"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 15 de febrero de 2015

¿Qué efectos para economía de EE.UU. tendrá la huelga de puertos de California?


 
Los puertos de California han suspendido los cargamento durante este fin de semana debido al conflicto ente empleados y contratistas. Una prolongación del parón, que ha obligado a la Casa Blanca a tomar cartas en el asunto, podría tener consecuencias catastróficas para la economía de EE.UU.

29 puertos de la costa occidental estadounidense han suspendido su trabajo este fin de semana y el lunes que viene, informa el diario 'The Wall Street Journal'. Los puertos han sido cerrados por The Pacific Maritime Association (PMA), la asociasión que representa a los empresarios, descontentos con las demandas de los empleados de los puertos.

Según PMA, los empleados de los puertos dilatan el trabajo, ya que reciben los fines de semana el salario aumentado, mientras éstos insisten en que de esta forma los empleadores quieren hacerlos renunciar a sus demandas laborales. Esta es solo una de cuestiones que traba las negociaciones sobre los contratos laborales desde hace ya 9 meses. No se trata de la primera vez que se cancelan los trabajos de cargamento en los puertos como el medio de presión.

La situación ha atraido la atención de la Casa Blanca, que envió a California a su representante Tom Perez para mediar en las negociaciones y evitar demoras que podrían repetir la situación del 2002, cuando la paralización de 10 días se tradujo en pérdidas diarias multimillonarias. Las cargas que pasan por los puertos de la costa occidental representan un 3,5% del PIB de EE.UU., según el rotativo 'Vesti', que se hace eco de un análisis del banco Bank of America Merrill Lynch. En otras palabras, el daño diario podría alcanzar los 150-350 millones de dólares.


No obstante, resulta complicado calcular el coste total de la estadía de los barcos de carga que no podrán ser descargados este fin de semana ni otros días si las partes del conflicto deciden mantener los puertos cerrados. Las demoras en las descargas llevan a los vendedores buscar otras maneras de recibir sus mercancías y pueden afectar a las grandes industrias internacionales, según 'The Wall Street Journal'. De esta forma el resultado de lahuelga podría adquirir un carácter catastrófico para la economía estadounidense con una eventual reducción del PIB en un 3,5%, según 'Vesti'.

La Mexicana Beleki Donitas abre mercado en Cuba

La empresa Beleki Donitas anunció la apertura de operaciones en Cuba a finales de este 2015, con una inversión inicial de 500 mil dólares, lo que la convertirá en la primera franquicia mexicana en la isla.

En entrevista el director y fundador de Beleki Donitas, Julio Beleki, aseguró que con esto “nos catapultaríamos como la primera franquicia mexicana que llega a Cuba”, después de que algunas marcas europeas estudian ya el mercado, una vez que se revitalizó la relación entre Cuba y Estados Unidos.

Julio Beleki dijo que la empresa mexicana resaltaría entre grandes marcas europeas del sector turístico que buscan oportunidad en ese país, además de que anunció que Beleki Donitas tiene como mercado-objetivo al consumidor cubano y estima ventas mensuales iniciales por unidad de siete mil 500 dólares.

“Para el caso de nosotros seríamos la primera marca intentando incursionar al mercado cubano con este formato de negocio”, lo que estima que será muy atractivo en la isla, dadas las condiciones actuales de preferencias por el concepto de cafeterías.

Así, prevé cerrar la negociación en marzo próximo para, a mediados del año, revisar toda la normatividad legal e iniciar la apertura de tiendas para fines del año 2015 o principios del 2016.

Beleki considera la apertura de cinco tiendas en la primera etapa posicionadas principalmente en la ciudad de La Habana, debido a las facilidades de acceso en los centros comerciales.

El directivo recordó que Beleki es una marca con presencia en Latinoamérica y sólo faltaba incursionar en la isla cubana, por lo que revisa la flexibilización de condiciones. 

Estas cinco primeras unidades serían tiendas franquiciadas desde un principio y una vez que se vea el desarrollo y operación del negocio se pretende expandirse a otras ciudades, explicó.

“Nosotros estamos pensando que a partir de que veamos los resultados en 2016 de estas tiendas podríamos atacar otras ciudades importantes como Varadero, Santiago y llegar a toda la isla”.

Para ello, puntualizó Beleki, se han realizado estudios de mercado que indican que la marca será una novedosa opción ya que la isla está ávida de nuevos conceptos porque no se cuenta hoy en día con ningún producto similar.,>

Rafael Correa

Rafael Correa, actual presidente de la República del Ecuador desde las elecciones de 2006, fue reelegido dos veces en 2009 y 2013. Según un sondeo de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), es el líder mejor evaluado en América Latina.

Nacimiento: 6 de abril de 1963 en Guayaquil

Partido: Alianza PAIS (AP) 

Ideología política: Socialismo democrático, bolivarianismo, progresismo, socialismo del siglo XXI

Educación:

- Colegio católico San José-La Salle, Guayaquil, Ecuador

- Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador (Bachillerato en Economía)

- Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (Maestría en Economía)

- Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos (Se doctoró en 2001)



Reuters / Miguel Romero/Presidencia de la República


Puntos clave de su carrera política:

El 20 de abril de 2005 Correa ocupó el cargo del Ministro de Economía y Finanzas en el Gobierno de Alfredo Palacio. Principalmente trabajó en cooperación entre los países latinoamericanos. Tras una serie de desacuerdos con el entonces presidente ecuatoriano y la retirada de su apoyo renunció a su cargo el 8 de agosto de 2005.

A comienzos de 2006 fundó el partido Alianza PAIS Patria Altiva y Soberana. Fue elegido presidente de Ecuador en 2006, ganando en la segunda vuelta electoral al candidato Álvaro Noboa con el 56,67% de los votos. Amplias reformas políticas, económicas, sociales y educativas dieron nombre al proyecto de su Gobierno denominado Revolución Ciudadana.

Promulgó una nueva Constitución muy avanzada desde el punto de vista de los derechos sociales que fue ratificada el 28 de septiembre de 2008.

En 2009 fue reelegido en las elecciones presidenciales sin necesidad de segunda vuelta, ya que en la primera ganó con el 51,99% de votos.


Reuters / Jose Gomez

Superó la crisis política del 30 de septiembre de 2010, cuando las tropas de la Policía Nacional protestaron, suspendiendo la jornada de labores y bloqueando carreteras. La huelga nacional policial protestaba la Ley de Servicio Público, que presuntamente limitaba los derechos de los policías.

Fue reelegido para la presidencia en 2013, también sin segunda vuelta, con el 57,17% de los votos.

Desde el 28 de enero de 2015 ocupa el cargo del presidente pro tempore de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).


wikipedia / Fabio Rodrigues Pozzebom


Datos personales

Durante un voluntariado en la serranía ecuatoriana adquirió conocimientos básicos de kichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador. 

Casado con Anne Malherbe Gosseline, una profesora belga a la que conoció en 1990 en la Universidad Católica de Lovaina. 

Padre de tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.


Reuters / Chip East


Citas destacadas

"La insultante opulencia de unos pocos en América Latina al lado de la más intolerable pobreza, son también balas cotidianas en contra de la dignidad humana".

"La Patria Grande ya no es sólo un ideal de nuestros libertadores, es una necesidad de supervivencia, un escudo contra la explotación, contra el neocolonialismo".

