"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 6 de noviembre de 2014

China invertirá miles de millones en Proyecto que hace temblar a EEUU




INSURGENTE.ORG – China planea crear un fondo dotado con 16.300 millones de dólares para financiar la construcción de infraestructuras que unan los mercados del país con tres continentes. El ‘Dragón Rojo’ busca revivir la Ruta de la Seda, que unía China y Europa.

El dinero de dicho fondo, supervisado por las autoridades bancarias del país, será utilizado para construir y mejorar vías férreas, carreteras y oleoductos en aquellas provincias claves para recrear la Ruta de la Seda, informa el portal ‘Vesti Finance‘.

Anteriormente, China principalmente atraía a los inversores extranjeros, pero ahora la situación ha cambiado: China está animando cada vez más a sus inversores a invertir en proyectos en el extranjero.

Es decir, China va a modernizar los transportes y comunicaciones de todas aquellas regiones a través de las que se muevan sus mercancías, tanto por tierra como por mar, precisan fuentes oficiales familiarizadas con el asunto.

Pekín prevé incentivar a los bancos chinos para que otorguen créditos para avalar proyectos de infraestructuras en otros países que formen parte de esta nueva ruta de comercio. Además del sector bancario, el Gobierno chino apremiará a otras grandes compañías del país a realizar inversiones en los países extranjeros involucrados.

“Anteriormente, China principalmente atraía a los inversores extranjeros, pero ahora la situación ha cambiado: China está animando cada vez más a sus inversores a invertir en proyectos en el extranjero”, comenta Feng Yuyun, un destacado investigador en el Instituto de China de Relaciones Internacionales Contemporáneas en Pekín.

El plan, llamado ‘La Nueva Ruta de la Seda’, tiene categoría de estrategia nacional después de que el presidente, Xi Jinping, anunciara la idea en Kazajistán hace un año. Su intención es formar un bloque de cooperación internacional que dé continuidad a los avances que se han realizado en los últimos años.

Expertos destacan que con esta iniciativa el ‘Dragón Rojo’ busca convertirse en una gran potencia mundial, lo que le permite recuperar su posición dominante como potencia naval en la región de Asia-Pacífico, al tiempo que podrá ampliar su influencia política y económica en la región.

Cuba: algunos resultados macroeconómicos visibles de la política económica actual (I)

Por Jose Luis Rodriguez*

A partir de la aprobación de una nueva política económica en abril de 2011, resulta evidente que las profundas transformaciones contenidas en ella suponen un proceso de creación de una nueva institucionalidad, con su correspondiente entorno legal regulatorio, el cual debe contribuir a materializar el objetivo estratégico de crear condiciones para un desarrollo sostenible en Cuba.

En todo caso, las medidas de política económica recogidas en los Lineamientos requieren tiempo –incluso– para lograr las soluciones de corto plazo que permitan reducir el déficit de la balanza de pagos y elevar la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, entre sus objetivos más esenciales.

En este sentido, no debe perderse de vista que el proceso de cambios previstos partió de un análisis de las insuficiencias del modelo económico del país, las que repercutieron directamente en la población durante los años más duros del Período especial. Es por ello que si bien las expectativas de una mejoría en el nivel de vida han estado en el primer lugar de las aspiraciones populares, para logar esa mejoría es preciso llevar a cabo previamente modificaciones en las ecuaciones macroeconómicas existentes, como un primer paso para alcanzar los objetivos planteados.

Una mirada retrospectiva a lo alcanzado desde que en 2008 comenzaron a modificarse importantes aspectos del funcionamiento socioeconómico nacional, debe comenzar por evaluar en qué medida hoy se puede hablar de una situación más favorable para emprender las modificaciones de fondo que requiere la economía cubana.

Un primer paso en esa dirección –al unísono con los cambios de más largo alcance– ha sido la reducción de gastos sin afectar en su esencia las políticas trazadas. En efecto, si se miden relativamente los gastos del presupuesto estatal en relación con el PIB, se puede apreciar una disminución desde 78,1% en 2008 a 64,6% en 2013, para un descenso de 13,5 puntos porcentuales, lo que ha llevado –parejamente con la aprobación de una nueva Ley Fiscal– a que el déficit presupuestario sobre el PIB haya descendido de -6,9% en 2008 a -1,3% el pasado año.

