"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 23 de julio de 2014

Venezuela propone una alianza financiera entre los BRICS y Unasur

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propone concretar una alianza entre los organismos financieros del BRICS y de Sudamérica, un movimiento que podría contribuir a la conformación de un nuevo orden financiero internacional.

Entre las herramientas de la posible integración entre las dos instituciones supranacionales destacó, en una rueda de prensa convocada en el Palacio de Miraflores, el recién instaurado Banco de Desarrollo del BRICS y el Banco del Sur, así como el Fondo de Reservas del BRICS y un fondo de reservas de Sudamérica, que aún está por crear.

El mandatario venezolano celebró los acuerdos en materia financiera que su Gobierno acaba de contraer con China durante la visita oficial a Caracas del presidente chino, Xi Jinping. Los préstamos que China ofrece a Venezuela "no son endeudamiento, es financiamiento", aseguró Maduro, mientras que el Fondo Monetario Internacional "antes imponía un paquete y gobernaba económicamente al país".

"El Fondo Monetario y el Banco Mundial pretendían bloquearnos el financiamiento durante toda la primera década del siglo XXI y no lo pudieron lograr", recordó el mandatario. Previamente sus créditos sedimentaban en las cuentas de los banqueros en el exterior. "Más nunca caeremos en las garras del Fondo Monetario Internacional", prometió.

Maduro señaló también que en América del Sur "la dinámica es hacia el encuentro, hacia la unión de los esfuerzos", por lo que el continente es cada vez más atractivo para los propios chinos y otros inversores que presentan ese "nuevo orden" deseado. "Seguiremos con nuestra agenda soberana financiera [...] en la alianza con Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, China", agregó.

A modo de ejemplo de la inversión eficaz de Pekín en la economía venezolana el político citó la apertura de la fábrica de electrodomésticos más grande de Sudamérica, el desarrollo de la industria automotriz y el sector eléctrico, el transporte público de calidad, la modernización del sistema teleférico de Mérida y el dragado del río Orinoco. "Estamos invirtiendo en dólares y en yuanes, la moneda del futuro", reseñó el líder venezolano.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/134896-venezuela-alianza-brics-unasur-maduro

¿Museo Barbie en Cuba?

Luis Toledo Sande

Una primera versión de este artículo la escribí con la suposición de que la noticia podía ser falsa pero ello no bastaría para ignorarla, pues, según un viejo refrán, “cuando el río suena, es porque agua trae”. Y ahora sigo abrazando el mismo criterio, aunque a la fuente aludida —un despacho periodístico atribuido a la agencia EFE— se ha sumado, como tratando algo que no ofreciera dudas, otro de ANSA. Ambos afirman basarse en declaraciones de María Pilar Marín-Yaseli, dueña del Museo Barbie que —se lee en el primero de ellos— “hasta hace tres años estaba ubicado en una casona tradicional del siglo XVI en la localidad oscense de Lanaja”, y “se va a trasladar en los próximos meses a Cuba”.

Quienes vienen lucrando con la marca de muñecas Barbie verían seguramente con agrado que se extendiera a este país. Pero ya esas muñecas han llegado a él por distintos caminos, incluido el mercado nacional, que, sobre todo en establecimientos que operan con divisas, no siempre exhibe un discernimiento que hable de buen pulso estético y cultural. Por lo menos en lo tocante a ropa femenina ha merecido que a veces se le considere de mal gusto, cuando no cercano al de las llamadas jineteras.

Tener en Cuba un museo dedicado a la marca Barbie elevaría la presencia de esas muñecas a un nivel práctico y axiológico mucho más alto en cuanto a influjo, no a virtudes. Sería una contribución simbólica al conocimiento y la proliferación de un ícono que, destinado a la población infantil —particularmente a las niñas, dados los conceptos que siguen predominando en cuanto a los juguetes y al papel de los géneros—, rinde culto a cánones de belleza asociados de alguna manera, quiérase o no, al racismo de sesgo ario.

Aunque la comercializa la empresa estadounidense Mattel, se asegura que su diseño lo inspiró una “muñeca” alemana para adultos que se vendía como objeto de uso sexual. En cualquier caso, responde a patrones que en nada se parecen a los rasgos de una población como la cubana, ni a los de otras muchas o mayoritarias en el mundo, en las cuales raíces étnicas y mestizaje han dado lugar a biotipos diferentes del prototipo Barbie.

Hasta se ha estimado que esa muñeca puede estimular prácticas de consecuencias nocivas para la salud, como la anorexia, a la cual conduce la pretensión de emular una delgadez no solo extrema, sino forzada. En general, junto al culto de la pasarela promovido por el negocio de las modas, el afán de igualar ese patrón favorece conductas obsesivas que no dañan solamente el cuerpo, sino también la mente. De ser cierta la noticia glosada, cabría preguntarse si el Museo Barbie se trasladaría a Cuba con el fin de calzar el espíritu crítico con que enfrentar deformaciones tales.

Nada ofrece seguridad en tal sentido, y para que el juicio en torno a esa muñeca surta un buen efecto y resulte válido para encarar las redes de una propaganda mercantil dominante, y que llega a Cuba por distintos caminos, aquí a una institución como la mencionada deberían precederla logros reclamados durante años, pero que no se vislumbran. Se corre incluso el riesgo de que, en la práctica, se menosprecien o pospongan quién sabe hasta cuándo ante urgencias de la vida cotidiana, empezando por la alimentación. ¿Un Museo Barbie daría ingresos para desarrollar la economía del país?

No hay que apostar a prohibiciones y tabúes, y tampoco sucumbir al dejar hacer que acompaña a la desprevención sin riberas. También en lo relativo a juguetes la promoción cultural debe ser un acto consciente que responda a conceptos y valores bien asumidos. Antes que tener un museo consagrado a una muñeca ajena a nuestra cultura, y también a nuestras prioridades materiales, deberíamos alcanzar logros como los aludidos. Habría que empezar, digamos, por tener o recuperar una industria que produzca juguetes —incluyendo muñecas y muñecos, encarnaciones de modelos humanos— a tono con nuestros valores y tradiciones culturales, y con la diversidad étnica que nos caracteriza. Se trata de fomentar el entretenimiento junto con la formación en edades tempranas.

