas las licencias para los viajes de estadounidenses a Cuba. Hasta que el embargo no desaparezca, no podemos decir que el Gobierno norteamericano ha renunciado a las estructuras de hostilidad hacia la isla. También Cuba tiene que aportar a este nuevo camino otro tipo de medidas: debería abrir otros espacios de participación, aprovechar el influjo de la informatización y el internet y tener una relación muchísimo más diáfana con EE. UU.


¿CAFE hizo lobby para que él se decidiera a echar atrás el bloqueo?

En los últimos tres años hemos hecho cuatro visitas a Washington y hablamos con muchas agrupaciones que tienen que ver con la política latinoamericana del Departamento de Estado para decirles que el Presidente de EE. UU. puede restablecer las relaciones diplomáticas. No tengo la certeza de que nuestras palabras sean las que hayan influido, pero lo que pasó el 17 de diciembre CAFE lo llevó ante las autoridades, así como hace dos años hablamos con las autoridades cubanas de la reforma migratoria y esta se dio.


¿Y qué retos tiene su organización tras el anuncio del pasado 17 de diciembre?

Sí es un nuevo escenario que favorece varias cosas, pero ninguno de los dos principales objetivos de CAFE han sido resueltos, es decir, el embargo aún persiste, aunque ya es bastante débil, así que trabajaremos para remover los obstáculos que impiden desmontarlo. Y, lo segundo, seguir intentando que toda la nación confluya en el interés común, lograr que los cubanos americanos puedan invertir en la isla en el sector privado y no solo como personas jurídicas. Tenemos que trabajar en un diálogo entre las dos orillas del estrecho y ver de qué manera el emigrado puede participar en los procesos de representación y participación social del país. Trabajamos por un entendimiento y un proceso de reconciliación nacional. Hasta que eso no se dé plenamente, hay mucho por hacer.


¿Cuándo podrían recibir la buena noticia del desmonte total del bloqueo?

Es complicado. Tenemos una mayoría republicana que se opone a Obama radicalmente y al levantamiento del bloqueo. Hay que ver en 20 meses si las elecciones las gana un republicano o un demócrata, pero en ambos casos el bloqueo no podrá resistir mucho tiempo más. También Cuba ha anunciado que habrá una nueva ley electoral y que se implementarán políticas taxativas. Seguiremos viendo pasos, pero no creo que sea en un año o seis meses, el levantamiento total del embargo será en el mediano plazo, por la política y la forma en que está instrumentada su revocación.

¿Y qué tan pronto se dará la reapertura de las embajadas?

Esa apertura es el primer paso en el largo camino de la reconciliación, pero es una decisión política, porque ninguno de los dos países va a renunciar a sus principios, es decir, ni Cuba va a dejar de exigir que le devuelvan Guantánamo y que la reparen por los daños económicos que ha dejado el bloqueo, ni EE. UU. va a renunciar al objetivo de lograr un proceso de cambio en Cuba, a partir de los derechos humanos. Cada país ha puesto sus principios sobre la mesa y sobre esa base van a avanzar hacia posiciones comunes.

Hay quienes dicen que las conversaciones van muy lentas...

Para que Cuba pueda funcionar con una embajada, lo primero que tiene que pasar es que EE. UU. la saque de la lista de países que patrocinan el terrorismo. Por estar allí, Cuba no tiene un banco para tramitar sus servicios consulares; ni siquiera tiene manera de pagar la luz o la gasolina ni cómo acceder a una tarjeta de crédito o débito para pagar una factura. Entonces, la apertura de la embajada será tan ágil como tan ágil actué el Gobierno de EE. UU. Espero que sea lo más rápido posible, pero estamos hablando de que desde el 17 de diciembre han pasado apenas dos meses y en dos meses se ha logrado más que en 57 años, así que es bastante rápido.

¿Entonces le parece que el balance de la reunión del viernes es positivo?

En política no todo es lo que parece. A diferencia del primer encuentro realizado en La Habana, las declaraciones hoy son optimistas y positivas. Además, la inclusión del bloqueo en ella evidencia que para los dos gobiernos es prioritario remover los obstáculos que impiden una relación normal.

