"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 26 de junio de 2014

Ministerios cubanos con nuevas misiones

La Habana, 26 jun (PL) Como parte del perfeccionamiento que adelanta la economía cubana se establecieron desde hoy nuevas misiones para varios organismos de la Administración Central del Estado.La Gaceta Oficial publicó el decreto ley 321 sobre las tareas de los ministerios Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), de la Industria Alimentaria (Minal), del Comercio Interior (Mincin) y de la Construcción (Micons).

Apuntó que estas instituciones se encargarán de proponer y, una vez aprobadas, dirigir y controlar la aplicación de las políticas del Estado y del Gobierno, en las materias que a cada uno de ellos corresponde, lo cual permite que se concentren en el cumplimiento de sus funciones estatales.

De esa manera queda refrendada legalmente la separación de estos organismos de las actividades de administración del sector empresarial, las que tendrá gradualmente mayor autonomía y facultades, señaló.

Subrayó que en el caso del Mincex se le reitera el encargo del "comercio exterior, inversión extranjera y colaboración económica, sobre la base de las estrategias de desarrollo establecidas".

Agregó que el Minal se responzabiliza del "desarrollo de la industria alimentaria, incluida la rama de bebidas y licores, así como lo relativo a la investigación, extracción, cultivo, conservación, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros".

Por su parte, el Mincin se concentra en las políticas referidas al "comercio interno mayorista y minorista, la logística de almacenes y la protección al consumidor", precisó.

El Mincons queda a cargo de las políticas correspondientes a la "construcción, producción de materiales y productos para la construcción y las viviendas, y sus urbanizaciones", indicó.

Añade la Gaceta que el perfeccionamiento de estos organismos permite además una mayor integralidad, coherencia y racionalidad de sus estructuras, lo que aligera los órganos de la administración pública y fortalece a la vez su papel regulador, de control y fiscalización.

La economía ecológica y la propuesta decrecentista


Parece que las disciplinas de la economía y la ecología siempre han estado reñidas. En prácticamente todos los conflictos ambientales, uno ve economistas y ecologistas en bandos opuestos.

El principal problema de la ecología con la economía es que las principales doctrinas económicas de los siglos XX y XXI, sean de izquierda o derecha, se fundamentan sobre el crecimiento ilimitado. Dice Robert Costanza, uno de los máximos exponentes de la economía ecológica: “Los paradigmas económicos corrientes (capitalista, socialista, y las varias mezclas) están todos basados sobre la premisa subyacente de crecimiento económico continuo e ilimitado”. En las fórmulas económicas convencionales se presume que los recursos naturales son infinitos, y que cualquier objeción ecologista al crecimiento canceroso de la economía se puede atender apelando al optimismo tecnológico.

Pero tan temprano como en 1963 esa visión tecno-optimista y modernista a ultranza recibía una cubeta de agua fría en la cara con la publicación de Scarcity and Growth de Harold Barnett y Chandler Morse. Una década más tarde fue publicado el histórico informe de Meadows et al., Los Límites del Crecimiento, conocido también como el Informe del Club de Roma. Según sus autores, si las tasas decrecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21. El informe salió a la luz en un momento histórico que multiplicó su impacto: Coincidió con el embargo petrolero de la OPEP y con la Conferencia ambiental de Naciones Unidas en Suecia, conocida como la Conferencia de Estocolmo. Ya se hacía imposible para la profesión de los economistas el ignorar la problemática ambiental.

Desde entonces se dieron varios acercamientos entre los bandos economista y ecologista. En 1982 tomó lugar en Suecia el Simposio Wallenberg sobre integración de la economía y la ecología, y luego el Vienna Center realizó dos talleres sobre economía y ecología enEstocolmo y Barcelona en 1986 y 1987 respectivamente. Al otro lado del océano, el congreso anual de la Ecological Society of America de 1987 incluyó una sesión sobre la relación ecología-economía. Al final de la década estos acercamientos entre economistas y ecólogos rindieron fruto con la formación de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la publicación académica Ecological Economics.