Todavía no hemos conseguido producir representaciones, adquiribles masivamente en nuestras tiendas, de Elpidio Valdés, y cuando se ven muñecas y muñecos negros, son o parecen ser fundidos en los mismos moldes en que se hacen los que representan seres caucásicos —tan dominante ha sido esa norma—, solo que hechos de material negro o pintados de ese color. A menudo dan la impresión de estar disfrazados como para encarnar rumberos y rumberas en espectáculos superficialmente concebidos, pintorescos. Procedimientos similares no se dan solamente en Cuba: la propia colección Barbie ha hecho pininos en eso de dar color negro a ejemplares de rasgos concebidos para representar seres humanos blancos. 

En cuanto al museo que supuestamente se trasladará a Cuba, se informa que “fue inaugurado en 2008 en un edificio rehabilitado que en sus orígenes hacía de granero, tras unas obras que su propietaria cifra en ‘un millón de euros’”, y que “cerró en 2011, porque no recibía ninguna ayuda por parte de las instituciones” en su entorno. De ser así, funcionó durante tres años en una localidad de alrededor de mil habitantes, perteneciente a la comarca aragonesa de Monegros. No es solo cuestión de cifras lo que se debe tener en cuenta al pensar en las personas que habrá beneficiado, perjudicado o encantado, pero se debe prever qué acción tendría en Cuba.

La nota de ANSA ofrece otros detalles sobre “el único Museo de Barbie” que existe “en el mundo”: se anuncia que en Cuba “tendrá un millar de muñecas, muchas con vestidos” que, hechos por la misma dueña, representan “bailarinas de Tropicana, santeras, cantantes, violinistas y militares”. Para algunos modelos se ha inspirado en Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Liz Taylor y Mary Popins, y “próximamente realizará uno de la bailarina cubana Alicia Alonso”. Ya se dice, además, aunque no se da testimonio alguno de las instituciones y autoridades correspondientes, dónde está prevista su instalación: en la localidad granmense de Niquero, con varios miles de pobladores, en la cual la dueña del museo dice que ha decidido fijar también su residencia.
Si lo informado apunta que ella se ha quejado de la falta de apoyo por parte de las autoridades municipales españolas que operan donde ella fundó el museo, habría que ver qué aducen aquellas. ¿Habrán actuado solo por consideraciones económicas? ¿Las habrá animado algún juicio de índole cultural? ¿Se sentirían aliviadas de una carga en caso de que el museo se mude ciertamente para Cuba, o considerarían el hecho como una bofetada? Se conocen, de acuerdo con los reportes citados, las motivaciones de la propietaria al planear mudarlo. Ella, que “ha visitado la isla caribeña” en varias ocasiones, habla en términos que la muestran sincera.

En el primero de los despachos citados expresa que “en Cuba las instituciones colaboran ‘desinteresadamente’”, que “los niños cubanos pudieran disfrutar de su colección” y que “está a la espera de los permisos del Estado cubano para poder enviar sus muñecas”. Hasta “confía en que en el plazo ‘de un mes’” ya sabrá “en qué fecha trasladará las obras a esta isla”. Con igual naturalidad confiesa que su pasión de coleccionar muñecas Barbie surgió cuando “un accidente de tráfico […] le impidió seguir desempeñando su función de empresaria en Zaragoza” —perdió, lamentablemente, el movimiento de sus piernas, por lo que no pudo continuar atendiendo su negocio de modas—, y revela el papel que prevé para su museo en Cuba.

Dice que “quiere compartir su ilusión por las ‘barbies’ con los niños cubanos, ya que muchos ‘no han tenido en su vida una muñeca’”. No ponemos en duda la bondad de sus intenciones, pero ¿no magnifica de ese modo nuestras carencias, y desconoce los esfuerzos del país en la atención a niñas y niños? No es lo único señalable en un proyecto del cual ella espera que sirva “como vehículo para la enseñanza de historia ‘a través de teatros que representen pasajes históricos’”, incluido eso que ella llama “el descubrimiento de América”. Sí, las Barbies pudieran funcionar como tripulantes de nuevas naves que vengan a descubrir un mundo y trasmitirle los valores y desvalores del que ellas representan.

Modelos y cánones como los concentrados en esas muñecas se difunden por distintos caminos en un planeta donde la información la coyundean y capitalizan los intereses dominantes, que tienen eficientes aliados en la imprevisión, la invidencia y la ingenuidad de otros. Contra esa realidad hace años que entre nosotros, como parte del afán de que la mujer tenga el espacio que le corresponde y merece contra su secular utilización como símbolo sexista —por donde andan el origen y la imagen de la Barbie—, se suprimieron las elecciones de estrellas de carnaval, certámenes en que algunos veían un mecanismo productor de “bombones” para caballeros exitosos. Hoy brotan indicios de que no faltan sitios donde empiezan a celebrarse fiestas infantiles que han llegado a programar la selección de Miss Niñas, y no es seguro que sea una iniciativa de cuentapropistas. Quizás en actos tales intervengan descuidos e ignorancias institucionales, de funcionarios.

¿Aportará luz contra eso un Museo Barbie instalado en el país? Ocurra lo que ocurra, si algo pudiera hacerse después de su instalación no sería culpar de insinceridad a la mujer, hoy de sesenta y ocho años, que se empeña en promover la institución que ella ha creado. No anda con rodeos para reconocer: "Me enamoré de la isla y de un cubano comunista, y eso que soy de derechas", y afirma: "las muñecas son como mis hijas”. Por eso ha decidido que vengan con ella a esta nación —lo da como algo que se consumará dentro de pocas semanas—, y da soltura a sus sueños: "Además del museo, quiero poner una sala de proyecciones de cine para niños y un lugar para que puedan tocar música”.

A Cuba y a sus instituciones no les queda margen para ingenuidades, aunque haya quienes crean que sí o actúen como si lo creyeran. Según lo sabido, en 1959, hace cincuenta y cinco años, tuvieron su bautismo comercial en Nueva York las muñecas Barbie, que han sido cuestionadas en muchas partes y por numerosas voces, incluso en nuestro país. Habrá quienes celebren el cumpleaños de ese juguete, pero para nosotros hay otras efemérides más estimulantes. En este julio se conmemora, y ya se está celebrando, el aniversario ciento veinticinco del primero de los cuatro números de La Edad de Oro, mensuario que seguirá rebasando épocas y desbordando fronteras nacionales. Constituye un tesoro en especial, pero no únicamente, para nuestra América.

