"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 7 de julio de 2014

Parlamento cubano: lo que fue noticia y lo que no


Progreso Semanal • 7 de julio, 2014

LA HABANA. La habitual sequía informativa en Cuba sobre la economía doméstica dio una breve tregua este fin de semana durante las sesiones del Parlamento cubano. Una suerte de chaparrón –aguacero corto de verano– ha sobrevenido cargado de datos y cifras, medidas, previsiones corregidas.

Muchos analistas han sido sorprendidos. Otros, no tanto. Los lectores de la prensa exigua quieren ver hoy en TV, de forma diferida, al menos una edición de ciertos momentos de los debates en las comisiones y en el plenario.

La economía crecerá menos de lo previsto, pero el presidente Raúl Castro insiste en queno hay que desanimarse.

En esta sesión participaron 548 diputados quienes se reunieron por segunda vez este año. La primera ocasión fue a finales de marzo para aprobar la Ley de la Inversión Extranjera.

Progreso Semanal reseña lo más importante que trascendió desde el Palacio de las Convenciones de La Habana para ayudar a comprender mejor el panorama de las reformas económicas en la Isla.

La “lluvia” de noticias

Disminuirá el precio de venta del gas licuado de 130 pesos en moneda nacional cada “balita” a 110, el alquiler de los cilindros bajará de 500 a 400 pesos y se reducirá la cuota de consumo de 175 a 160 kilogramos.

Como parte de un proceso de “perfeccionamiento” de la agricultura que debe concluir en diciembre de 2016, desaparecerá —finalmente— la Unión Nacional de Acopio (UNA). Toneladas de alimentos pudriéndose en los campos cubanos, deficientes estudios de demanda y poca capacidad de gestión muestran la ineficiencia de esa entidad que solo en Matanzas en lo que va de 2014 debe cerca de 25 millones de pesos a los productores, solo por frijoles.

Se creará una nueva empresa nacional cuyas funciones básicas —tengamos fe— serán incrementar el acopio y la comercialización mayorista, y cubrir los desbalances temporales entre las provincias. Y se integran al sistema de Comercio Interior los 378 mercados y mil 538 placitas que actualmente gestiona Acopio.

El 41% del personal del Ministerio de la Agricultura y sus delegaciones provinciales y municipales, será “reducido”. Beneficio grande sin dudas: eso representa un “ahorro” de 15 millones 067 mil 007 pesos anuales y se eliminarán 6 mil 441 cargos con el consecuente burocratismo que implican, pero ni una palabra ha sido dicha sobre a donde irán a parar los miles de obreros, técnicos y especialistas que quedarán sin trabajo…

De las subordinaciones del Ministerio, las delegaciones municipales y provinciales de la Agricultura se convertirán en direcciones los consejos de administración, 406 empresas serán reducidas y nucleadas en torno a 2 grupos: uno, ganadero y otro, agrícola. Quizás así se le preste más atención a problemas como la desnutrición que ocasionó, de enero a mayo, que se hayan perdido 70 mil cabezas de ganado vacuno en un país donde las reses son casi tan sagradas como en la India.

Se extinguirán 298 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y 105 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). ¿Y para que mantenerlas si, según un reporte de prensa, las deudas bancarias de las cooperativas cerraron con más de 1 280 millones de pesos en 2013? Irónicamente, en lo que parece un intento por probar otra vez si funcionan, se crearán cinco nuevas UBPC.

Se flexibilizarán todas las formas productivas, donde labora el 66% de los trabajadores del sector agropecuario, a través de 17 nuevas medidas y otras 23 que ya se aplican para igualarlas en condiciones. Evidentemente no ha sido suficiente con la autorización de la venta directa a las instalaciones turísticas y la descentralización de los precios de los productos agropecuarios no incluidos en el encargo estatal…

Cuba respaldará su déficit fiscal con Bonos Soberanos a emitir por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y que serán adquiridos por el sistema bancario, la amortización será a 10 años y con una tasa de interés promedio del 2,5 por ciento anual.

El Presupuesto del Estado en 2013 se liquidó con un déficit fiscal de mil 17 millones de pesos (1, 3% del PIB) y en un 51 por ciento con emisión de dinero por el Banco Central de Cuba. El MFP debe devolver a los bancos mil 644 millones de pesos, correspondientes al Déficit Fiscal financiado y no ejecutado.

Los diputados aprobaron extender hasta diciembre del 2016 el experimento que, desde agosto de 2011, se lleva a cabo en las provincias de Mayabeque y Artemisia. Su objetivo: la reforma del Artículo 117 de la Constitución de la República que implica la separación de la dirección de los consejos de la administración y de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular.

Para lograr al cierre del 2014 un crecimiento del Producto Interno Bruto del 1,4%, el Consejo de Ministros aprobó las bases del Programa de desarrollo económico y social del país hasta el año 2030, que implica mantener la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción y la aspiración forjar un modelo de desarrollo finalmente eficiente.

Economía ¿pura y dura?

Algunas cifras de la macroeconomía, dichas a rajatabla en la Plenaria de la Asamblea, revelan la lentitud de algunos pasos en el sector económico.

El producto interno bruto (PIB) solo aumentó un 0,6% en el primer semestre de 2014, que es inferior al 2,3% obtenido en el mismo período de 2013. Un análisis a reportes anteriores muestra el decrecimiento significativo: el PIB en 2011 fue un 2, 7 % inferior a lo planificado (3,0%) pero superior al registrado en 2010 (2,1%); en 2012 la economía creció en un 3,0% sin embargo estuvo en un 3,4 % por debajo de lo proyectado debido a el incumplimiento del plan de inversiones. ¿Causas de la caída en el 2014? Ninguna nueva: incumplimientos en los ingresos externos, el clima, y las insuficiencias internas.