La propuesta ecologista de parar el crecimiento económico (decrecimiento o decroissance) es un reto a la economíakeynesiana e igualmente a la economía neoliberal de libre mercado. Ambas son muy distintas- en la primera el estado regulador e interventor es el motor de la actividad económica mientras que en la segunda se le deja todo a la empresa privada. Pero desde el punto de vista ecológico termodinámico ambas economías se fundamentan sobre el crecimiento continuo y el endeudamiento (más público que privado en el caso del keynesianismo), y en el uso de combustibles fósiles. Dice el economista y ecologista catalán Joan Martínez Alier: “La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”

El más importante pensador originario de la propuesta decrecentista fue sin duda el economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994), autor de The Entropy Law and the Economic Process (1971). Combinando física y biología con teoría económica clásica, Georgescu-Roegen aplicó la segunda ley de la termodinámica (la ley de entropía) a la actividad económica y llegó a una conclusión horripilante: no importa qué hagamos, el mundo va encaminado al agotamiento de todos sus recursos naturales, es decir entropía total. Toda actividad económica, por abstracta y electrónica que sea, se fundamenta en última instancia en la explotación física de recursos naturales. Por lo tanto, mientras más crecimiento económico, más rápido nos aproximamos al fin fatídico. El que la actividad económica sea eficiente es totalmente irrelevante, lo que importa es si ésta crece o se reduce. Desde esta perspectiva, tenemos que reducir nuestra actividad económica para amortiguar esa caída inevitable que nos aguarda en el futuro.

Georgescu-Roegen tuvo una gran influencia sobre Martínez Alier y también sobre Jeremy Rifkin y Ted Howard, quienes en 1980 publicaron el libro Entropy: A New World View. En este libro, que tiene un epílogo escrito por Georgescu-Roegen, los autores argumentan que un entendimiento de la ley de entropía es requisito fundamental para una sabiduría ecológica profunda y revolucionaria.

Volviendo al reto al crecimiento económico presentado por Meadows et al., hubo muchas respuestas a Los Límites del Crecimiento, a favor y en contra.

El más importante intento de refutación fue el informe de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, Nuestro Futuro Común, publicado en 1987. La comisión, liderada por la dirigente socialdemócrata noruega Gro Harlem Brundtland, fue la respuesta keynesiana a Los Límites del Crecimiento. Desde sus primeras páginas, el documento opta explícitamente por el crecimiento económico como necesario para la sustentabilidad.

Pero el mensaje del Informe Brundtland, como se le conoce, fue desplazado en unos pocos años por el economismo de libre mercado y el neoliberalismo. En la Cumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de 1992 (la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro) el discurso en boga fue el del ambientalismo corporativo. Según Martínez Alier:

“La batalla entre el fundamentalismo del mercado y el ecologismo es una gran batalla de nuestra época, en la que la socialdemocracia keynesiana del Informe Brundtland y el sistema de Naciones Unidas mediaron en 1987 con argumentos intelectualmente débiles pero muy jaleados según las cuales crecimiento económico y sustentabilidad ecológica eran compatibles, lo que reaparece para Rio de Janeiro en 2012 (La segunda Cumbre de la Tierra, la llamada Rio + 12) como ‘economía verde’.” (Paréntesis añadido) Ante la ofensiva neoliberal y los errores del extractivismo de los gobiernos progresistas suramericanos, los proponentes de la economía ecológica como Martínez Alier, el ecuatoriano Alberto Acosta y el uruguayo Eduardo Gudynas, entre otros, le apustan al “ecologismo de los pobres”. Sobre esto podríamos elaborar en un futuro artículo. * Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental puertorriqueño. Colaborador activo de la Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica y la campaña nacional Nada Santo Sobre Monsanto. Dirige además el Monitor de Energía y Ambiente de América Latina

(http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/) y el Blog de Bioseguridad

(http://bioseguridad.blogspot.com/).

http://carmeloruiz.blogspot.com.ar/

Ofensiva petrolera cubana

Por Ariel Terrero

Pocos días antes de participar en el Congreso Mundial de Petróleo, en Moscú, Cuba abrió nuevas áreas marítimas a la exploración de yacimientos por empresas extranjeras, en otra señal de que está decidida a ampliar su capacidad petrolera.

Dos recientes jugadas han confirmado el relanzamiento este año de la apuesta cubana a su potencial petrolero. La empresa Cuba Petróleo (Cupet) anunció en La Habana a inicios del actual mes la apertura de nuevas áreas marítimas para la búsqueda de yacimientos por empresas extranjeras. La noticia la dio cuando una delegación de ese país alistaba las maletas para participar en Rusia en el XXI Congreso Mundial de Petróleo. La oportuna antelación abonó las expectativas -previsibles por otros sucesos anteriores- hacia la presentación de los planes cubanos en el cónclave, que sesionó en Krokus City, en las afueras de Moscú, del 14 al 19 de junio.

