"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 20 de julio de 2014

Consideran en Cuba una incógnita naufragio buque español Valbanera

Por Lázaro D. Najarro Pujol

Camagüey, 21 jul (PL) De desastre coronado por la incógnita calificó hoy aquí el investigador Ramiro García, el naufragio, con más de 360 pasajeros y tripulantes, del buque correo Valbanera, devenido mayor desastre marítimo español en tiempos de paz.

La tragedia, de la cual se cumplen 99 años el 10 de septiembre venidero, todavía continúa siendo enigma, afirmó García, uno de los estudiosos de aquella misteriosa desaparición en la costa norte entre La Habana y las Floridas.

Propiedad de la compañía Naviera Pinillos, el vapor de cinco mil 900 toneladas, cubría la ruta entre los puertos de Levante español y Nueva Orleáns, con escalas en Islas Canarias, Santiago de Cuba y La Habana, según la investigación de García, canario radicado en la ciudad de Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de la capital cubana.

El buque arribó el 7 de septiembre de 1919 al puerto de Santiago de Cuba, en el que desembarcaron pocos pasajeros, según los testimonios recogidos por García, quien recordó que la noche del 9 de septiembre de ese año la capital cubana era azotada por un ciclón.

Las evidencias recogidas por García revelan que el capitán del Valbanera, Ramón Martín, transmitió el siguiente mensaje "Estoy capeando el ciclón sin novedad" y agregaba "Llegaré a La Habana el 10".

Añadió que el capitán del puerto habanero, contestó que debía esperar el día para ser abordado por un práctico. "El buque ante esa negativa, debió alejarse de la costa para no correr el riesgo de ser lanzado sobre los arrecifes".

Opinó García que "hubo una confusión de mando entre el capitán y el puerto y que ante la incertidumbre el oficial del barco se desvió del litoral".

En dialogo con Prensa Latina el autor del libro Cuba: sueños canarios, consideró que el buque "había estado frente al Morro por la noche demandando la entrada".

García apuntó que el día 10 la ciudad amaneció desmantelada, pero el Valbanera no asomó en el horizonte y narró que del trasatlántico de vapor no se encontró rastros, ni apareció ni un solo cuerpo de los 303 pasajeros y 60 tripulantes.

Apuntó que "nunca apareció ni siquiera una tabla, un salvavidas, una viga. Hoy en día aún no se ha despejado la incógnita".


Comentario de HHC: Hay otra historia aquí  

Adictos a la inflación

Por Paul Krugman Premio Nobel Economía

El primer paso hacia la recuperación económica consiste en admitir que tenemos un problema. Esto vale tanto para los movimientos políticos como para las personas. Así que tengo algunos consejos para los llamados conservadores reformistas que intentan restaurar la vitalidad intelectual de la derecha: hay que empezar por afrontar el hecho de que dicho movimiento es presa de ciertos impulsos incontrolables. En concreto, es adicto a la inflación (no al fenómeno en sí, sino a la afirmación de que la inflación descontrolada está ya aquí o a punto de llegar).

Para ver a qué me refiero, fíjense en una escena que tuvo lugar el otro día en la CNBC.

Rick Santelli, una de las estrellas de la cadena, es especialmente conocido por una diatriba contra el alivio de la carga de la deuda que puede decirse que fue el origen del Tea Party. En esta ocasión, sin embargo, despotricaba sobre otro de sus asuntos preferidos, las políticas supuestamente inflacionistas de la Reserva Federal. Y su compañero Steve Liesman se hartó. “No podría usted estar más equivocado”, declaró Liesman, y pasó a detallar las predicciones erróneas: “Los tipos de interés elevados no han llegado, la incapacidad de EE UU para vender sus bonos nunca se ha materializado, el dólar no ha caído en picado, Rick. De todas sus predicciones, no hay ni una que se haya cumplido”.

Podría decirse lo mismo de mucha gente. He mantenido conversaciones con inversores desconcertados porque el dólar no haya llegado a hundirse ni la inflación a dispararse, ya que “todos los expertos” decían que eso era lo que iba a pasar. Y eso es, de hecho, lo que uno se habría imaginado si su idea de expertos fuese lo que se ve en la CNBC, en el editorial de The Wall Street Journal o en Forbes.

