"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 30 de julio de 2014

Canadá mantiene primer puesto turístico a Cuba

Canadá mantiene el primer puesto entre los países emisores de turistas a Cuba, de acuerdo con un informe divulgado hoy por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Dicha procedencia lidera las entradas de viajeros a Cuba desde hace varios años, cuando para el resumen de junio pasado anotó la ONEI en total la entrada de 181 mil 269 visitantes, por debajo de igual mes del año anterior (183 mil 857).

En la lista de procedencias de junio, siguen a Canadá, REino Unido, Alemania, México, España, Italia, Venezuela, Rusia, Argentina y Colombia.

Sin embargo, esa relación referente al semestre, de enero a junio de este año, mantiene a Canadá en el primer puesto con el 44,4 por ciento del total de ese período, pero varía en los siguientes países, con Alemania en el segundo puesto con 4,3 por ciento.

A la nación germana le siguió en el semestre Reino Unido (3,8 por ciento), Italia (3,6), y Francia (3,5).

Un desglose de ese informe señala que de enero a junio llegó un millón 660 mil 55 visitantes, levemente superior a ese semestre del año anterior, cuando arribó un millón 597 mil personas.

Las procedencias que anotaron en el semestre un dinamismo mayor en crecimiento para las llegadas fueron Israel, Suecia, Venezuela, Portugal, Polonia, Filipinas, Uruguay, China, Dinamarca e Italia.

En otro de los desgloses, la ONEI refiere para el semestre de enero a junio de 2014 a un millón 660 mil 55 visitantes, de los que un millón 640 mil 294 son turistas, 19 mil 761 excursionistas, y seis mil 197 entraron por la vía de viajes de cruceros.

Para la ONEI visitante es la persona que llega a un país diferente al suyo por un período no superior a un año, motivado por ocio, recreo, negocios u otro motivo personal.

Dividen la categoría de visitante entre turistas y excursionistas, el primero, quien viaja a un país distinto al de su residencia habitual, y toma una estancia de una noche hasta un año.

Excursionistas, aclaran, es todo visitante que viaja por un período inferior a 24 horas, sin incluir pernoctaciones.(Tomado de PL)

La Fed mejora su perspectiva de la economía de EE.UU.

Por Jon Hilsenrath

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La Reserva Federal anunció el jueves que reducirá sus compras de valores hipotecarios y bonos del Tesoro a US$25.000 millones y se limitó a responder al dato de crecimiento de la economía estadounidense, que fue mejor de lo esperado, con una valoración ligeramente más optimista sobre la inflación, el empleo y la economía.

"La actividad económica se recuperó en el segundo trimestre", dijo la Fed en su comunicado de julio, en el que destacó que el mercado laboral está mejorando, la tasa de desempleo está bajando y la inflación se acerca a su objetivo del 2%. La Fed dijo, además, que una serie de indicadores sugieren que aún hay un exceso de capacidad "significativo" en el mercado laboral.

Esta decisión sitúa al banco central en la senda para poner fin al programa de compra de bonos en octubre, una estrategia que sus miembros han reflejado en recientes comentarios públicos.

Con esta medida en mente, la atención se centra en el momento en que la Fed comenzará a subir las tasas de interés. En este sentido, la Fed reiteró que las tasas de interés se mantendrán bajos durante "un tiempo considerable después de que acabe el programa de compras de activos".

El banco central ha mantenido las tasas de interés a corto plazo cerca de cero desde diciembre de 2008. las tasas bajos pretenden incentivar el crédito, el gasto, la inversión y el crecimiento para impulsar la economía a corto plazo. Las compras de bonos suponen un estímulo adicional concebido para mantener bajos las tasas de interés a largo plazo y animar a los inversionistas a que se expongan a activos de mayor riesgo.

Dado que la economía parece haber enfilado una senda de crecimiento más sólido, la Fed estudia retirar su apoyo.

El Departamento de Comercio informó el miércoles que la economía creció un 4% anual en el segundo trimestre, recuperándose de la contracción del 2,1% del primer trimestre provocada por las bajas temperaturas. La inflación también muestra señales de aceleración tras mantenerse por debajo del objetivo de la Fed del 2% durante los últimos dos años.

Por su parte, la tasa de desempleo bajó al 6,1% en junio, mucho más rápido de lo anticipado. Uno de los cambios más llamativos en la valoración de la economía realizada por la Fed fue la eliminación de la frase incluida en comunicados anteriores en la que insistía en que la tasa de desempleo era elevada. Por contra, la Fed dijo: "Las condiciones del mercado laboral mejoraron, con una caída mayor del desempleo. Sin embargo, una serie de indicadores del mercado laboral sugieren que se mantiene una infrautilización de los recursos laborales".

El banco central también destacó el acercamiento de la inflación hacia su objetivo. En comunicados anteriores, la Fed señaló que la inflación se situaba por debajo del objetivo del 2%. En su último comunicado dijo que la inflación se ha movido "algo más cerca" del objetivo. Asimismo, los miembros de la Fed indicaron que la posibilidad de que la inflación siga por debajo del objetivo ha disminuido.

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha dicho que el momento de subir las tasas de interés dependería de la rapidez con la que la inflación y el mercado laboral se muevan hacia los objetivos del banco central a largo plazo.

Hillary vuelve a pronunciarse por levantar el bloqueo

Hillary Clinton, la favorita para ocupar la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos en los comicios de 2016, dijo en entrevista con la cadena de televisión Univisión que le gustaría visitar Cuba y avanzar en el levantamiento del bloqueo.

“Me gustaría que nos moviéramos hacia el levantamiento del embargo, tratar mediante nuestro ejemplo, mediante el comercio y todo tipo de visitas”, declaró a la cadena televisiva.

Indicó que en Cuba “no hay libertad de expresión, todavía hay presos políticos, y todo se le atribuye al embargo”.

