"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 21 de diciembre de 2014

Cubanos emigrados en EE.UU apoyan restablecimiento de relaciones

Washington, 21 dic (PL) Una reciente encuesta demostró que el 58 por ciento de los emigrados cubanos residentes en Miami de 50 a 64 años apoya los planteamientos del presidente Barack Obama de restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.La pesquisa, realizada por la firma Bendixen & Amandi International y divulgada por varios medios de prensa en el sur de Florida, demostró que las nuevas acciones ejecutivas de Obama cuentan con un mayor apoyo entre las generaciones más jóvenes de cubanos emigrados, incluso de nacidos en Estados Unidos de padres procedentes de la isla.

Según la encuesta, 53 por ciento de jóvenes de 18 a 29 años dijeron estar de acuerdo con un acercamiento a su país de origen, mientras que el 47 por ciento de 30 a 49 años también apoyan las recientes medidas adoptadas por Obama.

La investigación demostró que la brecha no es solo generacional, sino también por fecha de llegada a Estados Unidos, reflejda en un 45 por ciento de apoyo al restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana de personas llegadas procedentes de Cuba después de 1980.

Una encuesta realizada por la Florida Internacional University a mediados de este año demostró que una amplia mayoría de emigrados cubanos y sus descendientes apoyaba un acercamiento entre ambas naciones.

jf/mfm

Última investigación en famoso bosque fósil cubano

Camagüey, 21 dic (AIN) El camagüeyano bosque fósil de Najasa, uno de los de su tipo más famosos en Cuba, tuvo la petrificación de los árboles atribuible al impacto de manantiales de agua caliente, según la última investigación en esa área, realizada por el ingeniero geofísico Antonio Barroso.

Dirigido a buscar nuevas evaluaciones acerca de la evolución del sitio, cuyo origen es fuente de diversos puntos de vista, el estudio afirma también que por un río de gran sinuosidad allí, existente antes, pudieron correr aguas cargadas de sílice y material areno-arcilloso

Uno de los datos plantea que la erosión provocó el afloramiento de las plantas petrificadas.

La primera pesquisa conocida en el lugar la realizó en 1887 el padre escolapio Pío Galtés, quien entre otros criterios no descartó la posibilidad de las aguas, y expresó que la fosilización ocurrió más bien en el interior de la tierra, con cierta humedad y bajo la acción de determinadas corrientes eléctricas.

Entre otras exploraciones en el sitio, situado a 62 kilómetros de la ciudad de Camagüey, el doctor Manuel Iturralde adjudicó en 1981 la fosilización presumiblemente a un huracán, y en 1921 el sacerdote y naturalista Modesto Roca la consideró causada por la influencia de géiseres.

Barroso es colaborador de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), para la cual efectuó prospecciones geofísicas destinadas a indagaciones en arqueología.

Resultados de la más reciente investigación constan en el libro Cultura Material e Historia. Encuentro Arqueológico, el final de los dos tomos de una serie publicada por la OHCC.

Los libros reúnen artículos de autores de Argentina, Panamá, México, Colombia y Cuba, y en su mayoría aluden a la época colonial.

Editorial NY Times: La evolución del movimiento gay en Cuba

Por EL COMITÉ EDITORIAL

En Cuba, históricamente las marchas han sido eventos orquestados por el gobierno o protestas de disidentes, que las autoridades suelen suprimir con rapidez. 
 Ana Rafaela Diaz Gomez construye una vida nueva luego de una transformación que incluyó una cirugía de cambio de sexo y terapia de reemplazo hormonal.

Así que llamó mucho la atención cuando, en mayo de 2007, la sobrina de Fidel Castro salió a la calle con un pequeño ejército de travestis, armado con banderas de orgullo gay.

Años antes de que la administración Obama anunciara un dramático giro en su política respecto a Cuba el miércoles, al afirmar que aislar a la isla ha sido una estrategia fallida, un par de gobiernos cercanos a Estados Unidos vieron la posibilidad de mejorar la vida de las personas gay en Cuba, aunque ello conllevara trabajar con un prominente miembro de la familia Castro.

La primera celebración en La Habana por el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia marcó el comienzo de una extraordinaria evolución de los derechos de minorías sexuales en la isla más poblada del Caribe, una región donde las actitudes hostiles contra las personas homosexuales siguen siendo la norma.

