"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿Si me vendes en libras, por qué me pesas en kilogramos?

YUNIEL LABACENA
Aún se acumulan insatisfacciones debido a las incorrectas mediciones en la red comercial interna.(Armando Ernesto Contreras Tamayo / AIN)

Las actividades de normalización, metrología y calidad en Cuba están reguladas por el Decreto Ley No. 182 "De Normalización y Calidad", el Decreto Ley No. 183 "De la Metrología"(aprobados ambos el 23 de febrero de 1998), el Decreto Ley 62 “De la implantación del Sistema Internacional de Unidades”, el Decreto No. 270 Reglamento del Decreto Ley “De la Metrología”, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
La Oficina Nacional de Normalización es el Organismo Nacional de Normalización de la República de Cuba.
El país dispone de más de 4 000 normas cubanas, y más del 50 por ciento de estas se encuentran armonizadas con las internacionales.
Cuba cuenta con 370 formas de gestión de calidad certificadas, 66 sistemas de gestión ambiental, y 36 sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos. Unos 56 productos cubanos con carácter exportable están certificados


Hace días escuché en el Mercado Agropecuario de Tulipán una señora que preguntaba al vendedor: ¿Si me vendes en libras por qué me pesas en kilogramos? ¿De qué sirve que la pesa esté perfectamente calibrada y el resultado en kilogramos, cuando el producto no se ofrece en esa unidad de medida? Y afirmaba: el desconocimiento de la razón de conversión de una medida a la otra, o mejor dicho, la necesidad de convertir, ayuda al empleado deshonesto a robarte en la pesa.

Aquel hombre quedaba sin respuesta antes las interrogantes de su compradora. Mas ella tenía toda la razón, pues actualmente muchos de los productos que compramos los cubanos en plazas y mercados, tanto los normados como los liberados, son objeto de este problema, lo que demuestra que esas entidades deberían ser un eslabón esencial en la estrategia de mejoramiento del sistema de metrología, normalización y control de la calidad en el país.

¿Cómo se pesa en Cuba? ¿Qué pasa con lasunidades internacionales de medida en nuestros establecimientos?¿Cuáles son las normas que rigen en el país? ¿En qué esferas se aplica la Metrología? ¿Cómo se forman especialistas para esta materia en Cuba?

En Cuba, la Metrología está dirigida a respaldar las mediciones que intervienen en todos los sectores de la economía y la sociedad y en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución se pone de manifiesto la importancia e interés concedido por la dirección del país a la elevación de la calidad de la producción y los servicios en todos los sectores de forma integradora.

Tal como declararon varios especialistas en el espacio televisivo Mesa Redonda, aunque se avanza en esta materia, todavía se acumulan insatisfacciones y no pocas dificultades debido sobre todo a los efectos nocivos de las incorrectas mediciones en la red comercial interna,con repercusión en la protección al consumidor.

El profesor Antonio López, director del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología, explicó que en Cuba para eliminar ambigüedades en el cálculo de kilogramos a libras —y perfeccionar otras cuestiones relacionadas con la metrología— se adoptó en 1982 el DecretoLey No. 62 “De la implantación del Sistema Internacional de Unidades (SI)”, que contempla siete unidades de medida básicas (metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, mole, candela) y dos suplementarias (radián y estereorradián) y que ello tiene como antecedente una conferencia que se desarrolló sobre el tema en París en 1975.

El mercado en CUC, dijo, está montado en el sistema internacional de medidas, porque se hizo un grupo de inversiones tecnológicas que lo permiten. Sin embargo, el comercio minorista arrastra un sistema de medidas que favorece los errores. “Para superar esta situación se precisa de voluntad política y de una economía financiera que lo respalde”.

Manifestó también que la existencia de varios sistemas de unidades de medidas en el país trae errores, perdidas y confusión, ya que la población en sus compras tiene que hacer cálculos matemáticos y verificar el pesaje de sus productos. Igualmente, reiteró que la libra española es la que está vigente en el comercio interior nuestro, que tiene 460.093 gramos, pero para más efectividad se utiliza el kilogramo, que posee 2.17 libras.

De ahí entonces se deduce que en Cuba predominen dos sistemas de unidades de medidas y que en muchas ocasiones se utilice para manipular y pueden tener fraude, como declaró el Director del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología, quien además comentó que a parte de una cultura sobre las unidades de medidas, en la nación se requiere de una economía que garantice toda la técnica necesaria con la que se despliega esta actividad.