“Quisiera ver que nos movemos hacia la normalización de las relaciones, eventualmente, y que por consiguiente más norteamericanos vengan y vayan, eso es algo que hizo el presidente Obama y que yo apoyé durante su primer mandato”, indicó.

A la pregunta de sí le gustaría visitar la isla, dijo: “Algún día me gustaría ir a Cuba, iría algún día, sí”.

Hillary vuelve a sumarse así a amplios sectores del stablishment norteamericano que ven el bloqueo como un fracaso de la política estadounidense contra la nación caribeña y buscan aplicar un segundo carril en ese enfrentamiento.

El pasado 6 de junio, durante la presentación de su libro “Hard Choices” (Opciones Difíciles) la exsecretaria de Estado reveló que exhortó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a levantar el bloqueo contra Cuba por considerarlo contraproducente. “Al terminar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderase nuestro embargo contra Cuba. No cumplía ninguna función y obstaculizaba nuestros proyectos con toda América Latina.”

(Con información de Cubadebate y las agencias)

Volver a los 60: la historia no contada

CATALEJO 30 JULIO, 2014 ÚLTIMO JUEVES


Por Tania Chappi Docurro

El panel, donde se sentaron juntos un antiguo jefe de la Seguridad del Estado, un hijo de banqueros nacionalizados en 1960, residente en Miami; un pastor bautista discriminado por su fe religiosa, quien mantuvo sus convicciones; y un economista asesor en diversos organismos, tuvo una dinámica particular, diferente a otros Último Jueves.

Sobre cuatro tópicos versó el grueso de los criterios esgrimidos por los ponentes y el público: el auge y declinación de la contrarrevolución durante los primeros años posteriores al primero de enero de 1959, la postura de la burguesía, la conducta política de las iglesias y la corriente antirreligiosa en el gobierno, y el lugar del sector privado nacionalizado por la Ofensiva Revolucionaria de 1968.

Raúl Garcés, subdirector de la revista y moderador, comenzó la jornada con una pregunta dirigida al general de división (r) Fabián Escalante, quien integrara la Seguridad del Estado desde 1960, y llegara a dirigirla desde mediados de los años 70: ¿Qué caracterizó a la contrarrevolución en el contexto de esa etapa?, ¿cuál era su núcleo duro?

Según su criterio, la génesis de la primera contrarrevolución se halla en los políticos y militares del régimen de Batista, los dictadores latinoamericanos que los apoyaron (Trujillo, Somoza), y muy especialmente, los intereses y el gobierno de los Estados Unidos. “Esa contrarrevolución no surgió por iniciativa de la burguesía y los terratenientes cubanos, sino como consecuencia del estímulo generado por la posición del gobierno norteamericano, asumida desde el mismo triunfo revolucionario”. Desde 1959, se crearon en los Estados Unidos las dos primeras organizaciones: La Rosa Blanca y las Milicias Obreras Anticomunistas (liderada por Rolando Masferrer), que con el patrocinio de la CIA comenzaron a actuar inmediatamente. Leónidas Trujillo apoyó, desde República Dominicana, una conspiración desarticulada el 13 de agosto de 1959. Las medidas tomadas durante los meses precedentes (Ley de Reforma Agraria, rebaja de los alquileres, los medicamentos, las tarifas eléctrica y telefónica; la Reforma Urbana) ocasionaron “que dentro del núcleo revolucionario apareciera una significativa disidencia entre quienes habían combatido contra Batista, pero no estaban de acuerdo con el camino que la conducción de la Revolución proyectaba”. Como consecuencia, abandonaron el gobierno el presidente Urrutia y algunos miembros del gabinete; y los partidos políticos tradicionales se aunaron en un esfuerzo político (todavía no armado ni clandestino), aunque dirigido por la embajada de los Estados Unidos en La Habana, para cambiar el rumbo de los acontecimientos. El momento culminante de esa confrontación, en 1959, fue el fallido golpe de Estado de Hubert Matos, jefe del Regimiento de Camagüey. En diciembre de ese año, la CIA aprueba el primer proyecto para asesinar a Fidel.

“A partir de este momento se produce una metamorfosis. Todos aquellos grupos políticos y las organizaciones laicas de la Iglesia católica van a formar agrupaciones clandestinas armadas (Movimiento de Recuperación Revolucionaria, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Movimiento Demócrata Cristiano, Organización Auténtica, la Triple A, entre otras). En marzo de 1960, el presidente Eisenhower aprueba el programa contra Cuba, con cuatro aspectos: realizar sabotajes, infiltrar grupos paramilitares para fomentar un levantamiento interno (que luego evolucionaría hasta la invasión de Playa Girón), establecer en el interior del país una red de subversión e inteligencia, y desarrollar una amplia campaña de guerra psicológica. La máxima expresión de los sabotajes fue la explosión de La Coubre, el 4 de marzo de 1960; y de la guerra psicológica, la Operación Peter Pan”, narró Escalante.

Como no pudo derrocar la Revolución, la CIA elaboró un nuevo plan, conformado por tres líneas fundamentales: crear una brigada de desembarco y asalto para intervenir militarmente (capturar una cabeza de playa) en la Isla, estimular un levantamiento interno, e infiltrar grupos de misiones especiales, los denominados equipos grises. La historia de Playa Girón es bien conocida. En cuanto a los otros puntos, los infiltrados entraron al país el 13 de marzo de 1961 y fueron detenidos el 18 de ese mes, conjuntamente con los jefes de los principales movimientos contrarrevolucionarios; “esa cúpula quedó aniquilada por la acción popular, porque las criadas de las casas de Miramar donde ellos se reunían informaron al respecto”.