Mariela Castro, la hija de Raúl Castro, el Presidente de Cuba, ha estado en la vanguardia de cambios legislativos y sociales que han convertido a la comunidad gay en un segmento de la población más visible y empoderada. En este proceso, ha propiciado una apertura inusual para la sociedad civil en un país autoritario donde los movimientos de base no suelen lograr mucho. Algunos diplomáticos en La Habana ven el progreso que se ha hecho en el ámbito gay como un potencial modelo para expandir otro tipo de derechos civiles, en una de las sociedades más reprimidas del mundo.

Los Gobiernos de Noruega y Bélgica han brindado apoyo financiero a la organización que lidera Castro, el Centro Nacional de Educación Sexual. Son contribuciones que demuestran lo que se puede lograr si se respaldan ciertas políticas de un gobierno que Estados Unidos y varios países europeos han mantenido aislado, a raíz de su deplorable historial en cuanto a derechos humanos. A medida que la administración Obama comience a implementar las nuevas políticas respecto a Cuba, es mucho lo que puede aprender de los países que optaron por forjar lazos.

“Está bien criticar, pero también hay que reconocer que han hecho cosas buenas”, dijo John Petter Opdahl, embajador noruego en La Habana, en una entrevista reciente. Opdahl, quien es gay, dijo que su gobierno ha contribuido con $230,000 a la organización de Castro durante los últimos dos años. “Ella ha abolido buena parte del estigma para mucha gente en el país y le ha mejorado mucho la vida a tanta gente, no solo en La Habana, sino también en las provincias”.

El Gobierno de Fidel Castro condenó al ostracismo a las minorías sexuales durante los años sesenta y setenta, enviando a muchos forzosamente a campos laborales. El brutal trato a hombres homosexuales lo registró vívidamente el autor cubano Reinaldo Arenas, quien fue condenado en 1974 por trabajos literarios que las autoridades consideraron una “desviación ideológica”. Su autobiografía, Antes que anochezca, un libro aclamado por la crítica, que fue adaptado como película, es quizás el testimonio más completo de un capítulo particularmente oscuro de la historia cubana.

Castro dijo que, a través de los años, ella y su madre, Vilma Espín, ya fallecida, intentaron suavizar la actitud de los hermanos Castro respecto a las minorías sexuales. Hace una década, la comunidad de gays y lesbianas en Cuba era menos perseguida, pero se mantenía en las sombras. Castro, quien también es diputada de la Asamblea Nacional, decidió convertir el asunto en su prioridad.

Después de la marcha de 2007, Castro, quien es heterosexual, lanzó una campaña para promover la tolerancia. Entre sus logros, figura el hecho de que el gobierno hoy en día provea cirugías de reasignación de sexo y tratamiento de reemplazo hormonal a personas transgénero. El año pasado, cuando la Asamblea aprobó un nuevo código laboral que protege a los homosexuales ─pero no a las personas transgénero─ de discriminación en el trabajo, Castro se convirtió en la primera diputada en la historia de Cuba en emitir un voto en contra de la medida, en señal de protesta. Su objetivo a largo plazo, dijo en una entrevista, es codificar la igualdad absoluta bajo la ley.

Los cubanos homosexuales dicen que la discriminación sigue siendo un problema, particularmente en las provincias. Aun así, el año pasado, una mujer en Caibarién, una municipalidad al este de La Habana, se convirtió en la primera persona transgénero elegida por voto popular. En respuesta a un pedido de Castro y de blogueros gay, a partir de 2010, el Gobierno cubano comenzó a votar a favor de resoluciones que apoyan los derechos de personas homosexuales en Naciones Unidas, rompiendo así con la posición que mantenían anteriormente con países aliados en África y el Caribe.

Mariela Castro, la hija de el presidente de Cuba, habló con el comité editorial de The New York Times sobre su lucha contra la homofobia. Video by Ernesto Londoño, Alexandra Garcia and Andrew Blackwell on Publish DateDecember 20, 2014.

Aunque es ampliamente admirada, Castro y su organización estatal tienen algunos críticos entre la comunidad gay. En 2011, Yasmín Portales Machado, una activista del movimiento gay, decidió lanzar un grupo nuevo llamado Proyecto Arcoiris, debido a la necesidad de contar con una plataforma para otras voces e ideas.