En él sembró José Martí lecciones fundamentales contra el colonialismo cultural. Lo hizo no solo con artículos como “Tres héroes”, sobre Simón Bolívar, Miguel Hidalgo y José de San Martín. Esa tarea ilumina la generalidad de sus páginas, ya sean, entre otras, “La historia del hombre. Contada por sus casas”, “La Exposición de París”, “Un paseo por la tierra de los anamitas”, “El padre Las Casas” o “Un juego nuevo y otros viejos”. Pensando en esa luz, el autor del presente artículo tiene la esperanza de que el anuncio por EFE y ANSA del traslado del Museo Barbie a Cuba sea una información precipitada y falsa, o solamente expresión de los sueños de la propietaria. Pero si el río no trae agua, también puede ser útil valorar las piedras y los palos que arrastre su corriente.

El peligro de las bebidas gaseosas para la Sociedad y el Ambiente

Por Carlos Fermin

Es imposible no caer en la tentación de las refrescantes bebidas carbonatadas y energizantes, que mediante una gran dosis de sustancias químicas tóxicas, hidratan nuestro cuerpo en épocas de calor, vitalizan la mente para cumplir con las actividades rutinarias y hasta nos regalan un par de alas, buscando que suframos el abismo de la diabetes, de la hipertensión y de la muerte.


Me pregunto ¿Quién puede resistirse a beber una Coca Cola bien fría y con bastante hielo? Ya sea estando en la casa, en la oficina o en la universidad, es un dulce pecado que todos estamos dispuestos a cometer y a compartir con los hermanos, tíos, abuelos, primos y sobrinos. No hay remordimiento de conciencia por cada uno de los grandes eructos que glorifican la ingesta del refresco. Sin embargo, jamás pensamos en los daños colaterales que trae consigo el uso y abuso de la poción mágica, la cual genera una terrible efervescencia en sus víctimas de carne y hueso.

Con un arsenal de campañas publicitarias, las marcas comerciales como Coca Cola, Red Bull y Pepsi, se encargan de generar la adicción consumista en el discernir de la gente. No importa en qué lugar vives, trabajas o duermes, porque siempre mantienen un hipnotizante material propagandístico que obliga a recordar la necesidad de consumir el agitado producto, tras visualizar un cartel a full color frente al semáforo, al observar un costoso spot en la televisión, o cuando escuchamos los divertidos jingles que repiten en la radio.

Si tienes sed bebe una Coca Cola, si tienes hambre come una hamburguesa de McDonald´s, y si tienes dolor toma una aspirina Bayer. Así funciona el Mundo pseudo-globalizado al que todos pertenecemos. Si estás adentro de la botella, vas a tener muchísimos seguidores en las redes sociales, que te convertirán en la nueva tendencia global. Si estás afuera de la botella, te vas a quedar siguiendo tu propia sombra en la penumbra de la soledad. Es el gran martirio del siglo XXI, que la mayoría de las personas están dispuestas a idolatrar sin titubeos.

Ya nadie ingiere agua. El salvaje proceso de industrialización en el que vivimos, aniquiló el significado de nuestras raíces naturales, espirituales y culturales. Nos hacen creer que es una tontería beber un vaso con agua, porque no genera un caudal de marketing, contratos y ganancias, en los despiadados bolsillos de las transnacionales. Siempre hay una excusa para preferir tomar bebidas artificiales de consumo masivo, antes de disfrutar un vaso con agua purificada. Recordemos que beber agua mejora la digestión de los alimentos, previene un infarto, elimina toxinas e impurezas de la piel, regula la temperatura corporal y activa tus órganos internos.

El problema no sólo abarca a la Coca Cola, sino a otros líquidos dañinos para el cuerpo, como los polvos de fruta deshidratada, las sodas dietéticas y las maltas no fermentadas. De hecho, realmente no están engañando a nadie con la venta de las bebidas llenas de toxicidad. Si usted lee los datos impresos que aparecen en la etiqueta o al dorso de los envases, podrá observar una lista de ingredientes que incluyen el ácido fosfórico, la cafeína, la taurina, el color caramelo y la fenilalanina. Todos esos compuestos químicos alteran el organismo, y producen acidez estomacal, osteoporosis y taquicardia.

Lo más triste, es que las empresas que fabrican las mezclas de origen sintético, comúnmente atacan al mercado juvenil, para que los niños y adolescentes caigan en la trampa de las bebidas prohibidas desde edades tempranas. Toda esa repudiable situación, se establece con el consentimiento de los padres de los muchachos, quienes van a los supermercados y les compran esos productos. Nadie piensa en el prematuro deterioro de la salud que inyecta la tartrazina y el ciclamato de sodio para el desarrollo integral de los niños. Es frecuente que se utilice la imagen de los animales de la selva o personajes de comiquitas infantiles, junto a fondos musicales pegajosos y demás trucos publicitarios, para que los papás y sus hijos no se cansen de beber la alucinante desgracia.

El día que te enfermes por tanta glucosa en la sangre, te aseguro que el señor y la señora Coca Cola NO van a llevarte al hospital para que te atienda un médico. El famoso Toro Rojo tampoco va a pagarte los exámenes que determinen el grado de descalcificación que presentan tus huesos. Y ni siquiera el payaso Ronald alegrará tu descanso en la fría camilla, hasta que te trasladen derechito al quirófano. Ellos te dejarán morir sin ningún arrepentimiento, y se irán en busca de otras inocentes palomitas, para venderles más gaseosas, hamburguesas y energizantes.

Hoy por hoy, Coca Cola es uno de los grandes antivalores que manifiesta toda la podredumbre que viste al funesto Tío Sam. Aunque nos dicen que las gaseosas unen a las familias y promueven las buenas costumbres. La verdad, es que la gasolina con hielo lo único que hace es propiciar el egoísmo, la violencia y la mezquindad. Es un reflejo de la idiosincrasia que identifica al reino estadounidense, y que castiga con mayor fuerza a sus vasallos foráneos. Lo peor, es que acrecienta el sectarismo entre sus consumidores, quienes se transforman en seres ciegos, sordos y mudos ante las injusticias sociales que se originan en distintas latitudes del planeta.

Nuestros ancestros nos aconsejaban tomar ocho vasos de agua al día, pero me pregunto ¿Quién bebe ocho vasos de agua a diario? Si bien nuestro organismo pide a gritos gozar del vital líquido, nunca escuchamos sus constantes súplicas. Quizás todos somos culpables de la irracionalidad ecológica que se percibe en la actualidad, debido a que la problemática trasciende lo corporal y se afianza en el espacio biofísico circundante. Detrás de la compra y venta de bebidas gaseosas, se esconde una gran destrucción ambiental que golpea con intensidad al entorno que albergamos.

