"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 1 de marzo de 2015

El CEO de Goldman Sachs: "No hay capitalismo puro en ninguna parte del mundo"


El director ejecutivo del banco estadounidense Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, opina que el modelo económico en los países de todo el mundo es un híbrido y que el capitalismo puro no existe en ninguna parte del planeta.

"Todos los modelos económicos con el tiempo se convierten en híbridos. EE.UU. hoy en día no representa el capitalismo puro. De hecho, en ninguna parte del mundo hay lugar para el capitalismo puro, no regulado", expresó Blankfein en una entrevista con CNN.

Por eso es que el ejecutivo de Goldman Sachs cree que hay demasiado "paralelismo" entre los sistemas estadounidense y chino, el que les permite encontrar lugares para trabajar juntos a través de la inversión y el comercio bilateral.

Por otra parte, una vez más afirmó que la economía de China en su volumen será mayor que la estadounidense y que el siglo XXI podría convertirse en "el siglo de China". Diferentes países, incluido EE.UU., tendrán que tener en cuenta el ascenso de China y cooperar con el país asiático a pesar de las posibles contradicciones.

Redefinir la prosperidad: Una economía verde y prosocial será una mejor economía

Por Yaiza Martínez.

Ya se sabía que la felicidad de la población no depende del PIB de los países (o que la macroeconomía no tiene por qué redundar en el bienestar de los ciudadanos). Ahora, investigadores del Reino Unido han medido lo contrario: cómo afecta al PIB el malestar de la población. Sus resultados señalan que la infelicidad y la enfermedad que generan los estilos de vida actuales cuestan mucho dinero a los países ricos. En consecuencia, proponen “redefinir la prosperidad”: buscar el bienestar de los ciudadanos para asegurar que la sociedad y la economía funcionen. 

Por Yaiza Martínez.

Fomentar un estilo de vida sostenible en la población puede beneficiar tanto a la salud de las personas como a la economía de los países. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Essex, de la Escuela de Medicina de Exeter y de la NHS Sustainable Development Unit, todas ellas en el Reino Unido. 

Los investigadores enfocaron su análisis en la comprensión de por qué, en un país en el que cada año se incrementa el Producto Interior Bruto (PIB) no aumenta al mismo tiempo el bienestar de los ciudadanos. En otras palabras, por qué una magnitud macroeconómica sobre la situación de un país no está relacionada con la felicidad y la salud de sus habitantes. 

Concluyen, según un comunicado difundido por AlphaGalileo, que la causa está en que “nuestros estilos de vida modernos y materiales no nos están haciendo más felices, sino dañando nuestra salud”. Además, “ya no son sostenibles y cuestan a la economía nacional decenas de miles de millones de libras cada año”. 

Redefinir la “prosperidad” 

La solución a esta situación, proponen los autores del estudio, pasa por redefinir el concepto de “prosperidad”. En este nuevo marco, se debe impulsar el desarrollo de comunidades más robustas, el aumento de espacios verdes, una alimentación saludable, la promoción del consumo de bienes y servicios ecológicos y el turismo activo. 

Porque, según los investigadores, fomentar estilos de vida y comportamientos sostenibles beneficiaría tanto a las personas como a la economía. "Una economía más verde y prosocial es una mejor economía. Y además podría ayudar a salvar al planeta", aseguran. 

Seis factores críticos 

Los especialistas británicos señalan que existen seis factores esenciales para la mejora de la salud y el bienestar de la población. Estos factores son: el consumo de alimentos saludables; la actividad física, una buena salud mental; los vínculos con la comunidad humana (amigos, vecinos, familiares); el contacto con la naturaleza, y el apego a posesiones que resulten significativas. 

En países ricos como el Reino Unido, sin embargo, estos factores son a menudo erosionados (se come mal, se llevan vidas sedentarias, hay poco tiempo para compartir, etc), lo que está generando demencia, obesidad, diabetes, soledad, enfermedades cardiovasculares… en un gran número de personas. 

Pero estos problemas también afectan a la economía. Según los cálculos realizados sobre el Reino Unido por este equipo de investigación, solo los costes de salud derivados de los estilos de vida modernos alcanzan los 82 mil millones de euros al año. En total, se ha calculado que dichos estilos de vida cuestan al país unos 247.000 millones de euros anuales, lo que supone el 18,6% del PIB. 