Después de Girón, se sucedieron otros intentos: la autoprovocación de la Base Naval de Guantánamo; el plan “Cuba en llamas”, en noviembre del 61; y especialmente, la Operación Mangosta, a partir de 1962, que conllevó más de cinco mil sabotajes en solo ocho meses, e intentos de asesinar a Fidel. Sin embargo, los cuadros de la burguesía, sobre todo los laicos de la Iglesia católica, que dirigían las organizaciones contrarrevolucionarias, fueron detenidos o huyeron del país. A mediados de 1962, elementos marginales tomaron la jefatura de esas agrupaciones. “Yo creo que a finales de 1963, el núcleo duro de la contrarrevolución había sido desarticulado. Aunque la CIA siguió actuando, mediante grandes y pequeñas redes, la más importante en Pinar del Río”, concluyó el disertante.

Los que se fueron

Gustavo Godoy, periodista radicado en Miami y descendiente de los banqueros Godoy-Zayán, se marchó del país con sus padres en junio de 1960. El pasado jueves, reflexionó acerca de cómo la burguesía afrontó el proceso revolucionario en su período inicial.

En ese momento “había un entusiasmo legítimo” ante el derrocamiento de la dictadura, una simpatía mayoritaria hacia las fuerzas rebeldes. “La Revolución había tenido el sostén de las clases populares, pero no debe subestimarse el hecho de que también miembros de la burguesía, la aristocracia, la clase media, el empresariado, ayudaron al Movimiento 26 de Julio; las contribuciones económicas, el respaldo en los medios de comunicación procedían en gran parte de estos sectores”.

Al inicio, solo salieron del país militares y partidarios de Batista. Debido a la Reforma Agraria, la Reforma Urbana y la gradual nacionalización de propiedades extranjeras y luego de grandes empresas cubanas, la oposición se diversifica. “Llegan a los Estados Unidos elementos revolucionarios que no están de acuerdo con el giro del gobierno hacia la izquierda. Se empieza a manifestar una oposición cautelosa en ciertos sectores, y hasta de abierto rechazo a las medidas de la Revolución, aunque no tanto hacia los líderes mismos. Creo que los dirigentes seguían teniendo apoyo más de un año después del triunfo revolucionario”.

No obstante, numerosas personas temían al comunismo; pensaban que no debía permitirse la circulación del periódico Noticias de Hoy ni la existencia del Partido Socialista Popular, así como la presencia de dirigentes comunistas en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Para los agricultores, azucareros y tabacaleros adinerados “en este punto se agudiza la confrontación, y ello motiva un cambio radical”. Incluso entre quienes no se vieron afectados de manera directa muchos se preguntaban qué iba a pasar.

En 1960, un amplio grupo de grandes empresarios y hacendados salió del país. Su expectativa de regresar enseguida, disminuyó después de Playa Girón y la Crisis de Octubre. “Fue como un bombillo que se va apagando poco a poco”, expresó Godoy.

Posiciones encontradas

Raúl Suárez, hoy pastor bautista y director del Centro Memorial Martin Luther King, Jr., ofreció su testimonio de creyente, valioso para entender las complejidades de la ruptura entre la Iglesia y el Estado. “La Revolución encontró un catolicismo con el cual no había posibilidad de dialogar. Por otra parte, resulta innegable que el protestantismo histórico en Cuba jugó un papel en la estrategia estadounidense de norteamericanización de la Isla, salvo excepciones en las que el patriotismo estuvo presente. En cuanto al marxismo-leninismo, yo conocí a buenos cristianos que militaban en el Partido Socialista Popular”.

En los 60, “cuando se da el encontronazo de las iglesias católica y protestantes con el marxismo-leninismo”, en la práctica se empieza discriminar a los creyentes como miembros legítimos del proceso revolucionario. Según el pastor, el marxismo-leninismo adoptado asumía definiciones expuestas por Engels a finales del siglo XIX, quien entendía la fe religiosa como inexorablemente reaccionaria y opuesta a la ideología de la clase obrera, sostenía la existencia de una contradicción insuperable entre ciencia y religión, no interpretaba de manera correcta la realidad latinoamericana y caribeña; además, otorgaba al ateísmo un rango doctrinal y científico. La interiorización de estas ideas y el abandono de la crítica revolucionaria y política de José Martí a la religión, traían consigo prejuicios y actitudes que convertían a los creyentes en ciudadanos de segunda clase y los alejaba de la Revolución. “Tales vientos soplaron tan fuerte que 70% de los pastores protestantes se fueron para los Estados Unidos y 80% de los graduados de nuestro seminario de Matanzas salieron de Cuba. Lo peor de todo es que también llevó a algunos a la contrarrevolución activa. Se creó el Movimiento Conjunto de Cristianos Cubanos; y en 1965 fueron detenidos alrededor de 43 pastores y laicos. En el juicio, uno de los pastores confesó que era agente de la CIA”. Otro desacierto de las iglesias fue “oponer al ateísmo marxista-leninista el teísmo cristiano. Al final nos dimos cuenta de que ni uno ni otro era la solución”, opinó el panelista.

Su relato confirmó que las posiciones en torno a la religión no fueron homogéneas. Emocionado, rememoró cómo el propio Fidel, quien ya se había declarado marxista en diciembre de 1961, afirmó en una alocución pronunciada en la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1962, para conmemorar el ataque al Palacio Presidencial, que en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo debían unirse el creyente honesto y el marxista honesto.

La década de los 60 fue el período de mayor agudización de la lucha ideológica en el país y también de confrontación entre las diferentes clases, aseveró Raúl Suárez. “Esta lucha atravesó toda la estructura social, no hubo un solo espacio donde no se manifestara. El pueblo optó por la Revolución. Las iglesias perdimos un gran número de miembros. La Juventud Estudiantil Católica hizo una encuesta sobre la Reforma Agraria, e incluyó la siguiente pregunta: ¿De quién usted espera la solución de los problemas históricos y sociales del país? Solamente 3,4% veía la solución en las iglesias, nosotros no éramos la esperanza del pueblo, eso hay que reconocerlo”.

