"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 11 de agosto de 2014

"El fin del mundo": ¿cómo reaccionan agricultores europeos al veto ruso?

RT Español

"Pesadilla, desastre, enorme impacto negativo, crisis económica", así definen los empresarios europeos las consecuencias de las medidas de respuesta de Rusia a las sanciones occidentales que prohíben la importación de sus productos agrícolas.

Los países occidentales que impusieron sanciones económicas contra Rusia han recibido una dura respuesta con el veto a la carne bovina, porcina y de aves de corral, pescado, lácteos, frutas y verduras procedentes de la UE, Noruega, EE.UU., Australia y Canadá. Ahora se muestran preocupados por las pérdidas económicas debido a la parada de las entregas de sus mercancías al territorio ruso. 

El volumen de exportaciones agrícolas de la UE a Rusia equivale a casi 12.000 millones de euros (más de 16.000 millones de dólares). En medios europeos ya apareció la información de que los agricultores de la República Checa, Austria y Grecia tienen la intención de dirigirse a los órganos pertinentes de la UE para que les compensen por las pérdidas fruto de la respuesta de Rusia a las sanciones occidentales. En general, las contramedidas rusas afectaron casi el 37% de las exportaciones agrícolas de la UE a Rusia. 

Francia

Xavier Beulin, presidente de la Unión Agrícola Francesa, afirmó que la prohibición de Rusia a las importaciones podría afectar seriamente el sector nacional de la fruta y las hortalizas. "Rusia es para nosotros un mercado importante, que crece el 10% cada año", citan su declaración medios locales. 

El empresario francés Jean Selverro perderá cerca de 270.000 de dólares al mes debido a las prohibiciones de importación impuestas por Rusia sobre los alimentos de la UE. Hasta ahora, el 90% de sus manzanas y peras se exportaban a Rusia. "Me encuentro en estado de 'shock'", confesó Selverro a France 24. "Creo que es una pesadilla y que en cualquier momento voy a despertar. Simplemente, no es posible. Tengo que decirles a mis empleados, algunos de los cuales han estado conmigo durante nueve años, que mañana o pasado mañana todo se acabó". 


Países Bajos

Los agricultores holandeses afirmaron que la colaboración con Rusia supone una actividad económica muy importante para el reino, que es el segundo mayor exportador mundial de productos agrícolas. 

El presidente de la Federación de Agricultura y Horticultura de los Países Bajos, Albert Jan Maat, aseveró que "los posibles efectos [de las antisanciones rusas] no pueden ser subestimados. El embargo afectará no solo las ventas, sino también los precios en el mercado europeo". 

Dinamarca

"La prohibición o restricción por parte de Rusia de las importaciones de productos agrícolas tendrán graves consecuencias para la industria alimentaria danesa", afirmó el director ejecutivo del Consejo de Agricultura y Alimentación de Dinamarca, Søren Gade. Después de estudiar la lista completa de los productos prohibidos, el organismo "trabajará en estrecha colaboración con las autoridades danesas sobre los próximos pasos a dar". 

Italia

En 2013, el volumen de las exportaciones italianas de productos agrícolas a Rusia ascendió a 706 millones de euros. La Asociación Italiana de Productores Agrícolas (Coldiretti) comentó a Itar-Tass que para Italia la política inadecuada de la UE  "tendrá un enorme impacto negativo. Nuestra cooperación con Rusia está experimentando un fuerte crecimiento, el mercado ruso es una nueva dirección prometedora de desarrollo y esperamos que pronto se encuentre una solución", expresó el director económico de Coldiretti, Lorenzo Badzana. 

"Con frecuencia Italia se convierte en víctima de políticas europeas inadecuadas; a menudo no compartimos la decisión de la UE, que no es capaz de tomar una posición independiente", concluyó Badzana, que señaló que muchas empresas italianas ya han invertido en Rusia para entrar en su mercado. 

Bélgica

Según los expertos, las pérdidas de Bélgica debido a las medidas económicas de Rusia podrían alcanzar hasta 500 millones de euros. "La cosecha de este año representa un récord, y si Rusia cierra su mercado será un desastre para todo el sector," aseveró el Centro para la Industria de la Fruta de Valonia.

