"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 14 de abril de 2014

¿Existe realmente la muerte? Un científico estadounidense afirma que no

El científico estadounidense Robert Lanza afirma que tiene pruebas definitivas para confirmar que la vida después de la muerte existe y que de hecho la muerte, por su parte, no existe de la manera en la que la percibimos.

Después de la muerte de su viejo amigo, Albert Einstein dijo: "Ahora Besso se ha ido de este extraño mundo un poco por delante de mí. Eso no significa nada. La gente como nosotros [...] sabe que la distinción entre el pasado, el presente y el futuro es solo una ilusión obstinadamente persistente." Nuevas pruebas continúan sugiriendo que Einstein tenía toda la razón al decir que la muerte no es más que una ilusión. 

Lanza opina que la respuesta a la pregunta '¿Qué hay más allá de la muerte?', sobre la que los filósofos llevan siglos reflexionado radica en la física cuántica, y en concreto en la nueva teoría del biocentrismo. Según el científico, de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest (Wake Forest University School of Medicine), en Carolina del Norte, la solución a esa cuestión eterna consiste en la idea de que el concepto de la muerte es un mero producto de nuestra conciencia. 

Esencialmente, la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado a aceptar, pero en realidad solo existe en nuestras mentes. El profesor afirma que el biocentrismo explica que el universo solo existe debido a la conciencia de un individuo sobre él mismo. Lo mismo sucede con los conceptos de espacio y tiempo, que Lanza describe como "meros instrumentos de la mente", publica el periódico británico 'The Independent'.

En un mensaje publicado en el sitio web del científico, Lanza explica que con esta teoría el concepto de la muerte como la conocemos "no existe en ningún sentido real", ya que no hay verdaderos límites según los cuales se pueda definir. 

"Esencialmente, la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado a aceptar, pero en realidad solo existe en nuestras mentes", opina Lanza. Asimismo, evidentemente, creemos en la muerte porque nos asociamos con nuestro cuerpo y sabemos que los cuerpos físicos mueren. 

Nuestra manera clásica de pensar se basa en la creencia de que el mundo tiene una existencia objetiva independiente de un observador. Pero una larga lista de experimentos demuestra todo lo contrario. El nuevo biocentrismo, la teoría elaborada por el científico, supone que la muerte no puede ser un evento terminal, tal y como la solemos considerar. 

La muerte no existe en un mundo sin espacio ni tiempo. La inmortalidad no significa la existencia perpetua en el sistema temporal, sino que se encuentra completamente fuera del tiempo Lanza indica también que el biocentrismo es similar a la idea de universos paralelos, la hipótesis formulada por físicos teóricos según la cual hay un número infinito de universos y todo lo que podría suceder ocurre en alguno de ellos. La muerte no existe en ningún sentido real en estos escenarios. Existen todos los universos posibles simultáneamente, independientemente de lo que ocurre en cualquiera de ellos, escribía Lanza en la revista 'Psychology Today'

En términos de cómo afecta ese concepto a la vida después de la muerte, el profesor explica que, cuando morimos, nuestra vida se convierte en una "flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso" y agrega que "la vida es una aventura que trasciende nuestra forma lineal ordinaria de pensar; сuando morimos, no lo hacemos según una matriz aleatoria, sino según la matriz ineludible de la vida". 

"La muerte no existe en un mundo sin espacio ni tiempo. La inmortalidad no significa la existencia perpetua en el sistema temporal, sino que se encuentra completamente fuera del tiempo", subraya Lanza. 

Tomás Sánchez en Cuba: «Aquí yo estoy en mi sueño»



Escrito por Giusette León García/Cubasí

«Notas al paso» no es el regreso de un hijo pródigo, más bien una declaración de amor de alguien que nunca se fue del todo. Feliz de estar y con muchos planes para acercarse cada día más, Tomás Sánchez expone...

Este cubano ha mirado una vez más el paisaje de su islita querida, ahora a través del lente de una cámara que sin la maestría de sus ojos, acostumbrados a descifrar los más íntimos signos en los cuales confluyen la naturaleza y el espíritu humano, no habría conseguido jamás las imágenes que por estos días se exponen en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en La Habana Vieja.