¿Cómo pedir que saquen a Cuba de la lista de países terroristas si desde allá se siguen oyendo denuncias por violaciones a los derechos humanos?


La lista de países que patrocinan el terrorismo no es una lista sobre los que violan los derechos humanos. Es una lista que, a criterio del Departamento de Estado de EE. UU. incluye a los que en los últimos 20 años hayan tenido evidente participación en atentados terroristas o ayudado a terroristas. No hay ninguna evidencia de que eso haya pasado con la isla. Si uno lee por qué Cuba fue incluida el año pasado, todos son argumentos para sacarla. Todos los organismos internacionales, el propio Departamento de Estado y senadores norteamericanos han dicho que la inclusión de Cuba en esa lista le quita prestigio al Gobierno de EE. UU. y le resta valor como instrumento de lucha contra el terrorismo. Así, sacar al país de allí, más que un acto de justicia, es un acto que va a legitimar la política antiterrorista de Estados Unidos.

También hay grupos que desde la isla han expresado su descontento por el diálogo con EE. UU., ¿por qué?


Es sencillo de explicar. La ley del embargo dispone que habrá dinero efectivo federal para promover la democracia y la libertad. Esos grupos viven de esos dineros, que rondan los 25 millones de dólares anuales. Es una oposición desorientada, que no tiene arraigo social y está a punto de perder esas subvenciones, su único modo de vida. De hecho, opositores que han sido históricamente anticomunistas y anticastristas están haciendo un llamado a la cordura y exigiéndoles que abandonen la postura de estar en contra de la normalización, porque si lo que piden es que los norteamericanos los ayuden, ¿qué mejor manera de que esa ideología llegue a la isla que con una avalancha de turistas?

¿Entonces no hay oposición legítima en la isla?

Nosotros apostamos a que haya una oposición leal, no al Gobierno cubano ni al Partido Comunista, sino una oposición leal a la patria, nacionalista, cubana, que se libre del estigma que supone recibir dinero de un país extranjero para luchar por la supuesta libertad de otro. Queremos una oposición activa, participativa, pero los grupos cubanos no tienen un proyecto de nación ni un proyecto de país, ahí está el problema. Nosotros abogamos por una oposición con proyectos que incluyan a todos y cada uno de los cubanos, donde quiera que estén.

Y el exilio también está polarizado...

Hace un año dijimos que cuando la maquinaria económica norteamericana eche a andar no habrá Congreso republicano ni demócrata que la pare. Ahora, lo que estamos viviendo es que, por primera vez, EE. UU. está haciendo política de Estado sin contar con los cubanos de Miami, porque el Gobierno se dio cuenta que el diálogo es entre él y el Gobierno de Cuba, no entre él y estos, que ya no tienen un voto importante, porque la mayoría de los cubanos ya no tienen 80 años sino entre 35 y 50 y es gente que nació después del triunfo revolucionario, que tiene una visión de su país no desde la guerra sino desde la construcción y que desde Miami trabaja por su familia y quiere estar cerca de ella. Este cubano recalcitrante, en contra de cualquier acercamiento a su país, cada vez es minoritario y la prueba es el triunfo mayoritario de Obama en La Florida, bastión republicano, siempre a favor de esos cubanos.

Dicen que el motor de todos estos cambios es el interés económico de ambos países, ¿qué responde?

Sí y no. De una parte, es evidente que el interés de las grandes corporaciones norteamericanas ha precipitado este fenómeno, pero también, como dijo Obama en el discurso del Estado de la Unión, es una política que lleva 50 años intentando algo, sin lograrlo.

EE. UU. se demoró dos años para reconocer a Vietnam, tras una guerra que mató a miles de norteamericanos, solo diez años para reconocer a la China comunista, y con Cuba, una isla de apenas once millones de habitantes, ha tardado 57 años. Algo, a todas luces, desproporcional.