"La superación de la pobreza es el mayor imperativo moral que tiene el planeta, ya que por primera vez en la historia de la humanidad, la pobreza no es fruto de la escasez de recursos, de factores naturales, de las grandes hambrunas, sino que es fruto de sistemas injustos, excluyentes".

"De seguro el Papa es argentino y probablemente Dios es brasileño, pero con toda certeza puedo decir que el paraíso es ecuatoriano".

"Nunca nos sentimos solos, siempre acompañados de esa patria grande latinoamericana".

"En Ecuador ya no manda el capital financiero, la burocracia internacional ni las oligarquías, aquí manda el pueblo ecuatoriano".


Reuters / Guillermo Granja



Reconocimientos:

- Collar de la Orden del Libertador, máxima condecoración de Venezuela

- Collar de la Orden del Libertador San Martín, máxima condecoración de la República Argentina

- Orden de Francisco Morazán en el Grado de Gran Cruz, Placa de Oro de la República de Honduras

- Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, máxima condecoración de ese país

- Orden Augusto César Sandino en grado Batalla de San Jacinto, máxima condecoración de la República de Nicaragua

La Constitución del 40

Por Ciro Bianchi Ross

A partir de 1933 el militarismo se convirtió en un factor de peso en la vida política cubana. Nunca había sido así con anterioridad, pese a que el Ejército desempeñó siempre un papel represivo y, como norma, ejerció la coacción y la violencia durante las campañas comiciales.

El coronel Fulgencio Batista, como jefe del Ejército, llenó de beneficios a la tropa. Otorgó un papel decisivo al cuadro de oficiales, instituyó un privilegiado sistema de salarios tanto para los oficiales como para los simples alistados, con asignaciones y sobresueldos. Incrementó a más de 14 000 el número de miembros de las Fuerzas Armadas, con lo que hubo un militar por cada 285 habitantes. Se creó, por otra parte, el cuerpo de la Policía Nacional. Se garantizó a los militares seguridad social, hospitales y clínicas especiales, balnearios, viviendas, cajas de auxilio. El campamento de Columbia se transformó en Ciudad Militar y se acometió la construcción de una red de cuarteles o se transformaron o modernizaron los existentes. Ya en 1936, las asignaciones otorgadas a la Secretaría de Defensa sobrepasaban el 25 por ciento del total del presupuesto de la nación. Había sido de un 14 por ciento en 1925. Con ascensos, traslados y licenciamientos controlados por Batista, el Ejército se convirtió en la fuerza más cohesionada en el escenario político cubano.

Había, por supuesto, oposición interna. En el Congreso incluso se creó el Bloque Democrático a raíz de la destitución del presidente Miguel Mariano Gómez. Pero Batista, dicen los investigadores, se enfrentaba a una situación internacional más compleja que la de la oposición interna. Repercutía en Cuba la lucha contra el fascismo y el nazismo, sus relaciones eran excelentes con Washington y el momento no era propicio para gobernar apoyado en un partido militar. Además, quería Batista proyectarse como estadista y todo esto lo hizo comprender que debía reorientar sus aspiraciones políticas. Fue así que en 1937 lanzó el llamado Plan Trienal, con una amplia gama de medidas encaminadas al mejoramiento de la población campesina. Lo elaboró con poca o ninguna intervención de las instituciones civiles del Estado, presidido entonces por Federico Laredo Brú. Ese Plan no duró mucho; fue abandonado en menos de un año. Aun así dejó algunas ganancias, como la Ley de Coordinación Azucarera y ciertas medidas ventajosas en educación, sanidad y beneficencia, impulsadas por el Consejo Corporativo.

El mensajero de la prosperidad


Las relaciones de Batista con los norteamericanos eran inmejorables en aquellos años. En 1938 fue invitado a Washington por el jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos. El presidente Roosevelt lo recibió en la Casa Blanca; asistió a la ceremonia por el Día de los Veteranos en el cementerio de Arlington y en la academia militar de West Point se le trató en consonancia con su alta jerarquía militar como jefe del Ejército cubano. En Nueva York el Alcalde lo atendió por todo lo alto.

Hizo contacto Batista en Estados Unidos con la banca y las grandes empresas, y firmó numerosos acuerdos que redundarían en el bienestar económico de la Isla. Regresó a Cuba, y sus seguidores le apodaron El Mensajero de la Prosperidad. Por esa misma época viajó a México con una invitación de Lázaro Cárdenas, quien quería, se decía, resquebrajar la alianza de Batista con los norteamericanos y sumarlo a su política antiyanqui. En ese país, donde se le exaltó como un líder continental, el militar cubano se comprometió, se dijo, con el presidente Cárdenas y con Lombardo Toledano, a legalizar en Cuba el Partido Comunista y facilitarle el control del movimiento sindical. Asimismo, autorizaría a esa organización política a fundar un periódico y una emisora radial. Con todo, el país no se estabilizó ni en lo político ni en lo económico, aunque se tomaron medidas para atenuar el descontento. Se autorizó la organización del Partido Unión Revolucionaria, copado y controlado ya por los comunistas. Se declaró una amplia amnistía política. Se concedió la autonomía universitaria. Se reorganizó la educación. Y se ensancharon las posibilidades de trabajo para el cubano, con la expulsión de jamaicanos y haitianos.

Constituyente primero, elecciones después

Quería la oposición más de lo que ha conseguido. Insistía en la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Batista también la quería, pero deseaba que primero se celebraran elecciones. Se ha empeñado el Coronel en llegar al poder por la vía electoral; reprimió por la fuerza a sus adversarios, pero reclamó una legitimidad política en las urnas. Quería la aprobación popular. La oposición no cedía. Sus adversarios reclamaban Constituyente primero y elecciones después, y lo consiguieron en las negociaciones que encabezó Laredo Brú, presidente de la República.

No todos los sectores estaban de acuerdo con que se promulgara una nueva Constitución. Mariano Aramburo, desde las páginas del Diario de la Marina, decía que los descalabros que conoció el país desde la instauración de la República no se debían tanto a la Constitución de 1901 como «a la falta de virtud y a la demasía de concupiscencia de nuestros gobernantes y caudillos políticos… Así, de abuso en abuso, en progresiva delincuencia, se llegó a los desenfrenos de los días de Machado».

Puntualiza Aramburo: «La insurrección que entonces se produjo no se inició contra la Constitución, sino contra la tiranía. No era aquella la causa de los desmanes que soliviantaron al pueblo. El esfuerzo cívico se encaminaba a deponer al dictador, y no más».

Sin embargo, proseguía Aramburo, intereses de partido tiñeron el movimiento insurgente de un radicalismo reformador y empezó a hablarse de cambio de régimen, concepto que la mayor parte de los sublevados asoció solo con la defenestración de Machado y no con un cambio constitucional. El resultado fue la convocatoria a una Asamblea de la que saldría «un producto híbrido, artero e inviable, origen de imponderables daños». Por eso, en opinión de Aramburo, «lo más prudente sería tomar por base la Constitución de 1901 e introducir en su texto aquellas reformas parciales que exijan las nuevas necesidades. Ello supone dejar intacta la dogmática de los derechos individuales, que en ese código aparecen definidos y regulados con acierto».