MEDICIONES MÁS CONFIABLES

No solo el lector Mario González tiene razón cuando planteaba que “la red comercial que atienda a la población tiene balanzas muy, pero muy envejecidas, que requieren pronta sustitución”. De los 40 mil instrumentos de medición que se utilizan en el país, el 82 por ciento de los instrumentos de medición que se emplean en el comercio interior (mayorista y minorista) son de tipo mecánico, la mayoría con un alto nivel de obsolescencia y grado de heterogeneidad (existen 51 marcas de más de 20 países, con 47 tipos de rangos de indicación diferentes); además, el 42, 8 por ciento de estos instrumentos no utilizan el Sistema Internacional de Unidades.

Todo ello indica, como explicó el ingeniero Fernando Arruza, Director de Metrología de la Oficina Nacional de Normalización, que muchos de esos instrumentos sean muy susceptibles al desajuste frecuente y a la manipulación, y es ahí donde ocurre el fraude en el pesaje, del cuales hablan los consumidores.

Además, añadió que en los establecimientos no se debe utilizar un instrumento que no esté verificado y que el ciudadano tiene el deber de no aceptar un producto despachado por una pesa que tenga su calibración debida.

Para resolver situaciones como las descritas anteriormente, desde 2012 el país trabaja en un programa de aseguramiento metrológico que prioriza la introducción de pesas digitales en el comercio minorista, por ser la medición de la magnitud masa el elemento que más incidencia negativa tiene para el consumidor.

En ese sentido, Fernando Arruza destacó que especial atención han merecido las tiendas de materiales de la construcción y los mercados Ideales. A las primeras se destinaron, en el 2012, instrumentos de medición para productos de pequeño pesaje (con capacidad de hasta 30 kilogramos); y en el 2013, básculas de hasta 60 o 150 kilogramos, de acuerdo con el nivel de actividad que tuviesen los establecimientos.

Apuntó que en los próximos años, de acuerdo a las capacidades que tenga la mayor de las Antillas, se requiere renovar y actualizar la base de patrones, así como la formación del personal que participa en ese servicio, y añadió que en la actualidad se hace necesario apostar por las herramientas de la normalización y la metrología, en beneficio de la calidad de vida de la población.


CUBA AVANZA EN LA METROLOGÍA

En Cuba, la metrología está dirigida a respaldar las mediciones que intervienen en todos los sectores de la economía y la sociedad, como la energía, la salud, el comercio, la defensa y garantizar importantes programas para las exportaciones, la producción de alimentos, de medicamentos y otros que sustentan el desarrollo (solo en el año precedente se realizaron más de medio millón de servicios metrológicos por técnicos y especialistas nacionales).

Además, en la actualidad adquiere dimensiones relevantes, porque es determinante para apoyar las tareas en que está enfrascada la nación para actualizar su modelo económico, como contribución a elevar la competitividad de su gestión, prestigio internacional y calidad de vida de la población.

Hoy se dispone de más de 4 000 normas cubanas, y más del 50 por ciento de estas se encuentran armonizadas con las internacionales, una base normalizativa importante para un país pequeño, que nos colocan en el segundo bloque de naciones con más nivel de armonización internacional, según expuso la Doctora Nancy Fernández Rodríguez, directora de la Oficina Nacional de Normalización.

René Antonio Fernández Infante, director de Normalización, precisó que hoy Cuba cuenta con 370 formas de gestión de calidad certificadas, 66 sistemas de gestión ambiental, y 36 sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos, entre otros, y unos 56 productos cubanos con carácter exportable están certificados, aunque reconoció que lo logrado es insuficiente.

Hizo énfasis en que las normas hay que conocerlas primero para aplicarlas, y que en sentido general se observa un desconocimiento de estas en nuestro país.

Actualmente en el país existen 23 politécnicos involucrados en la formación de técnicos medios en metrología, normalización y control de la calidad. Solamente en este curso se forman 703 estudiantes. En el caso de las universidades, las carreras de ingeniería Mecánica, Química, Industrial y Eléctrica, que se estudian principalmente en la CUJAE, tienen contenidos de sus asignaturas relacionados con este tema.

Además existen maestrías y doctorados y desde hace dos años se comenzó a trabajar en las especialidades del sector de la Salud, por la importancia que requiere la Metrología en el mismo.