En relación con el presupuesto del Estado se destaca positivamente en los ingresos el aumento de 54,1% del aporte neto de las empresas al fisco, así como el crecimiento en 10,5% del impuesto de circulación y ventas de mercancías y servicios. Adicionalmente, cabe apuntar que este déficit ha comenzado a financiarse con deuda pública, sustituyéndose la emisión monetaria anterior y sus potenciales consecuencias inflacionarias. No obstante, en tanto que los bonos de deuda pública por el momento solo se venden al sistema bancario, se abre un mayor espacio para el financiamiento público si estas obligaciones se venden también a tenedores no estatales, captando así una proporción mayor del ahorro interno.

En segundo lugar, las proporciones del crecimiento del PIB tienden a mejorar, aun cuando el incremento medio entre 2009 y 2013 ha sido solo de 2,7%. En efecto, la participación del sector agropecuario en el PIB aumenta en 0,2% y la industria manufacturera en 0,7%. En general, puede estimarse que el crecimiento generado por el sector de la producción de bienes y servicios crece en torno a un punto porcentual en estos años, alcanzando 59% en el incremento del nuevo valor creado.

Igualmente, en las grandes categorías de agregación del PIB aumenta 59,9% el excedente bruto de operaciones y 5,4% las remuneraciones de trabajadores, incluso cuando se mantiene contraída la formación bruta de capital, que se reduce 24,2% en el período 2008-2013, tomando en cuenta las dificultades del proceso inversionista que se mantienen en estos años.



(Continuará)



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11665-cuba-algunos-resultados-macroeconomicos-visibles-de-la-politica-economica-actual-i#sthash.ku7jOloX.dpuf

Perder el Senado le facilitaría la vida a Obama con relación a Cuba

Por Álvaro Fernández

MIAMI – Si tuviéramos un cartel de “Se Busca” en el que se presentara al peor enemigo de Cuba en el Congreso de EE.UU., no aparecería un republicano. El título pertenece al senador Bob Menéndez, un demócrata de Nueva Jersey.

Menéndez fue elegido por primera vez al Senado en 2006 y está considerado uno de los más poderosos miembros de ese prestigioso órgano. Además de su poder está la presidencia del Comité Senatorial de Relaciones Exteriores, un cargo que ha mantenido desde enero de 2013. Los demócratas también han controlado el Senado desde la elección de Menéndez.

Menciono esto porque durante años, y en especial desde que Menéndez fue elevado al cargo de Relaciones Exteriores, sigo oyendo la misma mantra por parte de gente que sigue la política en este país mucho más que yo. Se me ha dicho una y otra vez que es el senador Menéndez quien impide a Obama hacer lo que ha querido hacer con Cuba durante años… Agréguesele a esto que Menéndez es un confidente muy cercano del presidente del Senado Harry Reid, cuya actitud acerca de Cuba es terrible.

Al senador Reid le encanta Menéndez por varias razones, pero en especial porque el senador por Nueva Jersey tiene sus manos en los millones que le donan al partido en el área de Nueva York. Reid representa a Nevada, y a pesar de los intereses del juego (que son considerables, lo comprendo), no se acerca al potencial para el dinero que Menéndez puede recaudar para el Partido en el lugar donde se encuentran todos los bancos y/o intereses bancarios del mundo. Está también el asunto de que algunas de las familias más ricas de este país viven o poseen casas en esta parte del nordeste.

Así que digámoslo de manera menos sutil: el senador Menéndez es un hacedor de lluvia para el Partido Demócrata. Él produce la leche materna de la política norteamericana: dinero.

Pero puede que haya buenas noticias en el futuro muy cercano para los que buscan un cambio en la política hacia Cuba. Con las elecciones a menos de dos semanas, parece que los demócratas pueden perder el control del Senado. Como escribió Chris Cillizza de The Washington Post, “La posibilidad de una toma del poder por el Partido Republicano continúa en aumento con los tres principales modelos electorales dando al PR al menos seis de diez posibilidades de ganar los seis escaños que el partido necesita para obtener de nuevo el control”.

Y si los demócratas pierden el Senado, entonces a partir del inicio de 2015 Menéndez perderá la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores, lo que le haría más fácil la vida al presidente Obama, al menos en el caso de Cuba.