En 2012, durante el aniversario del motín en Stonewall, un bar gay en Nueva York, que sucedió en 1969, Proyecto Arcoiris organizó una “besada” pública en La Habana para promover la diversidad y la igualdad. Horas antes del encuentro, un agente de seguridad del estado llamó a Machado y le pidió que la próxima vez, se dieran cita en un lugar apartado de entidades gubernamentales preeminentes. La besada fue un éxito. “Fue un gesto gay friendly de la seguridad del Estado”, afirmó, riéndose.

La administración Obama ha gastado millones de dólares promoviendo los derechos de la comunidad gay alrededor del mundo, y ha convertido el tema en una prioridad diplomática. En República Dominicana, Washington adoptó una posición valerosa el año pasado cuando funcionarios en la isla parecían no estar dispuestos a aceptar a Wally Brewster, un empresario abiertamente gay nombrado como embajador por el Presidente Obama. El Departamento de Estado le advirtió a Santo Domingo que si lo rechazaba, la isla no tendría embajador estadounidense por un largo período.


Cuando los diplomáticos de la isla accedieron, preguntaron si podían pedir que Brewster mantuviera un bajo perfil en cuanto a temas gay. Los estadounidenses contestaron que él, como los demás embajadores en la región, tendrían la misión de abogar por los derechos de las minorías sexuales. Y para dar mayor énfasis, el Departamento de Estado divulgó un video en el que Brewster y su pareja expresan su entusiasmo por asumir el cargo.

En Cuba, sin embargo, los funcionarios estadounidenses han tenido pocas oportunidades de respaldar la evolución del movimiento por los derechos gay, y han tambaleado a la hora de decidir cómo manejar el tema de la hija del presidente. Cuando la organización Equality Forum, con sede en Filadelfia, la nominó para recibir un premio el año pasado, funcionarios estadounidenses inicialmente rechazaron su solicitud de visa. Cuando el grupo protestó, accedieron.

Machado dice que la mayoría de activistas gay en la isla no están dispuestos a aceptar ayuda de Washington, dado que su política ha estado enfocada en derrocar el régimen.

“Mientras Estados Unidos sea enemigo de nuestro Estado, no podemos trabajar con ellos”, dijo Machado durante una reciente entrevista en La Habana, antes del anuncio de Obama. “Cualquier apoyo que recibas te convierte en traidor”.

Esta actitud, compartida por muchos, ha frustrado esfuerzos por parte de Estados Unidos para promover la libertad de prensa y el derecho de asamblea. El giro en la política estadounidense va a lograr que más cubanos estén dispuestos a cooperar con Estados Unidos.

Cuba y Estados Unidos: ¿un milagro de San Lázaro?


Por Leonardo Padura

Cada 17 de diciembre, los cubanos celebran el día de San Lázaro, un misionero católico canonizado cuya imagen es la de un anciano leproso que, apoyado en muletas, avanza seguido por perros que le lamen las llagas. Pero desde la época de la colonia, por alguna asociación mística, San Lázaro fue identificado por los esclavos africanos de origen yoruba con Babalú Ayé y se convirtió en una de las deidades mayores del panteón afrocubano... Lo que distingue a San Lázaro- Babalú entre otros santos y orishas es su poder como sanador de enfermedades y su fama de milagrero. Por ello, los creyentes cubanos suelen hacerle promesas que entrañan en ocasiones duros sacrificios, para que su mediación divina traiga mejoras a sus vidas o las de sus seres queridos, y no solo en cuestiones de salud. La noche del 16, vísperas del día de San Lázaro, millares de creyentes peregrinan, muchas veces en penitencia, hacia el santuario del santo-orisha milagroso, ubicado en la localidad de El Rincón, al sur de La Habana, donde también, desde hace décadas, funciona el principal leprosorio del país.

A diferencia de otros 17 de diciembre, el de este año 2014 ha cobrado, súbitamente, un peso histórico para todos los cubanos, creyentes o no. Porque ha ocurrido algo muy cercano a un milagro (y para algunos sencillamente un milagro): hemos visto, hemos oído, cómo un presidente cubano y un presidente norteamericano anunciaban al mundo que sus dos países restablecerían relaciones diplomáticas luego de más de 50 años de hostilidad, desencuentros, ofensas, sanciones, incluso agresiones.