Triunfa la oposición


El 15 de noviembre de 1939 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente. Triunfaba la oposición. De 76 actas, 35 correspondían al Gobierno; 41 a sus contrarios. 73 hombres y tres mujeres. Ramón Grau San Martín, quien ha sido electo por las cinco provincias que lo nominaron, fue exaltado merecidamente a la Presidencia de la Asamblea, que inauguró sus sesiones el 7 de febrero de 1940, hace ahora 75 años

Ocho partidos políticos estaban representados en la Convención. El Auténtico, con 18 delegados, fue el de más nutrida presencia. Le siguieron los liberales, con 15 asientos, y los nacionalistas con nueve. Seis delegados conformaron la bancada comunista, mientras que Acción Republicana y el ABC se hicieron presentes con cuatro delgados cada uno. Tres fueron los conjuntistas, esto era, representantes del Conjunto Nacional Democrático, en tanto que el Partido Realista concurrió con un solo delegado, José Maceo González.

Por los auténticos, aparte de Grau, estuvieron, entre otros, Eduardo Chibás, Emilio «Millo» Ochoa, Miguel Suárez Fernández, Alicia Hernández de la Barca, María Esther Villoch, Eusebio Mujal y Carlos Prío, que despuntará como un político brillante por su hábil y acertada actuación.

Por los liberales asistieron José Manuel Cortina, Rafael Guas Inclán, Alfredo Hornedo, Emilio Núñez Portuondo, Orestes Ferrara… Los comunistas se hicieron representar por Juan Marinello, Blas Roca, Salvador García Agüero, Romárico Cordero, Esperanza Sánchez Mastrapa y César Vilar… Jorge Mañach, Francisco Ichaso y Joaquín Martínez Sáenz figuraron entre los abecedarios. Hubo también demócratas y republicanos, como Pelayo Cuervo y Santiago Rey. Gente de todas las tendencias políticas, animados en su labor por el criterio memorable de José Manuel Cortina en uno de los discursos de la sesión inaugural de la Asamblea. Dijo Cortina entonces: «¡Los Partidos fuera! ¡La Patria dentro!». Fue ese el espíritu que animó a los constituyentes.

El constituyente de mayor edad fue el abogado santiaguero Antonio Bravo Correoso, de la bancada Demócrata-Republicana. Correoso había sido delegado a la Convención Constituyente de 1901. Se opuso entonces a la Enmienda Platt, pero no se hizo presente en la Asamblea el día de la votación decisiva. El último sobreviviente de aquellos 76 delegados fue el holguinero «Millo» Ochoa. Con posterioridad a la Constituyente resultó electo senador. Estuvo entre los fundadores del Partido Ortodoxo, que llegaría a presidir. Fue detenido 32 veces a lo largo de su vida política. Salió de Cuba en 1960. Murió en 2007 al filo de los cien años, en Miami, donde se ganó la vida como taxista y mensajero.

Habría de todo en aquella asamblea que dotó al país de la Constitución de 1940. Oratoria brillante, retórica, acerados duelos verbales, anécdotas de todo tipo, fallecimientos, renuncias y, por no dejar de haber, hubo asimismo pérdida de tiempo en discusiones inútiles acerca del reglamento. Y hasta un atentado que puso a Ferrara al borde de la muerte, recuerda, en sus Crónicas de la República, la profesora Uva de Aragón, de quien el escribidor toma, de manera casi textual, referencias para esta página.

El pacto Batista-Menocal


Preocupaba a algunos sectores de la opinión pública la extensión desmedida del texto constitucional que se elaboraba. De nuevo salía Mariano Aramburo a la palestra: «Parece mentira que se pierda de vista el carácter fundamental de la Constitución, que no debe descender a detalles y minucias, que debe limitarse a exponer con rígida sobriedad, así en la parte dogmática como en la orgánica, los principios superiormente normativos que han de informar la vida del Estado en el ejercicio de sus poderes y en sus relaciones con los demás sujetos de derecho sin invadir el área de las leyes derivativas…».

Pronto sobrevendría la crisis. Grau, pese a su filiación con el movimiento revolucionario del 33, asumió desde el comienzo una posición firme para evitar las luchas internas. Pero el líder del autenticismo no dominaba la técnica parlamentaria y había constantes desórdenes que amenazaban con convertir la reunión en un caos. Por otra parte, Batista, deseoso de asegurarse la Presidencia en los siguientes comicios, ofreció a los menocalistas la vicepresidencia de la República, la alcaldía de La Habana, tres gobiernos provinciales y 12 senadurías. Los menocalistas pasaron a militar dentro de las filas del Gobierno porque, dijo el viejo Menocal a sus partidarios que juzgaban demasiado fuerte el brebaje pactista, «es hacerle un servicio a la República propiciarle a Batista una salida constitucional a fin de librar a Cuba del predominio militar que él personifica». No pudo el viejo caudillo, sin embargo, convencerlos a todos. Fue un golpe muy duro de asimilar para Miguel Coyula, otro de los delegados de la Convención. La fidelidad a su jefe y amigo chocaban con principios que lo obligaban a rechazar públicamente la alianza con un hombre que ya había anticipado su calaña. No encontró Coyula otra salida, una vez finalizada la Asamblea, que la de renunciar a los puestos superiores que ocupaba en las filas del menocalismo y retirarse de la vida política; todo menos enfrentarse a Menocal, cuyo duelo despediría poco después con la voz ahogada por la emoción. De cualquier manera, el pacto Batista-Menocal alteró la composición de la Asamblea. Perdía la oposición la mayoría, y Grau se veía forzado a renunciar a su presidencia. La ocupa entonces Carlos Márquez Sterling.

Con el pacto Batista-Menocal pierde la oposición la mayoría en la Asamblea Constituyente, y Ramón Grau San Martín renuncia a la presidencia del cónclave. Lo sustituye Carlos Márquez Sterling, un político de 42 años de edad, que ocupó ya la presidencia de la Cámara de Representantes. Es hábil en el manejo del debate parlamentario y sabe imprimirles a las jornadas el dinamismo que posibilita que la reunión llegue a feliz término en el plazo previsto. En efecto, el 8 de junio de 1940 se dan por concluidas las sesiones. Al día siguiente los constituyentes viajan a Guáimaro en un tren especial a fin de firmar la nueva Carta Magna en el mismo sitio donde se rubricó la primera Constitución de la República en Armas. El 18 de julio la Constitución de 1940 era promulgada solemnemente en una imponente ceremonia en la escalinata del Capitolio. Entraría en vigor el 10 de octubre de ese año, en ocasión del aniversario 72 del Grito de Yara.