Sobre la formación de este personal, Fernández Rodríguez, puntualizó que quienes se gradúan de esta especialidad pueden trabajar en todas las empresas de comercio, hospitales, unidades que presentan servicios, y son esenciales para que las entidades puedan implementar los sistemas de calidad, acompañar los planes de producción, entre otras funciones.

Sin dudas, el principal logro del sistema metrológico cubano desde su fundación ha sido poder, con la infraestructura a su alcance, desarrollar a partir de la experiencia acumulada y de la profesionalidad de su equipo de trabajo, métodos de medición y soluciones alternativas en la verificación y calibración de los instrumentos cada día más precisos, urgidos por el país. Pero es kilométrico el reto que aún tenemos por delante.

Cuba y su "capital humano"


Por Tatiana Coll La Jornada
 
En estos días han aparecido dos noticias sobre Cuba bastante significativas. La primera se refiere al informe del Banco Mundial (BM) Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el cual señala textualmente que ningún sistema escolar latinoamericano, con la excepción de Cuba, tiene parámetros mundiales. Lo sorprendente de esta noticia no es el hecho en sí, pues organismos como la Unesco lo han establecido claramente, sino que esto sea reconocido abiertamente por el BM.

La segunda información reporta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en relación con la espantosa situación de la población africana infectada con el ébola, informó que el apoyo más importante realizado hasta ahora es el de Cuba, que enviará un equipo de 165 especialistas –médicos y personal sanitario–. “Cuba –explica– es conocida en el mundo por su capacidad para formar médicos y enfermeras destacados, así como por su generosidad en ayudar”. Tres días después de este anuncio Barack Obama se apresuró a enviar 3 mil soldados para apoyar el control de la situación. Aquí no es sorprendente ni que Cuba envíe ayuda especializada solidaria, ni que Estados Unidos envíe soldados; son dos visiones del mundo antagónicas que sellan su quehacer.

BM y OMS señalan la excelente calidad en la formación de los profesionales cubanos, lo que hoy día se ha dado en llamar capital humano, término que los cubanos han adoptado, gracias a su herética vocación capaz de resignificar todo concepto, a pesar de su neoliberal implicación. Ideado por Theodore Schultz para subrayar el valor de la inversión individual en la compra de una educación que permita maximizar su rendimiento en el mercado, para los cubanos tiene un significado diametralmente opuesto, ya que todos tienen acceso gratuito a la educación en todos sus niveles y el sistema en su conjunto sostiene el mismo nivel de formación, lo que permite preparar excelentes profesionales que, además, están dispuestos a acudir a cualquier país, en acción solidaria.

Para Cuba su capital humano significa desarrollar integralmente al máximo posible a todos sus ciudadanos como una responsabilidad principal, lograr una formación de parámetros mundiales pero con profundo sentido social. Wikipedia señala que para Cuba el capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación que cuenta con la mayor tasa de alfabetismo y profesionalización de toda Latinoamérica y aporta, según el cálculo de la exportación de servicios calificados muy diversos, como médicos, entrenadores, maestros, así como de medicamentos, biotecnología, vacunas polivalentes, PPG, entre muchos otros aportes científicos, alrededor de 7 mil 350 millones de dólares, de un PIB aproximadamente de 19 mil millones.

Según el BM ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad, pues su formación se da mediante contenidos académicos inadecuados y una práctica ineficiente, con la notable excepción de Cuba, que desde 1959 con el triunfo de la revolución y el subsecuente establecimiento de un gobierno comunista con partido único ¡¿pese a lo cual?! puso en marcha un modelo de gran eficiencia y calidad. Para el BM sólo Cuba podría mostrar un fuerte talento académico.

Lo que no considera el BM es que el principal problema en América Latina es la profunda desigualdad educativa, en infraestructura, acceso y formación (agudizada muchas veces por los graves problemas de endeudamiento regional con el mismo BM), mientras que en Cuba las condiciones de todas las escuelas son iguales y, además, en el medio rural son aún mejores, para compensar ciertas carencias, y aunque Cuba reporta uno de los menores números de computadoras por escuela, éstas se distribuyen equitativamente y sus resultados y aprendizajes son muy superiores, probando que la educación no descansa centralmente en los instrumentos tecnológicos. También es el único país latinoamericano donde no hay trabajo y explotación infantil.