Apenas escuché la noticia, bajé a la casa de mi madre que, justo en esos momentos, hablaba por teléfono con mi hermano menor que, como tantos otros cubanos, reside en Miami, en su caso desde hace 15 años. Le pedí entonces a mi madre que me escuchara y, cuando oyó lo que a mí me había conmovido, ella se puso una mano en el pecho y exclamó "¡Gracias, San Lázaro milagroso!", y nos dijo a mi hermano y a mí que, a sus 86 años, ya ella estaba segura de que nunca oiría una noticia así... Y al colgar el teléfono, fue y le encendió una vela a su San Lázaro, el que está en el pequeño altar doméstico de la habitación que compartió 60 años con mi padre, donde concibió y fuimos criados sus tres hijos, bajo la mirada adolorida del santo milagrero y de la cubanísima virgen de la Caridad del Cobre.

Como mi madre, como mi esposa, como yo, muchos cubanos recibimos la noticia casi como si se tratase de una revelación. Asombrados, aturdidos, alegres, como recién despertados de un sueño que se había convertido en una interminable pesadilla... Porque el diferendo ya histórico —y queremos creer que en fase de superación— entre Cuba y Estados Unidos ha marcado la vida de tres generaciones de cubanos y ha dejado en todos nosotros alguna huella más o menos dolorosa, incluso trágica en ocasiones.

Pero desde ahora tenemos una nueva esperanza: los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se disponen a dialogar, incluso ya han dialogado, y no es para nada un gesto menor que el primer paso hacia la superación de distancias y resquemores se haya concretado en un intercambio de prisioneros, no solo por lo que de simbólico tal evento pueda tener, sino por el esencial sentido humanitario que el acto encierra, por lo que significa para esas personas y sus familias, por lo que implica como voluntad política por una parte y la otra.

Sobre esa base concreta y la decisión de abrir relaciones diplomáticas, se impone ahora construir puentes de entendimiento rotos por demasiados años. Desde las políticas internas hasta las externas, pasando por la retórica, muchas cosas deben modificarse, deben mejorarse, incluso fabricarse en un mundo que es diferente. Y ello solo podrá ocurrir si impera el respeto y la civilidad, aun por encima de las grandes diferencias políticas que encarnan los dos países, reconocidas por sus presidentes, pero a la vez consideradas como condiciones con las cuales se debe lidiar en pos del entendimiento mayor.

En palabras del presidente Raúl Castro: el respeto y el arte de avanzar de forma civilizada con nuestras diferencias.

Este acuerdo es una victoria de la razón y la conciliación que tanto necesita el mundo y un acto de valentía por parte de los dos gobiernos. En el caso de Cuba, luego de haber resistido la presión política y económica del país más poderoso del mundo, que no resulta poca cosa. Para Estados Unidos, en especial para su actual Gobierno, es un gesto importante entender el fracaso de una política y pasar sobre él, superando la que quizás era la última página de la Guerra Fría, y dando un paso de acercamiento a los países de una región, Latinoamérica, que es hoy demasiado diferente a la de 1961, cuando las relaciones con Cuba se quebraron drásticamente y el país fue sometido a un férreo aislamiento que hoy ya no existe. En palabras del presidente Obama: se trata de cambiar la historia por lo que es lo correcto, lo mejor para Cuba, Estados Unidos y el resto del mundo. Así, de cara a una nueva Cumbre de las Américas que presagiaba ser tormentosa por la posible participación cubana en contra de la voluntad norteamericana, las aguas toman otro nivel y se concretará como un regreso necesario de la isla a un foro del cual nunca debió haber sido excluida.

A nivel económico, las primeras medidas tomados por el presidente Obama parecen ser el principio del fin del bloqueo/embargo. La prometida eliminación de determinadas restricciones financieras, incluso de carácter extraterritorial, liquida de un golpe uno de los escollos más pesados con que ha debido lidiar la economía cubana y abre incluso la perspectiva para un aumento de la presencia del capital foráneo que tanto necesita la isla para mejorar su infraestructura y sus condiciones productivas, afectadas por largos años de crisis y falta de recursos.