La importación de alimentos creció a 2 mil millones 98 mil dólares en comparación con el 2013, una ironía mayúscula si tenemos en cuenta que —según cifras dadas en el Parlamento— el 60 % de los alimentos importados pudieran producirse en Cuba.

La carne de res (3.3 %), la leche de vaca (4 %), la carne porcina (4.6 %), las viandas (4.4 %), las hortalizas (9 %) y el café (9 %) tuvieron los por cientos más bajo de crecimiento proyectados para el período 2008-2009. ¿Las causas? Históricas: cuando se entregaron las tierras ociosas en usufructo no se garantizó los medios y recursos técnicos para el trabajo.

20 Organismos de la Administración Central del Estado se separaron las funciones empresariales y estatales, lo que condujo a la reducción de 22 mil cargos y la disminución, de 102 a 36, de las organizaciones de dirección empresarial… Las cifras apuntan a que el índice de desempleo en Cuba debe haber subido y nadie dice nada, por ningún canal.

En el 2013, los ingresos netos al Presupuesto ascendieron a más de 46 mil 300 millones de pesos, de esos unos mil 615 millones de pesos son del sector no estatal donde ya existen 249 cooperativas no agropecuarias, 467 mil cuentapropistas y 1115 unidades de los servicios técnicos y personales y en la gastronomía gestionados por los nuevos modelos.

Las exportaciones llegaron al 83 por ciento de lo planificado, mientras las importaciones presentaron un 94 por ciento de cumplimiento del plan.

Como promedio a Cuba le cuesta 21 centavos dólar producir cada kilowatt de energía, y hoy solo el 4,3 por ciento de la que se genera es a partir de fuentes renovables. El sector residencial consume el 55 por ciento de la electricidad que se genera. Para lograr el propósito de que en 2030 un 24 por ciento de la electricidad se genere desde fuentes renovables hay que hacer una cuantiosa inversión en bioeléctricas, parques eólicos, sistemas de energía solar y minihidroeléctricas.

Los gastos alcanzaron una ejecución de 49 mil millones de pesos (95% de lo planificado): 66 % para la actividad presupuestada 43 % a la Salud y a Educación. A la Seguridad Social se destinaron 5 mil 557 millones de pesos, beneficiando 1 millón 678 mil personas, superior en más de 14 mil al año anterior.

2 mil 100 millones de pesos se usaron en inversiones materiales, fundamentalmente en redes hidráulicas, viales y puentes ferroviarios, y al programa de viviendas, entre otros.

Las principales deficiencias económicas del 2013 fueron por deficiencias en la contratación, violación de la legislación, plantillas no cubiertas en las direcciones globales de la economía y las unidades presupuestadas, disminución de los clientes extranjeros e ineficiencias del Ministerio del Comercio Interior.

Los hechos de corrupción administrativa fueron menos que en 2012 y prevalecieron en la red del comercio minorista, la gastronomía y comunales a través de la manipulación de inventarios y el desvío de recursos financieros. Se procesaron 9 197 casos por quejas y denuncias de la población y el 72 por ciento tenían razón, o razón en parte.Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

(Con información de los periódicos Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores, y el sitio Cubadebate)

Francia se desquita de Estados Unidos y podría acelerar el derrumbe del dólar

Por Marco Antonio Moreno

Por castigar al banco francés BNP Paribas con una multa récord de 9.000 millones de dólares, Estados Unidos podría tener la consecuencia no deseada de que Francia abandone el dólar en sus transacciones comerciales y se deshaga de sus reservas de divisas en dólares estadounidenses. De acuerdo a las declaraciones del jefe del banco central francés, Christian Noyer, "la moneda de Estados Unidos ha pasado a ser muy arriesgada para todo tipo de transacciones que se hagan en el mundo". Las elevadas sanciones a BNP Paribas ha instalado un claro precedente de la política que pretende establecer Estados Unidos con el resto del mundo. Para Noyer, vendrán nuevos castigos en el futuro, esto hace necesario diversificar las monedas en el comercio internacional. "El comercio entre Europa y China no deberá utilizar el dólar y será conveniente emplear directamente euros o yuanes". La justicia de Estados Unidos castigó a BNP Paribas por hacer transacciones comerciales con Irán, Cuba y Sudán, países proscritos por el gobierno estadounidense. 

Como señala Zero Hedge en este acertado artículo: El castigo al banco francés no hará más que acelerar la extinción del dólar como moneda de reserva mundial. Ya en abril, habíamos apuntado que el camino a reemplazar el dólar está en marcha dado que 40 bancos centrales del mundo tienen al yuan como moneda de reserva. Rusia ya inició el proceso que ha anunciado Francia, liquidando sus reservas en dólares y deshaciendo sus transacciones comerciales con el billete verde para hacerlas directamente en rublos y yuanes, en el caso de China, y en rublos y rupias en el caso de India. Este proceso se está extendiendo a otros países asiáticos (Tailandia, Singapur), y del Medio Oriente (Irán, Siria). La emancipación del comercio en otras monedas puede dejar incluso a la vera del camino a instituciones como el Fondo Monetario Internacional, que supervisan principalmente las transacciones en dólares de Estados Unidos.