Es común observar latas, chapitas y botellas de vidrio en las principales calles, plazas y parques de las ciudades. Siendo un descontrol socio-ambiental que perjudica los recursos naturales, lo cual va en contra de la Cultura Conservacionista, que jamás es auspiciada por las entidades gubernamentales. Sin darnos cuenta, vamos asumiendo una actitud indiferente que contamina la vegetación de los territorios, y que se transforma en la basura doméstica acumulada en los ríos, quebradas y cañadas. Es consabido que los ecosistemas donde viven las especies marinas, quedan muy vulnerables por la cantidad de plástico y aluminio que se deposita en el interior de sus aguas.

Vemos que las marcas comerciales nunca fomentan el reciclaje, la reforestación y la limpieza de áreas verdes a sus queridos consumidores, debido a que ellos fructifican la apatía de la gente, para seguir deforestando los bosques, desertificando los suelos, enturbiando las cuencas hidrográficas y extinguiendo la biodiversidad del Mundo. Ese es el verdadero negocio que existe en el fondo de la endiablada botella. Es la oferta y la demanda que nace por el arrebato del ecocidio, y que trastoca ferozmente a nuestro continente, pues se sabe que América Latina es el principal consumidor de Coca Cola a escala global.

Lo que muchos desconocen, es que Coca Cola, Nestlé o Pepsi vienen sistemáticamente destruyendo los recursos naturales del planeta Tierra, ya que irrumpen, explotan y rentabilizan las bondades del aire, del agua y de los suelos, a cambio de recibir más dinero ensangrentado para el placer de los socios corporativos. Entre los problemas ambientales latentes, como el Cambio Climático, el Efecto Invernadero y el Calentamiento Global, se halla la demoníaca presencia de las multinacionales que despojan a los indígenas de sus tierras, y sobornan a los entes judiciales para perpetrar los delitos, sin temor a recibir sanciones legales y levantando la gran fumata del etnocidio.

Tan sólo hay que viajar hasta el hermoso río Aconcagua del país chileno, para escuchar el testimonio de los lugareños quienes se quejaban de los malos olores y del tono oscuro que ostentaba las aguas del curso fluvial, tras la contaminaciónambiental producida por la gigante Coca Cola. También ha destruido los mantos acuíferos de Coatepec en territorio azteca, por la explotación y polución de los recursos hídricos existentes, que causa una emergencia sanitaria al limitarse el acceso a fuentes de agua potable. A su vez, Coca Cola es una de las principales empresas que arroja desechos insalubres a la cuenca del río Matanza-Riachuelo ubicado en la nación argentina, que se posiciona entre los diez lugares más contaminados del planeta.

Además, es frecuente que se utilice la Coca Cola para limpiar el radiador y lubricar los neumáticos de los carros, para realizar explosivas bombas caseras, y hasta como un potente pesticida en la agricultura. El peligro de beber gasolina con hielo, es una droga, una mafia y una religión que distingue a nuestra volátil Humanidad. Jugamos con el bienestar de nuestra salud, a cambio de pagar el diezmo por cada litro que consumimos. Pasan los años, y el cuerpo humano va envejeciendo, esperando que algún día volvamos a rendirle tributo a los ochos sagrados vasos de agua. Pero, las manecillas del reloj que marcan el rumbo de la Sociedad Moderna, prefieren desayunar, almorzar y cenar con una monumental botella de Coca Cola en el centro de la mesa, que santifica los alimentos a degustar por los comensales.

Me sigo preguntando ¿Por qué Latinoamérica es la región con mayor consumo de Coca Cola a nivel global? Será porque somos muy fáciles de manipular gracias al continuo bombardeo publicitario, o es que olvidamos el legado cultural de nuestros aborígenes. Es muy lamentable que los senderos latinoamericanos vivan esclavizados a las bebidas extranjeras, pese a que en sus paisajes existen infinidades de brebajes naturales, que la Pachamama nos enseñó a elaborar para calmar la sed y vivir en armonía con la flora y la fauna.

No hay duda, que estamos presos en un perverso proceso de Transculturación, que no recuerda los valores éticos y morales que recibimos de los valientes pueblos originarios. Pero, a las marcas comerciales no les conviene rescatar el sentido de pertenencia de los pueblos, y que se masifique el consumo de bebidas naturales para la colectividad. Por eso, las empresas transnacionales les ofrecen grandes beneficios económicos a los gobiernos de turno, para que jamás se atrevan a desarrollar líneas de producción y comercialización de bebidas naturales, que acabarían con el lucrativo negocio de los refrescos alrededor del orbe.

Es el mismo círculo vicioso que se oculta en la industria cervecera y tabacalera. Te prometen el cielo y las estrellas para que te vuelvas co-dependiente al alcohol, a la nicotina y a la gasolina. Después que el veneno surte su efecto en el cuerpo, sientes que necesitas una dosis diaria de Coca Cola para cumplir con éxito las tareas cotidianas. Luego te obligan a seguir comprando y bebiendo el hidrocarburo, mientras asistes a eventos públicos (conciertos musicales, juegos deportivos, fiestas de cumpleaños o ferias de calle). Es una maldición que destruye el pensamiento crítico de los ciudadanos y robotiza su comportamiento.

Todos se preguntan cuál es el ingrediente secreto de la Coca Cola, que por varias generaciones lo ha convertido en el flamante superhéroe de los Seres Humanos. Representa uno de los mayores misterios sin resolver por la comunidad científica universal. Algunos afirman que se trata de raticidas diluidos en agua, y otros aseguran que es cianuro administrado en pequeñas porciones. No obstante, la verdadera sustancia escondida en el líquido de la Coca Cola, es la espumante ignorancia que se percibe en los millones de ignorantes que beben esa gaseosa, sin considerar el mortífero riesgo a corto y largo plazo.

Con el fin de evitarlo, en la geografía latinoamericana se encuentran deliciosas bebidas hechas con la magia de la Naturaleza, y que usted puede comprar o preparar para el provecho de sus familiares, vecinos y amigos. Por ejemplo, tenemos el mate, el agua de coco, la limonada o el refrescante mocochinchi, que dejó en knockout a la Coca Cola y se apoderó del buen paladar de los bolivianos. De igual manera, los jugos naturales son una gran alternativa para salir del callejón de las gaseosas. En cada esquina hay una sabrosa fruta que te ayudará a cambiar los hábitos alimenticios. Entre mangos, cambures, sandías, peras, toronjas, tamarindos y naranjas, existe un universo de posibilidades para crear recetas sanas y muy nutritivas.