«No es una obra perfecta, pero responde a un Estado de Derecho. Y es la primera vez que la voz del pueblo de Cuba se hace realidad tras un largo y duro batallar», aseveró Carlos Márquez Sterling. Diría Juan Marinello en 1977: «La Constitución en lo declarativo es la más avanzada del continente americano en aquel entonces. Hay que reconocerlo… Siempre he creído que la Constituyente del 40 es un hecho extraordinario, extraordinariamente importante». La elogia asimismo monseñor Manuel Arteaga, entonces vicario capitular de la Arquidiócesis de La Habana —tardaría todavía seis años en recibir el capelo cardenalicio. Le agrada la invocación del favor divino que hace el texto en su preámbulo, el respeto a la libertad de cultos, el derecho de la enseñanza religiosa que le reconoce a las escuelas privadas…

No todos los delegados comparten el mismo entusiasmo. Al liberal Orestes Ferrara, la Constituyente no le agradó y dice que la mayoría de sus miembros no estaban a la altura de su misión. «Los viejos políticos dominaban la Asamblea en privado, pero no en lo público. Para Cortina, Guas, Márquez Sterling, Casanova, Hornedo, Zaydín y otros, dotar al país de una Constitución era un trámite para establecer el orden y convivir en paz». Añade que los grupos dominantes, por su energía y audacia, fueron el comunista y el abecedario. Del primero, elogia a Marinello y Salvador García Agüero, pareciéndole «poco consistente» el resto de la bancada. Precisa: «Comunistas y abecedarios dictaron la Constitución, aunque José Manuel Cortina, viejo parlamentario, le puso sordina a las notas más discordantes». Ambos grupos, comenta Ferrara, tenían su programa y coincidían «en lo referente a poner en manos del Estado la totalidad de la vida privada y de la vida pública».

Decir sí o no


En 1978, Blas Roca, que fuera secretario general de la organización de los comunistas cubanos, decía al escribidor: «En la Constituyente logramos participar con seis delegados, una representación mínima en el grupo de 76 que formaba la Asamblea. Sin embargo, el Partido [Unión Revolucionaria] jugó allí un papel importante porque planteábamos un problema y obligábamos a votar. Había que decir sí o no a la jornada de ocho horas diarias y 44 a la semana; había que decir sí o no a una serie de medidas progresistas como el reparto de tierras a campesinos, el descanso retribuido, el derecho a la educación, la condena a la discriminación racial. Como los que estaban allí serían más tarde aspirantes a representantes y senadores tenían que pronunciarse a favor de esas medidas para no enajenarse el favor del electorado.

«Si esos temas no se ponían a votación, aquella gente habría hecho bellos discursos, hubiera hablado muy alto de la patria y sus héroes y no hubiera pasado nada más. Gracias a eso pudieron incluirse en la Constitución de 1940 algunos preceptos avanzados. Claro que después los burlaron; claro que después no hicieron nada por ponerlos en ejecución; claro que la eliminación del latifundio ni siquiera se intentó, pero por lo menos había allí un programa legal por qué luchar y que ejercía influencia en el país, incluso en los representantes de otros partidos».

Sobre el papel de los comunistas en la Asamblea Constituyente abundaba Marinello: «Nosotros logramos en materia de reforma agraria y educación una serie de… preceptos que son extraordinariamente buenos, pero siempre venía la coletilla: Este precepto regirá a través de la ley correspondiente…».

Los auténticos, por su parte, reclamarían como obra propia todo lo positivo de aquel proceso: «El pueblo cubano sí entendió la obra revolucionaria del Dr. Grau en 1933. Como fruto histórico de los trabajos de la Asamblea Constituyente que nació libre y soberana, sin enmiendas mediatizantes y que recogía en sus contextos todas las leyes sociales, económicas y políticas promulgadas por la Revolución auténtica», escribía en 1987 Miguel Hernández-Bauzá en su libro Grau San Martín, biografía de una emoción popular.

La revolución del 33 no se fue a bolina, como repiten algunos sin saber siquiera qué quiere decir exactamente esa palabra en el lenguaje de los papaloteros cubanos. La revolución del 33 tuvo su puerto, culminó en la Constitución del 40, que vino a reafirmar, como si no se supiera, que el país no podía gobernarse ya como antes de la caída de Machado. Se dice que las sesiones de la Asamblea, al transmitirse por radio, llevaron a algunos políticos a adoptar actitudes que pudieran granjearles el favor del electorado en los comicios generales subsiguientes. Pero no hay dudas de que esas transmisiones radiales, que fueron seguidas con pasión, hicieron que el pueblo se sintiera partícipe del proceso.


Ganancias de la Constitución
En lo político, la Constitución del 40 instauró el mandato presidencial de cuatro años, sin derecho a la reelección. Un Presidente debía esperar ocho años después de concluido su mandato para volver a aspirar al poder. En el Poder Legislativo dispuso la elección de nueve senadores por provincia y de un representante a la Cámara por cada 17 500 votantes. Sentó regulaciones para garantizar la autonomía absoluta del Poder Judicial.

En cuando a derechos individuales, estableció que todos los ciudadanos cubanos serían iguales ante la ley y consideró punibles las discriminaciones de cualquier tipo. Reconoció la libertad de movimiento, de reunión, de religión, de pensamiento y de expresión; el secreto de la correspondencia y la inviolabilidad del domicilio. Se podría entrar y salir libremente del país. Se suprimía la pena de muerte. Existiría el registro de presos, la presunción de la inocencia y el derecho de hábeas corpus, es decir, no se podía mantener detenido a un ciudadano sin presentarlo en el tiempo establecido ante el tribunal que lo instruiría de cargos. No habría expropiación de bienes, salvo por causa de utilidad pública y con previa compensación. Las leyes no tendrían efecto retroactivo.

En el orden laboral, la Constitución fijó la jornada de ocho horas diarias y de 44 horas semanales. El derecho a la sindicalización y al descanso retribuido. La protección de la mujer embarazada.

También garantizaba aquella Constitución el derecho a la resistencia a aquellas disposiciones que restringieran los derechos que se asentaban en la Carta Magna.

Se dice, en su contra, que es un documento excesivamente casuístico, que remitió buena parte de sus provisiones, como la proscripción del latifundio y la regulación de la banca, a la promulgación de leyes complementarias, con lo que en algunos aspectos fue más un programa que una ley fundamental.

Politólogos y estudiosos de todas las tendencias están de acuerdo en su importancia. Reconocen que «sin duda, la orientación que configuraba este pliego en materia de trabajo lo situaba como una de las Constituciones de mayor alcance y esto le confirió una amplia representación en todo el ámbito latinoamericano».

La Doctora Uva de Aragón, profesora de la Universidad Internacional de la Florida, escribe al respecto: «La Constitución de 1940 se instalaría en el imaginario nacional como la representación más viva de las aspiraciones ciudadanas de una República libre, soberana y justa».

El Doctor Armando Hart, por otra parte, la conceptúa «como antesala o en la antesala de la revolución socialista». A su juicio, hay tres o cuatro aspectos de la Constitución de 1940 que merecen destacarse. «El primero y más concreto es que… abolió el latifundio… y la abolición del latifundio es el elemento clave de la revolución socialista en Cuba». Otro aspecto que destaca el Doctor Hart es la definición de la propiedad en su función social que hizo aquel texto constitucional.

Expresa Hart asimismo: «Todos recordamos que la violación de la Constitución de 1940 originó la Revolución».

Fidel Castro, en La historia me absolverá alude a un humilde ciudadano que pocos días después del 10 de Marzo se presentó ante los tribunales para exigir la condena de Fulgencio Batista y sus cómplices en el golpe de Estado que derrocó al presidente Prío y dejó en suspenso la Constitución de 1940. No encontró entonces eco a su denuncia.