Por este motivo se realizó la semana pasada una reunión de alto nivel entre los banqueros centrales y los ministros de finanzas de Rusia y China para concretar un sistema de intercambio rublo-yuan. A este proceso han sido invitados todos los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el objetivo es la creación de una alianza de países dispuestos a romper la hegemonía del dólar. Este trámite lleva varios años debatiéndose y han sido las amenazas de Estados Unidos a Rusia por lacrisis de Ucrania la que lo ha sacado del letargo y puesto en movimiento a toda marcha. La velocidad se acelera ahora con la decisión de Francia de abandonar el dólar por el arbitrario castigo que están recibiendo bancos de otros países. Cuando la justicia de Estados Unidos castigue en las próximas semanas a Deutsche Bank, los alemanes también querrán alejarse de la hegemonía del billete verde.
Países BRICS también evitarán el dólar

"Los intercambios de divisas entre los bancos centrales de los países BRICS facilitarán la financiación del comercio y evitarán completamente el dólar de Estados Unidos", aseguró la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, El objetivo de los BRICS es crear un sistema monetario similar al FMI. pero sin los altos costos del FMI y sin las "cuotas de poder" que en el caso de la institución de Washington favorecen a Estados Unidos. China lleva décadas pidiendo una mayor participación en la decisiones del FMI, pero la institución de Washington ha hecho siempre oídos sordos dado que ni siquiera toma en cuenta la creciente importancia económica del país asiático.

Esta vez no es un país de la orilla del mundo el que declara su interés en abandonar el dólar de Estados Unidos en sus transacciones. Es el gobierno francés el que lo hace expresando su disgusto por la arbitrariedad con que castigó a BNP Paribas, con una histórica multa de 9.000 millones de dólares, más del 80 por ciento de las utilidades obtenidas por ese banco el año 2013, y por hacer transacciones comerciales con Irán, Cuba y Sudán

Si bien una alianza antidólar no podrá privar a la divisa estadounidense de su estatus de moneda de reserva mundial, la importancia de establecer una alianza internacional de países dispuestos a deshacerse del dólar es solo un primer paso. Si esta tendencia continúa, pronto el dólar será abandonado por la mayoría de las economías mundiales importantes y será expulsado de la financiación del comercio global. La intimidación de Washington puede hacer que los países aliados de Estados Unidos den la espalda a las políticas internacionales impuestas desde la Casa Blanca. El fracaso de la sangrienta batalla bélica emprendida por Estados Unidos para hacerse del petróleo de Irak, en base a mentiras y desinformación global, es justamente un aliciente para que los países rechacen a Estados Unidos como el amo del mundo que ha hecho y deshecho del mundo a su antojo con la venia total de los países europeos. Así como el fracaso de Estados Unidos en Vietnam lo obligó a abandonar el tratado de Bretton Woods, esta vez el fracaso en Irak lo obligará a renunciar a la hegemonía mundial que impone a través del billete verde. El dólar puede estar más allá de su punto de no retorno y en su camino hacia la total irrelevancia financiera.

Apocalipsis económico: 18 señales de la aceleración inevitable de la crisis global

Algunos expertos advierten que el mundo económico se está volviendo cada vez más inestable y que el período de relativa estabilidad que estamos viviendo es extremadamente vulnerable y, además, que hay señales evidentes de que no durará mucho tiempo.
Varios bancos centrales lanzan advertencias alarmantes sobre "nuevas burbujas peligrosas de activos" e incluso el Banco Mundial declara que "ahora es el momento de prepararse" para la próxima crisis, según el portal 'The Economic Collapse'

Aunque la mayoría de los estadounidenses tienden a preocuparse únicamente por lo que está ocurriendo en su país, en realidad los problemas económicos están sacudiendo también a varios países de Latinoamérica, a toda Europa y a algunas potencias asiáticas, como China y Japón. 

Además, el portal mencionó que los interminables conflictos en Oriente Medio podrían provocar una guerra regional a gran escala en cualquier momento, algo que seguramente afectaría el desarrollo económico mundial. 

'The Economic Collapse' presenta 18 señales que evidencian que la crisis económica global está acelerando a gran velocidad y ya se puede observar en el horizonte. 

1. El Banco de Pagos Internacionales ha publicado un nuevo informe en el que advierte de que se están formando "nuevas burbujas de activos" que podrían llevar a otra crisis financiera. 

2. A finales de junio, un magistrado neoyorquino suspendió el pago de 539 millones de dólares del Gobierno argentino a los acreedores de los bonos reestructurados que vencieron el pasado 30 de junio, por lo que ahora el país latinoamericano se encuentra al borde de su segundo impago de deuda en 13 años. 

3. Bulgaria está tratando desesperadamente de evitar las quiebras bancarias que amenazan con dejar al sector bancario local fuera de control. 

4. El pasado mes de mayo, los préstamos a hogares en la eurozona disminuyeron en un ritmo jamás registrado. 

5. El número de desempleados en Francia se ha disparado y ha alcanzado un nuevo récord. 

6. Las economías de toda Europa siguen sin crecimiento o se están reduciendo. Según un reciente artículo de la revista 'Forbes', las economías de Italia y Portugal se contrajeron un 0,1% y un 0,7%, respectivamente, en los tres primeros meses del 2014, mientras que Francia registró un crecimiento cero. 

7. A finales de junio se informó de que los precios al consumidor en Japón están aumentando al ritmo más rápido en los últimos 32 años. 