Y esto viene de largo (al menos, desde principios de 2009). Pero, a pesar de haberse equivocado sistemáticamente durante más de cinco años, estos expertos nunca se plantean la posibilidad de que a sus esquemas económicos pueda pasarles algo, y mucho menos que Ben Bernanke, Janet Yellen o, ya puestos, el que suscribe puedan haber acertado al descartar sus advertencias.

En el mejor de los casos, la muchedumbre que grita “que viene la inflación” admite que esta todavía no ha llegado, pero atribuye el retraso a circunstancias imposibles de prever. Así, en una declaración reciente en el Congreso, Lawrence Kudlow, también de la CNBC, advertía sobre el “exceso de crédito y la devaluación del dólar”. Sin embargo, “milagrosamente, los indicadores de inflación real y prevista se han mantenido bajos”. No es que el modelo tenga ningún fallo. ¡Es un milagro!

En el peor de los casos, los inflaciobsesos recurren a teorías conspiratorias: la inflación ya está alta, pero el Gobierno lo oculta. Hace ya años que se desacreditó por completo a las fuentes que pretenden documentar esta ocultación; entre otras cosas, algunos indicadores de inflación privados como The Billion Prices Index (derivado de los precios de Internet) confirman en lo fundamental las cifras oficiales. Además, los partidarios de la teoría conspiratoria de la inflación han tenido que soportar que incluso otros conservadores les pongan en ridículo, con razón. Pero la teoría de la conspiración sigue reapareciendo. Como era de prever, han recurrido a ella para defender a Santelli.

Todo esto resulta muy frustrante para los conservadores reformistas. Si les preguntan qué nuevas ideas propugnan, suelen mencionar el “monetarismo de mercado”, lo que en ciertas circunstancias se traduce como la idea de que la Reserva Federal debería hacer más, no menos.

Uno de los miembros del grupo, Josh Barro —que ahora trabaja en The Times—, ha llegado a calificar el monetarismo de mercado de “éxito flamante del movimiento reformista conservador”. Pero esta idea no ha calado en absoluto en el resto del conservadurismo estadounidense, que sigue obsesionado con la amenaza fantasma de la inflación descontrolada.

Y las raíces de esa adicción a la inflación son muy profundas. A los reformistas les gusta minimizar la influencia de las fantasías libertarias de los dirigentes conservadores actuales (fantasías que, invariablemente, van unidas a la idea de que se avecina un desastre inflacionario, a menos que volvamos al patrón oro). Pero para ello hay que rechazar lo que, de hecho, estos dirigentes han dicho. Si, por ejemplo, la gente acusa al representante Paul Ryan, presidente del Comité Presupuestario de la Cámara, de creer que vive dentro de una novela de Ayn Rand es porque en 2009 afirmó que estábamos “viviendo dentro de una novela de Ayn Rand”.

En términos más generales, el conservadurismo estadounidense moderno se opone radicalmente a cualquier forma de activismo gubernamental, y aunque a veces tratemos la política monetaria como un asunto tecnocrático, la verdad es que imprimir dólares para combatir una crisis, o incluso para estabilizar lo que en sentido amplio podría definirse como oferta monetaria, es de hecho activismo político.

La cuestión, por tanto, es que la adicción a la inflación nos está diciendo algo sobre el estado intelectual de quienes están a uno de los dos lados de la gran línea divisoria nacional. La preocupación obsesiva de la derecha por un problema que no tenemos, la negativa a replantearse sus premisas a pesar del abrumador fracaso en la práctica, nos dice que en realidad no existe ningún debate racional. Y esto, a su vez, es mala señal no solo para los aspirantes a reformistas, sino para todo el país.

Traducción de News Clips.

CNN destituye a periodista por denunciar en Twitter amenaza de israelíes que celebraban masacre de palestinos

Washington,
.- La televisora trasnacional estadounidense CNN, destituyó a la corresponsal que cubría la agresión de Tel Aviv contra Gaza, luego que la periodista calificara como escoria a un grupo de israelíes que festejaban los bombardeos contra civiles, informó hoy un portavoz.

La reportera Diana Magnay se encontraba el jueves en la frontera entre Israel y Gaza, y mientras describía los sucesos, fue testigo de cómo un grupo de israelíes festejó el lanzamiento de misiles sobre territorio palestino.