«Señores Magistrados: Yo soy aquel humilde ciudadano que un día se presentó inútilmente ante los tribunales para pedirles que castigaran a los ambiciosos que violaron las leyes e hicieron trizas nuestras instituciones, y ahora, cuando es a mí a quien se acusa de querer derrocar este régimen ilegal y restablecer la Constitución legítima de la República, se me tiene 76 días incomunicado en una celda, sin hablar con nadie ni ver siquiera a mi hijo, se me conduce por la ciudad entre dos ametralladoras de trípode, se me traslada a este hospital para juzgarme secretamente con toda severidad y un fiscal, con el Código en la mano, pide para mí 26 años de cárcel».

Dice más adelante: «Cuba está sufriendo un cruel e ignominioso despotismo, y vosotros no ignoráis que la resistencia frente al despotismo es legítima; este es un principio universalmente reconocido y nuestra Constitución de 1940 lo consagró expresamente en el párrafo segundo del artículo 40: Es legítima la resistencia adecuada para la protección de los derechos individuales».

Retoma el tema del derecho de resistencia consagrado en el articulado del cuerpo constitucional, y una vez más se convierte Fidel de acusado en acusador:

«El derecho de resistencia que establece el artículo 40 de esa Constitución está plenamente vigente. ¿Se aprobó para que funcionara mientras la República marchara normalmente? No… Traicionada la Constitución de la República y arrebatadas al pueblo todas sus prerrogativas, solo le quedaba ese derecho, que ninguna fuerza le puede quitar, el derecho de resistir a la opresión y a la injusticia. Si alguna duda queda, aquí está un artículo del Código de Defensa Social, que no debió olvidar el señor fiscal, el cual dice textualmente: “Las autoridades de nombramiento del Gobierno o por elección popular que no hubiesen resistido a la insurrección por todos los medios que estuviesen a su alcance, incurrirán en una sanción de interdicción especial de seis a diez años”. Era obligación de los magistrados de la República resistir el cuartelazo traidor del 10 de marzo. Se comprende perfectamente que cuando nadie ha cumplido con la ley, cuando nadie ha cumplido el deber, se envía a la cárcel a los únicos que han cumplido con la ley y el deber».

El asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, fue entonces el más alto y digno gesto en defensa de la Constitución de 1940, pisoteada por el golpe de Estado de 1952.

Sesionará en La Habana Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad



Imprimir artículo

Las ciencias al servicio de un desarrollo sostenible

Con la integración como brújula y la sostenibilidad entre sus principales metas, la comunidad científica cubana realizará su X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo del seis al 10 de julio próximo, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Más de 300 delegados de 32 países han confirmado hasta la fecha su participación en este cónclave que, desde 1997 (promovido por la doctora Rosa Elena Simeón Negrín) y cada dos años, convoca a investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales, productores, estudiantes y demás personas de todo el orbe que trabajan por la sustentabilidad de nuestro planeta.

Organizado por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de conjunto con otras entidades e instituciones del sector en la Mayor de las Antillas, el evento ha logrado en sus nueve ediciones precedentes, una asistencia de más de 7 000 personas, de ellas aproximadamente 50 % proveniente de más de 60 naciones de todos los continentes.

Según informó la presidenta de la AMA, Gisela Alonso Domínguez, en esta ocasión promoverá, con especial énfasis, la cooperación entre los países, el intercambio de experiencias, las prácticas sostenibles y la transferencia de conocimientos, que den respuesta a la urgente necesidad de construir una nueva concepción para el desarrollo, que contenga la proyección de la solidaridad, la cooperación y la responsabilidad mutua, sobre la base de la inclusión plena.

"Ello se efectuará teniendo en cuenta siempre que las personas sean el centro de las preocupaciones y se promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el avance social participativo, la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano", subrayó la Experta.

"Se pretende -dijo- que los debates subrayen la necesidad de que la nueva agenda de desarrollo tenga un carácter universal e integral y, a su vez, se conciba con la suficiente flexibilidad, para responder a las necesidades, prioridades y particularidades de cada país y región, conscientes de que no existe un único modelo o receta para avanzar hacia el progreso".

El secretario ejecutivo del Comité Organizador de la Convención, Juan Mario Martínez Suárez, explicó que la cita estará organizada en varios eventos que abarcarán temas de gran vigencia como son: cambio climático; educación, gestión, ordenamiento y derecho ambiental; áreas protegidas; manejo de ecosistemas y biodiversidad; ciencia de la sostenibilidad, museos de Historia Natural; riesgos de desastres; regulación y control; transporte y medio ambiente, así como la reducción y eliminación de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

Además, al igual que en anteriores ediciones, se abrirá la Feria expositiva asociada de tecnologías, Proyectos y Experiencias ambientales.

El encuentro incluye conferencias magistrales y paneles generales, en los que participarán varias personalidades de organizaciones afines al tema, multilaterales, ministerios de medio ambiente y prestigiosos investigadores y profesores.

En general se celebrarán seis congresos, tres simposios, cuatro coloquios y un taller, todos con un común denominador en sus análisis y debates: "Por un nuevo modelo de desarrollo más solidario, justo, equitativo y sostenible", que en el caso de los países de Latinoamérica y el Caribe se traduce en los ingentes esfuerzos por lograr un compromiso compartido en pos de la integración regional.

Una agenda muy práctica y actualizada

La discusión y el examen acucioso del tema referido al cambio climático es uno de los platos fuertes de la convención que tendrá la IV edición de su Congreso, con un prometedor intercambio sobre mitigación, adaptación y efectos más severos de ese fenómeno mundial, que influye negativamente sobre los pequeños estados insulares.

Se conocerá sobre los impactos, estrategias y opciones de adaptación para asentamientos humanos, la infraestructura, salud, recursos hídricos, agricultura, el suelo y los recursos forestales, sistemas marinos y costeros, biodiversidad, turismo, entre otras actividades y sectores socioeconómicos vulnerables.

El análisis incluirá la evaluación integrada de los impactos del cambio climático, las medidas de adaptación, los instrumentos para diseñar políticas, la eficiencia en el uso de la energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en edificaciones, en el transporte y la producción, así como las opciones tecnológicas y de sustitución.

Se profundizará en asuntos claves como la captura y almacenamiento de carbono, la Geoingeniería, los escenarios y resultados de la introducción de energía renovable, los costos asociados y emisiones netas, entre otros que se asocian, como la variabilidad del clima y los cambios observados en el de Cuba; los factores de tele conexión; y el comportamiento extremo de algunos eventos como ciclones tropicales, sequías, fuertes lluvias, e inundaciones y temperaturas muy elevadas.

Habrá paneles especiales como el dedicado a la presentación del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), a la Tercera Comunicación Nacional de Cuba a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y sus pasos iniciales, más otro sobre adaptación de la sociedad a ese problema medioambiental global.

Otras temáticas se relacionan con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo, las especies amenazadas, la erosión, desertificación y sus vínculos con el cambio climático, los perjuicios a los ecosistemas y propuestas para la protección y manejo adecuado de los recursos.

También, se abordará sobre estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad, la preservación de los ecosistemas marino-costeros, las funciones y servicios ecológicos ambientales, los productos marinos naturales y sus aplicaciones biotecnológicas, el peligro y vulnerabilidad por el ascenso del nivel del mar, así como el turismo sostenible en áreas protegidas, el manejo del impacto de los visitantes y el apoyo de la base comunitaria.