Potencian alternativas económicas en Ciénaga de Zapata

El progresivo montaje de ocho tendales para fomentar el cultivo semiprotegido en la localidad Los Hondones, estimula el desarrollo de la agricultura familiar en la Península de Zapata, y la generación de alimentos e ingresos en armonía con el ecosistema. 

Jorge Luis Jiménez, director del órgano del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el municipio de Ciénaga de Zapata, declaró a la AIN que las acciones pretenden potenciar alternativas económicas para la comunidad, y disminuir la presión sobre los recursos naturales del entorno. 

Explicó Jiménez, que la iniciativa es expresión práctica del proyecto internacional "Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas en la Región Archipiélagos del Sur de Cuba", financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. 

Según Reynaldo Santana, especialista de ciencia y técnica, en Los Hondones fue la familia de Jesús Surí la primera favorecida con las estructuras de tapado parcial, montaje acometido en el mes de enero último que incentiva la cosecha de alimentos en el patio hogareño. 

Para optimizar el uso de la tecnología, los lugareños implicados recibirán capacitación sobre temas elementales como rotación de siembra, o creación de un banco de semillas; y con los permisos pertinentes los frutos podrán comercializarse en la comunidad, o con entidades turísticas, agregó Santana. 

Explica infoagro.org, portal informativo de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), que el cultivo semiprotegido constituye una tecnología útil para atenuar el exceso de radiación solar, conveniente para lograr mayor calidad de los frutos. 

La comunidad Los Hondones, a unos tres kilómetros de la costa sur de Cuba, se encuentra rodeada por los bosques del mayor humedal del Caribe insular, y posee una población aproximada de 100 habitantes. (Tomado de la AIN)

¿Por qué las empresas chinas tienen tanto éxito?

Por Onésimo Alvarez-Moro



Hace unos días, IC nos trajo el artículo "Xiaomi: cómo valer 46.000 millones de dólares en 4 años" y nos demostró los impresionantes números y crecimientos de esta empresa china de tecnología. Estos impresionantes números y crecimientos reflejan también los vistos por esa otra estrella china de tecnología, alibaba.

Aunque muchos suponen que estamos viendo el éxito empresarial de las grandes empresas tecnológicas chinas, lo que estamos viendo es los resultados de lo que algunos hemos denunciado desde hace tiempo, incluso en estas páginas. Estamos viendo los resultados del capitalismo corporativo partidocomunista chino.

¿Cómo se explica tanto éxito? Pues hay que ser una empresa China, protegida por el Partido Comunista Chino que sigue sus pasos de siempre proteger a sus empresas y entorpecer a los que quieren entrar en su mercado. Si eres empresa China favorecida: 

  • te aseguran el mercado
  • te protegen de los competidores extranjeros,
  • te permiten robar la propiedad intelectual de los extranjeros sin penalización
  • te facilitan todo el acceso a liquidez que necesites para crecer, dentro y fuera de tu país
  • exige a tus competidores potenciales extranjeros la necesidad de trabajar con un socio local
  • si ese socio local aprende todo y se independiza, dejando tirado a la empresa de fuera, pues mejor
  • te manipulan la moneda para beneficiar a las exportaciones y entorpecer a las importaciones
  • asegurar que el sistema financiero chino, dominado por los bancos estatales controlados por el gobierno, facilite el crecimiento de las empresas locales autorizadas y privar de liquidez al resto
  • te respaldan con todo el poder diplomático de un país con veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para asegurar la apertura de mercados fuera de tu país
  • te respaldan con el poder del la Organización Mundial del Comercio (OMC) para asegurar la apertura de mercados fuera de tu país
  • te respalda con toda su propaganda para que los mercados financieros internacionales estén como locos para recibirte en sus bolsas con valoraciones astronómicas, gran parte basadas en la falta de competencia en su país y en la fortaleza financiera y política para comerse el mundo.
Y estas medidas son sólo algnas de las medidas utilizadas para impulsar las empresas nacionales y entorpecer las extranjeras.

Cuando en 2010 y 2011 escribí "Hay de qué hablar con los líderes chinos" y "La transformación interna de China es más espejismo que realidad", respectivamente, hablé de la manipulación de la economía por parte del gobierno de China.

