"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 28 de diciembre de 2014

Otro policía estadounidense es asesinado en Arizona

Washington, 28 dic (PL) El departamento de policía de Arizona investiga hoy las causas que provocaron la muerte del agente Tyler Steward, de 24 años, después de ser atacado a tiros por Robert W. Smith, quien se suicidó después de balearlo. Steward, quien falleció la víspera en el Centro Médico de la ciudad de Flagstaff, Arizona, a donde fue trasladado en estado crítico, es el segundo policía asesinado en esta localidad.

La portavoz de esa fuerza, sargento Margaret Bentzen, explicó que Stewart perseguía al sospechoso en horas de la tarde de este sábado, cuando Smith, de 28 años, le disparó en varias ocasiones, antes de suicidarse.

Según las primeras pesquisas, todo indica que Stewart no tuvo tiempo de accionar su arma, aunque continúan investigando los detalles de este incidente.

El 21 de junio de 2000, el agente de policía Jeff Moritz, de 30 años, fue muerto cuando detuvo a un adolescente que conducía una camioneta por un vecindario con música estridente de rap.

En octubre pasado, un agente tribal de la reservación nativa de Navajos fue alcanzado por un disparo en la cara durante una balacera con un individuo en la localidad de Kaibeto, a 121 kilómetros al norte de Flagstaff, pero logró sobrevivir a la agresión.

El sábado último, más de 25 mil policías de la ciudad de Nueva York asistieron a los funerales del vigilante Rafael Ramos, asesinado la semana pasada junto a su compañero Wenjian Liu, mientras cumplían su servicio.

Ambos oficiales fueron atacados el 20 de diciembre, mientras cubrían su ronda en un auto patrullero en Brooklyn, por Ismaaiyl Brinsley, en venganza por la muerte de un afroamericano en julio último a manos de la policía.

jf/mfm

Guerra de precios: Arabia Saudita y el fracking

Por Alejandro Nadal*

La guerra de precios desencadenada por Arabia Saudita y otros de los miembros más poderosos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) va a continuar y podría recrudecerse. Los efectos sobre la economía mundial serán múltiples: hay países ganadores y otros perdedores. Los desajustes internacionales serán parte de un proceso de profunda restructuración de la economía global.

La recesión mundial ha estado acompañada de una tendencia a la baja en los precios de los principales productos básicos. El petróleo no es una excepción: el precio se derrumbó de 137 a 35 dólares por barril entre junio y diciembre de 2008. El precio promedió unos 61 dólares por barril en 2009. El cártel de grandes productores administró la oferta hábilmente y la tendencia al alza se recuperó, alcanzando un promedio de 107 dólares por barril entre 2011 y 2013, aunque una fuerte volatilidad marcó el mercado mundial de crudo. Como sucede en muchos mercados con estructuras oligopólicas, las pérdidas por la caída inicial causada por la recesión y la volatilidad abrieron las puertas a una guerra de precios.

Hace dos días el ministro de Energía de Arabia Saudita declaró en Abu Dhabi que ni la OPEP ni su país recortarían los niveles actuales de producción de crudo. En la actualidad la OPEP está inyectando unos 30 millones de barriles de petróleo al mercado mundial, el equivalente a la tercera parte del consumo mundial de crudo. El mercado está saturado y el precio del crudo ha caído de 115 dólares/barril en junio de este año a unos 62 dólares/barril. Es evidente que Riyadh se ha embarcado en una guerra de precios sin cuartel.

¿Por qué insiste Arabia Saudita en mantener sus altos niveles de producción y promover la caída en el precio del petróleo? Hay muchas hipótesis sobre quiénes pueden ser los enemigos a los que se dirige la ofensiva saudita, pero sin duda el principal es la industria estadounidense de extracción de petróleo y gas con el método de fractura hidráulica y perforación direccional. Arabia Saudita busca mantener precios bajos durante el tiempo que sea necesario para romperle el espinazo a la joven industria del fracking en Estados Unidos.

Para lograrlo, Arabia Saudita debe mantener precios inferiores al nivel de costo de producción en los campos de fracking en Estados Unidos durante un tiempo suficientemente largo (la producción ya no es rentable cuando los precios son inferiores al costo de extracción y comercialización). Para tener una idea del nivel de precios necesario para quebrar la industria del fracking es importante contar con datos sobre costos de producción unitarios en los campos más representativos de la industria estadounidense. Los datos revelan lo siguiente: a un precio de 70 dólares/barril, 90 ciento de los campos en Estados Unidos podrían seguir operando con ganancias. Pero las cosas cambian radicalmente cuando los precios llegan a los 60 dólares/barril: alrededor de 40 por ciento de la producción por medio de fractura hidráulica en Estados Unidos se torna no competitiva (el costo de extracción es mayor al precio de venta). Uno de los tres más grandes productores con fracking en Estados Unidos está en el estado de Dakota del Norte, donde el complejo Bakken produjo el año pasado unos 300 mil barriles diarios, convirtiéndose en la estrella del fracking estadounidense. Pero los costos unitarios de producción en Bakken rebasan los 60 dólares/barril. Arabia Saudita lo sabe y está decidida a sacar a estos y otros productores de la jugada.