Muy halagüeño resulta encontrar en el programa de la Convención el tema asociado a la necesidad de una visión global de objetivos básicos para el desarrollo sostenible, que deben tener en cuenta los desequilibrios y discriminaciones, la regeneración ambiental y la urgencia de un consumo responsable.

Uno de los propósitos del encuentro ha sido incorporar junto al sector académico, de científicos e investigadores, a los productores y gestores, a quienes directamente manejan la tierra o cualquier otro recurso natural, pues son los encargados de llevar a feliz término o validan en la práctica, la eficacia de un estudio o experimento de laboratorio.

Por ello sesionará el II Coloquio de manejo sostenible de tierras para conocer sobre las buenas prácticas en la agricultura sostenible y su relación con las medidas de adaptación al cambio climático, las experiencias en áreas de producción, el uso de la agroforestería (sistema productivo que integra árboles, ganados y pastos), los policultivos, las medidas de mejoramiento y conservación de suelos, el manejo del agua, la cubierta boscosa, la prevención y control de incendios forestales y la ganadería, entre otros.

Se examinará la implementación de los programas de lucha contra la desertificación y la sequía a nivel local, nacional e internacional, las experiencias en la adopción de las estrategias ambientales, los proyectos vinculados al manejo sostenible de tierras auspiciados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y otras instituciones, además de la experiencia de los polígonos demostrativos para la conservación de los recursos de agua, suelo y el forestal.

"Si Podemos gana, España podría salir de la OTAN y formar parte de los BRICS"

Si el partido Podemos ganara las próximas elecciones en España, el país podría pasar a formar parte del grupo de los BRICS (China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica) y salirse de la OTAN, opina el periodista del periódico español 'El Confidencial'.

La victoria del partido de Pablo Iglesias y de "su paradigma populista de izquierda" significaría "la desaparición de la aspiración a homologarse con Europa", sostiene José Zorrilla en 'El Confidencial'. Según el autor, el cambio de paradigma respecto a la Transición que propone Podemos no atañe tanto a un cambio en política interior sino en política exterior bajo la disyuntiva: "¿Estás con el Imperio o estás en contra de él?", sostiene.

Dentro del marco ideológico del partido izquierdista figura el rechazo al predominio de EE.UU. y "el ingreso en el 'frente de rechazo' global formado por China, Rusia, Irán, Cuba y Venezuela". La salida de España de la OTAN es una hipótesis nada descartable, cree el periodista. Sin embargo, "lo del euro es más dudoso", escribe, aunque resultaría inexcusable, si se rechazara de manera hostil el cumplimiento de la deuda.

"Estos no son libertinos, sino Robespierre", concluye Zorrilla refiriéndose al partido Podemos, que se opone frontalmente a PP Y PSOE, partidos tradicionales a los que Pablo Iglesias denomina "la casta".

Feria del Libro acoge reflexiones sobre mujeres

El Fondo de Población de Naciones Unidas contribuye a la publicación de resultados de investigaciones.

La Habana, 15 feb- La inserción laboral de las mujeres a inicios de este siglo y la posibilidad de que los avances femeninos retrocedan en el contexto de la actualización del modelo económico en Cuba, preocupan y ocupan a investigadoras sociales cubanas.

Algunas de esas inquietudes devinieron investigaciones y se divulgan a través de libros presentados por el Sistema de Naciones Unidas y su Fondo de Población (Unfpa) en la actual edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

"Inserción de la mujer cubana en el mercado laboral a inicios del siglo XXI", de la joven investigadora del estatal Centro de Estudios Demográficos Tayli López, pone de relieve cómo el empoderamiento femenino real en la esfera pública coexiste con asimetrías de poder que traen segregación en el ámbito del empleo, desde una mirada crítica y perspectiva de género.

Al decir de la investigadora Livia Quintana, el texto enfatiza en la importancia de la mujer como reserva laboral por la relación entre desarrollo socioeconómico y demográfico existente hoy en Cuba. A su juicio, el texto trata un problema altamente sensible en la contemporaneidad y señala los complejos vínculos entre responsabilidades y desempeños de las mujeres en la esfera pública y la privada.

El libro realiza un recorrido histórico de la inserción femenina en el mercado laboral desde finales del siglo XIX hasta inicios del presente a partir de la información contenida en las fuentes censales, para finalmente adentrarse en el comportamiento de esta variable en el período 2002-2009.

El trabajo establece un diálogo interesante entre los datos relativos a la incorporación laboral de las mujeres de acuerdo a la edad, estado civil, nivel educativo, color de la piel, zona de residencia y las posibles interpretaciones de este comportamiento a la luz del enfoque de género.

Así, devela contradicciones sobre las que sustenta su tesis acerca de la existencia de una reserva laboral femenina en la población cubana, destaca Quintana.

El título de López pone en evidencia "el empoderamiento económico, político y social de la mujer en la Cuba de hoy, no obstante, su nivel de incorporación al trabajo podría ser superior en las disímiles oportunidades que ha abierto la sociedad especialmente en lo concerniente a educación, salud y empleo".

A juicio de López, lo más importante en su libro son las conclusiones y recomendaciones a la ciencia para continuar escudriñando estas realidades. Sugiere incorporar la perspectiva de género en todas las investigaciones sociales, incrementar estudios que profundicen en la segregación ocupacional femenina e estudiar a los territorios.

Para los tomadores de decisiones, López recomienda trabajar en la concientización de género a nivel de la sociedad mediante el perfeccionamiento del modelo educativo, priorizar el diseño de estrategias y acciones dirigidas a minimizar las limitantes del acceso de la mujer al mercado laboral, ampliar las infraestructuras de servicios de apoyo al hogar y flexibilizar el acceso a negocios privados de cuidado de niños y adultos mayores con tarifas impositivas más asequibles, entre otras.

Según López, si bien en 2009 la tasa de desocupación femenina era de dos por ciento, ya en 2013 esa tasa era de 3,5 por ciento.

A su juicio, esta tendencia ubica a la mujer más aún en un punto de mira imprescindible para los tomadores de decisiones y la comunidad científica porque se le ratifica como la principal reserva de fuerza laboral.

Una propuesta sobre género y feminismo es otro de los libros presentados.

La segunda edición de "Ecos distantes, voces cercanas, miradas feministas", de la profesora e investigadora Norma Vasallo, aparece bajo el sello de la Editorial de la Mujer con la contribución de Unfpa y la Fundación Friedrich Ebert.

A modo de presentación, la directora de la editorial, Isabel Moya, entrevistó a Vasallo sobre el origen de este texto, las raíces del feminismo en Cuba y la subjetividad, para favorecer un diálogo con el público sobre temas de mucha actualidad y que en no pocas ocasiones quedan fuera de la mira de los medios de comunicación.

Para Vasallo, la motivación y tal vez principal legado de esta recopilación es que agrupa en un volumen la historia de los estudios de género en Cuba, algo que puede servir a las generaciones más jóvenes. También dedica sus estudios a este tema, que en décadas pasadas era visto como subversivo por estar fuera del enfoque del marxismo más dogmático.