8. Los gastos familiares en Japón han bajado un 8% en comparación con los índices del año anterior. 

9. Las empresas estadounidenses se están ahogando en deudas, pero la burbuja de la deuda corporativa en China podría resultar aún peor. 

10. Un auditor chino advierte que hasta 80.000 millones de dólares en préstamos en China están respaldados por transacciones falsificadas de oro. 

11. La tasa actual de desempleo en Grecia es del 26,7%, al tiempo que la tasa de paro juvenil en el país heleno alcanza el 56,8%. 

12. El 67,5% de los desempleados griegos han estado sin trabajo durante más de un año. 

13. Actualmente la tasa de desempleo en la eurozona en su conjunto es del 11,8%, cercana al récord histórico: 12%. 

14. El Banco Central Europeo está tan desesperado por estimular el movimiento de fondos que efectivamente introdujo tasas de interés negativas. 

15. El FMI predice que hay una probabilidad del 25% de que la eurozona pueda caer en deflación a finales del próximo año. 

16. El Banco Mundial advierte que "ahora es el momento de prepararse" para la próxima crisis. 

17. En medio del aumento del conflicto económico entre EE.UU. y Rusia, Moscú ha tomado una serie de medidas para evitar el uso del dólar, algo que amenaza con graves consecuencias para el sistema financiero mundial. 

18. La economía de EE.UU. también está viviendo tiempos difíciles: durante el primer trimestre del 2014 se contrajo un 2,9%, índice que es mucho peor de lo previsto.



Bachelet objetará la competencia de la Corte de La Haya por la demanda boliviana

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que el Gobierno chileno objetará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) ante la demanda marítima que interpuso Bolivia.

"Después de un proceso de consulta donde he escuchado a diferentes actores de nuestro país y cumpliendo mi deber de salvaguardar el interés superior de Chile, he tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya, presentando para ello Objeciones Preliminares a la jurisdicción de dicha Corte dentro del plazo previsto para estos efectos, que vence el 15 de Julio", explicó Bachelet.

Desde el término de la Guerra del Pacífico, en 1884, Bolivia, Perú y Chile han estado implicados en disputas territoriales que llegan hasta nuestros días. De ellas, la más grave es la reclamación de La Paz a Santiago por el acceso soberano a las costas, del cual se le privó en 1904 con la firma bilateral del Tratado de Paz y Amistad.

El documento estableció la concesión por parte de Bolivia de 400 kilómetros de costa al océano Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de tierras.

Pero el tratado también estipula que en caso de diferencias sobre su ejecución, sería posible recurrir ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Decisión por la cual se ha decantado el presidente Morales, luego de que cada intento de diálogo iniciado con el hoy expresidente chileno, Sebastián Piñera, acabara sin resultados favorables para su país.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133351-bachelet-chile-objetar-haya-bolivia-demanda

La seguridad como problema nacional

Por Tania Chappi Docurro

Muy difícil me ha sido esta vez discriminar información, debido al nivel de coherencia e interés de los criterios escuchados en el reciente encuentro organizado por Temas. Incluso el público —más de doscientas personas— felicitó en varias ocasiones a un panel compuesto por Cristina Escobar, periodista del Sistema Informativo de la televisión cubana; el doctor Francisco Rojas Ochoa, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública; María Caridad (Cary) Cruz, investigadora en la Fundación para la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez, experta en seguridad alimentaria; Carlos Alzugaray, exdiplomático, especialista en seguridad internacional.

Rafael Hernández, director de la revista y moderador habitual de Último Jueves, invitó a considerar que el término “no significa solo la Seguridad del Estado ni tiene una acepción estrechamente militar, aunque incluye los problemas de la defensa y la soberanía del país; está vinculado con la seguridad en materia alimentaria, la salud pública, el medioambiente, los desastres naturales, las dimensiones relacionadas con la información”.

Su punto de vista recibió el apoyo de Carlos Alzugaray, para quien este es un concepto polisémico “que se empezó a usar en la práctica política antes de que se definiera teóricamente por los académicos. El primero en utilizarlo fue el Estado imperialista de los Estados Unidos, el cual promulgó una Ley de Seguridad Nacional en 1947”. Durante décadas dicha seguridad se entendió de acuerdo con la acepción más reducida; es decir, “existe cuando una o varias naciones gozan de una situación donde la amenaza de guerra no pende sobre ellas”. Sin embargo, las controversias al respecto motivaron que en 1988 el secretario general de Naciones Unidas designara una comisión de representantes de varios países para examinar estudiar el asunto. Aunque la variedad de opiniones persiste, la generalidad de los estudiosos propone aceptar la presencia de “cuatro componentes: el militar, el político, el económico y uno más discutible, la seguridad cultural o identitaria”, puntualizó el disertante.

Dentro de la Seguridad Nacional, María Caridad Cruz colocó necesidades inherentes a la comunidad y la familia. Por ejemplo, “tener techo, alimentos sanos, abrigo, ventilación y calor según sean necesarios, energía, vestidos, vivienda, educación para niños y jóvenes”.

La salud pública es una de las extensiones que ha tenido el concepto, afirmó el doctor Francisco Rojas Ochoa. En ese campo continúa siendo crucial la prevención y contención de las epidemias; una de grandes proporciones pone en crisis la seguridad de un país, debido al alto costo originado por el fallecimiento de personas, la cantidad de enfermos imposibilitados de trabajar, la paralización de los centros productivos. Pero no es el único aspecto relevante, asimismo resulta necesario disponer de agua potable —cada vez hay menos cantidad apta para el consumo humano—, pues cualquier persona muere fácilmente por deshidratación; y garantizar la seguridad alimentaria, “la subalimentación o la malnutrición acaba con poblaciones completas, hoy existen vastos focos de hambre en el mundo, sobre todo en África”.