¡Cómo puede ser que hablamos tanto del poder sin cuestión de estas empresas en su expansión fuera de China y nos olvidamos de mencionar que las empresas extranjeras no tienen ni un mínimo de posibilidades de competir en ese país en las mismas condiciones! Alardeamos del éxito dominante de estas empresas y ni consideramos cómo llegaron a sus cuotas aplastantes.

Cuando se habla de que Mark Zuckerberg está avanzando mucho en su aprendizaje del Mandarín y que quizás eso le ayude an volver a China, nadie parece darse cuenta de por qué Facebook no tiene presencia en ese país. ¡Estamos locos!

Un millón de fórmulas cubanas rescatadas por norteamericanos

Lis García Arango

Un equipo multidisciplinario del Instituto de Investigación Tropical e Intercambio Ecológico, de Florida Keys, concluyó en febrero la fase final del proceso de digitalización del fondo bibliográfico del Museo Farmacéutico Ernesto Triolet de Matanzas.

“Se han digitalizado más de un millón de fórmulas contenidas en 55 tomos de los libros de asentamientos de recetas médicas, títulos de ejemplares únicos, libros de ciencia y etiquetas, aseguró Marcia Brito, directora de la institución matancera.

“El cambio al soporte digital se ha realizado en tres fases desde el 2014. La primera con los libros de asentamiento de recetas y parte de los caracteres generales de libros de la biblioteca, la segunda con los medicamentos y la tercera con los libros científicos para una mayor información y acceso a estos textos de valor incalculable”.

A la doctora norteamericana Christine Flanagan, con 24 años de experiencia en el trabajo con los museos, le impresionó “la calidad de la información que han digitalizado, la organización cronológica de los datos y la elevada significación para la historia de la medicina tradicional, no solo de Cuba sino del mundo”.

En los Estados Unidos toda esa información está dispersa, no como en este museo que agrupa y conserva formulaciones de medicamentos, a partir del uso de plantas medicinales, que datan del siglo XIX, precisó la doctora Mary Chambers.

Para el proceso de digitalización han utilizado cámaras digitales de alta resolución, luces básicas mediante bombillos electrónicos que no son de tecnología LED, sino de luz blanca intensa.

“Es un trabajo monótono porque hay que fotografiar hoja por hoja de cada libro, pero interesante porque hay libros que están muy dañados y esos son los que más me satisfacen hacerles fotos”, comentó el fotógrafo Alan Morgan, quien chequea siempre que la imagen esté bien tomada desde el principio para evitar usar después algún programa de edición fotográfica.

El equipo lo integran, además, Carolann Sharkey, directora del Instituto, los traductores Renier y Ricardo Rodríguez y los fotógrafos Linda y Bill Klipp, Eduardo y Orlando García, Benny López y Miguel Coyula.

Este proyecto de colaboración es financiado con los fondos que obtiene el Instituto norteamericano, a partir de las donaciones que realizan diversos sectores de la población en los Estados Unidos.

“Los especialistas no solo han aportado su tiempo, han obsequiado esta tecnología a la antigua Botica Francesa para que continuemos aplicándola en la conservación de los objetos museables. Han hecho un trabajo con un alto nivel de profesionalidad en la preservación de la historia y de la ciencia a nivel internacional”, opinó Marcia.

Entre las colecciones del Museo Farmacéutico se incluye un registro cronológico de más de 325 mil prescripciones escritas en los libros de asentamiento, recetas elaboradas en la botica desde su funcionamiento de 1882 a 1964, así como una biblioteca técnica con aproximadamente 200 volúmenes, que incluye centenares de ediciones únicas relacionadas con la Farmacia, la Medicina, la Química y la Botánica, en francés, inglés y español.

El museo ha sido visitado por más de un millón de personas en sus 50 años de creado y cuenta con alrededor de 48 mil etiquetas de productos medicinales y más de 500 mil piezas en sus colecciones.