El mantra de las olas

«Notas al paso» no es el regreso de un hijo pródigo, más bien una declaración de amor de alguien que nunca se fue del todo. Feliz de exponer en Cuba y con muchos planes para acercarse cada día más, Tomás Sánchez conversó sobre las esencias de su obra:

«Mi obra siempre ha girado en torno al paisaje, al paisaje exterior y al paisaje interior, a los cambios en el paisaje exterior y a un paisaje interior que no cambia, que corresponde más bien a un mundo espiritual desde el cual uno percibe que todo el mundo exterior cambia, y mi paisaje se mueve entre el paisaje de la naturaleza y el paisaje del detrito humano, de los basureros, es decir, de la naturaleza y de la destrucción de la naturaleza por el consumismo».


Hasta ahora la pintura había sido el dominio casi absoluto de su creación, pero ciertas circunstancias hicieron emerger con muy buenos augurios a las instantáneas:

«Siempre he hecho fotografía, sin embargo, nunca se me había ocurrido exponer fotografía, pero hace cuatro años tuve un infarto y un amigo médico, mi médico de cabecera, que es un gran fotógrafo además, me dice: ¿por qué no haces una exposición de tu fotografía?, y él la conocía porque yo se la enseñaba en mi computadora. Yo no creía mucho en esa posibilidad, pero él insistió y me dijo: yo te voy a ayudar a seleccionar y vamos a editar algunas. Hice la primera exposición y tuvo muy buena aceptación, y esta es la quinta exposición ya de fotografía».

¿Diferencias y semejanzas en el proceso creativo? ¿Preferencias? Inquietudes que el artista, consecuente y renovador a un tiempo, no dudó en responder:

«Uno al pintar pierde la noción del tiempo, o sea, en la pintura el tiempo se detiene, incluso el momento de ejecutar una pintura, uno está el tiempo continuo de estar pintando, pero a la vez uno se olvida del tiempo y lugar. En la fotografía hay que estar muy consciente, muy en el momento presente, en la luz que está transcurriendo, y decir: este es el momento, tengo que hacer la foto ahora. Por ejemplo, las fotos de las olas, a veces tenía que pasarme mucho rato hasta que viniera una ola como la que yo quería para hacer la foto y lograr lo que yo quería. En la fotografía uno lucha, corre detrás del tiempo, para que no se le vaya el momento y poder congelarlo en la foto.


Pequeña nube oscura

«Ambas cosas me gustan, a mí me gusta trabajar con imágenes, sean como sean, incluso cuando estoy en mi jardín, que estoy sembrando árboles en mi jardín, eso yo lo disfruto como pintar árboles, es otra forma de crear, es trabajar con formas y colores y con la luz, a ver por dónde va a quedar, por dónde le da el sol al árbol, y todo eso es también creación».

El arte cubano contemporáneo, especialmente la temática del paisaje, lo motiva, no deja de sorprenderlo, y se refiere con respeto y admiración a sus colegas, incluso los más jóvenes:

«Cada vez que tengo un encuentro aquí yo aprendo mucho más que la gente que se encuentra conmigo, es increíble las preguntas que hace la gente joven aquí, los artistas jóvenes cubanos en cualquier parte, las conclusiones a las que llegan, es enriquecedor compartir con ellos.

«El movimiento de paisajistas es muy grande, en Cuba y en Latinoamérica hay un movimiento muy grande, hay un retorno a la pintura de paisaje, y en general hay un retorno a la pintura como medio. Claro, como es la vida, siempre es un puñadito de personas lo que se destaca y logra un lenguaje personal, y en Cuba hay un movimiento muy grande y muy interesante de paisaje y hay un grupo de artistas que realmente están haciéndolo de forma excepcional».


Se trata de un artista que vende, mucho y bien, sin embargo, asegura que lo comercial no pasa de ser «una necesidad, un medio para resolver ciertas necesidades»:

«Para mí no es lo primario, o sea, a mí el mercado se me abrió solo, por ejemplo, yo veo los artistas corriendo detrás de un galerista y digo: bueno, sí, tienen que vender su obra, lo necesitan para vivir, pero hay quien lo hace con dignidad y hay quien pierde toda dignidad y se vende a los galeristas. Yo creo que nunca seré un capitalista, no me he sentido nunca un tipo de derecha, de hecho, me tuve que ir de Miami a Costa Rica, porque esa idea de derrocar gobiernos y de hacer negocios con los medios y con la información, no podía con ella».