Según Cristina Escobar, un país disfruta de seguridad cuando “puede acometer acciones para cumplir con sus intereses y objetivos. En el caso de Cuba hay una estrecha relación entre la seguridad nacional y la soberanía”, es imposible olvidar el diferendo con los Estados Unidos, lo cual genera una visión militarizada del problema, y la filosofía de plaza sitiada. Hasta fecha reciente, temas como que los cubanos residentes en la Isla pudieran salir y regresar libremente, tuvieran amplio acceso a Internet, o darle espacio a la crítica en los medios de comunicación de manera sistemática, eran vistos a través del prisma de la seguridad nacional. Tales concepciones han empezado a cambiar. “Tras la reforma migratoria se ha visto que quienes viajan regresan, además, se amplían las libertades, la preparación política, y hay menores niveles de descontento”, comentó la periodista. Y agregó: “La prensa debe tener un papel regulador y contribuir al conocimiento de las prioridades del país; explicar los riesgos con realismo, exactitud, y sin falsas promesas. De lo contrario, no se alcanzará una seguridad nacional real”.
Amplio abanico

Una definición sobre seguridad nacional recogida en un documento del Colegio de Defensa Nacional, en 1997, y leída esa tarde por Rafael Hernández, plantea que en un Estado las inestabilidades en los campos económico, político y social, “afectan tanto la seguridad nacional como la colectiva. Se identifican entre estas amenazas no solo las intervenciones militares y los conflictos fronterizos, sino el narcotráfico, la migración, la corrupción, el subdesarrollo, las perspectivas de crecimiento económico limitadas, el agotamiento inminente de los recursos naturales, la escasez de alimentos, las presiones demográficas y el deterioro del medioambiente, como fenómenos que afectan la paz, la estabilidad y la seguridad en el hemisferio”.

Antes de analizar las dificultades presentes en la Isla, algunos panelistas hablaron de fortalezas. Cristina Escobar resaltó la no proliferación de muertes por armas de fuego. Cary Cruz manifestó: “Hay certezas en la gente, confianza en poder acceder a un sistema de salud, a empleos, a la educación, con todos los problemas e imperfecciones que pueda haber”. El doctor Rojas Ochoa alabó el programa de inmunización mediante vacunas, gracias al cual numerosas enfermedades trasmisibles han sido controladas y no ocasionan epidemias.

La guerra convencional, la invasión directa por parte de los Estados Unidos, no constituye hoy una amenaza inminente para Cuba, opinó Escobar. Pero un problema que afecta la seguridad nacional es que no se comprende con claridad cuáles son las prioridades del Estado cubano, y el futuro del proyecto revolucionario. Si bien “persiste la confianza en los líderes históricos de la Revolución y los cubanos reconocen lo mucho que se ha hecho, también señalan que todavía falta bastante por hacer”.

Resulta imprescindible valorar factores de carácter internacional. “Los riesgos políticos que está viviendo el proyecto revolucionario venezolano tienen una alta incidencia en la economía y la seguridad nacional de Cuba. Las personas necesitan saber cuál es la verdadera situación de Venezuela y su impacto en la Isla. Tampoco podemos soslayar los nuevos tipos de agresión, en varios territorios se han puesto en práctica modelos no convencionales que empiezan con la subversión, el aprovechamiento y la manipulación de problemas internos, la promoción de manifestaciones de descontento, y terminan con la intervención militar”. Por otra parte, el atraso en cuanto a “los nuevos escenarios de la comunicación” no se limita al “bajo nivel de penetración de Internet —por razones materiales y subjetivas—, sino que tenemos zonas de silencio donde no llega la señal de la televisión ni la de los teléfonos celulares. En Cuba hay un millón de teléfonos fijos y once millones de habitantes. El resultado directo de la desinformación y el aislamiento es que los ciudadanos no se involucran en el proyecto social ni en la seguridad de un Estado”.

Aunque la información constituye el primer paso en el enfrentamiento a cualquier epidemia, las autoridades no ofrecen de manera pública datos precisos acerca de la evolución del dengue en la Isla, a pesar del número considerable de enfermos y de que en algunas provincias se comenta que los hospitales ya no tienen capacidad para ingresarlos a todos, reconoció el doctor Francisco Rojas Ochoa. “Quienes dirigen la campaña dicen que no se acaba con el mosquito porque las personas no tienen percepción de riesgo. ¿Cómo van a tenerla si no les han informado sobre el verdadero peligro que corren, la gravedad de la enfermedad, los miles de días/horas que se pierden de trabajo, el costo para el país? La vigilancia epidemiológica es bastante buena, pero deja de tener efecto si no se informa lo detectado. Ahí vemos una falla de seguridad nacional”.

En cuanto a la baja natalidad, el profesor Rojas expresa que “a mis alumnos digo que el homo cubensis es una especie en extinción”, dado el desbalance entre muertes y nacimientos. Aunque el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado un programa de fertilización asistida para las mujeres que no pueden concebir, incluso si todas quedaran embarazadas y parieran el próximo año, no aumentaría mucho la población, apenas sería una pequeña ayuda. No recuerdo que un país con una tasa tan baja como la de Cuba se haya recuperado, la solución en tales casos ha sido la inmigración”. Incluso si esa fuera una buena alternativa, o la única posible, la realidad económica cubana impulsa una práctica migratoria en sentido inverso, donde “lo más preocupante es la pérdida de talento joven”.