Y para los cubanos de a pie... puede significar mucho. El solo hecho de sentir que bajan las tensiones entre las que hemos vivido por más de cinco décadas, que las familias estarán más cerca, que el enemigo ideológico al menos deja de ser el enemigo hostil, constituye una ganancia inestimable. A nivel económico y social se producirán otras transformaciones que se asentarán con el paso del tiempo y el ritmo de la recuperación del entendimiento y la profundidad de sus consecuencias. De momento, el aumento del flujo de visitantes norteamericanos a la isla y el incremento permitido de las remesas ayudará a mejorar la vida cotidiana de muchas personas, de un modo u otro.

Desde ayer estamos —y creo que todos los cubanos lo sentimos— en el comienzo de una nueva época. Una época que necesariamente tendrá que ser mejor, en todos los sentidos, en todas las esferas de la vida económica, social y civil de los cubanos, en una época que necesariamente ha de ser de transformaciones y diálogo, que ya es de transformaciones y diálogo... Y es que luego de tantos años de crisis, carencias, sacrificios, achacables o no al embargo, algo mejor nos tenía que ocurrir, porque creo que nos lo merecemos.

Aunque haya sido obra de un milagro. Por eso, este 17 de diciembre creo que se le encendieron muchas más velas a San Lázaro.

Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas, y su obra El hombre que amaba a los perros, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, el militante estalinista catalán Ramón Mercader. Su más reciente novela es Herejes.

Experto: El precio del petróleo puede caer hasta los 20 dólares por barril

El economista británico Anatole Kaletsky considera que se ha iniciado una nueva era del petróleo, en la que el precio del crudo en el mercado mundial puede bajar a unos 20 dólares por barril.

Los avances tecnológicos en la industria del petróleo y la debilidad de la demanda puedenllevar el precio del crudo a un nuevo mínimo histórico, según el economista y periodista británico Anatole Kaletsky. En su análisis publicado por Reuters, Kaletsky escribe que se ha iniciado una nueva era del 'oro negro' en el que el precio del petróleo oscilará entre los 20 y 50 dólares.

Según el economista, existen varias razones que hacen pensar que el crudo va a caer hasta los 20 dólares por barril. Primero, la búsqueda de energías alternativas y más limpias por parte de los compradores limitará la demanda. Segundo, la oferta del crudo seguirá aumentando en el caso de que Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP mantengan constante su producción.

Por otro lado, Kaletsky no descarta la posibilidad de que el precio vuelva a subir. Según el analista, esto pasará cuando Arabia Saudita consiga todos los objetivos económicos y geopolíticos perseguidos con la actual caída del precio y la OPEP recupere su monopolio en el mercado mundial del crudo. En este caso, el valor del petróleo se establecerá entre los 50 y 120 dólares por barril.

El 58% de los jóvenes españoles se plantea emigrar en busca de un mejor futuro


El 58% de los jóvenes españoles tienen pensando emigrar del país en búsqueda de un futuro, según una macroencuesta realizada a más de 6.000 jóvenes entre 18 y 30 años.

Estos jóvenes creen que existen mejores oportunidades laborales fuera de su país incluso en países dentro de la misma Europa.

Este sondeo fue desarrollado por el Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones de Vodafone y en el se pudo determinar que los jóvenes creen que vivirán en peores condiciones que sus padres en su época, es por ello que tres de cada cuatro encuestados tienen la emigración en sus proyectos de vida a futuro.

La encuesta fue publicada en el diario español El País y reflejó que luego de los españoles siguen los italianos con un 41% quienes tienen también una visión no favorable acerca del campo laboral.

Por el contrario y como resultado de la investigación de Vodafone los holandeses obtuvieron un 71% y los alemanes 66% resaltando así como los más optimistas en cuanto al acceso laboral dentro de su país.

En un informe realizado por la Fundación 1º de Mayo el pasado octubre reveló a los trabajadores de España como los más pobres de la Unión Europea, determinando que una parte importante de la población está en pobreza y exclusión social. El estudio determinó además que un total de 740.000 hogares no poseen ingreso alguno.