Un parteaguas polémico

La Ofensiva Revolucionaria de 1968 terminó de transformar radicalmente la economía de la Isla. Sobre ello discurrió el economista Rogelio Torras, estudiante de Economía en aquellos años, luego profesor de la Universidad, y posteriormente especialista del sector económico en diversos organismos. Como antecedentes citó: la confiscación de bienes malversados y de los dejados atrás por quienes abandonaban el país; la nacionalización de las propiedades norteamericanas, en respuesta a las presiones ejercidas contra Cuba por el gobierno de los Estados Unidos (canceló el suministro de petróleo, promulgó la Ley Puñal, que reducía la exportación del azúcar destinado al mercado norteamericano); finalmente, la nacionalización de la banca y de los grandes negocios privados cubanos, en octubre de 1960.

En 1966, el país confrontaba un creciente desbalance comercial con los países socialistas y carecía de suficientes divisas para comprar en el mercado internacional; se optó por dar un salto en la industria azucarera y alcanzar una gran producción en 1970. Con el objetivo de destinar grandes recursos económicos a la esfera productiva, se previó restringir el consumo, tanto de alimentos como de bienes de uso duradero, y se decidió que el interés social debía prevalecer sobre el individual. A partir de esa base, se derivan dos razones para fundamentar la nacionalización del sector privado remanente: la primera, este constituía un obstáculo para la mayor organización de la producción y la distribución; la segunda, se caracterizó al sector privado como contradictorio con las metas de la ideología revolucionaria, dada su condición individualista.

En aquel momento, el comercio privado tenía mejor oferta y calidad, aunque empezaba a languidecer por restricciones con los insumos. Antes de lanzar la Ofensiva, se realizó una investigación sobre las relaciones entre el sector estatal y el privado, durante el primer semestre de 1967. Los datos mostraron que las personas vinculadas con el sector privado vivían mucho mejor que quienes trabajaban para el Estado: la mayoría de los primeros ganaba alrededor de 300 pesos mensuales, cuando el salario medio del país no llegaba a 150 pesos; incluso algunos de los empresarios medianos percibían más de mil pesos. Por otra parte, los establecimientos privados satisfacían una gran cantidad de necesidades de la población, pero también de la esfera empresarial estatal, a la cual vendían bienes intermedios, bienes finales y servicios, explicó Torras.

Las tablas mostradas por el panelista revelaron que eran privadas 46% de las tiendas de víveres, más de la mitad de las carnicerías-pescaderías, 81% de los establecimientos gastronómicos y de las quincallas, 58% de los que vendían bebidas, 88% de las barberías y peluquerías, 63% de las tintorerías-lavanderías. Y que los clientes de la pequeña industria privada incluían a varios centenares de empresas estatales en diferentes sectores: pintura, repuestos automotrices, materiales de oficina y de construcción, impresos, entre otros.

Al concluir la Ofensiva, 100% de la industria y el comercio, 98% del transporte (los vehículos porteadores y los taxis no fueron nacionalizados) y 75% del sector agropecuario estaban en manos del Estado. “Se afectaron más de 58 000 negocios”, incluyendo 9 200 personas que trabajaban solas, “vendiendo fritas, palomitas de maíz, etcétera”.

“La Ofensiva Revolucionaria permitió que el gobierno adquiriera plena capacidad de maniobra para concentrar todos los recursos en la Zafra. Por otro lado, el gobierno empezó a administrar directamente los recursos y las empresas se fueron acostumbrando a mirar hacia arriba para solicitarlos. En 1967 se había simplificado al máximo el sistema tributario, casi se eliminó en aquel momento, porque era prácticamente pasar dinero de una empresa estatal al presupuesto nacional. Las medidas adoptadas impidieron el potencial enriquecimiento de algunos empresarios privados y se evitó que muchos de ellos emplearan recursos contra la Revolución”, expuso Rogelio Torras. Las nacionalizaciones de 1968 generaron, además, un grave inconveniente: “Quedó demostrado que cuando el Estado centralmente debe manejar un país completo dedica la mayor atención a los grandes problemas, pero las cosas pequeñas quedan al margen”.



La galería del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, sede habitual del espacio Último Jueves de la revista Temas.


Desde el auditorio

Quienes intervinieron aportaron nuevas dimensiones al análisis de los problemas tratados, e introdujeron otros temas, acerca de una década inabarcable en un ejercicio de dos horas. Entre los asuntos abordados estuvo la situación de guerra civil e intervencionismo de los Estados Unidos que distinguió a la primera mitad de la década, así como el entorno internacional de total aislamiento de la segunda mitad, y el consecuente enrarecimiento político e ideológico del contexto interno, muy diferente al actual.

Respecto a la necesidad de ampliar la historia del proceso revolucionario, se mencionó el papel de sectores de la clase media, que integraron organizaciones como el Movimiento de Resistencia Cívica, a menudo ignorado cuando se hace el inventario de las organizaciones aunadas en la lucha contra la dictadura.

Dentro de los aspectos poco estudiados y divulgados se encuentra “la revolución que se hizo en el sector femenino de la sociedad. La mujer cubana –sobre todo las jóvenes de procedencia urbana– fue una antes de los 60 y otra después de esa década. Dichas transformaciones no ocurrieron por decretos, leyes, ni siquiera por una política no escrita. La mujer cambió a partir del contexto, por ejemplo, la Campaña de Alfabetización hizo que las muchachas salieran del entorno familiar. Pero también hubo, no sin trauma, que romper muchos tabúes personales. Algunas canciones de Silvio, Pablo y Noel, poemas y hasta novelas hablan sobre eso; no obstante, es muy importante investigarlo”, comentó la ensayista, profesora y editora, Denia García Ronda, miembro del Consejo asesor de Temas.

Orlando Márquez, director de la revista católica Palabra Nueva, polemizó cordialmente con el reverendo Raúl Suárez, llamando la atención sobre la necesidad de entender que la doctrina social de la Iglesia católica no formula una postura política unívoca, ni les dice a los laicos cuál adoptar, sino se limita a reflejar una serie de preocupaciones legítimas desde la perspectiva de la fe.