Sobre la vulnerabilidad en el ámbito de la producción de alimentos reflexionó Cary Cruz. “En Cuba no hay hambrunas, el Estado ha hecho grandes esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria, aunque a costa de elevadas importaciones. Y ahora cada vez posee menos dinero para adquirirlas. En estos momentos existen numerosos proyectos en busca de la soberanía en materia de alimentación, y a la vez muchos problemas: 75% de los suelos degradados por el monocultivo, dificultades para acceder al agua (casi todas las fuentes superficiales están contaminadas); apostamos por la gran escala y despreciamos la pequeña; sin embargo, 30% de la tierra cultivada en el país es la que produce más de 70% de lo que se cosecha”. Otros problemas son el empleo de agroquímicos con incidencia negativa en la salud humana (acumulativos) y la ausencia de información al respecto (por ejemplo, la papa y el arroz).

El cambio climático refuerza tales afectaciones. Se esperan largos períodos de sequía; empero no se divulgan ni se adoptan masivamente medidas preventivas, buena parte de ellas poco costosas, como el empleo de molinos de viento para obtener agua. “No tenemos conciencia real del problema. En el sector turístico se están potenciando infraestructuras que conllevan serias implicaciones para la naturaleza”, por ejemplo, campos de golf, altos consumidores de agua. La investigadora expuso que la industria turística cubana debe respetar la proyección de desarrollo sostenible definida en el país.

También merece mencionarse el problema del envejecimiento de nuestra población y sus consecuencias económicas y sociales, a lo que se une el nivel creciente de adultos mayores, que tienen que continuar trabajando y atender a los más viejos o dejar de trabajar. Es creciente en esto último la afectación a las mujeres y la posible reducción de su papel en la vida productiva y reproductiva.

Por su parte, Carlos Alzugaray retomó, con un enfoque diferente, una observación de Cristina Escobar. “Es cierto que hemos pasado los momentos más críticos de una posible invasión militar directa de los Estados Unidos. No obstante, algunos sectores padecen del síndrome de la fruta madura; y otros, pertenecientes a la comunidad cubanoamericana, ansían montar una provocación contra Cuba. Resulta esencial, entonces, la estrategia de Guerra de Todo el Pueblo, porque es disuasiva. La cercanía geográfica y la asimetría en las relaciones entre ambas naciones, implican actuar siempre con cuidado, cooperar en aspectos como la lucha contra el narcotráfico, y al mismo tiempo dejar señales claras de que ante una agresión la resistencia va a ser muy fuerte y teniendo en cuenta la relación costo-beneficio para los estadounidenses no sería aceptable esa injerencia”.

La mayoría de quienes hablaron a continuación, desde el auditorio, coincidieron con los panelistas acerca de que para garantizar la seguridad nacional es imprescindible enfrentar de manera integral los disímiles problemas del país. Y profundizaron en las causas y consecuencias de la insuficiente producción de alimentos, las dificultades para importarlos, la limitada disponibilidad de agua, el envejecimiento poblacional, la crisis económica, la emigración, la falta de información a los ciudadanos. Además, mencionaron la existencia de un sector que vive bajo el nivel de pobreza y el aumento de la desigualdad social en la Isla.

Ante la afirmación de un asistente acerca del supuesto sobredimensionamiento del ejército cubano, el moderador recordó un dato: al finalizar la guerra en Angola, las Fuerzas Armadas cubanas ascendían a trescientos mil efectivos, y apenas cinco años después se había reducido a setenta mil. Seguidamente, este lanzó la pregunta de rigor: ¿cómo fortalecer la seguridad nacional en Cuba?


La sala permaneció repleta durante las dos horas del encuentro.
Precaver para no lamentar

Es ineludible mantener el programa de inmunización y la vigilancia epidemiológica; así como facilitar la información pública en torno a las enfermedades de carácter epidemiológico. Crear con antelación suficientes reservas de alimentos y medicamentos que serían empleados luego de ocurrir grandes desastres naturales; tener en cuenta la posibilidad de sismos y preparar a todos los cubanos, no solo ante los huracanes, aconsejó el doctor Rojas Ochoa.

Diversificar los ingresos y las alianzas, no seguir dependiendo de las relaciones con Venezuela; elevar el nivel de información sobre las decisiones que se toman y profundizar los cambios en la esfera de la comunicación, sugirió Cristina Escobar. Ella piensa que “no ha habido un momento tan saludable como este para emprender las transformaciones de la prensa cubana”, pues la dirección del país las apoya e impulsa.

“Al margen del aspecto militar, el factor principal de la seguridad nacional está relacionado con la confianza de los ciudadanos en el funcionamiento de sus estructuras de gobierno y la certeza de participar en esas estructuras”, opinó Cary Cruz. Por consiguiente, las estrategias que se emprendan deben estar dirigidas no solo a las instituciones estatales, sino también articular la sociedad civil, toda la ciudadanía. Se impone, igualmente, hacer frente al envejecimiento de la población y a los problemas resultantes; buscar nuevas soluciones, más allá de la atención geriátrica y la Universidad del adulto mayor.