La mejor forma de minimizar el impacto negativo de la Coca Cola y sus retorcidos aliados americanos, es difundiendo todas las verdades que demuestran su perjudicial daño a la salud. Es una lucha muy dispareja, pues ellos emplean campañas de desinformación en la población, aprovechando el show mediático orquestado por los medios privados internacionales, que son los principales cómplices de sus clásicas fechorías. Creemos que la gente es capaz de rechazar esos bodrios comerciales, si nos valemos de la Educación Ambiental para desenmascarar la mentira, y promover un modus vivendi mucho más ecológico en las escuelas, plazas y ciudades que habitamos.

No debemos seguir bebiendo gasolina con hielo, sabiendo las nefastas consecuencias que produce en el organismo. Ya es hora de abrir los ojos para despertar de la locura contemporánea, y decirle NO a las gaseosas que venden las marcas comerciales extranjeras. Es una decisión personal que invita a reflexionar sobre el fatal consumismo que impera en el siglo XXI, y así obtener una conciencia social que priorice la reinvención del ser. Olvidemos el pasado, y bebamos el agua de la vida. Ecoportal.net

Ekología

Las nuevas viejas ideas de los conservadores

Por: Paul Krugman | 23 de julio de 2014

El escritor Sam Tanenhaus preguntaba recientemente en la portada de The New York Times Magazine: “¿Puede el Partido Republicano ser un partido de ideas?”.Pues no. Esta es otra edición de respuestas sencillas a preguntas sencillas.

Y, más concretamente, da la impresión de que los “conservadores reformistas” sobre los que escribía Tanenhaus proponen principalmente ideas supuestamente nuevas solo para que se les vea proponer nuevas ideas. Y no hay mucho más; ¿pueden ustedes encontrar en el artículo algo que parezca una nueva idea importante en vez de un pequeño retoque al actual catecismo conservador? Yo no.

Pero claro, la noción de que la política consiste en nuevas ideas está muy sobrevalorada. Gobernar no es como vender teléfonos inteligentes; el estado subyacente de los problemas a los que uno tiene que enfrentarse cambia bastante despacio, y los principios básicos del debate político son bastante estables.

En concreto, el debate político principal en la política estadounidense no ha cambiado en décadas, ni debería hacerlo. Los liberales quieren una red de seguridad social sólida y financiada con impuestos relativamente elevados, especialmente para las rentas altas. Y los conservadores quieren una red de seguridad mucho más reducida y unos impuestos para los ricos mucho más bajos.

Hace 35 años los conservadores propusieron un nuevo argumento: la afirmación de que los impuestos elevados y los subsidios generosos estaban lastrando hasta tal punto la economía que incluso a los estadounidenses con rentas más bajas les iría mejor si se redujese todo eso.

Y consiguieron casi todo lo que querían, es decir, unos impuestos mucho más bajos sobre las rentas más altas y el fin de la asistencia social tal y como la conocíamos, aunque no el de los programas importantes para la clase media.

Pero el crecimiento no se aceleró mientras que la desigualdad se disparó, por la que las rentas de las familias medias subieron mucho más despacio después de la revolución conservadora que antes. Adiós a esa gran idea. 

¿Hay algo parecido a eso en el horizonte? No, y no está claro por qué deberíamos esperar algo parecido. Lo que es seguro es que retocar ligeramente la política no va a servir de mucho. Y sospecho que, hasta cierto punto, los conservadores reformistas lo saben. Sostendría que la finalidad de los ligeros cambios que proponen no es tanto la de lograr resultados como la de desligar al Partido Republicano del incremento de la desigualdad y del estancamiento de las rentas, sin cambiar su postura política fundamental. Y no es un truco que tenga probabilidades de funcionar.

Una idea que no para de transmitirse

Hace poco respondí a algunas preguntas para la revista de Princeton, y entre ellas estaba esta: “Por favor, comente cómo los tipos de interés artificialmente bajos han afectado al valor actual de las carteras de jubilación de la generación de la explosión demográfica y si es algo que la Reserva Federal deba analizar”.

No culpo al director, que después de todo no tiene porqué ser economista, pero esto debe reflejar las noticias financieras que la gente escucha. Estoy bastante seguro de que muchas personas creen que todos los expertos consideran que los tipos de interés son “artificialmente bajos” y no tienen ni idea de hasta qué punto dicha noción carece totalmente de sentido, ya que los tipos de interés son demasiado altos, no demasiado bajos.

Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times

Blue Panorama y Havanatur ofrecen las mejores vacaciones en Europa

gondola-venecia
El paseo en Góndola es una de las ofertas más atractivas de los circuitos.
Blue Vacations es una novedad de la aerolínea italiana que propone la mejor oferta para viajar de vacaciones a Europa desde el Caribe. (+Programas completos)

Durante la presentación de la oferta en el Hotel Meliá Habana de la capital cubana, explicó Iván Soto, supervisor de Blue Panorama en Cuba, que se trata de tres paquetes vacacionales que se venderán desde el presente mes y hasta diciembre y que permitirán conocer las principales ciudades del Viejo Continente mediante un programa organizado al detalle y con precios asequibles para toda la familia.

Precisó que el circuito Recorriendo Europa abarca un recorrido de 9 días y 8 noches con salida desde La Habana hacia Milán, París, Ámsterdam y Roma para regresar nuevamente a La Habana. En cada ciudad se realizarán visitas guiadas por los principales museos y otros atractivos turísticos. En este tour cabe destacar la posibilidad de pasear de noche por el Río Sena, en la capital francesa; o el Museo de Van Gogh en Ámsterdam.

De otro lado el Paquete Roma, la ciudad eterna consta de 7 días y 6 noches destinadas a conocer los principales monumentos y sitios turísticos de esa capital. Resalta en esta ocasión la visita a Venecia, su plaza de San marcos y un agradable paseo en góndola. El recorrido por el corazón italiano tiene como colofón un tour por los Museos Vaticanos, una oportunidad imperdible que llevará al visitante hasta la histórica Capilla Sixtina y otros lugares de interés.

En tanto, Blue Panorama pondrá también a disposición del turista Lo mejor de Italia, un circuito de nueve días y ocho noches que abarca inolvidables paseos por Milán, Venecia, Florencia y Roma. Destaca el tour en un Bus panorámico por Milán, y escalas en los principales atractivos de resto de las urbes en las que aguardan experiencias únicas a cada visitante.

Un detalle importante que resalta en cada programa es que los viajeros deben vestir adecuadamente para la visita a los museos, a los que se prohíbe la entrada en pantalones cortos, minifaldas o con ropas de espalda descubierta.