¿Hasta dónde está decidida a llegar Arabia Saudita? Para ganar una guerra de precios no sólo se necesita tener estructuras de costos eficientes que permitan deprimir los precios sin incurrir en pérdidas. También es necesario contar con reservas profundas que otorguen la capacidad de resistir la reducción en las ganancias. Arabia Saudita tiene ambas cosas. El costo de producción de su Arabian Light es notablemente inferior al West Texas y al Brent International, las dos referencias más importantes en el mercado mundial y sus reservas netas son superiores a los 900 mil millones de dólares.

Por todo lo anterior, no sorprende el pronóstico de muchos analistas y de la misma OPEP de que en 2015 el promedio del precio de petróleo se mantendrá alrededor de 60 o 55 dólares/barril. El objetivo es reventar la industria estadounidense de petróleo a partir de fractura hidráulica. Parece que la estrategia de Riyadh va por buen camino este año el número de solicitudes para abrir nuevos pozos cayó 40 por ciento. Además, hay que considerar que muchos productores estadounidenses se han endeudado para iniciar sus operaciones y ahora las cargas financieras comenzarán a pesarles mucho más, especialmente con los cambios en la política monetaria anunciados para el año que viene. Las cosas no pintan bien para la industria petrolera del fracking. Y en cuanto al problema del cambio climático, ya ni quien se acuerde de la cumbre de Lima de hacen dos semanas.

*Alejandro Nadal es miembro del Consejo Editorial de Sinpermiso

Documental Albert Einstein - History Channel Español HD 720p



Imprimir artículo

LA CONFRONTACIÓN SERÁ CON REGLAS DISTINTAS

Por Manuel E. Yepe

“Los desafíos que existen entre La Habana y Washington reflejan una relación muy asimétrica en términos de escala, recursos y energía.

Pero, después de más de 56 años, esta confrontación desigual – por increíble que pueda parecer – no trajo el fracaso de la experiencia cubana. Desde ahora solo vamos a presenciar la continuación de esta confrontación, pero esperemos que sea bajo diferentes reglas de combate.”

Tal es la conclusión a que llega el periodista cubano radicado en Estados Unidos Domingo Amuchástegui, tras un documentado análisis de los anuncios simultáneos hechos en sus respectivos países el 17 de diciembre del año que culmina por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, y la amplia repercusión que éstos han tenido, tanto en los dos países como en el ámbito global.

Tras años de sistemática negativa, la administración Obama cedió al intercambio de prisioneros que las autoridades cubanas, una y otra vez, habían ofrecido tanto públicamente como en privado. Washington insistía en imponer la liberación incondicional de Allan Gross, presentado como víctima inocente de una detención ilegal cuando, como judío, trataba de ayudar a que los judíos en Cuba tuvieran acceso a tecnologías de la información.

El periodista estadounidense Tracey Eaton reveló en detalle cómo, plenamente consciente de los muchos riesgos involucrados, Gross prestaba servicios en el programa de “cambio de régimen” que USAID implementaba en Cuba, distribuyendo sofisticadas tecnologías a elementos contrarrevolucionarios en Cuba. La pequeña comunidad judía de Cuba -que recibe todo tipo de asistencia de las instituciones judías del Reino Unido, Canadá e Israel- por boca de sus líderes negó enérgicamente cualquier conexión con Gross.

Pero el intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Cuba, es tan sólo una pequeño parte de lo que fue anunciado, señala Amuchástegui.

“La administración Obama estaba lista para iniciar un proceso de normalización con su enemigo permanente para más de 56 años después de una serie de exitosas gestiones durante 18 meses en que los funcionarios de ambos países se reunieron en Canadá y en el Vaticano, con el patrocinio efectivo del Papa Francisco y las autoridades canadienses, habían llegado a un entendimiento sobre los medios y formas de llegar a esa normalización. El día anterior al anuncio, los presidentes Obama y Raúl Castro hablaron durante 45 minutos”.