Al mismo tiempo, la Federación Belga de Productos Cárnicos (Febev) calificó el cese de las importaciones de "golpe muy duro contra el sector" que conllevará el despido de al menos el 10% de los empleados. Además, la Confederación de la Industria Láctea de Bélgica (CBL) opina que los precios de la leche y derivados caerán debido a la respuesta de Rusia a las sanciones occidentales. 


España

Según los datos de la Comisión Europea, España —que vende a Rusia fruta, carne y frutas y hortalizas transformadas— perderá unos 338 millones de euros, y se situará como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones. El sector agrario "se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados", opina el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Miguel Blanco. El funcionario opina que "la Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero". 


Finlandia

La renuncia de Rusia a importar alimentos de Occidente provocará en Finlandia una crisis económica, cree el primer ministro del país nórdico, Alexander Stubb. La reacción de la Asociación de la Industria de Alimentos de Finlandia (ETL) también está estremecida por las consecuencias de la política hostil de Washington, que acabó hiriendo a las economías occidentales, ya que el 25% de las exportaciones de alimentos finlandeses se van a Rusia. El peor impacto lo sufrirá el sector lácteo y la compañía Valio, que es el mayor exportador de productos alimenticios finlandeses en Rusia. A los proveedores finlandeses les será muy difícil encontrar un reemplazo para el mercado ruso sin perder dinero. 

Grecia

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario del país informó que los productos agrícolas representan el 41,5% de las exportaciones griegas a Rusia. El año pasado, Grecia vendió en el mercado ruso sus productos por valor de casi 550 millones de dólares. Los productores griegos ya están desesperados: el envío de fruta fresca a Rusia se ha detenido y los precios al por mayor están en caída libre y ya son menores que el precio de coste. 

El partido político griego Syriza ha hecho público un comunicado en el que pide al Gobierno que rechace de inmediato las sanciones contra Rusia, apoyadas por Atenas como miembro de la Unión Europea.
EE.UU.

Los productores y exportadores de pollo norteamericanos, que desde hace años venden sus productos al mercado ruso cuentan con un "pronto restablecimiento" del comercio normal con Rusia. 

"Esperamos discutir con el Gobierno de EE.UU. cómo se puede resolver el problema para que las relaciones comerciales con Rusia vuelvan a la normalidad tan pronto como sea posible", consta en la declaración del Consejo Nacional de los Productores de Pollo y el Consejo Nacional de Exportadores de Carne de Ave y Huevos, citada por Itar-Tass. Su preocupación tiene un fundamento firme: Rusia es el segundo mayor mercado para las exportaciones de los productores estadounidenses de pollo.  



Cuba otorga preferencias arancelarias a México

Cuba otorgó preferencias arancelarias al gobierno de México a través de una Resolución Conjunta firmada entre los ministerios cubanos del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y el de Finanzas y Precios, informa la Gaceta Oficial de la República No. 32.

El documento hace realidad el Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 51, suscrito entre ambos países el primero de noviembre de 2013. Ese año se acordaron cambios en las concesiones otorgadas a México en 2000, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y que fueran modificadas ya una vez en 2002.

Las 80 páginas de la resolución benefician, en su mayor parte con un 100 por ciento de preferencias arancelarias, la importación de productos alimenticios, químicos, higiénicos, telas y juegos para niños.

Encabezan la lista de “beneficiados” los animales reproductores de raza pura; las ballenas, los delfines, marsopas y manatíes; los productos de mar sin trocear, frescos o refrigerados; pastas lácteas y quesos que presenten vetas producidas porPenicíllium roqueforti; grasas y aceites, vegetales, mezclas y pastas para la preparaciónde productos de panadería; confituras, jaleas, mermeladas; tequila y mezcal.Los alimentos ocupan las primeras ocho páginas del Anexo 1 de la publicación.

Igualmente se beneficia la importación de amplificadores eléctricos de audio-frecuencia, soportes ópticos, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores, tarjetas inteligentes (smart cards), aparatos emisores con receptores incorporados, entre otros.