El coautor de la investigación, el profesor Michael Depledge, de la Universidad de Exeter, concluye a partir de estos datos que: "Creemos que existe una oportunidad real de mejorar la salud y la economía: El movimiento hacia un crecimiento económico sostenible con el medio ambiente que priorice, además, los beneficios para el bienestar de los individuos. Eso nos ayudará a todos a vivir vidas más largas y saludables; y a proteger y a conservar el medio ambiente natural".

La Paradoja de la Felicidad 

Otros estudios recientes han demostrado que, en muchos países desarrollados, entre ellos Japón o EEUU (que ha incrementado en tres veces su PIB per cápita desde 1960 sin modificar el bienestar de sus ciudadanos), la felicidad no es proporcional a la riqueza económica. 

Este fenómeno, bautizado como la “Paradoja de la felicidad o Paradoja de Easterlin”, ha dado lugar a un debate internacional en los últimos años sobre cómo aumentar el bienestar de los individuos a través de políticas gubernamentales. 

Incluso ha llegado a crearse un concepto “paralelo” al del PIB, que ha sido bautizado como “Índice nacional bruto de felicidad”, centrado en la creencia de que el bienestar de un país puede y debe medirse más allá de ciertos indicadores tradicionales, como la productividad económica. 

A mediados de 2012, cientos de representantes de distintos gobiernos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para hablar de este otro índice. 

También de aquellos factores sociales que ayudan al bienestar de la población independientemente de la riqueza de las naciones: fortaleza del apoyo social, la ausencia de corrupción o el grado de libertad personal son algunos de ellos. 

Como posibles medidas a tomar por los políticos se mencionaron las siguientes: cubrir las necesidades básicas de la población, reforzar los sistemas sociales, implementar las políticas activas de trabajo, mejorar los servicios de salud mental; promover la compasión, el altruismo y la honestidad o ayudar a la gente a resistir el exceso de mercantilismo. 

Ejemplos prácticos: Bután, Costa Rica, Dinamarca 

El Índice nacional bruto de felicidad o de Felicidad Nacional Bruta se ha convertido en un criterio central en el reino de Bután, situado en el tramo oriental de la cordillera del Himalaya, entre India y Tibet. 

Este país, situado en el octavo lugar en el ranking mundial de bienestar subjetivo, ha sido el primero del mundo en implementar en un 100% la agricultura ecológica y en el que, desde 2004, está prohibida la venta de tabaco. Por otra parte, su Carta Magna ordena que el 60% del territorio nacional sea dedicado a bosques, si bien llega al 72% la superficie forestal del territorio. 

Aunque su renta per cápita es muy baja, no hay paro, y tanto la sanidad como la educación son gratuitas. Bután, además, es un país que ha sabido compaginar la modernidad con la preservación de su cultura, ha explicado recientemente sobre él el Doctor en Medicina, investigador y profesor universitario Vicente Goyanes Villaescusa en un artículo de Tendencias21

Otro de los países actualmente considerado entre los más felices del mundo es Costa Rica. Este honor se ha conseguido gracias a la “construcción de una nación basada en la democracia, la solidaridad , la libertad, el culto a la paz y el respeto a la naturaleza”, explicó en el encuentro de la ONU en 2012 la presidenta del país, Laura Chinchilla. 

Por último, en 2013, una segunda edición del Informe Mundial sobre la Felicidad -que intenta mostrar qué factores influyen en el bienestar de las personas y cuáles son los países donde los ciudadanos disfrutan más de la vida- seleccionó a Dinamarca como “país más feliz de la Tierra”. El informe también destacó la relación entre economía y bienestar: las personas felices viven más tiempo, son más productivas y, por tanto, generan más riqueza.


Referencia bibliográfica: 

Jules Pretty, Jo Barton, Zareen Pervez Bharucha, Rachel Bragg, David Pencheon, Carly Wood, Michael H. Depledge. Improving health and well-being independently of GDP: dividends of greener and prosocial economies.International Journal of Environmental Health Research (2015). DOI: 10.1080/09603123.2015.1007841. 