Todos los incondicionales del Partido Demócrata estarán en desacuerdo con esto. Argumentarán que es más importante mantener el control del Senado, bla, bla, bla… He escuchado suficientes mentiras tanto de parte de demócratas como republicanos (y estoy inscrito como demócrata) que para 2014 me he convertido en un músico con una sola melodía y mi tema es Cuba. Y aunque Menéndez probablemente aún tendrá un cargo como minoría en ese poderoso comité, no tendrá el poder que actualmente ostenta. En mi opinión, es una buena cosa.

También me permitirá dirigirme al presidente y pedirle (desde lejos, por supuesto): “Señor presidente, esa piedra en su zapato que su gente usa como excusa en el caso de Cuba ha sido quirúrgicamente eliminada (en parte). ¿Cuáles son sus planes ahora?”

Por último, para todos los que se lamentarán de que los demócratas pierdan el Senado. He aquí una buena noticia: puede que sea temporal. Las proyecciones políticas muestran que los demócratas tienen una muy buena oportunidad de recuperar el Senado en 2016.

Así que si ustedes han apostado en los últimos dos años de Obama para ponerle la mesa a Hillary respecto a Cuba, un Menéndez menos poderoso le haría al presidente un camino más cómodo. Pero esperemos y veamos. Desde 2009, el presidente no se ha distinguido por su valentía.

Un último pensamiento. La pérdida del Senado no sería una debacle mientras haya un demócrata en la Casa Blanca. En 2014, lo más importante para el presidente y su partido es la posibilidad de ganar el acceso a las mansiones de gobernadores de todo el país.

Y no hay contienda para la gubernatura más importante que la lucha de insultos que está teniendo lugar aquí en la Florida.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Presentarán en feria cubana oportunidades de negocios en agricultura

La Habana, 6 nov (PL) Las oportunidades de inversión extranjera en la agricultura, la alimentación y el azúcar presentarán hoy en un taller de negocios de la XXXII Feria Internacional de La Habana Fihav 2014, que sesiona aquí.El programa para este jueves también incluye el lanzamiento de las empresas Integral de Servicios Automotores y On Cuba, así como un foro de negocios cubano-polaco, este último en el Salón Ejecutivo del Pabellón Central de la muestra, donde exponen sus productos las compañías del país anfitrión.

Otras actividades para hoy las constituyen la realización de encuentros empresariales de Cuba con Ecuador, México, Rusia, Brasil y Argentina, en los pabellones respectivos, y la celebración de los Días Nacionales de Brasil y Alemania en esta bolsa comercial multisectorial, la principal de Cuba y una de las mayores de la región, con la participación de expositores de 60 países.

Fihav 2014 abrió sus puertas el domingo y a ella asisten, además de unos cuatro mil empresarios, delegaciones gubernamentales de cerca de 30 naciones, entre ellas de Uruguay, Portugal y El Salvador.

Asimismo, están representantes de delegaciones de cámaras de comercio y otras instituciones promotoras de esta actividad en América, Europa y otras latitudes.

En esta edición de Fihav la mayor prioridad las tienen la inversión extranjera y la presentación de las oportunidades de negocios en Cuba, incluida la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Comienza primera jornada contra la discriminación racial

La cita tendrá como lema “Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide”.

La Habana, 6 nov.- Múltiples y a veces solapadas manifestaciones de racismo marcan la vida cotidiana de este país, pese a las innegables conquistas sociales y en materia de derechos humanos logradas por el gobierno socialista, en el poder por más de 50 años.

Con el fin de analizar, debatir y promover acciones para tratar de erradicar este flagelo, el capítulo local de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (Araac) convocó a la primera Jornada cubana contra la discriminación racial.

El foro, que sesionará hasta el 5 de diciembre próximo, tendrá como lema “Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide”.

Y propone dedicar sus actividades al Decenio de los Afrodescendientes, las juventudes y a la familia mestiza Maceo-Grajales, un grupo insigne de patriotas de las gestas de independencia de la colonia española.

El comité organizador ofreció la víspera detalles del programa de actividades durante una conferencia de prensa en el hotel Inglaterra, uno de los más antiguos de la capital cubana y célebre por estar vinculado al proceso emancipatorio y revolucionario local.