Se incluyen en este amplio glosario de productos: papel higiénico, toallitas desmaquilladoras, cepillos de dientes, pipas, obras originales de estatuaria o escultura, antigüedades de más de cien años, artículos para cultura física, gimnasia o atletismo, obras de la literatura universal y libros técnicos,científicos o de arte, estampillas de correos, papel timbrado; billetes de banco; cheques; títulos de acciones u obligaciones.

Con destino a los niños, se incentiva la entrada de triciclos, patinetas, coches de pedal y otros 100 juguetes similares con ruedas.

La Preferencia Arancelaria Regional (PAR), según la Asociación Latinoamericana de Integración, consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios.

Cuba empresaria: una emprendedora a la vez

Fernando González

Si un camino de mil millas comienza con un paso, quizás una apertura económica y social en Cuba se puede afianzar con el éxito de la micro-empresa de jabones de Sandra Aldama o la Pizzera Nella de Marianela Pérez.

Ellas — junto con Niuris Higueras, propietaria del restaurante Atelier; Yamina Vicente, dueña de Decorazón, un negocio de organizar eventos, y Deciré Verdecia, dueña del salón de belleza y gimnasio  Decy Spa y Peluquería, todos negocios ubicados en o alrededor de La Haba — son parte de una generación de emprendedores cuentapropistas, un incipiente sector de la economía cubana que comenzó a emerger en el 2008, luego de que el gobierno decidiera permitir empresas particulares.

Las cinco mujeres de negocios fueron parte de “StartUp Cuba?,” (¿Cuba Nueva Empresaria?) una conversación en el Miami Dade College el viernes en la mañana. El evento fue co-patrocinado por el Idea Center y el Center for Latin American and Caribbean Initiatives, (Centro para Iniciativas en Latinoamérica y el Caribe) parte del Miami Dade College, con la asistencia del Cuba Study Group (Grupo de Estudio de Cuba).

El Cuba Study Group trajo inicialmente a estas empresarias para que fueran parte de la convención anual de la Association of Studies of the Cuban Economy (Asociación de Estudios de la Economía Cubana) así como de otras actividades académicas y profesionales relacionadas con sus diferentes líneas de negocios en Cuba.  

Como fue indicado en The Miami Herald en un artículo publicado en febrero 2014 (No hay una versión en Español del artículo de The Miami Herald.) Un reporte de la Central de Trabajadores de Cuba mostró que desde el 2009, como parte de los esfuerzos del gobierno de disminuir el gasto público, se cortaron 596,500 trabajos del sector público.

Pero cuando les preguntaron por qué habían elegido el cuentapropismo, estas empresarias dieron respuestas pragmáticas e idealistas.

Aldama, quien estudió y ejerció como educadora y trabajó en el Ministerio de Cultura por cinco años, dijo que “a partir de la apertura, decidí tener mi propio proyecto.”

“No solo es el tema financiero, es mas motivacional”,  explicó Aldama. “Es poner tu energía en algo en lo que tu veas resultado y tenga sentido personal. Yo particularmente no pienso volver a trabajar en el sector estatal.”

Vicente, una profesora universitaria transformada en planificadora de eventos, remarcó que en Cuba no hay impedimento legal al “pluri-empleo” y que es posible tener, al mismo tiempo, un trabajo en el sector estatal y el privado.

“Estamos claro que casi todos los trabajadores que han decidido transitar del sector estatal al sector cuentapropista lo han hecho principalmente por un móvil financiero,” dijo Vicente. “Pero creo que también [hay] una motivación. Los trabajadores por cuenta propia tenemos una empresa más eficiente, más concreta, más expedita y eso hace que el trabajador se sienta con menos trabas y mas motivación. Somos empresas pequeñas y eso ayuda a la comunicación.”

Las empresarias hablaron también de que trabajan desde su casa (aunque D’Brujas, la empresa de jabones, también tiene un local para venta al público en Habana Vieja) y que o tenían un pequeño capital inicial o se dedicaron a un negocio que no requería una gran inversión inicial, tal como el planeamiento de eventos. Ellas también compartieron una manera de aprender haciendo.