El Jefe del Grupo de Exploración de Cupet, Rafael Tenreyro, uno de los enviados a la capital rusa, informó en conferencia de prensa, durante la primera semana de junio, que Cuba incorporará sectores marítimos ubicados en el norte del centro y el oriente del país a las opciones para invertir capital foráneo con fines petroleros.

A la promesa de ampliar esa información en el foro global de Moscú, sumó el aviso de que llevarían en la cartera la nueva Ley de Inversión Extranjera, aprobada en marzo pasado por el Parlamento cubano con la intención de hacer más atractiva la posibilidad de asociación con firmas de otros países.

Un experto reconocido internacionalmente, Manuel Marrero Faz, asesor del ministro de Energía y Minas de Cuba, dijo en esa oportunidad que viajaban al Congreso Mundial de Petróleo para establecer conversaciones bilaterales con otras empresas “sin excluir a ninguna”.

La extensa área ofrecida ahora a la exploración por compañías extranjeras se añade a la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México. Hace un par de años se perforaron en esa región, al noroeste de la isla de Cuba, cuatro pozos de investigación en aguas profundas, con participación de la plataforma semisumergible italiana Scarabeo 9, arrendada por empresas de terceros países. Los primeros resultados no resultaron alentadores, a pesar de que los estudios geológicos sostienen la existencia de un gran potencial.

El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que el área cubana del Golfo de México atesora alrededor de 4,6 mil millones de barriles y 9,8 billones de metros cúbicos de gas natural, mientras que las investigaciones de Cupet calculan reservas cuatro o cinco veces mayores.

Datos recientes indican que Cuba produce un promedio anual de 21 millones de barriles de petróleo (cerca de 60 mil barriles diarios) y 1,1 millones de metros cúbicos de gas natural en tierra y aguas someras. Con esa producción cubre casi la mitad de su consumo de hidrocarburos. El resto, unos 100.000 barriles diarios, lo compra a Venezuela, con facilidades de pago.

Alrededor del 50 por ciento del petróleo y gas natural consumido en Cuba tiene como destino la generación de electricidad.

Un público numeroso atendió con interés las opciones informadas por el viceministro de Energía y Minas, Rubén Cid, jefe de la delegación cubana, ampliada por Marrero Faz y Tenreyro. Al foro asistieron unos 5.000 empresarios y expertos de más de 80 países al Congreso Mundial de Petróleo y ministros del sector energético y petrolero de tres decenas de países.

Las expectativas se vieron abonadas por pasos importantes dados por Cuba este año. Dos de las principales corporaciones petroleras rusas, Rosneft y Zarubezhneft, firmaron en mayo, en San Petersburgo, sendos acuerdos de cooperación con su par Cupet para fortalecer la alianza energética iniciada desde hace unos años. Además de la investigación de yacimientos, los convenios incluyen la creación en la Zona Especial de Desarrollo Mariel de una base logística de Rosneft, empresa que cuenta con el aval de ser la mayor petrolera del mundo por número de barriles extraídos.

El año comenzó con otros importantes anuncios por Cupet: la perforación de 10 pozos en zonas costeras del occidente cubano, donde se encuentran los yacimientos más productivos del país. Entre los proyectos sobresale la excavación de un pozo de 8.200 metros de longitud en dirección al mar. Abierto de manera horizontal, en la modalidad de alcance extendido, se convertirá en el más largo realizado en el archipiélago cubano.

Pero, a juzgar por los movimientos más recientes, los petroleros cubanos tienen la mirada más lejos aún. “Todos nuestros yacimientos están en el mar y son alcanzados a través de la perforación horizontal, pero se trata de ir más allá y tenemos las potencialidades para ello”, dijo Tenreyro a la prensa antes de partir hacia Moscú.

A inicios de año ya había declarado que “con el conocimiento actual nosotros pudiéramos aspirar a llegar a la autosuficiencia petrolera a largo plazo, siempre que el consumo no se dispare mucho”.

Cupet confía en encontrar incluso yacimientos de hidrocarburos más ligeros que el habitualmente extraído de su subsuelo, aunque a mayor profundidad. Otra alternativa depende del acceso a tecnologías avanzadas para recuperar de los yacimientos ya encontrados un volumen de hidrocarburo mayor que el que permiten obtener las opciones tecnológicas que están al alcance de Cuba hoy.