A fines del siglo XIX, los alrededores de la institución devinieron foco de reunión de jóvenes independentistas. Durante varios meses de 1890 hospedó al mayor general Antonio Maceo Grajales (1845-1896), excepcional jefe militar y político de proyección nacionalista, opuesto a la discriminación por el color de la piel.

Gisela Morales, una de las organizadoras de la jornada, significó la oportunidad de visibilizar aspectos de un tema que no cuenta con la presencia adecuada en los medios de comunicación.

Los intercambios y debates nos ayudarán a intensificar el diálogo cultural a favor de los derechos y la construcción de una ciudadanía con más inclusión y equidad, así como a resaltar la presencia africana en Cuba y todos sus legados, subrayó.

La cita se propone promover en las generaciones más jóvenes la comprensión y el sentimiento de igualdad y el reconocimiento hacia la herencia africana, que todavía carece del reconocimiento que le corresponde como fuerza emancipadora histórica.

Asimismo pretende contribuir con un proyecto de sociedad más justa a la vez que estimular la lucha contra todo tipo de discriminaciones: de género, orientación sexual, entre otras, tomando como base la igualdad de derechos, la equidad y el respeto mutuo con responsabilidad y compromiso.

Esta propuesta pretende servir de preámbulo al Decenio Afrodescendiente, declarado por la Organización de Naciones Unidas y que comenzará el 1 de enero del 2015, con programas sociales más abarcadores hacia diversos sectores de la sociedad cubana, precisó Loreta Zerquera.

Entre las actividades que sobresalen se encuentra el Coloquio por el Aniversario de la Ciudad, el 15 de noviembre, organizado por el Taller de Transformación Integral de Barrio La Ceiba, en el Consejo Balcón Arimao, municipio La Lisa, de la periferia habanera.

A juicio de Maritza López, impulsora de esta red barrial, se ha capacitado a cerca de una docena de líderes comunitarios con el fin de desarrollar actividades donde emerjan distintas experiencias sobre las y los afrodescendientes.

El ensayista Roberto Zurbano conminó a los presentes a preguntarse por qué efectuar una primera jornada centrada en la lucha contra la discriminación racial. Esta actividad, enfatizó, “tiene que tener peso, una identidad, acercarse a las comunidades”.

Señaló que las y los cubanos “tenemos que hablar de la palabra discriminación racial, porque existe”. Exhortó a los medios a posicionar el tema en sus agendas para ayudar a una mejor comprensión del fenómeno “y no evadirlo o desvirtuarlo, como han hecho hasta ahora”.

El escritor Tomás Fernández Robaina también recabó el apoyo de los medios, al tiempo que destacó la labor de la revista Mujeres en el rescate de figuras sobresalientes de la comunidad afrodesciente en Cuba.

Por su parte la investigadora Gisela Arandia exhortó a dejar atrás el discurso de víctimas, cargado de quejas por el pasado de oprobio y discriminación contra las personas negras.

Llamó a corregir errores desde la acción y sumar a las nuevas generaciones a esta lucha pues, a su juicio, lo que definirá el futuro de la Araac serán sus iniciativas y diálogos con la sociedad cubana contemporánea.

El programa de actividades incluye paneles sobre los movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, una conferencia sobre la familia Mace-Grajales, presentaciones de libros y documentales, así como conciertos de músicos como Gerardo Alfonso y Adalberto Álvarez, entre otros.

Como el resto de América Latina y el Caribe, Cuba exhibe un fuerte mestizaje cultural donde destaca el legado de los hijos del continente africano arrancados de sus tierras producto de la trata de personas y la esclavitud desde el siglo XVI al XIX.

Según el último Censo de Población y Vivienda, de 2012, de los 11,2 millones de habitantes del país 9,3 por ciento es de piel negra y 26,6 por ciento mestiza. (2014)

Siete años de crisis y de mala suerte

Alejandro Nadal, La jornada 
En 2001 Alan Greenspan explicó los factores que según él habían permitido a Estados Unidos sortear los peligros de la inflación, volatilidad y crisis desde 1970. Para el entonces presidente de la Reserva federal, los factores clave fueron la política monetaria y, además, ¡la buena suerte! Lo de la política monetaria es debatible pero, sin lugar a dudas, parece que la buena suerte se acabó hace mucho.