Tras dar la información, Magnay describió en su cuenta de la red social Twitter las acciones de los israelíes, quienes, apuntó, "amenazan con destruir nuestro auto si digo una palabra equivocada. Escoria", destacó el diario Huffington Post.

Aunque el tuit fue borrado rápidamente, fue retuiteado más de 200 veces, señaló.

La periodista está profundamente apenada por el lenguaje usado, que iba dirigido solo a aquellos que habían apuntado a nuestro equipo de trabajo, manifestó el portavoz de CNN a la publicación.

Israel es el principal aliado de Estados Unidos en la región de Medio Oriente y Washington le asigna cada año tres mil millones de dólares para mantener y modernizar sus fuerzas bélicas.

El Congreso estadounidense avaló hace tres días una iniciativa que prevé duplicar los fondos para el programa de defensa antimisiles de Tel Aviv.

Este viernes, el presidente norteamericano Barack Obama justificó los ataques del Ejército israelí contra la población de la Franja de Gaza, causantes hasta el momento, tras 11 días de agresión, de unos 265 civiles muertos, en su mayoría mujeres y niños.

Durante una alocución desde la Casa Blanca, el gobernante presentó a Israel, con uno de los 10 ejércitos más potentes del mundo, como una "nación agredida", remarcando que tiene “derecho a defenderse” frente a los palestinos, que carecen de fuerzas armadas y se encuentran sometidos a un férreo bloqueo.
VTV/PL

Las semejanzas y diferencias entre Marx y Keynes

Por Vicenç Navarro

Este artículo señala las diferencias entre Marx y Keynes, que se confunden en el libro de Piketty sobre el capitalismo del siglo XXI. El artículo detalla las consecuencias de cada uno de estos pensamientos y su entendimiento de las causas de la crisis del capitalismo. El artículo señala también la importancia de este debate para entender la crisis actual.

Existe bastante confusión, resultado de una sorprendente falta de conocimiento histórico en la enseñanza española, de las diferencias existentes entre las escuelas económicas basadas en la interpretación del capitalismo de Karl Marx y las que se originan con John Maynard Keynes. Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a la falta de demanda, inmediatamente se atribuye esta observación a una visión keynesiana de la economía, cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia de la bajada de los salarios de la mayoría de la población, perteneciente a la clase trabajadora. Fue Karl Marx el que claramente vio lo que ahora ha descrito y documentado Thomas Piketty en su libro sobre la evolución del capital en el siglo XXI, Capital in the Twenty-First Century. 
 
En El Capital, Karl Marx indicaba que la lógica del sistema capitalista lleva a una concentración del capital a costa de una “inmiseración” de la clase trabajadora, lo cual, añadía Karl Marx, creaba un enorme problema de demanda. Esta postura queda resumida en su frase de que “La causa final de toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Uno de los economistas que mejor predijo la crisis actual, Nouriel Roubini, así lo indicó en su entrevista en el Wall Street Journal: “Karl Marx llevaba razón. El capitalismo puede destruirse a sí mismo, pues no puedes tener una constante absorción de las rentas del trabajo por parte de las del capital, sin crear un exceso de capacidad y una falta de demanda. Y esto es lo que está ocurriendo… el salario del trabajador es el motor del consumo”. No es pues, John Maynard Keynes, sino Karl Marx, el que indicó que el empobrecimiento de la población supone un grave problema para el capitalismo: la escasa demanda. John Maynard Keynes habló también, más tarde, de la escasez de la demanda, pero poco de la concentración del capital. Y todavía menos de la relación entre esta concentración y el empobrecimiento de la población trabajadora. Esta era una de las grandes diferencias entre Karl Marx y John Maynard Keynes.

Otra gran diferencia entre Karl Marx y John Maynard Keynes, además del entendimiento de la crisis bajo el capitalismo (siendo el análisis de Karl Marx más completo que el de John Maynard Keynes), es en la solución a la crisis. Karl Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que requería el cambio de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del capitalista a ser propiedad de los trabajadores (definidos como un colectivo que crea y produce el capital). Este cambio de propiedad era descrito esquemáticamente en el Manifiesto Comunista (el libro más vendido en la historia de la humanidad), que establecía una serie de principios, excesivamente simplificados, aunque presentados con una narrativa movilizadora. Pero (y es un enorme “pero”), Karl Marx no detalló cómo realizar dicha transición en el sistema de propiedad. Ni tampoco mostró qué políticas debían realizarse para trascender el capitalismo.