En Cuba se ha desarrollado una concepción integral de la educación con un alto valor social, con una red consistente de participación e intercambio entre escuelas, padres y alumnos, bajo una alta responsabilidad del Estado, que invierte 13 por ciento del PIB en educación. La formación de los maestros es muy sólida, exigente y rigurosa, basada sobre todo en procesos constantes de práctica docente y mucho menos teórica, como en el resto de la región latinoamericana. Una fuerte cultura de la evaluación colectiva y formativa a partir de la constante supervisión y responsabilidad de los equipos docentes, que analizan sistemáticamente los problemas y aciertos, una evaluación no basada en pruebas estandarizadas instrumentalistas. Docentes que saben organizar los tiempos de trabajo en el aula, dando importancia al trabajo individual creativo y la elaboración de problemas por cada niño. Maestros altamente valorados y con reconocimiento social como profesionistas. En realidad, Cuba ha logrado todo esto al seguir su propia visión y no las recomendaciones y exigencias del BM impuestas al resto de los gobiernos latinoamericanos.

El pacto de Europa


Por Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business


MILÁN – El pasado mes de julio, la Comisión Europea publicó su sexto informe sobre la cohesión económica, social y territorial (término que se puede traducir aproximadamente por igualdad y carencia de exclusión). En él se expone un importante plan de inversión –450.000 millones de euros (583.000 millones de dólares) con cargo a tres fondos de la Unión Europea– entre 2014 y 2020. En vista de las difíciles condiciones económicas y fiscales actuales, por las que es probable que escasee la inversión del sector público en los presupuestos nacionales, dicho programa representa un compromiso de la mayor importancia con la inversión del sector público orientado al crecimiento.

La estrategia de cohesión de la UE es admirable e inteligente. Mientras que en el pasado dicha inversión estaba muy centrada en las infraestructuras físicas –en particular, el transporte–, el programa la ha orientado hacia un conjunto de metas más equilibrado, incluidas las correspondientes al capital humano, el empleo, la economía basada en los conocimientos y la tecnología, la tecnología de la información, el crecimiento con menores emisiones de carbono y la gestión idónea de los asuntos públicos.

Ahora bien, podemos preguntarnos cuáles serán los beneficios económicos y sociales de esas inversiones. Cierto es que, para mantener tasas altas de crecimiento, hace falta mantener niveles elevados de inversión pública, que aumenta el beneficio (y, por tanto, los niveles) de la inversión privada y, con ello, también la producción y el empleo, pero la inversión pública es tan sólo uno de los componentes de unas estrategias de crecimiento logradas. Hará aportaciones positivas en todos los sectores, pero, si se eliminan otras limitaciones vinculantes, sus efectos serán mucho mayores más allá del corto plazo.

Tres cuestiones complementarias parecen decisivas. Una, de la que se ocupa principalmente el Banco Central Europeo, tiene que ver con la estabilidad de los precios y el valor del euro. La segunda es fiscal y la tercera, estructural.

Las tasas de inflación, que ahora están muy por debajo del objetivo anual del BCE, que es del dos por ciento, están en la zona de peligro deflacionario. Como la deflación aumenta la carga real de la deuda soberana y las obligaciones públicas distintas de la deuda, como, por ejemplo, los sistemas de pensiones, su aparición socavaría el ya frágil estado de las haciendas públicas de muchos países y acabaría con el crecimiento.

En una situación posterior a una crisis y caracterizada por una política monetaria heterodoxa y dinámica en otros países avanzados, las políticas, menos dinámicas, del BCE (que se deben a su más restrictivo mandato) han originado un tipo de cambio que ha menoscabado la competitividad y las posibilidades de crecimiento de muchos sectores comercializables de las economías de la zona del euro. Se trata de un aspecto decisivo, porque antes de la crisis la mayoría de las economías experimentaron unas modalidades de crecimiento caracterizadas por niveles insosteniblemente elevados de demanda agregada interna. Así, pues, la reequilibración requiere orientarse hacia el sector comercializable y la demanda exterior. Un euro más débil ayudará.

El BCE lo entiende y, sin mostrarse explícito al respecto, está ampliando sus programas de compra de activos para aumentar la inflación y hacer bajar el euro. El Presidente del BCE, Mario Draghi, ha dicho con claridad que la del restablecimiento del objetivo de inflación y la debilitación de la divisa no es una estrategia en pro del crecimiento. Hacen falta unas reformas difíciles para poner en orden los asuntos fiscales de muchas economías nacionales y aumentar su flexibilidad estructural. El BCE no puede hacerlo solo.