Expuso el supervisor de Blue Panorama que cada paquete vacacional, por precios que no superan los 3000 cuc (en el caso de Cuba), incluye asistencia en los aeropuertos de Cuba e Italia, en las estaciones de trenes; boleto aéreo en clase económica; impuestos de salida en los aeropuertos de Italia; traslados desde y hacia los aeropuertos; hospedaje en hoteles de tres estrellas que incluye desayuno en cada ciudad comprendida en los recorridos; transporte aéreo, marítimo o terrestre para el traslado a los sitio mencionados en los programas; servicio de guía turístico en español; billetes de Tren de Alta Velocidad. Además se autorizará a cada viajero traer de regreso una maleta de 32 Kg en la barriga del avión y 5 Kg en el equipaje de mano.

No se incluyen los trámites migratorios; el impuesto de salida desde La Habana; los pagos por taxis en las ciudades visitadas o de otros servicios adicionales en los hoteles, así como entradas a museos o espectáculos que no estén comprendidos en el programa. Tampoco es parte del paquete el pago por exceso de equipaje; llamadas telefónicas o propinas.

De acuerdo con los representantes de Blue Panorama y Havanatur, que es el receptivo de la iniciativa, el procedimiento es el siguiente: Los interesados deben dirigirse a cualquiera de las oficinas de la red de ventas de Havanatur para comprar el paquete. La confirmación del espacio en el vuelo por parte de Blue Panorama será inmediata, pues la aerolínea ha reservado asientos para 26 pasajeros en cada salida para las fechas establecidas en el programa.

Luego, con el comprobante que recibirá debe dirigirse a las oficinas de Distal Caribe, ubicadas en 23 y P en el Vedado, para realizar los trámites migratorios que se harán sin dificultad en una semana, de ahí que se recomiende comprar el paquete con al menos 21 días de antelación a la fecha deseada para evitar contratiempos.

De esa forma, en las oficinas de Distal, cada viajero deberá entregar su pasaporte, el seguro médico, y los documentos que demuestren solvencia económica para hacer el viaje como títulos de propiedad, estratos bancarios, declaración jurada de manutención –en el caso de los estudiantes extranjeros, por ejemplo-, y una carta del centro de trabajo que haga constar la autorización para el viaje.

En el caso de los menores se debe presentar la certificación de nacimiento y el permiso de amos padres para viajar.

La visa será válida por diez días y en el caso de los clientes que no la necesiten, solo deben pagar el paquete y el seguro médico para hacer su viaje.

En ese sentido, subrayó Iván Soto que las personas a las que les sea negada la visa, se les devolverá íntegramente el dinero del paquete turístico y solo perderá el de los trámites migratorios.

Por su parte, Jorge Luis Fando, director General de Havanatur expresó que estos paquetes vacacionales forman parte de la intención de la agencia de fomentar el turismo de multidestinos y manifestó su confianza en el éxito del proyecto conjunto con la aerolínea italiana.

Entonces la invitación está hecha. Blue Vacations es una gran oportunidad para sus vacaciones. No se pierda la posibilidad de hacer un viaje lleno de ventajas y deje que Europa le reciba con los brazos abiertos.

El 71. Anatomía de una crisis


Una disección necesaria de un pasado no tan remoto.
Cuando en las primeras semanas de 2007 se desató entre escritores, artistas e intelectuales cubanos la que pronto sería bautizada como “guerrita de los emails”, se puso otra vez sobre el tapete de la esfera cultural cubana un conflicto que, a pesar de los años entonces transcurridos, aun no había quedado del todo resuelto, al menos en la memoria (y en el alma) de esa comunidad social. Porque los procesos ocurridos dentro de la sociedad y de la política cultural cubana a partir del año 1971, con sus antecedentes alarmantes y sus dolorosas y dilatadas consecuencias a lo largo de un quinquenio gris o decenio negro, demostró ser todavía un herida abierta, a la que los intentos de recuperación acrítica de ciertos protagonistas de la política cultural de aquel momento, puso la sal que provocó el alarido.

Durante aquellas jornadas en que los servidores cubanos se llenaron de mensajes que iban de la sorpresa por lo inadmisible a la petición de una reparación definitiva de los acontecimientos del pasado y la necesidad de establecer la imposibilidad de su repetición en el presente o en el futuro, resultó curioso el hecho de que muchos de los que enviaban sus opiniones, apenas conocían en sus más enrevesados detalles los hitos principales de lo ocurrido tres décadas y media atrás. Porque si bien la existencia de un periodo nefasto para la cultura cubana al que todos se referían como quinquenio gris o decenio negro, con sus dramáticos y castrantes resultados, resultaba un fenómeno de extendido conocimiento, la dinámica interna (y hasta internacional) que llevó a tal estado de cosas en el terreno cultural cubano, había quedado oscurecido por el alivio del paso de los años, el silencio y la paulatina superación de sus condiciones, tanto escritas como prácticas. Pero, aun desde el desconocimiento y desde la certeza de que se vivía en un momento diferente al que había generado el estado represivo que se concretó en 1971, con la “guerrita de los emails” se evidenció que la esfera cultural cubana no estaba dispuesta a sufrir otra vez laceraciones semejantes y, sobre todo, que no quería olvidar, como si no hubiera existido, aquel pasado doloroso para los individuos y para la cultura nacional.

Entonces se hizo notorio que faltaban recuentos y nuevos análisis de cómo y por qué se llegó a un periodo en el cual, desde las estructuras de poder, se pretendió –y en buena medida se logró- establecer una política cultural que, con sus variantes caribeñas, remedaba la que había caracterizado a la Unión Soviética, al ascenso de la estética del llamado realismo socialista y a la ortodoxia de intentar establecer una concepción única de la labor del intelectual dentro de una sociedad socialista. 

Sin duda esa ausencia de miradas abarcadoras y profundas sobre la dinámica de aquel proceso ha hecho que un libro como El 71. Anatomía de una crisis, ensayo de Jorge Fornet (Editorial Letras Cubanas, 2013), se haya convertido en unos días en un libro prácticamente imposible de encontrar. Su edición, de apenas mil ejemplares –según admite el pie de imprenta- ha servido para concretar su existencia, pero sin potenciar su presencia, aun cuando era sabido que un estudio de ese año y de su crisis en la esfera cultural cubana tendría muchísimos más lectores, ávidos de conocer los vericuetos y condiciones por los que se llegó al clímax dramático de la crisis y de entrever sus terribles consecuencias directas e indirectas, inmediatas y mediatas en la historia cultural del país.