John Maynard Keynes, por el contrario, nunca se planteó la sustitución del capitalismo por otro sistema. Creía que el problema de la demanda podía resolverse con el intervencionismo del Estado, con un aumento, por ejemplo, del gasto y la financiación públicos, es decir –tal como indicó- “el gobierno y los bancos centrales pueden resolver el problema de la escasa demanda, bien directamente, con un aumento del gasto público, bien indirectamente, a través de la financiación de inversiones en programas de infraestructura”. Y la experiencia ha mostrado que el problema de la demanda podría resolverse, como se vio en la manera como se salió de la Gran Depresión (y también en la manera como no se está saliendo de la Gran Recesión actual, con sus absurdas políticas de austeridad). Ahora bien, aun cuando Karl Marx subestimó la capacidad de resistencia del capitalismo, el hecho es que todos los casos de salidas de las crisis han requerido una redistribución del capital hacia el mundo del trabajo, revirtiendo la redistribución (que Karl Marx llamó, con razón, “explotación”) del mundo del trabajo por parte del capital, que creó esas crisis (ver mi artículo “La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades”. Público. 01.05.14).

La mejor y más eficaz forma de estímulo de la demanda es precisamente el enriquecimiento (en lugar del empobrecimiento) de las masas (como diría Karl Marx) a costa de los intereses del capital, excesivamente concentrado hoy en día. Y el que mejor ha analizado este hecho ha sido Michal Kalecki, un economista polaco que claramente se merecía el Premio Nobel de Economía pero que ni siquiera fue considerado para ello por vérsele demasiado “rojo”. Pero hoy, y tal como ha reconocido Paul Krugman (el keynesiano más conocido hoy en el mundo) fue Michal Kalecki y no John Maynard Keynes el que mejor explicó las crisis del capitalismo, detrás de las cuales el conflicto Capital-Trabajo juega un papel fundamental (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio 2013).

Estas diferencias son claves para entender lo que está ocurriendo en el capitalismo y por qué. Karl Marx explicó claramente los orígenes de la crisis, causada por el enorme declive de las rentas del trabajo a causa del enorme crecimiento de las rentas del capital y su concentración. Subestimó, en cambio, la capacidad de respuesta, como bien ilustró John Maynard Keynes. Este, sin embargo, no fue consciente del contexto político, desarrollado por Michal Kalecki, el mayor y mejor analista del capitalismo.

El mejor momento de una historia marinera cubana

Por Roberto F. Campos*

La Habana (PL) La náutica recreativa en Cuba adquiere gran relevancia en el turismo, como parte de la estrategia oficial de diversificar ofertas, cuyo liderazgo lo ostenta el Grupo de Marinas y Náuticas Marlin.

Sin embargo, la preponderancia actual en cuanto a marinas, embarcaderos y oferta constante de excursiones y diferentes prácticas, tiene su origen en una rica historia que mucho se relaciona con lugares de belleza indiscutible.

Un informe del Grupo Marlin ilustra sobre la trayectoria marinera desde el punto de vista recreativo, con variaciones, aunque siempre a favor de una espiral creciente, con valores añadidos por la industria recreativa cubana.

Luego de 1959, tras los cambios políticos, esta actividad se concentraba en un grupo de instalaciones hoteleras, restaurantes, cabarets y casinos de juego, como reconocen los documentos de Marlin. Contaban con escenario en lugares puntuales como las ciudades orientales Santiago de Cuba u Holguín y Camagűey, las centrales Ciego de Ávila, Trinidad, Cienfuegos, Santa Clara, las occidentales Matanzas, Pinar del Río y, por supuesto, La Habana. o el balneario de Varadero y el Valle de Viñales 

La Isla de Pinos -desde 1976 Isla de la Juventud- acaparaba la atención con su Hotel Cólony, cuando la náutica tenia centro en varias marinas y clubes conocidos como Barlovento (actual Marina Hemingway), Marina Tarará y La Dársena de Varadero.