Para el conocedor de la literatura sobre los años 60 en Cuba, el panel aportó un conjunto de elementos inéditos. Marcó la fecha temprana en que la contrarrevolución fue estratégicamente vencida, aunque la guerra civil se extendiera en las montañas del centro de la Isla hasta 1965, y las acciones terroristas siguieran acompañando el proceso décadas después. Volvió (dándole voz a los religiosos) sobre el complejo asunto del anticomunismo eclesial y el ateísmo como doctrina de Estado. Y presentó un grupo de datos ignorados acerca de la medida en que el sector privado se articulaba con (y aportaba a) el estatal y al consumo popular en marzo de 1968.

Naturalmente, yo añadiría –y muchos otros conmigo– que para conformar una idea más completa sobre los años 60 se requiere ahondar en la dinámica cotidiana, profundamente transformada; los grande cambios en la educación; la creación de un arte nuevo, desde la cinematografía hasta la música; las polémicas, de fuerte contenido ideológico, en torno a la literatura, las artes y el periodismo; y hasta las nuevas relaciones entre géneros (incluida la minifalda). Temas podría convocar a otro panel sobre esta y otras décadas, que se dan por conocidas, y que requieren ser historiadas con la presencia de sus propios protagonistas.

Energía en Cuba: iniciativa local y propuesta no estatal para fuentes renovables

Rachel D. Rojas • 28 de julio, 2014

La deuda ecológica que dejamos a las futuras generaciones que habitarán el planeta está rozando el límite de lo irreversible… y avanza. En muy poco tiempo, nadie podrá decir que no lo sabía. Solo que, mientras la factura ambiental y económica del petróleo aumenta, hay algunos que se atreven a soñar, y apuestan, por ejemplo, por conseguir la totalidad de la generación energética de Cuba a partir de Fuentes Renovables de Energías (FRE).

“Al final, tendremos que cambiar la matriz energética no del país, sino del mundo”, dice Juan G. Morales de la Lastra, abogado de formación, y también el futuro presidente de la primera cooperativa de producción energética basada en FRE de la Isla: “No vamos a ser la solución a los grandes problemas de Cuba, pero podemos ser la solución de 15, 20 o 100 mil pequeños problemas”.

La iniciativa nace en un país que, según informó Alfredo López Valdés, Ministro de Energía y Minas (MINEM), importa el 53 por ciento del combustible que necesita, el 96 por ciento de su generación de electricidad depende del petróleo y solo un 4,3 por ciento se produce a partir de FRE. Es decir, un país necesitado de alternativas que, como se ha dicho, no solo promuevan la diversificación de una matriz energética hoy basada en combustibles fósiles, sino que resulten verdaderamente sustentables, tanto económica como medioambientalmente.

La política de subsidio de la Isla en este sector no ha solucionado las disparidades en cuanto a la demanda y disponibilidad de combustibles. Por el contrario, continúa generando gastos al presupuesto estatal, y en el proceso de distribución se producen cuantiosas pérdidas.
Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la más reciente sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) explicó que una sola familia en Cuba consume como promedio 180 kWh al mes, por los que paga 36 CUP ($1.4 CUC), pero el proceso de generación y distribución es seis veces más costoso para el país. En Cuba el mayor consumo de electricidad se concentra en el sector residencial, con el 54,5 por ciento del total.

Cuba produce anualmente 4 millones de toneladas de petróleo, con el que se genera más del 80 por ciento de la electricidad en el país.

Muchos especialistas coinciden en que al menos una parte del futuro energético de Cuba se puede acentar en la generación eléctrica mediante formas de gestión descentralizadas, cooperadas y desde la iniciativa local.
Aprenda cómo calcular su consumo eléctrico aquí

¿Cooperativa de producción energética?

La nueva cooperativa propone la producción de energía basada en FRE y ofrecer los servicios especializados asociados a la actividad, pensados “para mí y para quienes los quieran recibir; tanto conectados a la red, como de manera aislada (personales o colectivos). Y siempre habrá un excedente energético que podemos vender, como una prestación, a la red nacional o a cualquier vecino que lo desee”, expone su presidente, Juan G. Morales.

“Nosotros podemos reducir el consumo de petróleo de un auto hasta un 40 por ciento, o quitarte el petróleo de arriba por completo. Pero si voy a una empresa cualquiera y le digo al que maneja la guaguita que le voy a instalar un aparato que le va a quitar la dependencia del petróleo, me mata, porque ahí también hay un negocio, porque esas normas de consumo también se alteran y producen ganancias”, ejemplifica Juan Morales.

“En enero de 2012, cuando presentamos el proyecto, hablar de energía renovable era una locura, porque había muchas cosas que no estaban definidas”, explica Morales. “Petróleo es poder, existe un esquema ya prehecho y nosotros nos estamos metiendo en ese esquema a dar soluciones diferentes”.

Según su lógica, desde el punto de vista legal no se previó que el tema de las cooperativas alcanzara tanto auge. “La realidad prevista ha sido desbordada”, comenta. Y añade que, debido a tanta iniciativa y creatividad expresadas en este tipo de asociación económica, las regulaciones deben irse modificando con el tiempo.




Desde el MINEM se ve de modo positivo la creación de este tipo de cooperativas “para trabajar, sobre todo, en el mantenimiento y el montaje de todo el equipamiento [que se prevé instalar], pero a nivel local”, según comenta Rosell Guerra Campaña, director de Energías Renovables de ese Ministerio, quien ha dirigido empresas eléctricas durante la mayor parte de su carrera.

No existe norma alguna que niegue la producción misma de energía a estos nuevos actores económicos. “Es cierto que hay una voluntad de cambio —continúa Juan G. Morales—. Pero no tenemos que sentarnos a esperar a que alguien nos diga lo que hay que hacer, porque de ese modo la cooperativa no estuviera ni presentada. Si lo que yo presento se apega a la política aprobada, hay que hacerlo cumplir”.