En la esfera fiscal, los niveles de deuda soberana son demasiado elevados y siguen en aumento, pero el problema mayor es la carencia de fondos para afrontar las obligaciones distintas de la deuda en materia de fondos de pensiones y sistemas de seguridad social, que, según se calcula, ascienden a cuatro veces o más el tamaño de la deuda soberana. Está claro que, para detener el aumento de dichas obligaciones, es necesario aplicar planes creíbles.

Pero también se deben reducir dichas obligaciones, porque ya están imponiendo una carga fiscal aplastante, debida en gran medida a un rápido envejecimiento, al que contribuye en gran medida el aumento de la longevidad. Los Estados Unidos tienen un problema similar, si bien está más lejano. Un análisis reciente sobre este país indica que las obligaciones de los programas de ayudas sociales afectarán a los presupuestos públicos dentro de unos diez años. En cambio, en Italia, por ejemplo, con su demografía menos favorable, ya se han notado sus efectos.

El crecimiento reduciría esa carga, pero conseguirlo a corto y medio plazo resulta muy problemático. La inflación reduciría el valor real tanto de la deuda como de las obligaciones distintas de ésta y no indizadas, pero se ha descartado incluso una inflación elevada y controlada; de nuevo, el riesgo actual es la deflación.

Los gobiernos podrían aumentar los impuestos para sufragar una fracción mayor de los gastos necesarios, pero no es probable que ello contribuya al crecimiento e impondría una carga a la fuerza laboral y a los jóvenes que están intentando entrar en ella, un valioso subconjunto de los cuales se caracterizan por su movilidad y podrían marcharse, sencillamente. Asimismo, emitir más deuda para sufragar la porción de las obligaciones cuyo vencimiento está cercano no hace otra cosa que cambiar la composición de las obligaciones sin reducirlas.

La otra única opción es la reducción directa. En el caso de la deuda soberana, eso significa la suspensión de pagos, que sólo se dará en circunstancias extremas; en el caso de las obligaciones distintas de la deuda, significa cambiar los criterios sistémicos –por ejemplo, aumentar la edad de jubilación–, lo que resulta políticamente polémico y excepcionalmente difícil de hacer.

El tercer ingrediente que falta es la flexibilidad estructural, necesaria por dos razones. En primer lugar, la mayoría de las economías avanzadas han mantenido las modalidades de crecimiento desequilibrado que provocaron la crisis mundial en 2008. El restablecimiento del crecimiento requiere cambios estructurales.

En los EE.UU., aunque el crecimiento sigue siendo inferior al potencial, los datos indican que la mitad, aproximadamente, de su recuperación se ha debido a un traslado del capital y la mano de obra al componente comercializable de la economía y al gran impulso aportado por el gas de esquisto, cosa que no está ocurriendo –o sólo a un ritmo muy lento– en las economías meridionales europeas, donde se deben abordar las rigideces estructurales en los mercados laboral y de servicios. La excepción es España, que inició reformas del mercado laboral a finales de 2012. Cuando las repercusiones de dichas reformas resulten más visibles, tal vez aumente el impulso reformador en otros países.

Incluso sin los desequilibrios relacionados con la crisis, en todas las economías es necesaria la flexibilidad estructural para adaptarse a los cambios debidos a la mundialización y a los de carácter tecnológico que ahorran mano de obra, requieren conocimientos especializados y están relacionados con el aumento de valor del capital digital. En los treinta últimos años, la economía mundial ha contado con 1.500 millones más de trabajadores conectados de los países en desarrollo y se perfila la aparición de 3.000 millones de nuevos consumidores.

Las tecnologías digitales han eliminado millones de empleos rutinarios, manuales o de oficina, y estamos entrando rápidamente en el reino del empleo basado en los conocimientos. Para que la inversión en capital humano esté a la altura del cambio de composición del empleo, es necesaria una flexibilidad estructural.