También eran representativas la Marina Santiago de Cuba y los clubes náuticos de La Habana, Cienfuegos y de la propia Santiago.

La náutica tiene sus orígenes vinculados al turismo cubano, pues en 1960 surgió el Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT). que administró desde el inicio las instalaciones hoteleras, que hasta entonces recibían viajeros de Estados Unidos principalmente.

En 1960 se celebró el X Torneo Internacional de la Pesca de la Aguja de La Habana, que luego se nombraría Hemingway y ya va por 64 ediciones. Con el tiempo se transformó en una de las más antiguas competencias de su tipo en el mundo, como parte del circuito mundial de la pesca.

La marina que lleva el nombre de Ernest Hemingway fue visitada entonces por el propio escritor y por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en un excepcional encuentro entre ambos.

Mas el 30 de noviembre de 1976 el INIT transformó su nombre en el de Instituto Nacional de Turismo (INTUR), que reestructuró esa actividad en el país, cuando las prácticas marineras se subordinaban a la Empresa de Náutica Nacional, cuyo desarrollo se encaminó hacia la recepción de clientes internacionales.

Así se originó el Grupo Empresarial de Marinas y Náutica MARLIN S.A.

A partir de 1982 se organizaron los torneos de fotografía submarina FOTOSUB en áreas del Centro Internacional de Buceo del hotel Cólony, en la Isla de la Juventud.

Su desarrollo desembocó, cinco años más tarde, en la creación de la Corporación Cubanacán S.A., un holding empresarial para el turismo y el comercio relacionado con esta industria.

Cubacán significó el primer paso en la reorganización turística del país y la primera cadena en operar de forma independiente el sector.

En 1987, se creó Cubanacán Náutica, a la que siguió un año después el grupo de turismo Gaviota S.A., con el objetivo de constituir un proveedor de modalidades turísticas y de proteger el entorno natural de la isla.

Su dependencia Marina Gaviota S.A operó fundamentalmente en Varadero, Holguín, Puerto Vita y de manera paulatina extendió su actividad a otros lugares como la Península de Guanahacabibes, en Pinar del Río, con el Centro Internacional de Buceo de Maria La Gorda.

Abarcó además Marina Gaviota Cabo de San Antonio, el Delfinario de Cayo Santa Maria en Villa Clara y otras instalaciones de interés.

En 1994 el INTUR pasa a nombrarse definitivamente Ministerio de Turismo (MINTUR) con el objetivo de ejercer funciones rectoras de esta política recreativa en el país y surgieron tres grandes cadenas hoteleras: Gran Caribe, Horizontes Hoteles e Islazul.

Debido a ello, en el propio año se creó la cadena de marinas Puertosol, y la firma Cubanacán Náutica adquirió el nombre de Marlin.

Cubanacán Náutica, la primera en Cuba, contó con ocho bases, 14 centros de buceo y dos marinas internacionales, la Hemingway en La Habana y la de Santiago de Cuba. Se ofrecían variados servicios, como paseo, pesca y buceo mediante unas 100 embarcaciones.

Mediante una alianza entre Cubanacán y Gaviota, la primera incrementó su infraestructura en el 2002 con una flota de más de 120 embarcaciones, en unas 70 instalaciones de playas y marinas en diferentes puntos costeros.

Existían entonces 60 instalaciones distribuidas en ocho bases náuticas, 15 centros de buceo, más de 50 clubes de playa y dos marinas internacionales.

Se creó la marca SCUBACUBA para los centros de buceo y se abordó con fuerza la pesca ecológica y los paseos Jungla Tour en Varadero y Cayo Guillermo, entre otros.

Cubanacán Náutica se mantuvo como líder de esta actividad, sobre todo para excursiones marítimas, buceo, pesquería con clientes del Reino Unido, Alemania, Italia y Canadá.

Marinas Puertosol asumió estas tareas en lugares como El Colony, María la Gorda, Tarará, Dársena Varadero, Cayo Largo del Sur, Cienfuegos y otros lugares atractivos, y en el 2003 se celebró una Expobuceo que llamó mucho la atención.