En esa dimensión legal, también las FRE habían padecido hasta el momento de la ausencia de una norma jurídica específica que promueva y ampare su desarrollo.

Para Alejandro Montesinos, director de la Editorial CUBASOLAR y de la revista Energía y tú, la estructura energética en Cuba, “donde se privilegia la combustión de hidrocarburos, se sostiene por legislaciones que no especifican el papel de las FRE. (…) Un audaz marco regulador (…), con ‘sentido del momento histórico’, actuaría como vaso comunicante entre las inversiones foráneas y los presupuestos estatales.

Por otro lado, sin una ley que apoye política y financieramente el desarrollo y la participación de las FRE, como sucede en muchos países latinoamericanos, estas “seguirán en desventaja y en condiciones de inferioridad por efecto de las distorsiones en el mercado del petróleo y la electricidad en el ámbito mundial”.

ENERGÍA REVOVABLE Países que en América Latina han incorporado regulaciones dirigidas a incentivar el desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía (FRE) - México - República Dominicana - Nicaragua - Costa Rica - Panama - Colombia - Ecuador - Perú - Brasil - Uruguay - Argentina - Chile Fuente: "Leyes para las energías renovables en América Latina y el Caribe". Conrado Moreno Figueredo, Doctor en Ciencias Técnicas y Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), La Habana, Cuba.

Así opina Conrado Moreno, Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.

Entre otras causas, las FRE no han tenido un papel protagónico en la Isla porque solo hasta ahora se aprobó el “Programa para la utilización y el desarrollo perceptivo de las Fuentes Renovables de Energía y uso eficiente de la energía para el período 2013-2030”.

Como también se informó en la sesión plenaria de ANPP, actualmente se trabaja en la legislación relacionada con el tema. Esta regulación, según la opinión de algunos especialistas, debería incluir planteamientos que prioricen y “premien” la utilización de FRE con una política crediticia y de impuestos flexible.

Algunas acciones para promover el uso de las FRE PROPUESTA DEL GREENPEACE INTERNATIONAL • Retirar progresivamente todos los subsidios a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, e interiorizar los costos externos. • Establecer objetivos de cumplimiento obligatorio para las FRE. • Proveer de beneficios definidos y estables a los inversionistas. • Dar acceso a la red, garantizado y prioritario, para los generadores de energía que usen fuentes renovables. • Elaborar una normativa estricta de eficiencia para el consumo energético de todos los equipos electrodomésticos, edificios y vehículos. • Crear estrategias de transporte sustentable, a fin de reducir el uso del automóvil individual, promover el transporte colectivo y la movilidad no motorizada. Fuente: “Leyes para las energías renovables en América Latina y el Caribe”. Conrado Moreno. Texto publicado en CUBASOLAR.

“Nuestra matriz tiene dos grandes problemas: uno, que es muy caro generar el kWh de electricidad en Cuba [0,21 CUC/kWh]; y dos, que es dependiente del petróleo (…). Por eso el Consejo de Ministros aprobó una política”, afirmó Marino Murillo durante los primeros días de julio. Ese Programa, “en su concepción integral, prevé el aprovechamiento de todas las fuentes posibles”, aseguró Rosell Guerra en el MINEM.

El empeño de Juan G. Morales y otros nueve cooperativistas resulta más válido que nunca en el actual contexto socioeconómico del país. “Estoy convencido de que la máxima dirección del país quiere hacer cambios. Hay una nueva situación económica en Cuba, otras posibilidades de hacer cosas. Y el tema de la energía es futuro, por eso me entusiasma”, apunta el abogado.



Fuente: Rosell Guerra Campaña, director de Energías Renovables del MINEM.

Enfoque a la localidad

Son muchos los argumentos que durante años se han esgrimido contra el uso de las FRE, especialmente por el costo de la tecnología de explotación. Pero en el mundo —expone Conrado Moreno— la participación de estas innovaciones crece en un 20 por ciento anual. Y en Cuba, el nuevo Programa traza las acciones y caminos para lograr que en los próximos 15 años la participación de las FRE en la generación energética del país aumente de 4,3 a 24 por ciento.

Aunque se proyecta el aumento de la participación de las FRE, la disminución del uso de combustibles fósiles es aún baja en relación al período de tiempo, pues también se espera un posible crecimiento de la demanda energética del país en los próximos años, sobre todo a partir de nuevos proyectos económicos incentivados por la flamante Ley de Inversión Extranjera.



Fuente: Exposición de Vicepresidente de Consejo de Ministros, Marino Murillo. Sesión Plenaria de Asamblea Nacional del Poder Popular. Julio de 2014.

No obstante la “estabilidad” que se prevé para el futuro consumo de combustibles fósiles, Cuba ya ha firmado contratos con Rusia para la construcción de cuatro aerogeneradores en la ZEDEM, los cuales podrán asegurar la energía de esa nueva zona industrial e incluso abastecer con las cantidades restantes a la red nacional. En palabras de Rosell Guerra, el concepto vigente al respecto es “promover la inversión extranjera con una escala de incentivos gradualmente ascendente, en función de su contribución y los beneficios que aporte al país”.

El crédito ruso de este acuerdo asciende a 1 600 millones de dólares, pero la diversificación de la matriz energética de Cuba está estimada en unos 10 000 millones de financiamiento externo.

Es cierto que las tecnologías para la construcción de grandes parques eólicos o fotovoltáicos son costosas, aunque se han abaratado en los últimos años. Pero el costo real de generación a partir de fuentes no renovables, solo por concepto de perjuicios al medio ambiente y a la vida humana, es muy superior al que se ha estimado.



Fuente: “Energía solar: la energía del pasado, el presente y el futuro”. Luis Bérriz, Presidente de CUBASOLAR. Texto publicado en Energía y Tú.