El 71 es pues, ante todo, un libro necesario, y cumple con esa misión en varios sentidos. Ante todo por la recuperación orgánica de una atmósfera social, política, económica y cultural de tanta tensión como la que se vivió alrededor de aquel año, con el recuento de los sucesos más importantes y hasta más triviales que le dieron su carácter y color al período. Luego, por el ordenamiento y fijación de hechos, documentos, pronunciamientos y hasta necesidades políticas y coyunturas económicas que antecedieron y contextualizaron los dos momentos cumbres de la historia que entonces culminaba y abría sus puertas hacia la oscuridad del futuro: el Congreso de Educación y Cultura celebrado durante la última semana de abril de 1971 y la detención y posterior confesión de culpas del poeta Heberto Padilla, suceso memorable ocurrido en la noche del 27 del mismo mes, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. A estos dos hechos, íntimamente relacionados y de gravísimas secuelas para la cultura y la política cubanas, el autor dedica los capítulos centrales de su estudio, ordenándolos y aclarándolos, analizándolos y contextualizándolos no solo por lo que significaron en sí mismos, sino viéndolos como resultados de una evolución y como inicio de un período de aciagas consecuencias. Pero quizás lo que le da su carácter al estudio de aquella crisis y lo hace un texto de mayor profundidad analítica y de imprescindible recuperación del pasado, está precisamente en el recorrido que Jorge Fornet realiza por sus antecedentes –sobre todo los que ocurren a partir de 1968 y el Congreso Cultural de La Habana- y por los resultados inmediatos que provocaron, en especial la detención y confesión de Padilla que tanto ruido y nueces arrojó, a nivel local e internacional, sobre la situación del intelectual en Cuba.

Creo que en el establecimiento y recuento de esos antecedentes y causas inmediatas desatadas por los hitos de abril de 1971 se encuentra el valor superior de este volumen. Porque si bien sobre el Congreso de Educación y Cultura, con sus lamentables Tesis –sobre el arte, la sociedad, incluso sobre la religión y la homosexualidad- y sobre la confesión pública de Padilla existía un mayor conocimiento (acrecentado con las discusiones generadas por la ya mentada “guerrita de los emails”), no ocurría lo mismo sobre sus alrededores, internos y externos, culturales y políticos, en los que se hallan las razones e indicios que llevaron a la crisis. Así, el examen del alineamiento político cubano más cercano a la Unión Soviética, la situación política latinoamericana posterior a la muerte del Che y con el ascenso del chileno Salvador Allende al poder (1970-1973), la coyuntura económica nacional tras del fracaso de la Zafra de los Diez Millones y el paulatino caldeamiento del ambiente cultural del país –en especial con los sucesivos artículos del personaje (o los personajes) que se ocultó tras el seudónimo de Leopoldo Ávila, aparecidos en la revista Verde Olivo y que fueron como la “preparación artillera” de lo que vendría después- sirven al lector para tener un panorama en el cual resulta posible identificar el cómo y el por qué de los acontecimientos mayores y, sobre todo, de los posteriores: los que dieron lugar a que se viviera un quinquenio gris o decenio negro en la Cuba de los años 1970... e, incluso, a entender las razones de un posterior cambio de política cultural.

En su descripción y disección de la anatomía de aquella crisis ejecutada por Jorge Fornet se puede respirar el tremendo dramatismo que se desarrolló en las entrañas de la sociedad cubana, en especial de su mundo cultural, siempre efervescente. Los ataques y descalificaciones, a los que siguieron los castigos y marginaciones de decenas de creadores que fueron considerados como intelectuales no suficientemente revolucionarios o, cuando menos, no ubicados y concientizados del “momento histórico” que se vivía, revelan los caminos y estilos con que se gestaron y concretaron las condenas a “muerte civil” a los que fueron confinados muchos artistas y los modos con los que se trató de imponer una estética realista socialista bajo el pretexto de crear un verdadero arte del pueblo y para el pueblo, ajeno a todo pretendido elitismo intelectual.

Los resultados de aquella crisis –contra los que reaccionaban los remitentes de los emails de 2007- son anunciados por el ensayista, aunque no detallados: su dimensión resulta más conocida y, por tanto, puede quedar implícita. Pero al poner en blanco y negro el torbellino del momento, Jorge Fornet hace un aporte notable al estudio del pasado cultural y social cubano reciente y a la vez alerta sobre los peligros y resultados lamentables a los que puede conducir un exceso de ortodoxia política y una visión estrecha de las complejidades del universo de la creación artística y la personalidad del creador.

Por fortuna El 71. Anatomía de una crisis se refiere a un pasado superado. Solo así se pueden explicar la edición –aunque limitada- de este libro o la reacción en cadena que se vivió con la “guerrita de los emails”, entre otros ejemplos posibles de las nuevas circunstancias. Pero, incluso desde la luz de una época diversa, el estudio advierte muy reveladoramente sobre métodos, conceptos, empoderamientos que utilizados o ejecutados desde posturas ortodoxas y cerradas pueden afectar el desenvolvimiento de una cultura, y lastrar por años su producción artística, como ocurrió a raíz de la crisis del 71, de cuya anatomía Jorge Fornet hace una necesaria autopsia.(2014)

"Las sanciones contra Rusia son inútiles; mire a Cuba, sigue con Castro"

Las sanciones contra un Estado nunca han tenido sentido, dijo el presidente de la República Checa, Milos Zeman, comentando las últimas sanciones contra Rusia.
Zeman explicó que son los ciudadanos de a pie los que sufren las efectos de las sanciones, no los representantes de las altas esferas del Estado.

"Las sanciones contra Cuba han sido vigentes durante 40 años, y todos estos 40 años Fidel Castro ha continuado siendo el jefe de Estado", recordó el presidente checo, citado por RIA Novosti.

Según la revista estadounidense 'The National Interest', las nuevas sanciones contra Rusia no tendrán consecuencias catastróficas para la economía del país, y al mismo tiempo Washington corre un gran riesgo aumentando la presión contra Moscú.

Los periodistas recuerdan que las sanciones casi no afectan uno de los sectores clave de la economía rusa, la energía. Por ejemplo, EE.UU. decidió tomar medidas en contra de uno de los mayores bancos de Rusia, Gazprombank, pero no ha incluido a Gazprom en la lista de sanciones.

"Al parecer, EE.UU. aún no está listo para sacrificar su bienestar económico para defender su posición sobre la crisis ucraniana. Lo que está ocurriendo puede considerarse un análogo económico a los ataques con aviones no tripulados. Se trata de medidas puntuales que no suponen ningún riesgo para la persona que ataca, pero que tampoco pueden cambiar de manera significativa el curso general de los acontecimientos", escribe 'The National Interest'.