"Si tomamos en cuenta los grandes elementos de evaluación del potencial de petróleo –dijo Tenreyro-, podríamos afirmar que Cuba tiene todo lo necesario para el desarrollo de esa industria”.

De cumplirse los pronósticos de los expertos, Cuba ganaría una autosuficiencia energética que tan cara le resulta en sus sueños de progreso económico.

Consolidar las fortalezas, solucionar las dificultades

Fomentar y atraer la inversión extranjera en aras de dinamizar el desarrollo de la economía cubana, concretar proyectos integrales que generen encadenamientos productivos y sobre todo, revitalizar aquellas ramas que generen exportaciones y sustituyan compras en el exterior, devinieron foco de este encuentro de empresarios y especialistas, realizado en el Palacio de Convenciones y Pabexpo. 

Durante esta primera cita redimensionada del sector industrial de la Isla quedaron claros que los intereses de asociación con capital extranjero están enfocados en la rama sideromecánica, electrónica, química y textil, con prioridad para la industria de los envases y embalajes, la fabricación de equipos electrónicos y electrodomésticos, la recuperación y reciclaje de materias primas, fabricación y recape de neumáticos y tratamiento a tenerías, acentuando un elevado rigor en el diseño en los productos de higiene, perfumería y cosmética. 

Importantes también serán los negocios que se logren para reactivar o impulsar la rama automotriz, herrajes sanitarios económicos y de lujo, productos y equipos vinculados a la informática y las comunicaciones, acumuladores de plomo y ampolletas y bulbos de vidrios, entre otros. 

Para los expertos presentes, el evento se propuso aprovechar una de las acciones de mayor connotación estratégica en el proceso de actualización del modelo económico cubano, que se distingue por el interés del Estado de asegurar un desarrollo sostenible para la nación mediante la atracción de capital foráneo. 

Otra premisa de la Primera Convención y Exposición Internacionales Cubaindustria 2014 es que las propuestas de negocios deberán insertarse en los programas de desarrollo económico hasta 2020 y aprovechar las capacidades industriales disponibles, además de la elevada calificación profesional en el sector. 

Prioridad por la ZEDM 

Sin lugar a dudas, lo relacionado con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), a 45 kilómetros de la capital cubana, devino plato fuerte de este especializado encuentro, en el cual el director de inversiones y cooperación del Ministerio de Industrias (Mindus), José Enrique Forcada, reveló que se trabaja en la construcción de viales, la urbanización y otras obras de infraestructura con el propósito de tener listas en el último trimestre del año las parcelas donde deben instalarse los primeros inversionistas. 

Previamente funcionarios del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de la Oficina de la ZEDM explicaron a los participantes en Cubaindustria 2014 la decisión gubernamental de convertir a la inversión extranjera en complemento de los esfuerzos nacionales para impulsar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto. Sobre los avances de los trabajos en ese enclave informaron de la marcha de los proyectos encaminados a la construcción de una moderna terminal marítima granelera. 

Una única opción: reciclar 

Cuando se conoce que Cuba, por ejemplo, gastó durante 2013 alrededor de 330 millones de dólares en envases, con liderazgo en los surtidos plásticos, no queda otra alternativa que reciclar todo lo que pueda reciclarse. 

Como parte de Cubaindustria 2014 se efectuó el XIII Congreso Internacional de Reciclaje, en el que Marilyn Ramos Polanco, vicedirectora general de capital humano de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas, aseguró que a tenor con la nueva Política de Reciclaje en el país -aprobada en diciembre de 2012 por el Consejo de Ministros -hay un cronograma de implementación con tareas distribuidas entre el año 2013 y 2016, momento en el cual se hará una revisión de la misma. 

La Funcionaria reconoció la obsolescencia tecnológica del sector, la necesidad de utilizar todas las capacidades instaladas y de incrementar los estándares de calidad en cada una de las producciones, "pero entre los principios rectores de esta normativa -argumentó-, se encuentra concentrar la actividad empresarial estatal del reciclaje en la recuperación de las grandes fuentes generadoras y el procesamiento industrial, elevar la recuperación y el procesamiento mediante la introducción de tecnologías, y estimular la participación de capital extranjero en los procesos inversionistas. 