Europa tiene posibilidades reales de concertar un pacto: el de que los países miembros apliquen reformas estructurales y fiscales a cambio de una relajación a corto plazo de las restricciones fiscales... no para aumentar las obligaciones, sino para centrarse en las inversiones orientadas al crecimiento a fin de desencadenar una recuperación sostenida. Los inversores privados tomarían nota de ello, lo que aceleraría el proceso de recuperación. Ahora el imperativo es el de aprovechar la oportunidad.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/michael-spence-calls-for-eurozone-members-to-cut-public-sector-liabilities-while-hiking-public-sector-investment/spanish#mg4PERAGjmbfYLwy.99

Lo efímero es una ventaja en el mundo digital y empresarial

POR KEITH WAGSTAFF

Fiel a su nombre, la palabra efímero –del griego ephēmeros, que significa "lo que dura solo un día"- ha pasado a formar parte del léxico tecnológico moderno, ganando adeptos como una frase de moda para describir la creciente masa de aplicaciones y servicios diseñados para que los usuarios no dejen rastros o sean anónimos online. Snapchat, el inmensamente popular servicio de mensajes que hace desaparecer los textos y las imágenes enviadas entre miembros después de 10 segundos, ha sido la encarnación más visible de la tendencia. (La compañía rechazó una oferta de adquisición de Facebook FB +0.75% por U$S3.00 millones a fines del año pasado.) Sitios y aplicaciones como Whisper y Secret, que permiten a los participantes compartir pensamientos, preguntas e imágenes de forma pública y anónima, e incluso Bitcoin, la cripto-moneda que puede utilizarse para realizar compras protegiendo la identidad del usuario, también se han popularizado. Y no se trata solamente de fanáticos de la privacidad y adolescentes quienes se suman a la tendencia. Las empresas han comenzado últimamente a copiar partes de este efímero manual de estrategias.

Tomemos el caso de Confide. La aplicación creada por el ex ejecutivo de AOL, Jon Brod, y el presidente ejecutivo de Yext, Howard Lerman, es una variante del concepto de mensaje pasajero, orientada a los pesos pesados de las finanzas y los negocios. Para superar la debilidad principal de Snapchat –que consiste en que los usuarios pueden hacer capturas de pantalla de conversaciones enteras y de imágenes antes de que desaparezcan- el texto de Confide aparece sólo mientras el usuario mantiene un dedo directamente sobre las palabras. "La grabación digital permanente nos ha enseñado a escribir de forma diferente a cómo hablamos", dice Brod. "Pensamos que si podíamos crear un sistema off-the-record que incluyera encriptación desde el principio al fin y mensajes que desaparecen, ¿no promovería eso una comunicación más genuina, honesta y sin filtros?". La aplicación también notifica a los usuarios si un receptor realiza una captura de pantalla de las palabras mientras posa su dedo sobre ellas. Luego de que el mensaje es leído, la compañía lo borra de sus servidores y de los dispositivos de otros usuarios, asegurando que sea irrecuperable.

Mientras los adolescentes han adoptado a Snapchat para escapar de la supervisión de sus ojos de padres y maestros, las empresas han encontrado en la aplicación un posible antídoto contra hackers y el Gran Hermano. Luego de lo que Nico Sell, cofundador de la aplicación de mensajería encriptada Wickr, denomina el "verano de Snowden", la preocupación por la privacidad de los datos ha calado hondo en la comunidad empresarial. Los negocios siempre han dado prioridad a la privacidad, y lo efímero puede ofrecer una forma de compartir información confidencial con menos temor a sentirse perseguido por las copias –una preocupación válida, considerando que el email corporativo suele archivarse y que los servicios de webmail como Gmail almacenan los mensajes en sus servidores. Las compañías telefónicas tienen políticas diferentes en lo que se refiere al tiempo de almacenamiento de contenido de mensajes de texto, pero algunos funcionarios han presionado para obtener leyes que las obligarían a guardar la información de los SMS durante dos años.

Considerando la cantidad de negocios se hacen a través de los teléfonos inteligentes, no es de extrañar que los mismos dispositivos empiecen a ser diseñados con el fin de lograr una comunicación sigilosa. Blackphone un nuevo dispositivo de Silent Circle y Geeksphone que en EE.UU. cuesta US$629 ha sido promocionado como el primer teléfono inteligente encriptado para el mercado masivo, fue lanzado en junio. Negro y elegante, el Blackphone contiene una red privada virtual (VPN) para navegar de forma segura y anónima en la web e incluye una versión modificada del sistema operativo Android, llamadaPrivatOS, que otorga a los usuarios más control sobre la cantidad de información de terceros que puede acumular una aplicación.

Según Toby Weir-Jones, presidente ejecutivo de la alianza de empresas que creó el Blackphone, tener un teléfono inteligente encriptado podría conceder una ventaja competitiva. "Creemos que los banqueros resaltarán que tienen un Blackphone como una marca de distinción", dice. "Estará impreso en sus tarjetas de presentación."