Cuatro puntos conformaron la propuesta de Carlos Alzugaray: propiciar el respeto mutuo entre Cuba y los Estados Unidos y cooperar en diversos temas: migración, medioambiente, actuación ante huracanes, el ya mencionado enfrentamiento al narcotráfico, entre otros. Mediante la labor diplomática contribuir a que no sea invocada contra la Isla la “responsabilidad de proteger la seguridad humana”, frase de moda en el entorno internacional y pretexto de las grandes potencias para intervenir en otros países. En cuanto al uso de Internet, la política tiene que ser de apertura, “mientras más informadas están las personas, mejor preparadas se encuentran frente a la subversión cultural”.

Aunque las intervenciones de los panelistas, no siempre de acuerdo entre sí, fueron las de mayor contenido crítico, resultaron numerosas las de los demás asistentes, catorce de los cuales pidieron la palabra para enriquecer el intercambio de criterios. Entre esas diversas intervenciones, hubo algunas polémicas, como la de que la emigración era más un tema de seguridad nacional hoy que en el pasado. También hubo otras muy particulares, como la recomendación de disolver las fuerzas armadas cubanas —que el panel prefirió pasar por alto, en bien del nivel de la discusión. Antes de concluir el encuentro, el director de Temas comentó que escucharlas todas, de manera ecuánime, resulta una muestra reconfortante de que podemos discutir asuntos complejos sin divagar o hacer catarsis, y que no hay nada tan saludable como un buen debate con ideas frescas y bien dichas.



CARLOS ALZUGARAY, CARY CRUZ, CRISTINA ESCOBAR, FRANCISCO ROJAS OCHOA, SEGURIDAD NACIONAL, ÚLTIMO JUEVES

Verano turístico pone énfasis en el mercado nacional



El verano ya llegó con sus calores intensos y su sol ardiente que cubre toda la geografía de este archipiélago. Estas características bien conocidas motivan las vacaciones de la mayoría de los cubanos, y por ello el sector del turismo considera a esta temporada particularmente atractiva, dado el protagonismo asumido por el mercado nacional con su presencia creciente en las instalaciones de la industria del ocio.

Aunque también se sabe que casi siempre por esta época se observa un alza ligera de las llegadas de visitantes internacionales y se adicionan vuelos aéreos desde mercados emisores foráneos, hacia distintos parajes cubanos, en particular los destinos de sol y playa.

El año pasado casi un millón de cubanos en sus vacaciones disfrutaron de estancias en hoteles de los distintos polos turísticos del país y también unos 820 000, lo hicieron en instalaciones de Campismo Popular, según palabras de Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, expresadas en la apertura de la reciente Feria Internacional del sector.

Ante tal realidad las entidades turísticas han preparado novedosas ofertas dirigidas, específicamente, a ese promisorio mercado a fin de complacer más y mejor a los cubanos que tradicionalmente vacacionan en este tiempo. Con esa pretensión se comercializan paquetes turísticos que incluyen rebajas de precios y otros valores añadidos a tono con este verano 2014.

Tales descuentos aparecen en programas comercializados por las agencias de viajes del país, en todos los territorios, y presentan las diversas ofertas especiales que incluyen alojamientos en hoteles, villas y casas; algunas muy específicas destinadas a parejas en sus lunas de miel y a las familias, las que en algunos casos se realizan sin costo de hospedaje para los niños. Igualmente, han sido creadas propuestas exclusivas para los jóvenes.

Asimismo, se proponen múltiples excursiones y los programas llamados pasadías en las instalaciones hoteleras, que permiten el disfrute de gran parte de los servicios, en particular los de gastronomía y animación.

Se destaca igualmente el Campismo Popular de gran demanda por su tradicional posicionamiento en el ámbito de las familias y los jóvenes, con sus programas llenos de buena animación y amplio disfrute de entornos naturales, aunque también se habla de la apuesta de esa modalidad por experiencias más integrales.

Según se ha informado, en función de esta temporada el Grupo Empresarial de Campismo se esfuerza por elevar la calidad de sus servicios, ha priorizado el mantenimiento de sus instalaciones y pone a disposición de los campistas una oferta gastronómica variada.

Al mismo tiempo, en interés de satisfacer expectativas de las familias, las entidades turísticas ofrecen capacidades de alojamiento en alrededor de 685 casas ubicadas en las playas al este de La Habana y en Jibacoa (provinciade Mayabeque), así como en Varadero y en Santa Lucía, Camagüey, según confirmó Dalila Alba González García, directora de Comunicación del Ministerio de Turismo (Mintur). También dijo que las mismas han sido beneficiadas por un proceso de mantenimiento y renovación de su equipamiento como el set de cocina.

Al explicar algunas excursiones muy atractivas en su opinión, destacó las que permiten conocer parajes singulares como Viñales y Soroa, en la provincia más occidental; también a la Ciénaga de Zapata, en Matanzas; así como al lago Hanabanilla, en Villa Clara, y a Topes de Collantes, en Sancti Spíritus. Además mencionó la posibilidad de conocer los parques nacionales Sierra Maestra, Turquino y Desembarco del Granma, en la parte abarcada por la oriental provincia de Granma.

Al respecto confirmó que el Mintur adoptó acciones específicas que han de cumplimentarse en todas las entidades del sector, tanto a nivel nacional como local, en interés por garantizar resultados exitosos durante la temporada estival, y cada prestatario ha presentado su plan de actividades con la logística necesaria para brindar servicios de calidad y hacer que prime un estilo de recreación sana.

En las nuevas propuestas del verano 2014 están involucradas distintas entidades del ramo, en especial grupos hoteleros y extrahoteleros, de conjunto con las agencias de viajes encargadas de la comercialización de los diferentes programas dedicados a esta etapa. Para estimular las ventas se realizan ferias comerciales en todos los territorios en lugares públicos, instalaciones turísticas y hoteles.