La recopilación de textos inicialmente publicados en el extranjero para conformar este volumen constituye un aporte al estudio sobre estos temas y acerca a las personas cubanas a elementos teóricos necesarios, según varias voces del auditorio.

Moya invitó a hacer una distribución racional del libro para que no quede solo entre las personas que militan por la equidad y llegue a espacios como las bibliotecas de las facultades de ciencias médicas y otros de acceso público, donde no existe comúnmente este tipo de publicación.

Uno de los saldos de este encuentro fue la propuesta de organizar un panel que aborde el empleo femenino y la subjetividad en el contexto de la actualización del modelo económico cubano con la participación de científicas sociales y economistas.

En la presentación, Jesús Robles, representante de Unfpa en Cuba, felicitó la aparición de ambos libros y propuso realizar el panel de reflexión en marzo venidero, en el contexto del Día Internacional de la Mujer. (2015)

Camino hacia la empresa que necesitamos

Varios Autores


La empresa estatal socialista es la forma principal de la economía nacional. No es la única, pero en esta continuará recayendo el peso del desarrollo del país y la construcción de un socialismo próspero y sostenible, según quedó establecido en los Lineamientos del VI Congreso del Partido.

Sin embargo, «la empresa estatal socialista que queremos no es la que tenemos hoy», como bien afirma Grisel Tristá Arbesú, miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo y jefa de su Área de perfeccionamiento de entidades.

Tristá Arbesú es una de los seis participantes en el panel convocado por JR con jóvenes directivos que se desempeñan en cargos de dirección en organismos de la Administración Central del Estado y en la mencionada comisión, y que tienen participación en la ejecución del proceso de actualización del modelo económico cubano.


Sobre los cambios inducidos en el sistema empresarial por la actualización, señala que «hay muchos elementos que han repercutido y nos van a ir creando mejores condiciones para lograr lo que queremos, que es la empresa que debe moverse en un contexto que va cambiando macroeconómicamente y que hacia el interior de ella va teniendo nuevas facultades; ya en 2014 se dio un salto cualitativamente superior para esto».


Menos indicadores, más facultades

«A raíz de la política para definir el objeto social, las empresas ahora deben cumplir con el encargo estatal, pero se les ha otorgado flexibilidad para decidir qué actividades secundarias y de apoyo están en condiciones de realizar.

«Esto les permite producir aprovechando mejor todas sus potencialidades. Es decir, también podrán hacer otras producciones y servicios que les permitan más ingresos, en correspondencia con sus fuerzas productivas y su capacidad instalada.

«Ahora la evaluación de las empresas será a partir de solo seis indicadores: las ventas netas totales, el cumplimiento del encargo estatal, las utilidades del período antes de impuestos, el aporte por el rendimiento de la inversión estatal, las ventas por exportaciones y el aporte en divisas, este último mientras exista dualidad monetaria.

«Tales indicadores directivos permiten medir los resultados de la organización y, a su vez, tienen relación con la vinculación al trabajo y la distribución de utilidades entre los trabajadores de esas empresas.

«No obstante, esta concentración de indicadores no niega que la empresa pueda tener otros; es más, los tiene que tener, porque una empresa de turismo no es igual a una dedicada a la generación eléctrica, por solo citar un ejemplo».



A raíz de la política para definir el objeto social, las empresas ahora deben cumplir con el encargo estatal, pero se les ha otorgado flexibilidad para decidir qué actividades secundarias y de apoyo están en condiciones de realizar. Foto: Calixto N. Llanes

El Plan Jaba


«Ahora, si bien el plan de una Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) lo aprueba el MEP, esta organización aprueba el plan a las empresas —claro, siempre en un contexto en que no puede darle ni menos ni más de lo que tiene—. Eso antes lo hacía un ministro y ahora ya ven», argumenta la Jefa del Área de perfeccionamiento de entidades de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos.

«Estas medidas se “llaman” liberar fuerzas productivas, separar funciones estatales y empresariales, y, al mismo tiempo, desempeñarse dentro de los principios de la planificación.

«Otro cambio trascendental para la empresa, fruto de la actualización, es la vinculación del salario con los resultados, con “la famosa” Resolución No. 17/2014 del MTSS.

«Pero si antes no hubiésemos flexibilizado el objeto social de las empresas y los indicadores directivos, hubiera sido muy difícil lograr una política de flexibilización del salario, porque la empresa es un sistema que actúa muy integrado, y todo en ella tiene relación.

«Antes los sistemas de pago los aprobaba el MTSS, luego se asignó esta responsabilidad a los ministerios y consejos de la administración provinciales, ahora queda en el campo de la decisión empresarial. Este es un nuevo concepto.

«En este momento de la vinculación del salario a los resultados, hay un elemento muy importante, y es que no tiene límites administrativos; los límites son económicos y financieros. Es verdad que la distribución de utilidades al final del año no debe superar el equivalente a la suma de tres salarios medios, pero esto no es salario, es distribución de utilidades.


Presupuestos nuevos

«Otro cambio para el sistema empresarial a partir de la actualización, es que la depreciación de sus activos ya deja de ser fuente de desembolso de la empresa, porque ahora ella misma financiará sus inversiones, con sus fuentes propias y con los créditos que solicite.

«Es por esto que se impone como lógica que se quede con el valor de esa depreciación, a fin de que pueda reinvertirlo como parte de su proceso inversionista.

«Esto constituye otra facultad nueva para las empresas y un cambio en la relación de estas con el presupuesto, y estamos hablando de unos 500 millones de pesos que el sistema empresarial dejará de enviar al presupuesto.

«¿Y por qué cambia todo esto? Porque los Lineamientos fijan que no podrán existir empresas con pérdidas; por lo tanto hay que flexibilizar la gestión e ir creando condiciones para poder ir trabajando en la separación de las relaciones del presupuesto con la empresa.

«Otro cambio: como ustedes saben el presupuesto se nutre de las empresas por dos vías: por los impuestos, como fisco, y por el rendimiento de la inversión estatal, como dueño; bueno, pues resulta que ahora la empresa tendrá que entregar menos por este concepto.

«El aporte por el rendimiento de la inversión estatal (es decir, el dinero que la empresa tiene que entregar al presupuesto del Estado por concepto de que el Estado es el dueño de la empresa, como representante del pueblo) era, como mínimo, el 70 por ciento de las utilidades; ahora, en las nuevas relaciones financieras, su aporte será, como mínimo, del 50 por ciento. El resto de ese valor quedará para su desembolso.

«A partir de ahora la empresa tendrá más fuentes propias de financiamiento para poder dedicarse a la investigación y el desarrollo; para la capacitación; para las inversiones; para pagar deudas...

«Y para estimular a los trabajadores, porque este cambio es una manera de que los trabajadores participen de los resultados de la gestión y de las utilidades que esta genere.

«Esta posibilidad solo la tenían, hasta ahora, las empresas que estaban en perfeccionamiento, aunque también fue a partir de 2007; es decir, que no es una práctica muy vieja».



Otro cambio para el sistema empresarial a partir de la actualización, es que la depreciación de sus activos ya deja de ser fuente de desembolso de la empresa, porque ahora ella misma financiará sus inversiones con sus fuentes propias y con los créditos que solicite. Fotos: Calixto N. Llanes

Pasos paulatinos

«Yo diría —agrega Grisel Tristá— que esto es lo que se parece al momento; a lo mejor en el futuro se dice que las empresas tendrán que aportar menos por concepto de rendimiento de la inversión, distribuir utilidades más allá de los tres salarios decididos para los momentos actuales, etc., pero las cosas tienen que ser paulatinas, cuando existan condiciones.