“La apertura fue rápida y lo hice de forma empírica, como a mi casi todo el mundo,” contó Higueras, la propietaria del restaurante. “Yo había tenido una experiencia anteriormente. Fui co-propietaria de un restaurante con un hermano y … además es la pasión que siento por la cocina,  que cada día me hizo pensar que iba a tener un restaurante.”

Pero ella también contó que tomó clases en CubaEmprende, un programa ofrecido por la iglesia católica, en la cual se enseñan temas como mercadeo, administración de empresa y servicio al cliente.

El camino fue diferente para Vicente, quien había estudiado economía.

“Tengo una hermana mayor que tenía un estudio de fotografía, algo que se complementaba  mucho con el negocio de la decoración y la organización de eventos,” dijo Vicente. “A mí siempre me ha gustado mucho el diseño y las artes manuales y … este es un tipo de negocio que necesita de poco capital inicial.”

Y Vicente aprovechó la oportunidad para marcar una importante distinción.

“En cuanto a una empresa como tal, ninguna de las que estamos en esta mesa somos empresa,” explicó. “Aún no tenemos personería jurídica como empresarios. Solo somos individuos, personas naturales autorizadas a hacer un trabajo por cuenta propia. Legalmente no existe la empresa Decorazón o la empresa Atelier o la empresa D’Brujas. No existen como empresas.”

Oficialmente empresas o no, la conversación sugirió a veces una charla sobre Capitalismo 101, tratando con temas tales como precios, recursos humanos, suministros, regulaciones e impuestos.

Juan Antonio Blanco, director ejecutivo del Centro para Iniciativas en Latinoamérica y el Caribe

y uno de los presentadores de la conversación, explicó que tituló el panel “StartUp Cuba?” con un signo de pregunta porque mientras “Efectivamente hay cosas que no existían en Cuba hace 10 años. ¿Pero podemos ya equiparar este sector con un sector empresarial en cualquier otro país? Mi respuesta es que todavía no. Por eso el signo de interrogación.” Y el éxito de este desarrollo en la economía cubana “no lo decide el número de personas que han sacado licencia para trabajar por cuenta propia. Lo que decide eso es la ecología jurídico-institucional en el que se desarrolla una empresa.... Y con esto no estamos menospreciando, despreciando o negando todo lo positivo que hemos escuchado aquí hoy, sino sencillamente [llamamos a ] no lanzar fuegos artificiales porque ya llegamos, porque no hemos llegado.  Hicimos esto y esto. Aplauso. ¿Y ahora qué? ¿A dónde vamos ahora?”

Pero Tomás Bilbao, director ejecutivo del Cuba Study Group, la organización que invitó inicialmente a estas cinco micro-empresarias, dijo que “después de pasar casi 10 días con ellas yo no le pondría un [signo de pregunta] a ninguna de sus empresas y a ninguno de sus emprendimientos. Es más, yo diría que habría poner un signo de exclamación. Los obstáculos son obvios y sabemos que existen. Pero creo que además de todo lo que podemos aprender de ellas podemos aprender un poco de optimismo.”

Sembrar la tienda a la orilla de la finca

Juan Antonio Borrego Díaz | jaborrego@granma.cu

Beneficios contantes y sonantes ha traído para el campesinado y también para la economía de la región la experiencia espirituana de acercar las ventas de insumos agrícolas a las bases productivas, una manera práctica de implementar la política aprobada en el VI Congreso del Partido

YAGUAJAY, Sancti Spíritus.—Más de 200 kilómetros de carreteras y terraplenes pueden ahorrarse ahora los guajiros de Mayajigua, quienes ya veían como algo muy normal la aventura de viajar hasta Sur del Jíbaro, en el otro extremo de la provincia, para adquirir año tras año los pertrechos necesarios en el cultivo del arroz.