Han pasado siete años desde que se dejaron sentir los primeros síntomas de la crisis económica y financiera global. Siete años de mala suerte. Tal pareciera que se hubiera roto el espejo de ilusiones del neoliberalismo y que se hubieran abatido sobre la economía global siete años de maldiciones.

Las perspectivas para la economía global no son buenas, aunque muchos quisieran ver todo tipo de signos alentadores en indicadores diversos. El principal evento que inclina a pensar en ‘cosas buenas’ es la terminación del programa de compra de activos de la Reserva federal, el famoso plan QE de flexibilización cuantitativa. El anuncio se hizo la semana pasada.

El programa arrancó en 2008 y para el mes de septiembre pasado la Fed ya había adquirido 4.5 millones de millones de dólares en activos del sistema bancario. El programa QE fue de utilidad a los bancos y aunque tuvo un impacto en la economía real al mantener bajas las tasas de interés, el QE no sirvió como catalizador del crecimiento.

Desde que llegó a instalarse como presidente de la Reserva federal, Janet Yellen anunció que el QE se mantendría mientras los signos del mercado laboral así lo requirieran. Hoy la tasa de desempleo abierto es de 5.8 por ciento y eso la hace políticamente más presentable, lo que permite cerrar el programa de compra de activos sin sonrojarse.

En realidad, una parte de la reducción del desempleo se debe a que muchos han abandonado la búsqueda de un trabajo remunerado y por eso ya no cuentan como desempleados. Además, un porcentaje significativo de personas ocupadas sólo tiene empleos de medio tiempo. Cuando se incluyen estos factores en las estadísticas laborales, el resultado en el mercado laboral deja de ser satisfactorio.

Por esta razón, Narayana Kocherlakota, presidente de la Reserva Federal de Minneápolis, manifestó su desacuerdo con la decisión de la Fed diciendo que el banco central debió haber continuado su programa de compras de activos o, por lo menos, haber condicionado su manejo de la tasa de interés a la evolución de las perspectivas inflacionarias. Según Kocherlakota esto es necesario para incentivar la demanda y colocar mayor presión sobre los precios. Así, la Fed habría enviado una señal de que está decidida a empujar la inflación hasta el nivel de 2 por ciento.


Lo anterior reconoce que la economía de Estados Unidos todavía se encuentra en una situación complicada de deflación. La razón es que todos los agentes siguen tratando de reducir sus pasivos. Los hogares, por ejemplo, buscan a toda costa reducir el sobrendeudamiento en hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos de estudiantes, autos y hasta los tristemente célebres home equity loans, préstamos sobre la apreciación de bienes inmuebles. Como los salarios reales siguen estancados, el desapalancamiento se mantiene.

El proceso deflacionario aumenta el peso de la deuda en términos reales (es lo contrario del proceso de evaporación de deudas a través de la inflación). Ese aumento de la carga de la deuda conlleva una contracción de la demanda agregada. En el pasado, ésta creció a base de impulsos crediticios y burbujas y hoy esa fuente de crecimiento ya no funciona como antes. En síntesis, la demanda agregada no está repuntando como uno podría pensar al leer la prensa internacional de negocios.

En Europa se dice que las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) bajo la dirección de Mario Draghi son similares a la QE de la Fed. Pero la realidad es que la postura de Alemania sigue dominando el enfoque del BCE y hace que su acción sea todavía muy tímida (el BCE ha comprado activos por apenas unos 2 mil 500 millones de dólares).

Hoy seguimos en una depresión global. Estados Unidos no es la historia de recuperación que se quiere proyectar. Europa sigue entrampada en la crisis agravada por los programas de austeridad. Por su parte, China sigue albergando la burbuja crediticia más grande del mundo. Si sigue sin reventar es por la capacidad de los bancos para ocultar cifras y porque los inversionistas chinos carecen de otras opciones para optimizar su cartera de inversiones. Esa es una de las razones por las cuales los agentes chinos compran hoy grandes cantidades de oro y por la que siguen adquiriendo derivados financieros de muy dudosa calidad. Por cierto, esos derivados encuentran su camino de regreso al mercado de bienes raíces y retroalimentan el crecimiento de la burbuja que algún día tendrá que estallar.

Las dificultades que experimenta la economía global conducen a una pregunta de dimensiones históricas: ¿es viable el capitalismo dominado por el capital financiero?

Twitter: @anadaloficial
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...