En los debates se puso de manifiesto las experiencias en las provincias de Mayabeque y Artemisa, donde el 1ro de julio de 2013 iniciaron sus operaciones dos cooperativas de reciclaje de desechos sólidos. De acuerdo con su funcionamiento y una vez cumplido el encargo estatal, estas cooperativas pueden vender el producto reciclable a terceros o a cuentapropistas. Al respecto Orlando Falgueiras Arencibia, presidente de la Cooperativa de Reciclaje en Artemisa, declaró que en el caso específico de su entidad tuvieron un encargo estatal de 3 038 toneladas de materia prima, el cual se ha sobrecumplido con 4 404 toneladas, cifra que representa 11 meses de trabajo. "Sin embargo, queremos culminar el año con 5 000 toneladas de recuperación de desechos sólidos, tanto a la población como al sector estatal, y agregó en este primer año de creada la cooperativa ha reportado 2 000 000 de pesos en ganancias, "lo cual se ha revertido en dividendos para la economía cubana, pues lo fundamental es que la cooperativa no le genera ningún gasto al Estado", argumentó Falgueiras. 

Novedades en Cubaindustria 2014 

Reyner Morales, director técnico de la fábrica holguinera de combinadas KTP, presentó el prototipo cubano de cosechadora cañera autopropulsada KTP 5000, de altos índices de productividad y fiabilidad tecnológica, diseñada para cosechar 60 toneladas de caña por hora. 

Según el especialista este proyecto, concebido hace algunos años, fue retomado en 2012 y logró materializarse el año pasado con una empresa China dedicada a la producción de equipos y máquinas para la cosecha de la caña. "Ahora ya es posible pasar a la fabricación de la serie cero a partir del segundo semestre de este año", dijo, pero a la vez alertó sobre la necesidad de actualizar tecnológicamente la fábrica KTP y otras empresas proveedoras de partes y piezas para esta maquinaria.

Biomasa cañera, primer portador energético renovable

En 2013 el bagazo y paja de caña aportaron mayor cantidad de energía primaria al país, indica una publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

La Habana,- El bagazo y la paja de caña de azúcar fueron los principales residuos agrícolas empleados como combustible en Cuba durante el pasado año, cuando de esa materia vegetal fueron consumidos en la obtención de energía el 97,4 por ciento de la producción nacional.

Según el documento "Fuentes Renovables de Energía. Cuba 2013", publicado este mes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), ese aporte representa el 84,5 por ciento del total de la energía obtenida por combustión directa de la biomasa.

Tales indicadores denotan la relevancia del empleo en la nación caribeña de la biomasa cañera entre las Fuentes Renovables de Energía (FRE) no convencionales.

Dichas fuentes sustituyen a los portadores energéticos tradicionalmente usados, el petróleo crudo y sus derivados, y se caracterizan por la capacidad de renovarse de forma permanente o periódica.

De acuerdo con la publicación de la ONEI, también aportaron energía la leña utilizada en el sector estatal y los residuos agrícolas como la cáscara de arroz y coco, así como desechos de otras actividades agrícolas y los residuos forestales.

Asimismo, el documento señala que en Cuba, en el año 2013, las Fuentes Renovables de Energía representaron el 22,4 por ciento del total de la producción de energía primaria del país.

En torno a la utilización de la leña en el sector estatal, segunda fuente de importancia en el país, revela que disminuyó en 2,2 puntos porcentuales con respecto a 2012, en tanto se incrementó el uso como combustible de otros desechos de la actividad agrícola y forestal.

Sobre el aporte de esas fuentes acota que "proviene, en lo fundamental, por el uso de la biomasa como energético".

La biomasa, aclara el texto, incluye la materia vegetal creada por la fotosíntesis y la materia orgánica contenida en los residuos animales, industriales o domésticos.

También informa que los dispositivos generadores de energía más utilizados en Cuba son los que aprovechan la energía eólica (molinos de viento, aerogeneradores y parques eólicos) la energía cinética del agua (presas y micropresas, arietes hidráulicos y malacates) y, de modo directo, la energía solar, a partir de celdas fotovoltaicas (paneles fotovoltaicos y calentadores solares).

De esos dispositivos, los molinos de viento se emplean sobre todo en la extracción de agua para sustituir motobombas que consumen combustible diésel o electricidad.