La distinción conferida a los usuarios de la mensajería efímera es uno de los beneficios imprevistos. Jon Steinberg, presidente y director operativo de BuzzFeed, usa Confide para todo, desde tratar posibles promociones hasta chatear con su esposa. Una ventaja adicional, explica, es que empleados y socios no ignoran un mensaje suyo enviado por Confide. "Cuando lo ven, tienden a tratarlo con un nivel de seriedad porque saben que no quiero que ande dando vueltas por allí".

Pero la tecnología efímera dista de ser una panacea de la seguridad. Cada mensaje, incluso los encriptados, deja una marca en la memoria flash usada en los teléfonos inteligentes y en las laptops actuales. Si alguien puede poner sus manos sobre ella, probablemente podrá recuperar lo que hay dentro. "Una investigación forense exhaustiva, por lo general, logra descubrir la evidencia", dice Chester Wisniewski, asesor sénior del desarrollador de software de seguridad Sophos. "Mi consejo sería: si tienes verdaderos secretos, mejor no los comuniques por vía electrónica."

Algunas aplicaciones populares

SECRET | Tremendamente popular en Silicon Valley, esta aplicación permite a los usuarios compartir texto e imágenes entre amigos de forma anónima.

CONFIDE | Para evitar capturas de pantalla indiscretas, el texto de los mensajes en Confide sólo es visible cuando se pasa el dedo por encima.

YOUNITY | Como un Dropbox temporal, Younity permite a las personas tener acceso temporal a archivos compartidos en la nube.

GLIPH | Esta aplicación puede usarse para compartir mensajes de forma segura y es una de las primeras que permite enviar y recibir bitcoins.

WICKR | Los textos enviados a través de Wickr –popular por sus posibilidades de enviar mensajes en tiempo real- tienen la opción de autodestruirse.

Análisis del mercado mundial de productos orgánicos (I)

Ante el creciente deterioro del medio ambiente que se está dando en la actualidad, los productos orgánicos constituyen una alternativa viable de producción para atenuar el cambio climático. El deterioro medioambiental, unido a la creciente preocupación por el consumo de alimentos inocuos para el mantenimiento de la salud surgida en muchos segmentos de la población en países desarrollados fundamentalmente, han propiciado un auge en el consumo de este tipo de productos a escala global, lo que ha derivado en una demanda creciente para diversos productos clasificados como orgánicos.

Descripción del sector de productos orgánicos

Existen escasas definiciones a escala global para el uso del término orgánico y de manera general se visualiza una tendencia de particularizar en la definición de agricultura orgánica o alimentos orgánicos; sin embargo, es necesario tener en consideración que cualquier producto puede ser orgánico siempre que cumpla los parámetros establecidos para no causar daños a la salud del ser humano, y al medio ambiente en general (considerando dentro de este todas las especies animales, vegetales, el suelo, el agua y el aire).

Según publicaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los productos etiquetados como orgánicos son aquellos que han sido producidos mediante unos métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras palabras, el término orgánico se refiere al proceso productivo y no al producto en sí.

En el marco de la gestión agrícola, se consideran orgánicos aquellos alimentos en los que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados. Además, no pueden contener colorantes, aditivos, conservantes u otros insumos artificiales.

Productos orgánicos certificados

Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, manipulan, almacenan y comercializan conforme a las especificaciones técnicas precisas, y cuya certificación de orgánicos se realiza por un organismo especializado.

Para la comercialización internacional de estos productos resulta indispensable se certificación. Al entrar en el mercado, los proveedores deben asegurarse de que sus productos se encuentran debidamente certificados, según los requisitos de dicho mercado.

Si se abastecen varios mercados, es necesario tener en consideración que las normas sobre productos orgánicos pueden variar, aunque estén basadas en los mismos principios.

Una vez certificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos por la entidad pertinente, se concede una etiqueta al producto. Esta variará de acuerdo con el organismo de certificación que la haya expedido, pero puede tomarse como garantía de cumplimiento de requisitos esenciales de un producto orgánico desde su producción hasta su comercialización.

La etiqueta de certificación legitima la conformidad con ciertas normas y no es de por sí una marca comercial. Una etiqueta que avale a un producto como orgánico indica al consumidor que para producirlo se han utilizado ciertos métodos.