Las iniciativas claves de Obama, según el periodista, implican: a. Establecer relaciones diplomáticas normales; b. Abrir una embajada en la Habana; c. Pedir al Secretario de Estado, John Kerry, que revise y considere la retirada de Cuba de la lista de Estados patrocinadores de terrorismo; d. Adoptar las medidas necesarias al objetivo de levantar el embargo de Estados Unidos, incluyendo la pronta implementación de medidas a través de los departamentos del tesoro y de comercio para permitir todo tipo de operaciones financieras y las transacciones comerciales; e. Ampliación de las doce categorías de licencias vigentes, para ampliar los contactos pueblo a pueblo; f. Cooperar con las autoridades cubanas en varios campos tales como la migración, la lucha contra los problemas del medio ambientales, el tráfico de drogas y los desastres naturales, el tráfico humano y otros; g. Negociar con México y Cuba un acuerdo final sobre los límites y fronteras en la sección del Golfo de México donde no se ha alcanzado ningún acuerdo después de 30 años de negociaciones inútiles.

Según Amuchástegui, las repercusiones ya son muy visibles. La Unión Europea (UE) puede desechar para siempre la arcaica "Posición Común" y proceder a finalizar su nuevo marco para las relaciones normales y de cooperación con Cuba. Las amenazas, las prácticas ilegales extraterritoriales, y las multas multimillonarias a socios potenciales o reales de Cuba dentro de la UE llegarán a su fin y aquellos que estén interesados en invertir en Cuba podrán sentirse seguros y tranquilos como nunca antes, en un clima muy diferente del que se presenta para tratar con un estado que "patrocinador del terrorismo."

Por su parte, el pensador y periodista marxista estadounidense Zoltan Zaguedy, al referirse a los acuerdos presidenciales entre Cuba y Estados Unidos del presente mes de diciembre de 2014, así como a la serie de artículos editoriales publicados en las páginas del The New York Times que los precedieron, revelan cambios estratégicos en el pensar de la clase dirigente de Estados Unidos (que no es lo mismo que el gobierno o alguno de los dos partidos que se alternan en el poder en la superpotencia).


La Habana, Diciembre 27 de 2014

Cuba: Reformas a la zaga de cambios sociales

Por Patricia Grogg*

Entre los grandes desafíos de las reformas asumidas por el presidente Raúl Castro figura el de elevar la calidad de vida de la población cubana, enfrentada aún al impacto de una recesión iniciada hace más de 20 años que truncó sus aspiraciones de equidad económica y social. El aumento de las desigualdades se hizo evidente a partir de la crisis desatada tras la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista del este europeo, a principios de los años noventa. El “período especial” (como se denomina esa larga etapa recesiva) “afectó incluso moralmente el concepto de igualdad”, comenta el economista Esteban Morales.

Para minimizar el costo de la recesión, el gobierno de entonces, encabezado por Fidel Castro (1959-2008), abrió el país a la inversión extranjera, fomentó con mayor fuerza el turismo internacional, legalizó la tenencia del dólar y creó las “tiendas de recuperación de divisas”, entre otras medidas cuyos beneficios económicos llegaron acompañados de las inequidades sociales.

Sin embargo, María Caridad González, de 36 años y casada, valora su sentido de la igualdad por las posibilidades de inclusión social de su hijo de 10 años, que “ya sabe que para avanzar en la vida sólo tiene que estudiar y convertirse en un profesional”. El acceso gratuito a la educación y los servicios de salud ha sido durante este medio siglo un valioso espacio de igualdad social.

De origen campesino, González emigró a La Habana a mediados de los noventa. “Al principio fue difícil. Había un gran desabastecimiento, faltaba de todo, pero igual me quedé y me casé. Ahora hay muchas tiendas y mercados de alimentos, y lo que falta es dinero para comprar”, dijo la mujer, que trabaja en el servicio de limpieza en una empresa de capital extranjero. Su caso no es el peor, pues redondea sus ingresos con servicios domésticos en casas de familias conocidas, que le aportan mensualmente otros 80 Cuc, el peso cubano convertible con el dólar y de circulación legal en el país. Llevados a la moneda nacional, los ingresos personales de González ascienden a 1.920 pesos. Esa cifra equivale a más de cuatro veces el salario medio estatal de 470 pesos (unos 19 dólares). “Gracias a mis ingresos sobrevivimos los meses en que mi esposo, cocinero en el sector turístico, estuvo sin trabajo”, aclaró González, cuya situación contrasta con la de su vecina, una profesora de enseñanza primaria de 55 años que gana 750 pesos mensuales y ninguna divisa. “Lo que molesta es que personas con menos preparación y responsabilidades ganen más que un profesional. Cuando yo comencé a estudiar en la década del 80 no era así. La gente ganaba salarios que rendían más”, comentó esta maestra, casada y con dos hijos de 25 y 20 años.