Además, se encuentran en funcionamiento tres parques eólicos en los territorios de Ciego de Ávila, Holguín e Isla de la Juventud, interconectados al Sistema Electroenergético Nacional desde inicios del año 2008.

La información de la ONEI asegura que "se proyecta la instalación de un parque eólico en la provincia Las Tunas y se continúan los estudios en las zonas de mayor potencial en el país para la instalación de nuevos dispositivos y la recuperación de los que no se encuentran en uso".

Por otra parte, refiere que en el lapso mencionado funcionaron en el país 180 unidades que generaron una energía hidráulica relativa a 127,3 Giga watt hora; y se produjo un crecimiento del 88,4 por ciento, con respecto al año 2012, de la energía sustituida por alrededor de 300 digestores y plantas de biogás instalados en el sector estatal.

Los datos ofrecidos por la ONEI retoman informaciones obtenidas mediante la "Encuesta Nacional de Fuentes Alternativas de Energía" y las suministradas por los Ministerios de Energía y Minas y de la Agricultura y entidades como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Grupo Azucarero AZCUBA. (2014)

Diseño industrial con enfoque social ocupa atención de evento en Cuba


La Habana, 26 jun (PL) El IX Congreso Cubadiseño, que inicia hoy sus sesiones en esta capital, constituirá un espacio para promover el papel de esta labor en la industria y la sociedad, remarcan miembros del comité organizador.El evento tendrá como sede el Palacio de Convenciones de La Habana, en el marco de la Convención y Exposición Internacional Cubaindustria 2014.

De acuerdo con los organizadores de este congreso, los participantes pondrán énfasis en la presentación de experiencias, proyectos e investigaciones que evidencien los aportes de esta especialidad en la construcción de un modelo social propio.

Sus metas principales serán exponer los beneficios y el impacto que produce el diseño en el sector industrial, proyectarse con ese sentido y potenciar la integración de su gestión a los sistemas empresariales para la obtención de mayores y mejores resultados.

Durante el Congreso se lanzará el Premio a la Gestión del Diseño que es el reconocimiento que se otorga a organizaciones que lo apliquen en sus esquemas de trabajo como un valor significativo con vistas a alcanzar un máximo de eficiencia en su gestión empresarial.

También será entregado el Premio de Diseño a los mejores productos en las diferentes categorías de concurso, el Premio al Stand que mejor promueva la presencia del diseño en las producciones de la empresa concursante y se presentará la exposición de los Premios ONDI 2014.

El encuentro terminará el 27 de junio y participarán varias entidades de la isla caribeña como el Instituto Superior de Diseño, el Centro de Neurociencias y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

Entre las instituciones extranjeras estarán representadas la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (México), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador) y el Estudio Brouzzo Dcarton (Venezuela).

Analizan hoy en Cuba gestión de innovación empresarial


Por Roberto Salomon

La Habana, 26 jun (PL) Expertos del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) debaten hoy aquí sobre la gestión de la innovación en las empresas de esta isla, como parte de un seminario científico de esa institución.El director de la entidad, Humberto Blanco, uno de los autores de esa ponencia, dijo a Prensa Latina, que el CEEC efectúa ese tipo de evento, en el que profesores e investigadores exponen sus estudios relacionados con la economía de la isla y su actual proceso de actualización.

La institución es una de las entidades que conjuntamente con las universidades y otros centros de investigación en la esfera, forman parte del Consejo de Ciencia y Tecnología adscrito a la Comisión de Implementación de los lineamientos económicos y sociales.

El centro tiene la responsabilidad de formar estudiantes, realizar encuentros para la su labor de expandir sus conocimientos, así como el encargo de hacer propuestas al Consejo para la toma de decisiones.

En la jornada de este jueves del seminario, que se efectúa en el contexto del XXV aniversario de la institución, se tratarán entre otros aspectos Administración de riesgos: convirtiendo la incertidumbre en oportunidad, y Las nuevas medidas en empresas estatales.

También Dinamismo del sector agropecuario: una condición necesaria para el desarrollo de la economía cubana.

El foro, que finaliza el viernes, comprende el examen de unos 20 trabajos, entre ellos además, Competencia y desarrollo: una mirada desde la economía cubana, que impartirá el profesor del CEEC Juan Triana.

Se incluye una conferencia magistral de Carlos Quenan, vicepresidente del Instituto de las América, de Francia, relacionadas con el contexto actual e implicaciones para Cuba.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...