Buena noticia para Rusia: "A los productores de gas les espera la edad dorada

Dentro de unos años los importantes productores de gas, el primero de los cuales es Rusia, podrán disfrutar de una auténtica "época dorada", pronostican los expertos.

Según un artículo publicado en 'The Economist', aunque actualmente los precios en el mercado se mantienen bastante débiles, la situación cambiaría dentro de unos años.

Por el momento, los que sí viven una "época dorada" son, en primer lugar, los consumidores, reza el artículo, explicando que la caída de los precios del gas, al igual que en el caso del petróleo, es el resultado de la debilidad de la demanda y el auge de la oferta.
Sin embargo, -explica-, "para los países productores de gas es un problema menor que para los estados petroleros".

Las esperanzas para la industria del gas se apoyan en el aumento de la demanda, que ya se está registrando en países de América Latina, el Reino Unido e Indonesia.

"Con tantos consumidores de energía que buscan combustibles más limpios, pero aún no están preparados para abandonar por completo los hidrocarburos, las perspectivas a largo plazo para el gas parecen fuertes", afirma 'The Economist'.

Así, la demanda del gas como combustible para el transporte está a punto de entrar en un rápido crecimiento. Algunos fabricantes de automóviles, como Fiat Chrysler, están promoviendo versiones de sus vehículos con motores de gas, cuya economía de combustible les hace atractivos incluso en un contexto de bajos precios de la gasolina. Las ventas de los modelos que funcionan con gas natural comprimido (GNC) ya están en auge en la India y China.

Además, la India ha empezado a modificar sus trenes para que funcionen con GNC, y las preocupaciones sobre la contaminación causada por el petróleo pesado que se utiliza por los motores marinos podría impulsar un viraje hacia los buques de gas natural licuado (GNL).

Por otro lado, la tendencia a la generación de electricidad en plantas más pequeñas que estén más cerca de los consumidores (lo que reduciría los costes de la distribución) también tiene un efecto positivo en la demanda de gas a costa de otros combustibles, mientras que algunas empresas ya están empezando a instalar sus propios generadores de gas, poniendo fin a su dependencia de la red eléctrica.

Dentro de unos años el crecimiento de la demanda puede empezar a superar el crecimiento del suministro, lo cual permitirá a los productores recuperar la capacidad de "fijar los precios", pronostica 'The Economist'.

"Tomará su tiempo, pero deberán disfrutar de un futuro con cantos dorados también", concluye.

Cabe recordar que Rusia cuenta con las mayores reservas de gas natural que cualquier otro país del mundo. Además, es el mayor productor de gas natural (un 22,3% de la producción mundial), y el mayor exportador (un 24%).

Fidel da a conocer reciente intercambio epistolar con Maradona

Ayer explicaba mi encuentro con los Cinco compatriotas que recibieron el título honorífico de Héroes de la República de Cuba y la prestigiosa Orden Playa Girón. Habían transcurrido 73 días desde la llegada al país de los recién liberados. Para mí, lo prioritario era el encuentro de esos compatriotas con la familia, el chequeo riguroso y la atención médica a los valiosos compañeros procedentes de los sótanos de las odiosas prisiones imperiales, donde soportaron injusta y criminal condena por impedir los ataques terroristas que podían privar de la vida a cualquier niño o niña, hombre o mujer, personas jóvenes, adultas o ancianas.

Mi interés fundamental estaba en el tiempo que requería para intercambiar ideas y experiencias revolucionarias, que constituyen la razón de ser de nuestras vidas.

Otros detalles dilataron en cierta medida el encuentro. Los tres compañeros que faltaban, arribaron a la Patria el pasado 17 de diciembre.

El 11 de enero, Maradona habló de la carta que le envié y mostró el documento que había despertado curiosidad, pero en aquella ocasión no precisó los detalles. El pasado fin de semana volvió a referirse a nuestro intercambio por Telesur. Para que todo esté claro, incluyo los textos completos del intercambio que sostuve con el propio Maradona.



Fidel Castro Ruz
Marzo 2 de 2015
9 y 53 p.m.