El desarrollo de la náutica recreativa y del turismo inclinó la balanza hacia la fusión de las principales compañías encargadas de la actividad marinera, y en mayo del 2005 surgió el Grupo Empresarial de Marinas y Náuticas Marlin S.A.

Este abarcó desde entonces las marinas, astillero y puntos de recreación dedicados a la náutica.

Opera 21 centros de buceo, siete bases náuticas, 71 puntos de playa con una amplia variedad de ofertas marineras. Desde 1997 introdujo en el torneo de pesca de la aguja Hemingway el concepto de Marcar y Soltar, para la protección de las especies.

Tales cambios fortalecieron esta actividad, potenciaron el encuentro de fotografía submarina FOTOSUB e incluso la XXXV Feria Internacional de Turismo FITCuba 2015, prevista para mayo próximo en Jardines del Rey (Cayo Coco, centro cubano), dedicará la reunión a la náutica recreativa, en cuanto a productos.

* Periodista de Prensa Latina.

Cuba celebra Día del Niño con estreno múltiple del animado Meñique

Por Charly Morales Valido

La Habana, 20 jul (PL) La esperada película Meñique, primer largometraje cubano animado en 3D, será estrenada hoy como un regalo especial de sus realizadores a los niños en su día.

Cuba celebra el tercer domingo de julio el Día de los Niños, y el estreno de la nueva cinta de Ernesto Padrón en las principales salas del país es un regalo largamente esperado.

Después de tantos años, al fin Padrón podrá ver la reacción del público infantil a esta propuesta desgastante, pero que le fascinó tanto que no dudó en asegurar que volvería a meterse en algo así.

El también historietista confesó a Prensa Latina que nunca renunció a su sueño de hacer este filme, incluso en los momentos más difíciles.

Filmar Meñique ha sido una universidad para nuestros animadores, agregó Padrón, quien enamoró a muchos con su versión libre de la traducción que hizo el poeta José Martí del Poucinet de Laboulaye.

Se dice ya que Meñique revolucionará el cine de animación en Cuba, como antaño hizo Vampiros en La Habana, un filme de culto dirigido por el hermano de Ernesto, el legendario Juan Padrón.

Esther Hirzel, directora de los estudios cubanos de animación, afirmó que existen los recursos humanos suficientes para encarar nuevos proyectos, como un filme del personaje Elpidio Valdés.

Padrón se mostró más cauto al respecto, sobre todo porque su hermano Juan es el creador del héroe insignia de los niños cubanos, un personaje que saltó del comic al cine animado, y quiere más.

"Habría que ver si resulta convincente el diseño de personajes y la trama, pero igual, hay otros proyectos igual de interesantes, y siempre que haya una buena historia, estoy dispuesto a asumirlos", aseguró.

Entre esos proyectos destacan otra versión de Martí de una vieja fábula europea, en este caso, "La montaña y la ardilla", asumidos por los animadores que trabajaron en Meñique.

Entre estos destaca Jerzy Pérez, director de animación, quien negó que este sea el "Shreck cubano", como muchos dicen, y prefiere que la vean como lo que es: Meñique, un filme hecho en este país.

Una baza del filme es su dirección de actores, donde comparten elenco consagrados y jóvenes, como Lieter Ledesma, quien pese a ser un hombre de 1,85 metros da voz al pequeñín protagonista.

"Nunca vi a Meñique como un enano, sino como a un hombre pequeño y me adecué a eso, aunque resultó aterrador porque nunca había dado mi voz a un animado, y es algo solitario", dijo Ledesma.

El filme, coproducido con Galicia, ya es comercializado en países como Surcorea, Francia y Alemania, y está dedicado a Tulio Raggi, un imprescindible de la animación en Cuba fallecido hace pocos meses.

En Miami, rompiendo la censura, por Cuba, por nosotros

Por Andres Gomez

En mayo pasado las trasmisiones radiales de Radio Miami y la Tarde se Mueve cesaron al ser vendida la emisora que diariamente trasmitía sus programaciones y sus nuevos dueños rehusar ofrecerles un nuevo contrato a ambas programaciones. Se impuso la censura en la radio miamense al ser estas las únicas dos trasmisiones radiales comprometidas con divulgar informaciones y analizar de manera completamente divergente de los del resto de la prensa en Miami las cuales son las informaciones y análisis de la derecha contrarrevolucionaria sobre Cuba, la América Latina y el resto del mundo. Asuntos que nos conciernen como personas pensantes y como latinoamericanos, especialmente como cubanas y cubanos.