La brecha de desigualdad se ha ensanchado al paso de las diferencias en los ingresos. Quienes sólo disponen de un sueldo estatal, personas jubiladas o protegidas por la asistencia social, están muy por debajo de satisfacer sus necesidades básicas. Datos del Centro de Estudios de la Economía de Cuba indican que los alimentos absorben entre 59 y 75 por ciento de los gastos familiares. Preservado aun por encima de las dificultades económicas, el sistema de salud, educación, seguridad social y asistencia social a personas vulnerables resultó decisivo para situar a Cuba este año en el lugar 44 del Índice de Desarrollo Humano (Idh), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El Idh es un indicador por país basado en tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. “Entiendo y valoro eso, pero no es menos cierto que los ingresos nos diferencian a la hora de sentarse a la mesa o vestirnos”, insistió la maestra, que pidió no dar su nombre. El economista Morales coincide con el criterio oficial de que no se trata de igualitarismo, sino de “igualdad de derechos y oportunidades”. En su opinión, la distribución por la vía del trabajo sigue siendo desigual. “Lo ético es que las personas reciban según lo que aportan, y que mediante el gasto social se asista a quienes lo necesitan, para equilibrar las desigualdades”, indicó.

Este estudioso defiende la idea de subsidiar personas y no productos, como aún se hace mediante la cartilla de abastecimiento que distribuye una cierta cantidad de alimentos a precios subvencionados por el Estado a toda la ciudadanía, sin importar la cuantía de los ingresos de cada cual. Aunque con austeridad, ese sistema satisfacía las necesidades de la familia hasta los años ochenta, pero en la actualidad resulta insuficiente y las personas deben completar la canasta básica en las tiendas “en divisa” y en los agromercados, donde una libra (450 gramos) de carne de cerdo para bistec puede costar 40 pesos (1,60 dólares), igual que una libra de cebolla en ciertas épocas del año.

En su Plan Pastoral 2014-2020 la Iglesia Católica se queja de que sectores amplios de población padecen “pobreza material, producto de salarios que no alcanzan para sostener dignamente a la familia”. Esa situación, asegura, impacta tanto a trabajadores de nivel técnico medio como a profesionales. Tras reconocer que la apertura al trabajo independiente y la ampliación del cooperativismo a sectores no agrícolas han abierto oportunidades de superación para algunas personas, advierte que las actuales reformas económicas “no han logrado reactivar la economía de manera tal que lo perciba toda la población”.

No todos los sectores de la sociedad están en igualdad de condiciones para aprovechar esos cambios. Morales e investigadores como Mayra Espina señalan que las mujeres, personas no blancas y jóvenes están en desventaja, ya sea por falta de calificación como por carecer de bienes y activos que les posibiliten emprendimientos propios. El último dato público sobre pobreza en Cuba corresponde a 2004 e indica que 20 por ciento de la población urbana –conformada por más del 76 por ciento de los 11,2 millones de habitantes– se encuentra en esa situación.

Especialistas temen que ese indicador sea hoy igual o mayor, algo que los tomadores de decisiones deberían conocer para aplicar políticas sociales adecuadas. Pero Espina y otras estudiosas de estos temas alertan que el programa de transformaciones aprobado en abril de 2011 subvalora lo social, omite el tema de la pobreza y la desigualdad y contiene muy débiles instrumentos de equidad.

*Patricia Grogg es periodista de la agencia IPS en La Habana, Cuba

New York Times: Nuevas dinámicas para los disidentes en Cuba

Por EL COMITÉ EDITORIAL
Las palabras fueron escritas en grafiti en la calle donde vivía el disidente cubano Oswaldo Payá, unos pocos años antes de su misteriosa muerte en 2012. “En una plaza sitiada, la disidencia es traición”.

A lo largo de décadas, el autoritario Gobierno cubano ha usado ese conveniente argumento para ejercer un fuerte control sobre la vida de sus ciudadanos e impedir que los movimientos de oposición lleguen a representar una amenaza para el Estado. El mensaje era perfectamente claro: mientras Estados Unidos insistiera en derrocar a los líderes de la isla y entrometerse en los asuntos internos del país, los cubanos, por cuestión de soberanía nacional, tendrían que permanecer unidos. La era que comenzó este mes cuando el Presidente Obama y el Presidente de Cuba, Raúl Castro, anunciaron el fin de más de medio siglo de enemistad entre sus gobiernos, es un momento clave para quienes forman parte del diverso y valiente movimiento de oposición en Cuba.
Bajo el mando del Partido Comunista, los cubanos han sido sometidos a la austeridad, producto de una anémica economía centralmente planificada. Su acceso al Internet es severamente limitado y censurado. La prensa oficial de la isla está completamente subyugada a los intereses del Estado. Fuera de los rígidos mecanismos del Partido Comunista, los cubanos tienen pocas vías para enfrentar a sus líderes.