Por otro lado, el país no puede permitirse cambiar un esquema de dependencia por otro, lo cual atenta directamente contra la autonomía económica y la soberanía nacional. “También hay gente que quiere venir al Mariel y hacer pequeños aerogeneradores, y ahí es donde veo el futuro de Cuba, porque si se pone esos aparatos en las casas, te aseguro que cualquier cubano lo repara”, ejemplifica Morales.

Son muchas las alternativas que se pueden concebir desde las localidades y la iniciativa individual; los ejemplos sobran. Y las oportunidades podrán multiplicarse cuando las personas naturales puedan acceder a las tecnologías con las facilidades crediticias acordes. Según Rosell, esta propuesta está siendo analizada.

Por ahora, el proyecto de la primera cooperativa en el país dedicada a la producción y distribución de energía se circunscribe al ámbito local, “sin ánimo de protagonismo —anota Juan G. Morales—. Hacer, hacer y hacer. Con un sentido primero que todo económico, en pro de nuestros familiares y de mis cooperativistas, que son parte de mi patria”.


Experiencia mínima sobre las FRE











La escasa práctica de los gobiernos municipales en incentivar iniciativas y proyectos que beneficien de modo directo a la comunidad es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de las FRE a nivel local. La experiencia piloto de aplicación de FRE en diferentes ámbitos productivos y domésticos del Consejo Popular de Pedro Pi (San José de las Lajas) muestra que el impulso de nuevas alternativas para producir energía desde los barrios no solo es posible sino beneficioso.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Venezuela y Cuba, blancos de la guerra económica

Por: Hedelberto López Blanch 

Publicado en Opciones, Aporrea, Diario Universal, Ajintem, Rebelión, Kadadiasomosmas, Contrainsurgencia, Cubainformación, Patria

Los ataques económicos contra Venezuela y Cuba por parte de Estados Unidos han arreciado en los últimos tiempos, debido fundamentalmente a que estas dos naciones han sido y representan hoy los pilares más relevantes de la integración latinoamericana en contra de políticas neoliberales y neocoloniales que trata de imponer Estados Unidos en la región.

Cuba, a partir de 1959 se convirtió en un hueso atravesado en la garganta de las administraciones norteamericanas motivado por las posiciones soberanas e independientes que adoptó su gobierno, lo cual ha sido desde entonces una guía para los pueblos de la región.

Inspirados en ese ejemplo, surgieron varios gobiernos progresistas y democráticos en la zona que fueron atacados por diversas vías desde el poderoso vecino del norte. Ejemplos sobran: Brasil (1964), Bolivia (1964) Panamá (1964) Dominicana (1965), Chile (1973), Perú (1975) Granada (1983), Nicaragua (1979-1999), por citar algunos. 

La llegada al poder del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez Frías, abrió un nuevo y amplio espectro para el devenir de los pueblos latinoamericanos, al establecer una estrecha relación con Cuba y brindar una mayor ayuda económica y social a otras naciones de la región, pese a los constantes ataques estadounidenses.

Desde la desaparición física de Chávez, las fuerzas de la derecha antidemocrática de Venezuela, apoyadas y dirigidas desde Washington desataron una fuerte ofensiva en todos los frentes económicos, entre los que se cuentan numerosas acciones terroristas, para intentar derrocar al presidente constitucional Nicolás Maduro.

La enorme arremetida antibolivariana ha contado con la anuencia de los innumerables medios de comunicaciones nacionales e internacionales, dominados por el gran capital, que no han dejado de emitir informaciones agresivas, tergiversadas y difamatorias con el fin de debilitar el amplio apoyo popular con que cuenta el gobierno de Maduro.

Con la anuencia del gobierno bolivariano se han creado en los últimos años varias organizaciones como la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), o también se han reforzados otro como el Grupo de Río, ky el Mercado del Sur (MERCOSUR) todos con amplias perspectivas integracionistas.

Como era de esperar, los gobiernos norteamericanos acostumbrados a dominar política y económicamente a la América Latina, considerada como su traspatio, no podía permitir semejante osadía.

En busca de revertir ese accionar latinoamericano, se enfiló hacia Caracas una abarcadora guerra económica encabezada por la oligarquía criolla (con el eje central en Washington) contraria a la política social a favor de la mayoría del pueblo llevadas a cabo por Chávez y continuada por Maduro.

Grupos terroristas asaltaron y destruyeron numerosos centros de atención de salud, fábricas, escuelas secundarias y universitarias; interrumpieron el tráfico, quemaron transportes públicos y hasta asesinaron a varias personas.

Los ataques de la oligarquía también se dirigieron contra la moneda venezolana y el régimen cambiario; se impulsó la especulación, el acaparamiento intencionado y el contrabando con el desvío hacia Colombia de alrededor del 45 % de los productos que entraban al país.

El gobierno venezolano, con prudencia e inteligencia ha logrado con grandes esfuerzos ir controlando la situación pese a que aun persisten las intenciones de tratar de derrocar al gobierno con la ahora llamada política de golpe suave.

En cuanto a Cuba, los ataques financieros para tratar de cercenar su economía se han convertido en un hecho cotidiano en el que diariamente empresas o bancos extranjeros que han mantenido relaciones de intercambio o prestamos con la Isla, han sido perseguidos y multados en aras de llevar hasta lo infinito las leyes extraterritoriales impuestas por el bloqueo económico establecido desde hace más de 50 años por Estados Unidos.

Desde 2007, Washington ha ejercido su inmenso poder político y económico contra más de 25 firmas financieras que realizaban algún negocio o manejaban fondos vinculados con Cuba.

Entre los primeros “sancionados” en 2007 aparecen el banco suizo Bawag que tuvo que cerrar cuentas con un centenar de clientes de origen cubano que residían en esa república alpina. Le siguió el Barclays, el cual ordenó a sus filiales de Londres clausurar las cuentas de dos empresas cubanas: Havana International Bank y Cubanacán, después de que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro ejerciera presiones.