Diego Armando Maradona recibe en La Habana la carta enviada por Fidel, 12 de enero de 2015. Foto: Ricardo López Hevia


Carta de Fidel a Maradona, 11 de enero de 2015

Querido Maradona:

Me alegró mucho la noticia de que estarías en Cuba las primeras semanas de enero de 2015, con el brillante compañero que ha compartido contigo la aventura de un fascinante deporte.

Tengo a mano una lista de los países productores y exportadores de combustible por su capacidad de producir y su política de exportación, en un momento en que esta última amenaza seriamente el futuro de la humanidad. Otros lo hacen por razones de diversa índole.

Arabia Saudita 11.730.000 de barriles diarios, Estados Unidos 11.110.000
Rusia 10.440.000
China 4.155.000
Canadá 3.856.000
Irán 3.594.000
Emiratos Árabes Unidos 3.213.000

Los demás, hasta el número 20 de la lista, el Reino Unido, extraen en sus respectivos territorios más de 1 millón de barriles diarios.

Son los países que ocupan los primeros lugares por su producción, aunque no por sus reservas probadas.

Conocer de tu visita a Cuba en estos días me alegró mucho; gracias a mis conversaciones contigo en los años más brillantes de nuestro inolvidable amigo Hugo Chávez, deduje que el encuentro de Mar del Plata no podía ser olvidado. Hugo le recordó a Estados Unidos que había otra América.

Por mi parte, hace unos minutos acabo de ver por segunda vez la entrevista a Gerardo, Antonio y Ramón. ¿Sabes que todavía no he podido saludarlos?, aunque sí pude enviar flores a la pequeña Gema. ¡Qué hermoso nombre!

Oí decir que estarías en el avión a las 5 y 30 p.m. de mañana lunes 12 de enero. ¿Es cierto?

En el reciente campeonato Centroamericano y del Caribe, en una disciplina tan importante como el fútbol, un juez nos impuso una penalidad arbitraria; no fue ni medianamente justa. El dinero para los ricos y las penalidades para los pobres.

Como ves, quiero ser imparcial, pero puedo asegurarte que me cuesta trabajo.

¡Un fuerte abrazo, Maestro!



Fidel Castro Ruz
Enero 11 de 2015
7 y 25 p.m.


Carta de Fidel Castro Ruz a Diego Armando Maradona, 12 de enero de 2015. Foto: Ricardo López Hevia

Carta de Maradona a Fidel, 16 de enero de 2015


Dubai, 16 de enero de 2015

Querido Fidel:

El pasado 11 de enero salí de La Habana con la felicidad de saber que estabas bien y con el orgullo de ser portador, una vez más, de tu mensaje, de tu eterna amistad y de tu preocupación por los problemas del mundo.

Era la porción de alegría que me faltaba para completar el inicio de la segunda temporada del programa De Zurda, por Telesur, que tuvo en La Habana una arrancada especial, rumbo a la Copa América, en Chile.

Como soy testigo excepcional de tus desvelos porque Venezuela pueda seguir el camino victorioso que le trazó ese otro gigante amigo nuestro, el inolvidable Comandante Chávez, te hago saber que el próximo 28 de febrero y 1 de marzo “De Zurda viajero” saldrá al aire desde Caracas, Venezuela. Con seguridad, serán dos programas muy emotivos, donde no solo hablaremos de fútbol.

Fidel, si algo he aprendido contigo a lo largo de años de sincera y hermosa amistad, es que la lealtad no tiene precio, que un amigo vale más que todo el oro del mundo, y que las ideas no se negocian. Por eso De Zurda es un homenaje a nuestra amistad.

Acostumbrado a tus goles “históricos” he querido agradecerte la carta que me hizo portavoz de tu feliz existencia. Ha pasado más de un mes y muchas son las personas interesadas en saber el contenido de esa misiva. Con la gentileza que te caracteriza, aseguraste que solo sería pública si yo lo decidía. No solo quiero que se conozca el contenido, también quiero que se comparta con todos mi respuesta.

Con un fuerte abrazo, Comandante amigo,

Diego Armando Maradona
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...