En 1998, durante el fin de una década de hambre y privación, propiciada por el colapso de la Unión Soviética, la cual sirvió como patrón de Cuba por muchos años, Payá dio inicio a una misión corajuda. Bajo una ley cubana que en teoría permitía que grupos de 10,000 o más votantes sugirieran nuevas leyes, Payá obtuvo, según algunos cálculos, más de 25,000 firmas de cubanos partidarios de reformar la Constitución de manera drástica para autorizar elecciones libres, derecho de asamblea, prensa libre y una economía menos regulada.

En 2002, la Asamblea Nacional de Cuba respondió a la iniciativa de Payá, conocida como el Proyecto Varela, enmendando la Constitución para establecer que el sistema unipartidista socialista de la isla era “irrevocable”. El siguiente año, las autoridades en Cuba encarcelaron a decenas de disidentes y periodistas independientes durante un período de intensa represión conocido como la primavera negra. Muchas de las personas detenidas durante ese periodo, el cual pasó relativamente desapercibido en el ámbito internacional por coincidir con el principio de la guerra en Irak, pertenecían al movimiento de Payá.

En 2010, el Gobierno cubano accedió a poner en libertad a varios de los presos políticos, mediante un acuerdo negociado con la Iglesia Católica, con la condición de que debían emigrar a España. En 2012, Payá falleció en un accidente vehicular en Cuba que, según sospechan muchos activistas, fue orquestado por agentes de seguridad.

Algunos de los presos que fueron puestos en libertad, entre ellos José Daniel Ferrer, un aliado de Payá conocido por ser de carácter fuerte, rehusaron abandonar la isla. Ferrer es el líder de la Unión Patriótica de Cuba, el grupo de oposición más visible y activo. En una reciente entrevista en La Habana, Ferrer dijo que los ocho años que pasó en prisión representaron una oportunidad para considerar por qué no triunfaron los movimientos de disidencia en el pasado y cuál podría ser la fórmula exitosa en el futuro. Históricamente, dijo, los activistas han sido percibidos por sus compatriotas como víctimas indefensas de un Estado opresivo. “Esa gente lo que inspira es lástima, no deseo de seguirle”, dijo. “Tratamos de evitar que a la gente le lleguen discursos de perdedores”.

Ferrer dijo que su objetivo no es propiciar el tipo de cambio de régimen repentino y dramático por el cual han luchado varios exiliados. Lo que busca es que el movimiento de oposición llegue a ser lo suficientemente empoderado para tener voz y voto en el ámbito político. “Hay que ser suficientemente grande para obligar al régimen a negociar”, dijo. “Nadie quiere apostarle al caballo que va a perder la carrera”.

A pesar de décadas de privación económica y represión estatal, la gran mayoría de cubanos no han estado dispuestos a unirse a movimientos de oposición o apoyarlos abiertamente. Es fácil comprender por qué. El audaz servicio de inteligencia de la isla ha logrado penetrar los movimientos de oposición a través de los años, lo cual ha dificultado que formen alianzas. También ha logrado tildar a los disidentes como codiciosos agentes de iniciativas de gobiernos occidentales, una estrategia efectiva en un país nacionalista que históricamente ha sido objeto de complots estadounidenses.Photo

José Daniel Ferrer CreditAlexandra Garcia/The New York Times

Aunque las tácticas empleadas en contra de los disidentes en la actualidad no son tan extremas como lo fueron hace una década, siguen siendo insidiosas. Los líderes de la oposición son atacados constantemente por los medios nacionales. Con frecuencia, las autoridades detienen temporalmente a los activistas para impedir que asistan a reuniones, y para que ellos —y sus vecinos— recuerden que están siendo vigilados. Quienes viven en Cuba asumen que el espionaje interno es tan amplio que los diplomáticos suben el volumen de la música cuando quieren hablar sobre temas delicados. Los cubanos frecuentemente retiran la batería de su teléfono celular cuando quieren tener una conversación privada, por temor a que el enorme equipo de seguridad de la isla tenga la capacidad de escuchar las conversaciones de prácticamente todos los ciudadanos, a cualquier hora.

En un nivel básico, dijo Elizardo Sánchez, quien es conocido como el decano de los defensores de los derechos humanos en Cuba, muchos cubanos no tienen la energía que requiere el activismo político.

“La vida es tan dura que la gente no tiene tiempo de pensar en términos políticos”, dijo. “Conseguir alimentos, transporte, medicina, toma mucho tiempo”.