«Los resultados de estos cambios no serán de la noche a la mañana. Es necesaria la capacitación para enseñar estas nuevas prácticas empresariales y trasladar las facultades a las bases, por lo que estamos trabajando con el Ministerio de Educación Superior para un programa al respecto.

«Debe entenderse que no es llegar de repente a la empresa, dar las facultades y “allá va eso”. El ejercicio de descentralizar tenemos que aprenderlo y entrenarlo, y hay que conducirlo.

«Cada facultad tiene un límite, porque algunas atraviesan a la empresa, pero también a cuestiones relativas al país. Es por esto que estamos trabajando en un programa para la definición de cómo aplicar todas esas facultades delegadas; cómo, por ejemplo, se aprueba un sistema de pago, cómo se crea la distribución de utilidades, quién aprueba...

«¿Cuánto ha cambiado el sistema empresarial con la actualización? Como pueden ver, bastante.

«Pero todo esto lo podemos hacer ahora porque se ha ido reordenando el sistema empresarial del país, porque se han separado las funciones estatales y empresariales. No creo que todo esté consolidado —aunque no me toca a mí hacer una valoración de eso—, pero se han dado pasos muy firmes.

«Creo que el éxito está justamente en que ha sido un proceso paulatino, que obedece al estudio, incluso, de tendencias internacionales, que toma en cuenta cómo anda el mundo, cuáles son las mejores prácticas, qué se parece a Cuba y qué no.

«Son muchos los elementos en los que se ha venido trabajando y que de manera integrada contribuirán a establecer bases conceptuales de funcionamiento diferentes, lo que nos va poniendo en mejores condiciones para cumplir nuestros objetivos.

«¿Pronósticos para 2015? Será un año de generalización de estos conceptos, los más modernos para la gestión empresarial en la etapa histórica en que está desarrollándose Cuba».

Nota: La próxima entrega versa sobre los pronósticos económicos para 2015, según los seis directivos participantes en el Panel de JR sobre Cuánto ha cambiado la economía cubana con la actualización.

En el puesto de trabajo

Para responder, en el ámbito laboral, a la pregunta sobre cuánto ha cambiado la economía cubana con la actualización, Jesús Otamendiz, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), e Idalmis Álvarez Mendive, subdirectora de esa dirección, prefirieron entregar, además de sus intervenciones en el panel, una presentación escrita de sus opiniones, las cuales son reseñadas por JR.



Jesús Otamendiz. Foto: Calixto N. Llanes

Refirieron que «el escenario actual está marcado por el redimensionamiento de la actividad empresarial y la optimización del uso de la fuerza de trabajo en el sector empresarial y el presupuestado», de manera que en cada entidad se empleen los trabajadores necesarios.

Los cambios en la política de empleo durante el período 2010-2013 reflejan —explicaron— «el resultado de la aplicación de las medidas dirigidas a la actualización del modelo».

No obstante, la «ocupación total mantiene niveles similares, con tendencia a la reducción en el sector estatal y al incremento en el no estatal, influenciado por el crecimiento del trabajo por cuenta propia, la entrega de tierras en usufructo y la creación de cooperativas no agropecuarias».

Se «prevé que al cierre de 2014 la tasa de desocupación, que en el 2013 fue de 3,3 por ciento, haya disminuido 0,6 puntos porcentuales y se sitúe en 2,7 por ciento, lo cual representa una tendencia favorable».

Respecto a la ampliación del cuentapropismo, una de las medidas más visibilizadas de la actualización en los medios de comunicación cubanos y extranjeros, señalan que desde octubre de 2010, cuando este se amplió, se ha registrado un sostenido incremento del número de personas que lo ejercen, «de 157 371 a 478 951 en noviembre de 2014, lo que confirma su validez como fuente de empleo y de producciones y servicios para la población.

«Como opción de empleo, el trabajo por cuenta propia facilita el proceso de reordenamiento laboral y la reducción de plantillas infladas; incrementa la oferta de bienes y servicios, con niveles de calidad aceptables para la población, y contribuye gradualmente a aligerar la carga del Estado».

Al mismo tiempo el «pago de los tributos constituye fuente de ingreso para los presupuestos municipales, porque aumentan los aportes de los trabajadores por cuenta propia, y constituyen una opción para la oferta de productos y servicios a las entidades del sector estatal».



Idalmis Álvarez Mendive. Foto: Calixto N. Llanes

Más adelante, Otamendiz y Mendive resaltan cómo otro elemento que caracteriza al proceso de actualización en el área laboral está en que «en el período continuó el perfeccionamiento del trabajo conjunto con los organismos para la formación de la fuerza de trabajo calificada».

Ha sido —señalan— «en correspondencia con las demandas actuales del desarrollo del país y con lograr la incorporación de los jóvenes al estudio de especialidades de la Educación Técnica y Profesional según las necesidades de los territorios, proceso al que se le dará continuidad este año.

«Especial significación en este período tiene también la puesta en vigor en junio de 2014 del Código de Trabajo y sus normas complementarias, previamente sometido a un amplio proceso de consulta».

El Código «consolida y perfecciona las regulaciones que garantizan la protección de los derechos y el cumplimiento de los deberes, derivados de la relación jurídico-laboral establecida entre los trabajadores y los empleadores; fortalece los mecanismos para exigir una mayor disciplina, y reafirma la autoridad y responsabilidad de las administraciones.

«Su modificación permitió compactar la legislación laboral, derogando 132 disposiciones jurídicas de diferentes rangos, lo que facilita el conocimiento y aplicación de la legislación de trabajo por parte de los empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales».

Otamendiz y Mendive destacaron como otros elementos de cambio en este período la aprobación de «nuevos regímenes de seguridad social y el perfeccionamiento de los vigentes, lo que permitió ampliar la cobertura de trabajadores protegidos e incrementar los ingresos por contribución a la seguridad social».

Tal es el caso Del régimen especial de seguridad social para los trabajadores por cuenta propia; De la seguridad social de los miembros de las cooperativas de producción agropecuaria; De la Seguridad Social de los usufructuarios de tierra; Del régimen especial de seguridad social de los socios de las cooperativas no agropecuarias, y Del régimen especial de seguridad social de los creadores, artistas, técnicos y personal de apoyo, así como de la protección especial a los trabajadores asalariados del sector artístico.

También se adoptaron medidas con «el fin de asegurar los recursos humanos y la infraestructura requerida para el incremento de la calidad de la Educación Superior y de acrecentar la satisfacción de la demanda de fuerza de trabajo calificada para la economía y la sociedad en las universidades y carreras que más impactan en el desarrollo del país».

Para este propósito —explicaron los directivos del MTSS— «fue aprobado un tratamiento diferenciado de seguridad social para los profesores universitarios jubilados por edad, con posibilidades de aportar su profesionalidad y experiencia, en lo referente a la contratación en el cargo que desempeñaban en el momento de obtener la pensión, lo que les permite simultanear la totalidad de la prestación con el salario».
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...