Los costos del proceso de certificación pueden resultar altos, aunque estos varían atendiendo, por ejemplo, a la dimensión de la granja, el volumen de la producción y el organismo de certificación elegido. Relativamente pocos países en desarrollo poseen instituciones de certificación dentro de sus fronteras. Por lo general, la certificación para la exportación en los países en desarrollo se lleva a cabo por medio de organismos de certificación de los países importadores. (Continuará)

(Tomado de la revista MERCADOS Año 17 No.66)

Gobierno Panamá resalta reunión Raúl Castro y canciller Saint Malo


Panamá, 19 sep (PL) El gobierno de Panamá destaca hoy en una nota de la Cancillería la importancia del recibimiento del presidente de Cuba, Raúl Castro, a la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel de Saint Malo de Alvarado. La reunión se produjo en la sede del Consejo de Estado de la capital cubana y durante el encuentro, último punto de la productiva visita, se reiteró el interés de ambos gobernantes de reactivar la agenda bilateral.

Específicamente, De Saint Malo expresó la importancia de fortalecer y ampliar la cooperación.

El presidente Raúl Castro y su canciller Bruno Rodríguez Parrilla, agrega, propusieron acuerdos de cooperación triangular que beneficien a los países del Caribe, identificando áreas y necesidades específicas de dicha región.

Otro punto de la agenda, añade la nota, fue la dinamización de las relaciones económicas y comerciales que se verán fortalecidas con la próxima apertura de una nueva ruta de conexión aérea entre Panamá y Villa Clara.

De la misma forma, el acuerdo de alcance parcial entre Cuba y Panamá será un espacio para potenciar el intercambio comercial ya existente entre ambos países, explica la Cancillería.

Informa que Cuba y Panamá organizarán un encuentro para marcar la agenda de cooperación para el próximo quinquenio, reactivando acuerdos existentes, pero también ampliando y desarrollando nuevas colaboraciones en áreas como salud, alfabetización, deporte, agricultura, marítima y logística.

De Saint Malo concluyó ayer su visita oficial a Cuba de un día la cual calificó en La Habana de muy productiva, bonita, de acercamiento de los vínculos entre los dos países, nexos que datan de mucho tiempo, pues son dos pueblos hermanos y amigos.

Cobertura especial: Concierto de Buena Fe en Miami (Anoche)


Progreso Semanal • 18 de septiembre, 2014


Progreso Semanal le brinda información con una cobertura directa desde el Miami Dade County Auditorium, del concierto del grupo Buena Fe esta noche. Espere videos, fotos y muchos testimonios de lo que allí acontece.

Síganos también en twitter por @progresohabana y en Facebook por @progresosemanal

10:45 pm. Casi cerrando. Otra vez sube Frank. El público no ha dejado de cantar




9:47 pm. La bandera



9:28 pm. Bailando con Celia Cruz




9:23 pm. Con Frank Delgado


9:20 pm. Teatro lleno. Coreando Catalejo.


9:00 pm. Cuba Va!!!







8:43 pm. Unas 600 personas han llegado. Ya está listo.




8:39 pm. En el vestíbulo del Miami Dade County Auditorium.



8:37 pm. A punto de comenzar. Israel Rojas llegando al teatro.


8:05 pm. Protestas…Nos dicen que unas 200 personas al parecer están reunidas allí. Aunque es muy difícil determinarlo.





7:30 pm. Recordando el saludo que regaló Israel Rojas a los usuarios de Progreso Semanal el martes pasado, cuando llegó a Miami.



7:23 pm. Llegando, pocos minutos del MDCA

7:18. Nuestra colega Maylin Legañoa nos reportó desde la tarde de los ensayos



6:47. Llueve en algunas zonas de Miami…

Un especial: “Casanova”… estreno!!!! un tema del próximo disco que prepara Buena Fe ¿Dónde? Durante los ensayos, esta tarde en el Miami Dade County Auditorium.



6:05 pm Comenzaron las protestas.


5:48 pm Comienza a llegar la prensa local para cubrir protesta que está convocada para las 6:00 pm. Están convocadas 27 organizaciones para repudiar el concierto de Buena Fe en Miami. Hasta las 5:30, había unas 30 personas con tres banderas. Por el momento todo en calma.

5:15 pm Alrededor de las 5:00 pm comienzan a poner barreras en la calle Flagler frente al Miami Dade County Auditorium, donde actuará esta noche, a partir de las 8:00 pm el grupo Buena Fe. 


Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...