A pesar de la presión por parte de EE.UU., la UE no está dispuesta a aplicar contra Rusia sanciones "de tercera fase", es decir, contra sectores enteros de la economía rusa, pues corre el riesgo de destruir la cooperación con Moscú, informó 'Independent'. Según este diario, Francia y Alemania han mostrado reticencia e intentos de suavizar las sanciones propuestas por EE.UU. y el Reino Unido, ya que son más dependientes del comercio con Rusia.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/134709-sanciones-rusia-eeuu-ue-cuba

Suscriben Cuba y China 29 acuerdos de cooperación

Por: Ismael Francisco, Oscar Figueredo Reinaldo

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recibió en la tarde de este martes 22 de julio, al compañero Xi Jinping, Presidente de la República Popular China, y Secretario General del Partido Comunista de China, quien realiza una visita oficial a nuestro país. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Un total de 29 acuerdos de cooperación firmaron en la tarde de este martes en el Palacio de la Revolución las delegaciones de Cuba y China, las cuales tuvieron como eje central el fortalecimiento de las relaciones económicas, culturales y educativas.

Entre los principales convenios firmados se encuentra el acuerdo marco para la cooperación en el ciberespacio, así como el otorgamiento de una línea de crédito a la parte cubana para la ejecución de la construcción de la terminal multipropósito en el puerto de Santiago de Cuba y el otorgamiento de un donativo y una línea de crédito libre de interés.

También se producirá canjes de notas sobre la implementación de la televisión digital y el suministro de tecnología para la medición de agua, equipos de oficina y para las redes del transporte.

Otros proyectos bilaterales pactados abarcan el intercambio en el campo de la biotecnología, el desarrollo de las energías renovables y el monitoreo ambiental. Además se informó el establecimiento de una granja demostrativa agropecuaria Cuba-China.

En materia económica también se rubricaron protocolos para el control de la calidad del tabaco y del azúcar que Cuba exporta al gigante asiático; y acuerdos para el incremento de la participación en la producción de petróleo crudo en el Campo Seboruco y de proyectos de equipos de perforación ZJ90D.

Se dio a conocer en la cita, además, un memorándum de entendimiento para la creación de la corporación Bello Monte S.A.

En materia cultural se trazó un plan ejecutivo 2014-2017, así como el fomento de el intercambio educativo entre ambas naciones.


Recibe presidente Xi Jinping Orden José Martí

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recibió en la tarde de este martes 22 de julio, al compañero Xi Jinping, Presidente de la República Popular China, y Secretario General del Partido Comunista de China, quien realiza una visita oficial a nuestro país. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Previamente a la firma de acuerdos entre Cuba y China, el mandatario chino recibió la Orden José Martí, máxima distinción que se otorga en la Isla, como reconocimiento personal “por la amistad y la solidaridad demostrada a nuestro pueblo”, así como por la valor que nuestro país le concede a las relaciones bilaterales entre ambos pueblos.

En el acto, Xi dijo sentirse honrado por ostentar tan alta condecoración y valoró la importancia del Héroe Nacional, José Martí para Cuba y el mundo.

Junio de 2014, el más cálido desde 1880

EDITADO POR LEANNE GONZÁLEZ 
 
La Habana  (RHC- Cubasí). La temperatura media mundial de junio 2014, tanto en tierra como en el mar, fue la más alta para este mes desde que comenzaron los registros en 1880.De acuerdo con el último informe de la NOAA, van 38 meses de junio consecutivos y 352 meses con una temperatura global por encima del promedio del siglo 20.

La última temperatura global por debajo de la media para junio fue en 1976 y la última temperatura global por debajo de la media para cualquier mes fue febrero de 1985.La mayor parte del mundo experimentó temperaturas mensuales más cálidas que la media, con récord de calor en toda la parte del sudeste de Groenlandia, partes del norte de América del Sur, zonas de África oriental y central, y las secciones de Asia meridional y sudoriental.

Al igual que en mayo, secciones dispersas a través de cada cuenca oceánica principal también registraron récord de calor. Cabe destacar que gran parte del Oceáno Pacífico occidental ecuatorial y noreste, y la mayor parte del Océano Índico registraron record de temperatura o fue mucho más cálido que el promedio para el mes.

Algunas zonas de América del Norte, Extremo Oriente de Rusia, y pequeñas partes de Europa central y del noreste fueron, sin embargo, más frías o mucho más frías que el promedio.

Con datos concretos, la temperatura media combinada en superficies terrestres y oceánicas globales de junio 2014 fue récord para el mes con 16.22° C, o 0,72 ° C por encima del promedio del siglo 20 de 15.5 ° C. Esto supera el récord anterior, establecido en 2010, por 0.03 ° C.

Nueve de los diez junios más calientes registrados han ocurrido durante el siglo 21, incluyendo cada uno de los últimos cinco años. El margen de error asociado a esta temperatura es de + / - 0,09 º C)

La temperatura global de la tierra en junio fue la séptimo más alta en junio en el registro en 0,95 ° C por encima de la media de 13,3 ° C del siglo 20. El margen de error es de 0.14°C. Las siete mayores temperaturas superficiales globales de junio se han producido en la última década.


Treinta y un países de todos los continentes, a excepción de la Antártida, informaron al menos de una estación con una temperatura récord de calor para junio. El período de registro varía según la estación.

Para el océano, la temperatura mundial de la superficie del mar de junio fue 0,64 ° C por encima del promedio del siglo 20 de 16.4 ° C), la más alta en junio de la historia. Esto supera el anterior récord histórico para este mes por 0,09 ° C, establecido en junio de 1998.

PRIMER SEMESTRE, TERCERO MÁS CÁLIDO

El primer semestre de 2014 (enero-junio) ha empatado con 2002 como el tercer dicho período más cálido registrado, con una temperatura media global 0,67 ° C por encima del promedio de 13.5 grados del siglo 20. Sólo 2010 y 1998 fueron más cálidos.

La temperatura de la superficie de la tierra en todo el mundo entre enero y junio fue de 1,04 ° C por encima del promedio del siglo 20, empatando con 1998 y 2005 como cuarto igual periodo más cálido registrado.

La temperatura de la superficie oceánica mundial para el año hasta la fecha fue 0,53 ° C por encima del promedio, tercer igual periodo más caluroso registrado detrás de 1998 y 2010.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...