Warren Buffett confiesa cuál fue su mayor decisión "monumentalmente estúpida"


El famoso empresario estadounidense Warren Buffett, leyenda en el mundo de las inversiones, calificó de una decisión "monumentalmente estúpida" el modo de adquirir su imperio empresarial Berkshire Hathaway.

Buffett, apodado el 'Oráculo de Omaha', en su mensaje tradicional anual dirigido a los accionistas de Berkshire Hathaway, señaló que la operación de compra de esa empresa no fue bien calculada, por lo que provocó a sus accionistas pérdidas por 100.000 millones de dólares.

Además, el multimillonario de 84 años advierte que es mejor abstenerse de compras de activos por precios muy altos: "si estuviera hecha por un valor alto, la inversión podría convertirse en polvo", afirmó.

El empresario publica su carta a los inversores cada año desde 1977. Anualmente sus mensajes se publican en revistas de negocios y los inversionistas se guían por sus consejos.

La demanda masiva de productos orgánicos está dañando al ambiente


El consumo de productos orgánicos promete una forma de vida más armónica con la naturaleza, una manera de apoyar a pequeños productores y evitar la contaminación que provoca su transportación a otros lugares. Representa un beneficio para el planeta al no utilizar productos tóxicos en su cultivo además de ser 100% naturales y, por tanto, fuente de salud y nutrición.

¿Qué pasa cuando se convierte en moda, cuando el mercado demanda cada vez más porque se ha generado la necesidad de consumir productos orgánicos? El estilo de vida dicta que vale la pena gastar un poco más por ser amigables con el planeta y por mantener una dieta saludable. Pero ¿sabes quién y cómo produce lo que estás consumiendo?

La Cooperativa del Cabo en la península de California es proveedora de Trader Joe’s and Fairway. Diario exporta 7,5 toneladas de jitomates y albahaca a Estados Unidos que se transportan por tierra y aire para satisfacer la demanda de productos orgánicos.

Estos productos no podrían estar más alejados del ideal orgánico por el que se consumen. En algunos lugares de la península, los agricultores dicen que su trabajo consiste en “plantar la playa” pues siembran entre cactus los cultivos orgánicos de exportación.

El agua que se utiliza para el cultivo masivo de jitomates orgánicos hace que el recurso sea escaso para pequeños productores. Lo más alarmante, es que la cosecha no va a los mercados locales sino que se llevan a lugares como Dubai y Nueva York con las emisiones de contaminantes correspondientes que ayudan al calentamiento global.

Algunas otras prácticas en los cultivos orgánicos que dañan el ambiente es la siembra de un solo cultivo, lo cual daña el suelo y el acaparamiento del agua. Lo más triste es que la gente sigue creyendo que están contribuyendo al cuidado del ambiente y estas empresas no los alertan sobre el daño que causan.

No hay puntos en contra del consumo de productos orgánicos siempre y cuando se respeten los principios por los que fueron comercializados. Obviamente esta forma de agricultura no es tan efectiva como la común, por eso se incurre en malas prácticas de producción de cultivos orgánicos.

Ya que el problema está en la demanda y no el consumo de productos orgánicos, aún hay algo que podemos hacer para combatir este problema. A continuación te doy algunas alternativas para montar tu propio huerto en casa y ayudar a reducir la demanda de productos orgánicos.

Crea un jardín comestible. Las plantas de ornato son bonitas pero si tienes un patio amplio, podrías crear diferentes diseños con verduras que podrás comer una vez que estén listas y cuando vuelvas a plantar cambiar también el diseño de tu jardín.

Cultiva plantas hidropónicas. Hay muchos tutoriales para construir tu propio sistema hidropónico con nutrientes orgánicos como té de lombríz, quizá tengas que invertir un poco pero dejarás de pagar de más por productos orgánicos sobrevalorados en el mercado pero a la larga el ahorro se verá reflejado.

Instala un jardín vertical. Construye un jardín vertical en tu casa con algunas plantas aromáticas y otras comestibles. Puedes hacerlo tú mismo y mejorará mucho la vista de las paredes de tu casa. Si lo ves de esta manera, no tendrás que darle mantenimiento tan seguido y siempre se verá resplandeciente.

Azoteas verdes. El principal requisito para tener un huerto en casa es una entrada de luz y qué mejor que el techo de tu casa. Las azoteas suelen ser espacios amplios y resultan fáciles de adaptar para la agricultura urbana.