AVN

La tercera guerra mundial

Boaventura de Sousa Santos
Traducción, Daniel Rodriguez Seco

Todo indica que está en preparación la tercera guerra mundial. Es una guerra provocada unilateralmente por los EEUU con la complicidad activa de la UE. Su objetivo principal es Rusia e indirectamente China. El pretexto es Ucrania. En un raro momento de consenso entre los dos partidos, el Congreso de los EEUU aprobó el pasado día 4 la Resolución 758, que autoriza al Presidente a adoptar medidas más agresivas de sanción y de aislamiento contra Rusia, a proveer de armas y otras ayudas al gobierno de Ucrania y a fortalecer la presencia militar de los EEUU en los países vecinos de Rusia. La escala de provocación a Rusia tiene varios componentes que, en conjunto, constituyen la segunda guerra fría. En ésta, al contrario que en la primera, se asume ahora la posibilidad de guerra total y, por tanto, de guerra nuclear. Varias agencias de seguridad hacen ya planes para el Day After de un enfrentamiento nuclear.

Los componentes de la provocación occidental son tres: sanciones para debilitar a Rusia, instalación de un gobierno satélite en Kiev y guerra de propaganda. Las sanciones son conocidas, siendo la más insidiosa la reducción del precio del petróleo, que afecta de modo decisivo a las exportaciones de petróleo de Rusia, una de las más importantes fuentes de financiación del país. Esta reducción conlleva el beneficio adicional de crear serias dificultades a otros países considerados hostiles (Venezuela e Irán). La reducción es posible gracias al pacto sellado entre EEUU y Arabia Saudita, por el cual EEUU protege a la familia real (odiada en la región) a cambio de mantener la economía de los petrodólares (transacciones mundiales de petróleo denominadas en dólares), sin los cuales el dólar colapsaría como reserva internacional, y con ello, la economía de los EEUU, el país con la mayor y más impagable deuda del mundo.

El segundo componente es el control total del gobierno de Ucrania, de manera que el país se transforme en un estado satélite. El respetado periodista Robert Parry (que denunció el escándalo de Irán-Contra) informa de que la nueva ministra de Economía de Ucrania, Natalie Jaresko, es una ex-funcionaria del Departamento de Estado, ciudadana de los Estados Unidos, que obtuvo la ciudadanía ucraniana días antes de asumir el cargo. Ella era hasta ahora presidente de varias empresas financiadas por el Gobierno norteamericano, creadas para actuar en Ucrania. Ahora se comprende mejor la expresión, en febrero pasado, de la Secretaria de Estado norteamericana para los asuntos europeos, Victoria Nulland: “Fuck the EE.UU”. Lo que ella quiso decir fue “¡Rayos! Ucrania es nuestra. Pagamos para eso”.

El tercer componente es la guerra de propaganda. Los grandes medios y sus periodistas están siendo presionados para difundir todo lo que legitima la provocación occidental y ocultar todo lo que la cuestiona. Los mismos periodistas que, tras los briefings de las embajadas de los EEUU y de Washington, colmaran las páginas de sus periódicos con la mentira de las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, están ahora repitiendo la mentira de la agresión de Rusia a Ucrania. Pido a los lectores que imaginen el escándalo mediático que ocurriría si se supiese que el Presidente de Siria acaba de nombrar a un ministro iraní a quien días antes le concedió la nacionalidad siria. O que comparen el modo en que fueron publicadas y analizadas las protestas en Kiev en febrero pasado y las protestas de Hong Kong de las últimas semanas. O que evalúen también la relevancia dada a la declaración de Henry Kissinger de que es una temeridad estar provocando a Rusia. Otro gran periodista, John Pilger, decía recientemente que si los periodistas hubiesen resistido a la guerra de propaganda, tal vez se hubiese evitado la guerra de Iraq en la que han muerto hasta el fin de la semana pasada 1.455.590 iraquís y 4801 soldados norteamericanos. ¿Cuántos ucranianos morirán en la guerra que se está preparando? ¿Y cuántos no ucranianos?

¿Estamos en democracia cuando el 67% de los norteamericanos están en contra de la entrega de armas a Ucrania y el 98% de sus representantes votan a favor? ¿Estamos en democracia en Europa cuando una discrepancia semejante o mayor separa a los ciudadanos de sus gobiernos y de la Comisión de la UE? ¿O cuando el Parlamento Europeo sigue en sus rutinas, mientras Europa está siendo preparada para ser el próximo teatro de guerra, y Ucrania, la próxima Libia?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...