Beneficios contantes y sonantes ha traído para el campesinado y también para la economía de la región la experiencia espirituana de acercar las ventas de insumos agrícolas a las bases productivas, una manera práctica de implementar la política aprobada en el VI Congreso del Partido —Lineamiento 182—, que según directivos del Ministerio de la Agricultura en Sancti Spíritus, viene germinando bien en estas tierras.

“Ahora en Mayajigua podemos poner hasta el saco para envasar el arroz”, sostiene Ramón Mirabal García, director adjunto de la Empresa Provincial de Suministros Agro­pe­cuarios, entidad responsabilizada con la creación y el funcionamiento en general de la red de tiendas concebida para estos fines.

Hasta El Pedrero, en pleno lomerío del Escambray, Venegas o Iguará, en Yaguajay, se extiende la infraestructura que suma 18 establecimientos en toda la provincia espirituana, los que hoy día comercializan alrededor de 40 renglones —desde un yugo criollo y una cantina metálica hasta el más sofisticado neumático de tractor—, todos con creciente aceptación entre la gente del campo.


HOY PARECEN UNA SHOPPING

“Los almacenes estaban hechos leña y muchos puntos de venta se encontraban sin techo, sin persianas y por supuesto sin muebles”, refiere Julio Mirabal al hablar de la metamorfosis que fue preciso acometer en los locales, los que según él, “hoy parecen una shopping, con pesas digitales, refrigerador y computadora”.

A ocho meses de implantada la experiencia, los organizadores cuentan también entre sus aciertos el notable crecimiento de las ventas y la reducción de negociantes y revendedores, dos especímenes que frecuentemente acostumbran a lucrar a costa de las necesidades del campesino.

“Ha sido preciso cambiar la mentalidad en toda la cadena y en el productor, pues el centro comercial no es una bodega donde el cliente viene solo a comprar; se trata de llegar a ese hombre, informarlo de la existencia del recurso, asesorarlo técnicamente en su utilización y conocer sus necesidades para poder garantizar el abastecimiento y la estabilidad de los surtidos”, explica Ramón Mirabal.

Estadísticas de la Empresa de Suministros Agropecuarios arrojan que antes de aplicarse la experiencia del acercamiento de las ventas a las bases productivas la entidad ingresaba como promedio al año alrededor de 32 millones de pesos, cifra que ahora ha sido superada en el primer semestre —se acumulan 39 millones hasta el cierre de julio— y promete duplicarse en el corriente 2014 de mantenerse los actuales niveles de comercialización.

La explosión de los ingresos pudiera atribuirse al incremento de precios en determinados renglones, algo que incuestionablemente influye, pero que no resulta absoluto, toda vez que casi de manera simultánea también otros productos no menos demandados (arados, molinos de viento y sistemas de riego, por ejemplo) han bajado su valor a casi a la mitad.


CHEQUE EN MANO
A juzgar por el estado actual de los inventarios, entre los recursos más demandados por los productores figuran el cubo de aluminio, el alambre de púas y las botas de goma, mientras los de movimiento más lento son las cercas eléctricas, algunos neumáticos y las cajas plásticas y de madera, situación esta última a todas luces condicionada por los elevados precios.

“Antes te llegaba lo que te traían, ahora tenemos muchas cosas en la puerta del campesino”, dice Idel Santana, vicepresidente de la cooperativa Emiliano Rodríguez, de Taguasco, quien aplaude la novedosa manera de comercializar los insumos, pero reprocha el encarecimiento de algunos productos.

En ese mismo municipio, Aramís Sánchez Utrera y Miguel Pérez Francisco concuerdan en las ventajas de la propuesta, pero creen muy lógicos los reclamos campesinos de poder acceder a las mercancías con dinero en efectivo y no mediante cheque emitido por la cooperativa, tal y como se exige actualmente, una medida que sin duda busca prevenir el acaparamiento o el “invento”.

“No es lo mismo que se te enferme un puerco y tú vayas y compres la medicina de manera directa —dice Alberto Gó­mez, en Yaguajay—, a que tengas que ponerte a buscar primero al veterinario para que te lo vea y luego al representante de la cooperativa para tramitar el cheque. Uno entiende que es para que haya más orden y más control, pero ¿cómo se lo explicas al animal?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...