Planta en macetas. Si todo lo anterior es demasiado complicado para ti, siempre quedarán las macetas. Sean grandes o pequeñas, hay muchas plantas comestibles que se pueden adaptar a ellas con facilidad.

Ecoportal.net

Veo Verde

https://www.veoverde.com

Venezolanos marchan por la soberanía y contra el imperialismo

Cubasí - Telesur 


La movilización se sintió incluso en las redes sociales. En Twitter la etiqueta #28FMarchaPorLaPatria se posicionó en primer lugar como tendencia nacional.

Miles de venezolanos marchan este sábado por diversas calles de Caracas (Capital) en defensa de la soberanía del país suramericano y en contra de la injerencia imperialista encabezada por Estados Unidos.

Con pancartas que manifiestan el apoyo al presidente Nicolás Maduro y en un ambiente de hermandad, los marchantes se dirigen hacia el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo Nacional.

El corresponsal de teleSUR, Ángel Cedeño reportó que la movilización "tiene como objetivo decirle no a la injerencia extranjera y la importancia de movilizarse en las calles, que han sido conquistadas en las últimas décadas".

La marcha de este sábado fue convocada por el vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo Territorial, Elías Jaua, quien indicó que la movilización también será propicia para “conmemorar los 26 años del estallido social del 27 de febrero de 1989”.

En esa oportunidad, en el hecho conocido como “El Caracazo”, el pueblo venezolano tomó las calles para protestar contra el paquete de medidas económicas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el aval del gobierno del presidente de entonces, Carlos Andrés Pérez.

La movilización también se hizo sentir en las redes sociales. En Twitter, la etiqueta #28FMarchaPorLaPatria se posicionó en primer lugar como tendencia y muchos usuarios la utilizaron para expresar su respaldo al gobierno

Arreglárselas con más

J. Bradford DeLong is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration

BERKELEY – En los Estados Unidos solo se necesitan tres de cada diez trabajadores para producir y entregar los productos que consumimos. Todo lo que extraemos, cultivamos, diseñamos, construimos, fabricamos y transportamos – hasta preparar una taza de café en la cocina de un restaurante y llevarla a la mesa del cliente – es obra de aproximadamente el 30% de la fuerza laboral.

El resto de nosotros nos dedicamos a planear qué es lo que se va a hacer, a decidir dónde instalar las cosas que se han fabricado, a prestar servicios personales, a hablar entre nosotros y a dar seguimiento a lo que se está haciendo, de modo que podamos decidir qué se necesita hacer después. Sin embargo, a pesar de nuestra evidente capacidad de producir mucho más de lo que necesitamos, no parece que tengamos un exceso de riqueza. Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo es que los trabajadores y los hogares de clase media siguen batallando en momentos de abundancia sin paralelo.

En los países desarrollados tenemos más que suficiente para satisfacer nuestras necesidades básicas. Tenemos bastantes enlaces orgánicos de carbono e hidrógeno que al romperse nos dan calorías; suficientes vitaminas y otros nutrientes para mantenernos sanos; viviendas adecuadas para mantenernos secos; suficiente ropa para conservarnos calientes; suficiente capital para mantenernos productivos, al menos potencialmente; y bastante entretenimiento para no aburrirnos. Y todo eso lo producimos en un promedio de menos de dos horas diarias de trabajo fuera de casa.

John Maynard Keynes no se equivocó por mucho cuando en 1930 hizo su célebre predicción de que el “problema económico [del género humano], la lucha por la subsistencia” probablemente “se resolvería o al menos estaría cerca de resolverse en cien años.” Tal vez falte una generación para que los robots se hagan cargo por completo de la fabricación, las labores de cocina y la construcción; y el mundo en desarrollo parece estar 50 años detrás. Pero Keynes habría acertado si hubiera dirigido su ensayo a los tataranietos de sus lectores.

Con todo, hay pocos indicadores de que los estadounidenses de la clase trabajadora y la clase media vivan mejor que hace 35 años. Lo que es más extraño es que el crecimiento de la productividad no parece estar aumentando, como cabría esperar. De hecho, se está desacelerando, según las investigaciones llevadas a cabo por John Fernald y Bing Wang, economistas del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la Reserva Federal de San Francisco. Las perspectivas de crecimiento son aún peores, pues la innovación se enfrenta a fuertes vientos en contra.