Después del anuncio de un acercamiento entre Washington y La Habana este mes, un grupo de prominentes activistas y miembros de la sociedad civil emitieron un comunicado con cuatro demandas razonables. Piden la liberación incondicional de presos políticos. Cuba se comprometió a liberar a 53 presos políticos como parte del acuerdo que negoció con Washington. Los activistas también exigen que Cuba acate los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un acuerdo que La Habana ratificó. El comunicado, firmado por Ferrer y la popular bloguera Yoani Sánchez, entre otras personas, también pide que el gobierno reconozca a líderes de la sociedad civil que no están vinculados al Estado. Por último, exigen que el gobierno esté dispuesto a contemplar reformas constitucionales que pudieran llevar finalmente a elecciones libres y democráticas.

Si el movimiento de oposición en Cuba se fortalece a raíz de la mejora de relaciones con Washington, o si el acercamiento hace que la represión se intensifique, dependerá en buena medida del apoyo que obtengan los activistas de la comunidad internacional. A medida que Cuba sea más accesible para los estadounidenses, particularmente quienes además tienen ciudadanía cubana, es posible que el gobierno en La Habana, sintiéndose vulnerable frente a una oleada de inversión, turismo y mayor flujo de información, aumente sus esfuerzos por reprimir la disidencia.

Durante décadas, los gobiernos latinoamericanos han protegido, o por lo menos tolerado, al régimen de los Castro porque confrontarlo hubiera sido interpretado como un respaldo de la política severa de Washington. Ahora que Obama puso fin a ese dilema, los líderes de países democráticos tienen la posibilidad de defender los principios por los que abogan activistas cubanos. Los líderes de las más grandes economías de América Latina, en particular, podrían convertirse en los principales protectores de los líderes de la oposición cubana durante la Cumbre de las Américas en Panamá, en abril.

Aunque históricamente, los países de América Latina han rehusado intervenir en asuntos internos de sus vecinos, el Presidente Enrique Peña Nieto de México y la Presidenta Dilma Rousseff de Brasil, deberían hablar enfáticamente en defensa de los principios democráticos acatados por la mayoría de naciones en las Américas. Rousseff, quien fue presa política antes de convertirse en una de las más destacadas líderes de izquierda, y cuyo país es uno de los principales aliados comerciales de Cuba, podría tener una influencia singular.

Si los líderes de movimientos de oposición y de la sociedad civil cubana son invitados a la cumbre, como lo ha pedido Washington, Rousseff podría estar hablando en presencia de los líderes de una Cuba democrática.
Comentario HHC: Todo un completo desconocimiento de la realidad cubana y sus disidentes es este Editorial.

¿Quién realizó el ciberataque contra Sony?

RT


A pesar de las declaraciones de Barack Obama, que acusó a Corea del Norte de estar detrás del ciberataque lanzado contra la compañía Sony Photographs Entertainment Inc el pasado 24 de noviembre, hay más sospechosos que podrían estar implicados en el caso.

Son muchas las teorías sobre quién es el responsable del robo cibernético de datos confidenciales de Sony. Aparte de las acusaciones oficiales de la Casa Blanca, queresponsabilizan a Corea del Norte de la acción, destacan otros posibles sospechosos, como empleados de la propia compañía descontentos, 'hackers' contratados por terceroso incluso Gobiernos extranjeros, informa el portal Macroinsider.com.

Existe asimismo la opinión de que la Oficina Federal de Investigación que estaba al cargo de las investigaciones no habría prestado atención a pistas determinantes, como las llamadas direcciones C2 ('Command and Control') encontradas en el malware. Estas direcciones están contenidas en los códigos malignos y pertenecen a países como Tailandia, Polonia, Italia, Bolivia, Chipre, Singapur y los propios EE.UU., publica, otro medio estadounidense, 'The Daily Beast' .

Además, uno de los posibles 'hackers' del grupo Guardians of Peace ('Guardianes de la paz'), que reivindicó los ataques, ha declarado que la comunidad a la que pertenece es una organización internacional que incluye figuras famosas de países como EE.UU., el Reino Unido y Francia, según publicó el pasado 1 de diciembre el portal Csoonline.com.

Otro de los posibles sospechosos es la Agencia de Seguridad Nacional, la NSA. "Antes de que apareciera Edward Snowden, la NSA había penetrado en muchos sistemas de operación. Sabe cómo borrar sus huellas de una manera muy eficaz", cita Macroinsider las palabras de Marcin Libicki, experto en ciberseguridad del 'think tank' estadounidense a Corporación RAND.

Según la versión oficial el ataque fue obra de Pionyang, una hipótesis poco creíble si se tiene en cuenta que Corea del Norte está muy aislada de la Web y dirigir la agresión desde ese país sería difícil. La versión oficial sostiene que Corea del Norte realizó esa acción como venganza por la emisión de la película 'The interview', que hace un retrato poco halagüeño del líder norcoreano Kim Jong-un.