Exclusividad con Gran Caribe

Las ofertas del Grupo Hotelero Gran Caribe este año están enfocadas a promover el XX aniversario de su fundación, que se celebrará el primero de agosto próximo. Osnier Fonseca Cabrera, director comercial, confirmó a este semanario que "el verano es una etapa muy importante para nosotros pues más de la mitad de nuestros hoteles son vacacionales y están ubicados en zonas de playas, sobre todo en Varadero y en los cayos".

Explicó que entre las novedades de este verano se incluye una propuesta con diseño diferente dedicada al segmento de jóvenes desde 16 años de edad, hasta 30 años. "Es un producto exclusivo -dijo- abierto en el hotel Sunbeach, de Varadero, que va a cambiar su esquema de servicios para trabajar con planes especiales en la parte alimenticia, con ofertas muy económicas para los jóvenes".

Con el propósito de dar a conocer tal novedad explicó a OPCIONES que se han realizado acciones de promoción en centros de la educación superior entre estos la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Universidad del Deporte, así como las universidades de La Habana y de Matanzas. También se extenderá la divulgación a instituciones similares de las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.

Aseguró Fonseca Cabrera que se están utilizando diferentes espacios de promoción para llegar a los jóvenes y facilitarles el disfrute del Sunbeach, que en esta etapa del año (julio y agosto) se llamará Club Universitario Bellamar. En opinión del directivo la fuerza de la programación en ese enclave radica en la recreación en un ambiente sano que combina sol, playa y esparcimiento, y donde los jóvenes puedan interactuar según sus preferencias e intereses.

Las reservaciones pueden efectuarse en los burós de ventas de las agencias de viajes Havanatur y Cubatur, que brindan tarifas preferenciales y también directamente con el Sunbeach, pero a precios públicos. También se pueden vender en el extranjero, siguiendo los mismos requisitos y el mismo concepto fijado para las estancias en esa instalación que ha sido restaurada con el propósito de mejorar el confort.

Allí, este verano se hará la apertura de un bar mirador que en las noches funcionará como sala de fiestas. Está ubicado en el último piso de la instalación y se considera el punto más alto del principal balneario cubano, donde se pueden observar cautivadoras vistas de ese paisaje marinero.

Igualmente se están realizando acciones comerciales mediante las organizaciones juveniles y estudiantiles, y las propias instituciones de la educación superior para las ventas de las llamadas pasadías en las piscinas que permiten utilizar otros servicios con precios muy atractivos, en especial en la gastronomía. Se trata de un esquema que también facilita cobros en moneda nacional.

Gran Caribe ha propuesto otras ofertas especiales de verano y cuya presentación se realizó recientemente en una feria de ventas realizada en el hotel Habana Riviera de la capital del país. Dichos programas incluyen opciones económicas con estancias en los hoteles de esa compañía.

Rechaza Argentina que juez de EE.UU impida pagar deuda reestructurada

Buenos Aires, 7 jul (PL) El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, dijo hoy que no existe atribución alguna por parte de un juez norteamericano para impedir el pago a los bonistas.

Capitanich señaló en conferencia de prensa que su gobierno decidió hacer pública en medios informativos internacionales una notificación a los acreedores que aceptaron reestructurar la deuda en 2005 y 2006 dejando clara su voluntad de cumplir con los compromisos contraídos.

Dicha nota, según el funcionario, forma parte de las acciones para "evitar maniobras" del sistema judicial norteamericano, que condiciona dicho pago al previo cumplimiento por parte del gobierno argentino de la injusta sentencia que la obliga a abonar mil 500 millones de dólares a los fondos buitre.

El gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial un aviso indicando a los acreedores que se sumaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010 gobernados por ley argentina que, cumpliendo con sus obligaciones, realizó "en tiempo y forma" antes del 30 de junio el pago de importes correspondientes al vencimiento de intereses.

Añade el documento que en cuanto a los acreedores que renegociaron bonos emitidos bajo leyes de Estados Unidos y Reino Unido que Argentina está exigiendo al Banco Mellon, de Nueva York, como agente fiduciario, que efectúe el pago correspondiente antes del 30 de julio, fecha en que se vence la prórroga.

"Existe una voluntad clara de pago de parte de la República Argentina, que depositó los recursos correspondientes, y no existe atribución alguna para impedir el cobro por parte de los tenedores", expresó el jefe de Gabinete.

Falleció el célebre arquitecto cubano Mario Coyula

La Habana, 7 jul (PL) El legendario arquitecto cubano Mario Coyula, Premio Nacional de Patrimonio Cultural, falleció hoy a los 79 años de edad, tras un largo combate con el cáncer.Fuentes allegadas confirmaron a Prensa Latina el deceso de quien fuera una figura emblemática de la arquitectura y el urbanismo en Cuba, autor de célebres proyectos como el Parque de los Mártires.

Durante su labor como director de Arquitectura y Urbanismo de La Habana Coyula promovió importantes obras de reanimación en áreas de la capital, y ejerció un sólido magisterio en jóvenes arquitectos.

El pasado año recibió el mencionado galardón, conferido por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y que anteriormente solo había ganado Eusebio Leal, historiador de La Habana.

Se caracterizó por su compromiso con su ciudad, el urbanismo y el buen gusto, y en sus últimos años fue un crítico de la deformación estética imperante en barrios emblemáticos como su Vedado natal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...