Una forma de conciliar los cambios en el mercado laboral con nuestras experiencias vividas y estadísticas como estas darse cuenta de que lo que estamos produciendo es muy diferente a lo que hemos hecho en el pasado. Durante gran parte de nuestras experiencias mucho de lo que hemos producido no se podría compartir o usar sin permiso. Los bienes producidos se caracterizaron por ser, como señalaron algunos economistas, mercancías “rivales” y “excluyentes”.

En este contexto, “rival” significa que dos personas no pueden usar el mismo producto al mismo tiempo. Asimismo, “excluyente” significa que el propietario de un producto puede fácilmente impedir que otros lo usen. Estas dos características ofrecen gran influencia a aquellos que controlan la producción y la distribución, y de esa manera se convierten en productos ideales para la economía de mercado basada en la propiedad privada. El dinero fluye naturalmente a la fuente de valor y utilidad –y es fácil rastrear dichos flujos en las cuentas nacionales.

Sin embargo, mucho de lo que estamos produciendo en la era de la información no es ni excluyente ni rival –y esto cambia todo el panorama. Es difícil crear incentivos para la creación de bienes en la era de la información; es complicado monetizar su distribución; y no tenemos las herramientas para rastrearlos fácilmente en las cuentas nacionales. El resultado es una creciente discrepancia entre lo que las personas estarían dispuestas a pagar por un servicio determinado y el crecimiento medido en las estadísticas nacionales. En otras palabras, estamos produciendo y consumiendo mucho más de lo que sugieren nuestros indicadores económicos –y los creadores de muchos de esos productos no están recibiendo una compensación adecuada.

Lo anterior genera una serie de problemas únicos. Garantizar que los trabajadores del presente y futuro tengan la posibilidad de capturar los beneficios de la era de la información exigirá una redefinición de nuestro sistema económico a fin de estimular la creación de estos nuevos tipos de mercancías. Además de desarrollar métodos de contabilización de este nuevo tipo de riqueza, tendremos que concebir cauces para hacer que la demanda de un producto contribuya a la fuente de ingreso de su creador.

Solo mediante procedimientos que agregan valor verdadero a los bienes que producimos podremos sostener una sociedad de clase media, en lugar de una compuesta de tecno-plutócratas y sus siervos del sector servicios.

Traducción de Kena Nequiz


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/abundance-without-living-standards-growth-by-j--bradford-delong-2015-02/spanish#I7zpvDF0O4EwJecM.99

El fracaso de la macroeconomía

Este este es el texto sobre el que la autora impartió una charla en la Manchester University el pasado 26 de febrero de 2015, debatiendo la moción “Esta casa cree que la economíamainstream ha fracasado”. Tras ella hubieron dos contribuciones, la primera de Trina Watson de Post-Crash Economics Society (a favor), y Dr. Andrew Lilico y Dr. Johm Ashwort (en contra), y un encendido debate.

Por Frances Coppola

De un tiempo a esta parte, tras la crisis financiera, ha ido en aumento un criticismo a las ciencias económicas [“economics”].  Desde la famosa pregunta de la Reina “¿por qué nadie lo vio venir?” al movimiento Occupy y ahora la Post-Crash Economics society, fundada por estudiantes de esta universidad, se ha cuestionado el propósito de una profesión económica que ha fallado en ver al desastre acercándose y parece que ha tenido una idea muy poco coherente sobre qué hacer al respecto.

Sin embargo me parece que la condena genérica de un fracaso de las ciencias ecónomicas me parece demasiado vasto. Por lo tanto quisiera estrechar el marco. Hay muchos economista ahí fuera haciendo un trabajo importante, tanto en la industria como en la academia, sobre mercados laborales, sobre el comportamiento de empresas y hogares, sobre dinámicas comerciales, sobre funcionamientos de mercado.  No tengo la menor intención de sugerir que todo eso ha fallado. La microeconomía, como disciplina, va viento en popa. Mi queja va por la macroeconomía.

Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, escribió hace poco:

Nosotros en nuestro campo pensábamos que la economía era más o menos lineal, constantemente sujeta a diferentes sacudidas, constantemente fluctuando, pero volviendo de forma natural a su ser estable al cabo del tiempo. En vez de hablar de fluctuaciones, hemos usado cada vez más el término “ciclo económico”. Incluso posteriormente, tras haber desarrollado técnicas para tratar las no-linealidades, estas visiones benignas sobre fluctuaciones siguieron como dominantes.

Los modelos que desarrollaron los facultativos de la macroeconomía reflejaban esa visión esencialmente lineal. Blanchard procedió a observar que a pesar de que los macroeconomistas no ignoraban la posibilidad de eventos de riesgo extremo, lo consideraron como una cosa del pasado en países en desarrollo. Los gobiernos occidentales tenían la inflación bajo control por los objetivos de inflación de los bancos centrales. Los pánicos bancarios quedaban solventados garantizando los depósitos y con la actuación del banco central como prestamista de última instancia.  Las desastrosas y repentinas crisis provocadas por los cambios en los flujos de capitales y en las balanzas de pagos eran problema para economías de mercados emergentes, no para economías europeas desarrolladas. Y de cualquier modo, los bancos centrales podían evitar o parar los pánicos de mercado inundándolos de liquidez. Si llevas bien la política de ajustes, los modelos lineales te van a funcionar.

Salvo que no van a funcionar. Y eso es porque los modelos no son visiones realistas de cómo una economía funciona. Los agentes representantes en realidad no representan a nadie. Las expectativas racionales están motivadas por emociones tanto como por la lógica. La economía conductual se encuentra todavía en su infancia, pero empezamos  a entender cómo los humanos se mueven por instintos como el comportamiento gregario. Y en ninguna parte es eso tan visible como en la industria financiera.

La crisis financiera dirigió nuestra atención –una vez más– hacia el papel crucial de la industria financiera. Ninguna industria que pueda causar tales estragos cuando va mal debería ser considerada irrelevante o superficial. Al contrario: las instituciones financieras desenvuelven funciones de asignación de capital y transmisión monetaria vitales para nuestra economía. La disrupción o interrupción de esas funciones, incluso para un breve período de tiempo, conlleva terribles consecuencias.

Aún y así los macroeconomistas vieron tan poco importante el comportamiento de las instituciones financieras y las motivaciones de aquellos que trabajan en la industria financiera que creyeron que podían ignorarlo tranquilamente. Los modelos basados en agentes representantes, a pesar de ser defectuosos, al menos intentan explicar el comportamiento de hogares y empresas: pero el comportamiento de bancos, y otros entes que no se autodenominan bancos pero que hacen el mismo tipo de cosas, pasaron desapercibidos hasta que fue demasiado tarde. Los macroeconomistas describieron la industria financiera como un “velo”, en vez de como el corazón y el sistema circulatorio de la economía monetaria moderna: los modelos lineales, si acaso incluían a los bancos de algún modo, los retrataban como intermediarios pasivos más que como agentes activos cuyas expectativas no se alinean necesariamente con las de sus clientes ni tampoco, de hecho, con los beneficios para la economía en su conjunto.

El fracaso de la mayoría de macroeconomistas a la hora de ver venir la crisis financiera surgió por su incorrecta comprensión de cómo se crea el dinero, y lo que es quizás más importante, cómo se alza el apalancamiento. Los modelos de fondos prestables, que describen el rol del sector financiero como si intermediara con fondos existentes, no solo están mal, son peligrosos. No muestran de qué modo la exuberancia en la creación de crédito, que emana de la creencia irracional de que el valor de los activos puede seguir aumentando para siempre, lleva consigo las semillas de su propia destrucción. E infunden la creencia en factores exógenos como la causa de la crisis financiera – el “exceso de ahorro asiático” es lo primero que se me viene a la cabeza–. El enorme incremento de masa monetaria ampliada previo a la crisis financiera no vino de Asia, ni de Marte. Fue creada en bancos estadounidenses y europeos.


Claramente la exclusión de la industria financiera en los modelos macroeconómicos fue una grave omisión. De modo igualmente claro, el hecho que la mayoría de macroeconomistas no entendían, y en gran parte todavía no entienden, respresenta un gran, gran problema. Los bancos centrales están “añadiendo” ahora el sector financiero a los modelos EGDE [Equilibrio General Dinámico Estocástico]: pero eso no supone ni empezar a abordar la esencial no-linealidad de la economía monetaria, cuyo corazón es un sistema financiero que no está ocasionalmente sino NORMALMENTE lejos del equilibrio. Hasta que los macroeconomistas no entiendan esto, sus modelos seguiran siendo inadecuados.