La compañía Sony Photographs Entertainment Inc fue atacada por el grupo de 'hackers' Guardians of Peace el día 24 de noviembre de 2014. La acción permitió a los ciberdelincuentes obtener información sobre los directivos y empleados de la compañía, datos sobre el salario del cuerpo ejecutivo, copias de películas aún no emitidas y otras informaciones confidenciales.

Tania Bruguera en La Habana y el performance de los desesperados

Como tantas otras veces Cambios en Cuba dará cobertura a las actividades subversivas contra la Isla, las cuales, a pesar del reciente restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, parecen continuar.
 
Tania Bruguera a su llegada a La Habana. Foto tomada de la cuenta de Twitter de CubanitoenCuba


Fuentes cercanas a este blog confirmaron la llegada ayer a Cuba de la contrarrevolucionaria Tania Bruguera. La controvertida artista plástica llegó a La Habana, procedente de Venecia, Italia, en vuelo de la aerolínea Cóndor alrededor de las 9 de la noche y pasó los controles aeroportuarios sin percances.

En horas de la madrugada, (6 y 15 am) Brugueras, quien viajó a la Isla para encabezar una supuesta “acción plástica”, en realidad una provocación contrarrevolucionaria en los días finales del año, fue observada saliendo con un paquete de la casa del mercenario cubano Antonio Rodiles, cita en 1ra y 60, en el capitalino barrio de Miramar.

Recordemos que este supuesto activista que dirige en Cuba el proyecto CIA, Estado de SATS, se reunió reciente con el ex candidato presidencial, John McCain, uno de los artífices de las llamadas Revoluciones de Colores en las repúblicas ex socialistas de la Europa de Este y es uno de los principales oponentes al restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Tania Bruguera, quien ha realizado una convocatoria a su provocación en días recientes a través de las redes sociales utilizando la etiqueta #yotambienexijo -¿tomado de un reclamo de los educadores en México, en 2013?-, fue vista hoy en horas de la mañana lanzando octavillas en el Casco Histórico de La Habana Vieja.

Según ha dicho Bruguera su presunto “performance” de “micrófono abierto” pretende crear un movimiento en La Habana al estilo del Occupy Wall Street que tuvo lugar en Estados Unidos luego de la estafa de los bancos de ese país contra el ciudadano de a pie que generó la crisis financiera de 2009.

La única relación posible de la realidad cubana con tales hechos es el bloqueo extraterritorial con que el gobierno de Estados Unidos multa a bancos de otros países por comerciar con la Isla.

Denuncia ETECSA mensajeria subversiva no deseada


En conversación sostenida con el ingeniero Daniel Ramos, Director de Operaciones de Seguridad de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), Cambios en Cuba conoció que desde el pasado 21 de diciembre se ha venido produciendo envío de mensajería no desea que afecta el buen funcionamiento de los servicios de esta entidad.

Los mensajes que saturan la red cubana en momentos en que existe un incremento de las comunicaciones por las festividades de fin año, tienen un contenido subversivo y llaman a la concentración en la Plaza de la Revolución para apoyar a la provocación convocada para el día 30 de diciembre por la artista plástica Tania Bruguera.

Procedentes de una plataforma en el exterior nombrada Despierta Cuba, la afectación a las comunicaciones cubanas cuenta con un diseño similar a proyectos pagados por la USAID como Zunzuneo, Martí Noticias y Cuba sin Censura, cuyo único fin consiste en incitar a la subversión en la Isla.

Estas afectaciones a las comunicaciones cubanas son otra muestra del desespero de la mafia anticubana de Miami por el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Cuba ampliará en 2015 el servicio de acceso a internet


Cuba ampliará en 2015 el servicio de acceso a internet en salas de navegación y proyecta crear áreas públicas de conexión wi-fi, como parte de su política de facilitar la conexión colectiva a la red, informó hoy el diario Juventud Rebelde

Funcionarios de la Empresa de Telecomunicación de Cuba (ETECSA) afirmaron que la estrategia será potenciar los puntos de acceso colectivo que ya suman 154 salas en todo el país, después de que en 2013 fuera inaugurado ese servicio en 118 locaciones.

En declaraciones publicadas hoy por el diario Juventud Rebelde, directivos de la compañía señalaron que se dará prioridad a “un número significativo” de nuevas salas en los llamados “Joven Club de Computación“, y anunciaron “proyectos” para “la ubicación de áreas públicas para el acceso inalámbrico a través de la modalidad wi-fi”.

En marzo pasado la empresa lanzó por primera vez un servicio de acceso al correo electrónico desde los móviles a través de una cuenta local, que hasta noviembre pasado sumó más de 460.000 usuarios.