Le siguió la compañía aérea española Hola Airlines, que tenía un contrato con el gobierno cubano para transportar a pacientes que padecían enfermedades oculares y serían atendidos en la llamada Operación Milagro. La extraterritorialidad del bloqueo se reafirmaba.

Recientemente el banco francés BNP-Paribás pagó 8 970 millones de dólares por violar la sugestiva denominación de “embargo” económico y financiero impuesto por la Casa Blanca.

Son numerosos las bancas afectadas y otras estan en vilo, como las francesas Société Géneral y Crédit Agricole; la italiana UniCredit, el Banco de Irlanda, y las alemanas Deutsche Bank y Commerzbank.

Hace pocos días, la empresa de bebidas energéticas Red Bull North America tuvo que pagar 89 775 dólares por filmar un documental en Cuba sin la autorización del Departamento del Tesoro.

Innegablemente que la Casa Blanca ha llegado al extremo para tratar de ahogar económicamente a Cuba y Venezuela, pero los tiempos han ido cambiando en este mundo que ya no es solo unipolar y debe entender que esas políticas estan condenadas al fracaso.

Aplastante impacto de la celebración del 26 de julio en Cuba y en redes sociales.



Encuentro de Raúl con un grupo de artemiseños al cierre del acto. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Ciertamente, las festividades en la provincia Artemisa por el 26 de julio, así como en toda Cuba, hicieron que los tradicionales enemigos de la Revolución Cubana asumieran un bajo perfil. Revisando yo las tradicionales fuentes de la blogósfera contrarrevolucionaria, otras fuentes enemigas y las redes sociales, pude comprobar que la contrarrevolución prefirió hacer mutis ante tamaño apoyo de los cubanos a su gobernabilidad.

Salvo tres o cuatro gatos, alguno de los cuales intentó deformar la verdad histórica relacionada con el Asalto al Cuartel Moncada, las cotorras mercenarias se encerraron en un silencio casi total y solo se valieron de la falaz emisora anticubana, Radio Martí, para lanzar uno que otro disparate político.

Como todo radica en manipular realidades, el contrarrevolucionario Adalberto Blanco pintó un dramático panorama de cerco policial en Artemisa. Lo mismo intentó hacer otro mercenario, Gerardo Páez, pero manipulando el regocijo de sus conciudadanos en la provincia por ser sede de tan honroso acontecimiento.

Por su parte, la mercenaria cabecilla del grupúsculo Damas de Blanco, Berta Soler, buscando viajes y premios, la arremetió contra el discurso de Ramiro Valdés, restando su impacto entre los cubanos. Para ella, aunque parezca inaudito, el hecho de que Raúl no hablara en el acto, fue sorpresivo e insólito. Parece que la señorona no conoce el estilo de Raúl. Habló Ramiro por derecho propio, por su historia, por ser artemiseño y contar con un admirable historial que resiste a cualquier vana manipulación. Todo ello, los pocos lamentos y tergiversaciones, por supuesto, tuvieron la cobertura de Radio Martí.




Salvo las escasas apariciones en las redes sociales, la contrarrevolución trató de impostar ataques al evento que tuvieron escasa repercusión en las redes sociales. Con solo 34 twitteros trasnochados quisieron hacer válida la quimera de hacer virales los hastags #Miseria26deJulio; #Mierda26deJulio; #26deJulio y #Artemisa. La primera etiqueta tiene 0 resultados. La segunda igualmente. En el caso de la tercera, salvo unos pocos tweets como los escritos por @mangelcuba, el mercenario del CID @GuajiroLoma, @adbv, entre otros que no pasaron de la decena, fue una oleada de apoyo a la Revolución y a la celebración de tan importante fecha histórica. La cuarta etiqueta tuvo igual comportamiento de adhesión a la Revolución, salvo dos o tres tweets de mercenarios de oficio. Veamos varios ejemplos:

Lucas Piana @lucas_piana

#26DeJulio Otro año de una de las revoluciones más importantes de nuestro hemisferio, Libertad ganada x el pueblo cubano #VivaCubaLibre

Ma. Delys Cruz P @mdelys

Los jóvenes del Centenario, aunados por la prédica y la decisión de lucha de #Fidel no dejaron morir a Martí #Cuba #26deJulio

Miozotis F. Pinares @MioPinares

28 jóvenes de #Artemisa salieron para Moncada. "El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber"

Ana Luisa Manso @anamanso61

#VictoriadelasIdeas En #Artemisa como en el resto del país, #siempreSerá26(+Fotos) granma.cu/26-de-julio/20…

Como siempre, los enemigos de Cuba quisieron usar a la mercenaria Yoani Sánchez para levantar la parada, es decir, lograr algún impacto de opinión. Sin embargo, esta vez Yoani ni sus amos lograron su cometido. Tampoco pudieron lograrlo el contrarrevolucionario Ángel Moya Acosta, ni otros que perdieron su tiempo en la desacertada aventura. La celebración fue todo un éxito.

En total, los 34 tweets colocados por ellos, pasaron inadvertidos en las redes sociales.

Prueba del desánimo de la flacucha preferida de Washington, fue este tweet cargado de falsedad, el que apenas tuvo el impacto manipulado de sus congéneres contrarrevolucionarios en el exterior.

Yoani Sánchez @yoanisanchez

#Cuba Ningún entusiasmo callejero por el #26deJulio :-0

Mientras tanto, los twitteros y la blogósfera cubana lograron un impacto considerable en las redes sociales, defendiendo la historia de lucha de nuestro pueblo, la cual quiere ser tergiversada por nuestros enemigos.




Fue, sin lugar a dudas un 26 de julio de Victoria. Las redes sociales no pudieron ser tomadas por asalto por nuestros enemigos.


Percy Francisco Alvarado Godoy

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/07/aplastante-impacto-de-la-celebracion.html#sthash.86risuyb.dpuf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...