Pero los macroeconomistas no son oráculos. Su trabajo es identificar tendencias, no predecir eventos específicos; es irrazonable y peligroso por parte del público esperar que hagan de profetas. Los macroeconomistas han jugado el mismo papel que antes jugaban los curas y los chamanes, un papel que parece haber tenido muy buena acogida a pesar de que estan fatalmente preparados para hacerlo. Se han ataviado a sí mismos con el manto de la infalibilidad y la coraza de la omnipotencia. La crisis financiera les despojó de esas trampas, revelando que por debajo estaban insuficientemente arropados.

Es justo decir que los macroeconomistas académicos han removido bastantes conciencias desde la crisis financiera, y se han dado importantes señales de que las cosas están empezando a cambiar. Pero algunas de las personas más importantes en macroeconomía han dedicado sus vidas a desarrollar teorías y modelos que han resultado ser como mejor inadecuadas y como peor peligrosamente erróneas. La llamada de Olivier Blanchard a los mandatarios para que ajusten sus políticas de tal forma que los modelos lineales sigan funcionando debería ser visto como lo que es: el llanto desesperado de un economista envejecido que descubre que los fundamentos sobre los que ha construido su carrera son de arena fina. No está para nada sólo.

En el seminario de ayer One Bank Research Agenda, del Banco de Inglaterra, el director adjunto Ben Broadbent comentó:

Los economistas se aferran a viejas ideas ante la abrumadora evidencia de que están equivocados, o escogen la evidencia que se adapta a su particular marco.

La macroeconomía efectivamente ha fracasado: no por una inadecuación intrínseca en la propia disciplina, sino por sesgos de confirmación y de selección entre macroeconomistas. ¿Quien lo hubiera pensado?

Frances Coppola es una reputada economista, editora de Pieria

Traducción para www.sinpermiso.info: Edgar Manjarín y Ayoze Alfageme

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores


Alertan sobre disminución notable de la navegación en el río Toa

Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre

A continuación la Redacción IPS Cuba reproduce un resumen realizado por la FANJ sobre un encuentro entre diversos actores para salvaguardar una tradición.

La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, junto al Cuerpo Nacional de Guardabosques y Mundo Latino, como parte de las celebraciones por el 90 aniversario de Antonio Núñez Jiménez en el 2014, retomó la realización de expediciones organizando un recorrido por la Cuenca del Río Toa, zona de especial estudio por Núñez a lo largo de toda su vida como geógrafo, y que esta institución mantiene vigente.

Entre las investigaciones realizadas durante la expedición, resaltó la notable disminución de la navegación en cayucas por el río Toa. Esta embarcación es típica de la zona y la Fundación Núñez Jiménez ha identificado el intento de rescatarlas como uno de sus objetivos de trabajo en corto y mediano plazo. La FANJ considera su existencia como un núcleo aglutinador de muchos factores a tener en cuenta y que de su proa se pueden ir enlazando diversos aspectos para humanizar y hacer más cómoda la vida a los pobladores de estas montañas. Las cayucas vinculan la vida social, económica y cultural, su existencia simboliza también las tradiciones locales de una zona muy particular de nuestra geografía. Actualmente solo quedan dos cayucas: “La Viajera” es la única navegando, y otra en reparación.

A las cayucas las han sustituido las balsas de bambú y “no es lo mismo andar en una balsa, cargado con malanga, plátano, yuca; que se echa a perder, al cabo de 72hrs ya no sirven; a cargarlo en una embarcación que sí permite que el producto llegue seco y en buen estado al punto de acopio” comenta un poblador local al respecto.

En la mañana del 26 de febrero en la sede de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre se reunió el Comité Coordinador de la mesa redonda CAYUCAS SOS, encuentro que dio un primer paso para conciliar una solución viable para la navegación de las cayucas en el Toa, y coordinar un encuentro con las autoridades locales en Baracoa, previo a la próxima expedición que tendrá lugar en abril del presente año.