Esas cuentas desbordaron las previsiones y generaron fallos en la telefonía celular que gestiona ETECSA, que para 2015 prevé continuar “modernizando y ampliando las redes que sostienen el servicio” de conectividad en los móviles, según precisó a Juventud Rebelde.

La compañía anunció que el próximo año espera crear capacidades para crecer en unas 800.000 líneas de telefonía móvil, lo que incrementará a más de 3 millones la cifra total de usuarios en Cuba.

En cuanto a la posibilidad de conexión a internet desde los celulares y hogares la empresa reiteró que “se trabaja en el despliegue de las inversiones necesarias” para garantizar esos servicios y que su crecimiento sea “sostenible en el tiempo”.

“Cuando estas condiciones estén creadas y el servicio esté listo para su comercialización, se informará a la población sobre la apertura de los mismos”, apuntó.

Por otro lado, ETECSA informó de que en febrero pasado comenzó a operar un moderno Centro de Datos Públicos con más de 100 terabytes de capacidad, que multiplicó por seis el espacio de almacenamiento existente en la isla.

En 2015 esa capacidad debe incrementarse en cinco veces, mientras se trabaja en un sistema nacional de Centros de Datos que asegure el acceso a los contenidos de todo el país, indicó el director de Tecnologías de la Información de la compañía, Ariel Bolaño.

Aunque el Centro de Datos priorizó al alojamiento de los contenidos de las entidades estatales, dispone de condiciones para ofertar sus servicios a personas naturales y ETECSA trabaja en las políticas para esa comercialización, añadió Bolaño.

(Con información de agencias)

¿Cuáles han sido las mentiras políticas más destacadas de EE.UU. en 2014?

En vista de las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU., "tanto los nuevos pero astutos actores políticos como los más experimentados han aguzado su creatividad", sostiene Patrick Howell O'Neill, columnista del diario 'The Daily Dot', que ha hecho una selección de los más intensos combates retóricos librados en Washington durante el 2014.

"Pocos países de la Tierra mienten tanto como EE.UU.", comenta O'Neill antes de analizar lo que considera las tergiversaciones más destacadas del año en el debate político norteamericano.


Torturas

El Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. publicó este mes de diciembre un informe sobre las técnicas de tortura a las que la CIA sometió a los sospechosos de terrorismo durante el mandato del presidente George W. Bush tras el 11-S. Aunque, según el exdirector de la CIA Michael Hayden, no hubo ningún caso de torturas.

"Se hacían cosas no autorizadas, como la hidratación rectal", observó presentador deCNN Jake Tapper. "No, esto es un procedimiento médico. Era por el bien de la salud de los detenidos", insistió Hayden en respuesta. Comentó que tanto la hidratación como la alimentación por vía rectal eran simplemente un método más seguro de alimentar a los presos que "la alimentación intravenosa, que implica agujas y muchos otros peligros".


Cambio climático

El 97% de los artículos científicos actuales coinciden en que los seres humanos han tenido un impacto negativo sobre el medio ambiente, acentúa O'Neill. Los riesgos son mayores cada año, pero los legisladores estadounidenses prefieren no ver el peligro: "Negar el cambio climático constituye por ahora una mentira política clásica", precisa el analista.

"Nuestro clima cambia constantemente. No creo que la actividad humana esté causando en el clima los drásticos cambios que plantean los científicos. Y no creo que las leyes que quieren que aprobemos vayan a cambiar nada, sino que solo destruirán nuestra economía", dijo el senador republicano Marco Rubio en una entrevista con la cadena ABC News.


Protección de datos

Las revelaciones de Edward Snowden originaron un acalorado debate sobre la transparencia y la privacidad. El director del FBI, James Comey, aboga por una legislación que prohíba de manera efectiva los cifrados fuertes y obligue a los fabricantes a dejar 'puertas traseras' en la tecnología de consumo.

Criticó duramente a Apple y Google por desarrollar tipos de codificación que impiden a las fuerzas del orden tener fácil acceso a la información almacenada en los 'smartphones'. Según él, esa política permitirá a los usuarios "ponerse fuera de la ley". "Llegará un día en que eso será importante para salvar vidas humanas", aseguró, según 'The Washington Post'.

"Prohibir el cifrado o hacerlo inseguro y relativamente inútil es un enorme riesgo para la privacidad de todos los internautas", puntualiza O'Neill, que insiste en que esta medida tampoco ayudará a la Policía, citando al criptógrafo Bruce Schneier. "Nada demuestra que el cifrado dificulte seriamente las investigaciones policiales. En 2013, el cifrado frustró el trabajo de la Policía en nueve ocasiones, frente a las cuatro de 2012, pero los oficiales encontraron otras vías para seguir con la investigación", escribió Schneier, que pide dejar de lado "la histeria".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...