Desde entonces tanto las programaciones diarias de Radio Miami como de la Tarde se Mueve, dirigidas por Max Lesnik y Edmundo García respectivamente, se mantienen combativamente trasmitiendo por sus sitios web en internet las 24 horas del día: www.laradiomiami.com, y www.latardesemueve.com. Realizando una labor imprescindible, rompiendo la censura impuesta por la extrema derecha en Miami, para todos aquellos que disentimos de las informaciones difundidas por el resto de lo que pasa por prensa en esta ciudad.

Ahora se suma a este esfuerzo de manera decisiva, a partir del 15 de julio pasado, la revista impresa la Nueva Réplica dirigida por nuestro compañero Max Lesnik, la cual también tiene su sitio en internet:www.lanuevareplica.com. Esta publicación es la heredera de la antigua revista impresa Réplica dirigida entonces también por Max la cual ocupó un lugar destacadísimo en el quehacer periodístico en Miami durante las décadas de los setenta, los ochenta y el principio de los noventa, también presentando entonces informaciones y análisis alternativos al resto de la prensa en esta ciudad.

En el editorial de este primer número de la Nueva Réplica su director explica, “[Réplica] ha resurgido de sus cenizas, cual Ave Fénix, como una alternativa única a una prensa doblegada y complaciente, que por temor o favor, hace silencio ante los poderosos intereses que a través de los años han coartado la libertad de expresión de los grandes sectores de la comunidad miamense, que con ser mayoritarios –y a pesar de ello—no tienen acceso a los medios de comunicación social que han estado bajo el férreo control de una extrema derecha soberbia, intolerante y anti-cubana.”

Una pregunta obligada es, ¿por qué dejó de publicarse aquella Réplica? La respuesta, como también la explica su director en el editorial en cuestión: “La otra revista Réplica –la vieja Réplica—desapareció de la circulación a principios de los años noventa del siglo pasado, sepultada bajo una ola de bombas terroristas que le dieron a Miami el merecido y nada honroso título de capital del terrorismo en la América.”

La Nueva Réplica tiene 72 páginas. Consta con 33 colaboradores. Entre sus columnistas se encuentran distinguidos periodistas y escritores: Ricardo Alarcón de Quesada, Ciro Bianchi, El Duende, Nicolás Ríos, Jorge Gómez Barata, Reinaldo Taladrid, Luis Báez, Salvador Capote, Lázaro Fariñas, Amy Goodman, Salim Lamrani, así como Andrés Gómez.

La Nueva Réplica es inteligente, amena y combativa. Aquellos que la hacen posible, por sus largos años de experiencia en el trabajo periodístico y en el trabajo político en Miami, están conscientes de los grandes retos que asumen para que la Nueva Réplica pueda sostenerse y convertirse en un factor aglutinador de las fuerzas positivas en nuestra ciudad, los de buena voluntad, para juntos lograr una comunidad mucho más tolerante y democrática que la actual; en la que impere la razón y no el fanatismo y el terrorismo.

Muchos podrían preguntarse, ¿y existen en Miami las condiciones políticas necesarias para que se pueda publicar una nueva Réplica, conscientes de lo que le pasó a la vieja Réplica? A pesar de que mucho ha cambiado en Miami como resultado de los fundamentales cambios demográficos, sociales y políticos relacionados a las más recientes emigraciones legales de cubanos, el terrorismo de la extrema derecha está vivito y coleando, y como expectantes y letales pirañas, libres y protegidos como siempre, están los asesinos que lo ejecutan. Como también están muchos otros, que sin recurrir ellos mismos a la violencia, por su poder e intransigencia también nos imponen una sociedad intolerante. 

Ninguno de nosotros se llama a engaño. La Nueva Réplica es otro valioso recurso en el riesgoso y largo camino que ha sido nuestro trabajo político en Miami. No tenemos alternativa: tenemos que romper la censura y abrir espacios. Además, como mantiene su director en el primer editorial de la Nueva Réplica, “Nos acompaña la verdad de una causa justa.”



* Director de Areítodigital
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...