Resumen del Encuentro:

Se presentó un material de 3 minutos realizado por Mundo Latino en la Expedición Río Toa 2014. Liliana Núñez, presidenta de la FANJ, facilitó el encuentro y comentó las limitantes que expresaron los pobladores de la comunidad durante la visita al Toa, en aras de conciliar con las instituciones participantes una solución viable para la transportación en el lugar.

Las instituciones participantes fueron: el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Cuerpo Nacional de Guardabosques, el Ministerio de Transporte, las Tropas Guardafronteras, Mundo Latino y la FANJ.

En corto plazo se acuerda preparar una estrategia de sensibilización sobre las cayucas, y Mundo Latino plantea realizar un documental dedicado unicamente a ellas. Proximamente se presentara para la TVC un spot que refleje esta problemática.

Todas las instituciones acuerdan unir fuerzas para llegar a la Mesa Redonda Cayucas SOS, con mayor información recopilada, evento que tendrá lugar en Baracoa el próximo 21 de abril, en el marco de la 2ª Expedición “Río Toa 2015”. Los datos a recopilar tratarán sobre los factores que determinan que de las 5 cayucas legalmente foliadas ante las autoridades, solo una esté navegando actualmente. Quiénes son sus dueños, qué les impide repararlas, hay relevo para que perdure la técnica de construir cayucas? Las regulaciones del ordenamiento naval del país incide o no? Las regulaciones y licencias para el uso de madera en la construcción de ellas será otro factor de incidencia? Estas y otras preguntas estaremos atentos a respondernos.

Lo cierto hoy en día es que esta disminución notable de su navegación tiene ahora mismo un impacto tristemente duro para la vida y la sobrevivencia de los cubanos en las montañas más orientales de Cuba. El río mas caudaloso de nuestro archipiélago merece que saldemos esa deuda de tiempo perdido en que muchos, aún atentos a sus aguas cristalinas, no nos dimos cuenta de su lenta extinción. Es una deuda que hay que pagar con atención.

Gala fílmica en Nueva York homenajeará a vedette cubana Rosita Fornés

La vedette cubana Rosita Fornés recibirá un homenaje el 30 de marzo de 2015, durante la entrega de los Premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo en New York (ACE). Fuentes de este gremio del sector artístico hispano, creado en 1967, divulgaron los ganadores y adelantaron el tributo a Fornés y otras míticas figuras, como Gerardo Gudiño y Rosa Gloria Chagoyán.

Rosalia Lourdes Elisa Palet Bonavia, el verdadero nombre de la gran vedette cubana, nació en 1923 y ha triunfado en el canto, el teatro, el cine, la radio y la televisión desde los años 1940.

Su palmarés incluye comedias de culto, como Se permuta, una sólida trayectoria en el teatro lírico y el mérito de haber sido considerada durante años una de las mujeres más bellas de Cuba.

Otras cubanas serán agasajadas en la gala, pues Alina Rodríguez y Silvia Águila recibieron sendos premios como actriz principal y secundaria por la películaConducta, de Ernesto Daranas.

La cinta Cantinflas y su protagonista, el español Oscar Jaenada, ganaron el premio a mejor película y mejor actor, y el mexicano Diego Quemada-Diez fue mejor director por La jaula de oro.

La ceremonia de marzo próximo, en el neoyorquino Kaufman Center, estará dedicada al actor y músico puertorriqueño Johnny Huertas y a la primera actriz peruana Teresa Yenque.

Homenaje a Hugo Chávez en la ACNU

El próximo jueves 5 de marzo, a las 11 de la mañana, se realizará un acto para recordar al líder bolivariano Hugo Chávez Frías en su carácter de locutor y periodista.

La actividad ha sido organizada por la Comisión de Prensa de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y la Sección de Locutores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el segundo aniversario del fallecimiento del presidente histórico de Venezuela.

En el encuentro, que se efectuará en la sede de la ACNU, se podrá escuchar el testimonio de Hugo Chávez sobre la primera vez que oyó en Venezuela, cuando era un joven militar, la voz del Comandante Fidel Castro, a través de las ondas internacionales de Radio Habana Cuba.

ACNU
J y 25, El Vedado
La Habana

Teléfonos: 7831 0217 / 7832 4723 / 7838 1580
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...