Tiene intenciones de donar piezas al Museo Nacional de Bellas Artes, a la Fototeca de Cuba y al propio Centro de Arte Contemporáneo que ahora lo acoge, pues, con todas sus letras, asegura que el destino natural de su obra es Cuba y observa con optimismo el contexto actual:

«Yo creo que cada día se abren más posibilidades de participación y siempre estoy instando a que los artistas cubanos que están fuera expongan aquí, y favoreciendo que los que están aquí expongan afuera también, porque es una sola cultura.

«Yo no estoy pensando mucho en el futuro nunca, aquí yo estoy en mi sueño en este momento participando aquí y exponiendo, pero yo quisiera que el día que yo no esté, poder dejar un legado a mi país. Siempre estoy compartiendo y pienso hacerme más presente cada vez».

Cinco señales de que la recuperación económica puede ser una ilusión


Larry Elliott, The Guardian

La economía global parecía estar convaleciente cuando el Fondo Monetario Internacional se reunió para su reunión primaveral en Washington hace diez años. Alan Greenspan había reducido los tipos de intereses al 1% en los Estados Unidos tras el derrumbe del auge de las punto.com y la mayor economía del mundo había respondido al tratamiento. Gordon Brown era ministro del Tesoro y el Reino Unido se encontraba en su duodécimo año de crecimiento sin interrupción.

Las empresas occidentales se dirigían en manada hacia China ahora que formaba parte de la Organización Mundial del Comercio. Se hablaba de deslocalización, de cadenas de suministro global just-in-time y de mercados de capital integrados. Las expectativas se cifraban en que los buenos tiempos durarían eternamente. No se atendió a la noción de que nos esperaba un fallo total del sistema a la vuelta de la esquina. La fe en las propiedades autocorrectoras de los mercados abiertos era absoluta.

Cuando llegó debidamente el crac, el FMI se autoflageló confesando que había sido reo de pensamiento grupal. Había ignorado las señales de los problemas o había minusvalorado su significado cuando los oteó. El Fondo ha aprendido de esta experiencia algunas duras lecciones. Los riesgos de caída en relación con los pronósticos de su World Economic Outlook (WEO – Perspectivas Económicas Mundiales) semestral se catalogan hoy de forma exhaustiva.

El mundo de 2014 no es diferente del de 2004. El empujón proporcionado por el dinero barato ha hecho que se moviera la economía global. Es baja la inflación medida por el coste de bienes y servicios, pero los precios de los activos están empezando a zumbar. Los mercados financieros han vuelto a sus encantamientos. Se van haciendo tratos y se pagan grandes bonificaciones. La creencia popular es que lo peor ha terminado y que las perspectivas de la economía global se fortalecerán a medida que los problemas que quedan se van poniendo en orden.

Algunos analistas creen que ha vuelto la Gran Moderación – el periodo de baja inflación y continua expansión – tras el hiato causado por el crac.

Los optimistas podrían tener razón. Las recesiones tienden a ser la excepción, más que la regla, y los países acaban por volver a una tasa tendencial de crecimiento. En el Reino Unido es de un 2% o una cosa así; en los EE.UU. es un poco más elevada; en la eurozona, un poco más baja. Podría tratarse del inicio de una larga alza global erigida sobre el cambio tecnológico y la presencia del poder de compra de la clase media en economías de rápido crecimiento de mercados emergentes.

O bien podría ser otro caso de pensamiento grupal.

Imaginemos, por tanto, que en un lapso de cinco años el FMI esté haciendo la autopsia de otro periodo de turbulencia global. ¿Cuáles se diría que fueron las señales de aviso que no se advirtieron durante 2014? He aquí cinco a tener en cuenta.

La primera sin duda ha de figurar en el WEO que se publicará el martes [8 de abril]: la dependencia de la economía global de tipos de interés excepcionalmente bajos. Desde que llegó a su cénit en la década de 1970, la depresión de los tipos de interés ha sido más reducida en cada ciclo subsiguiente y ahora está apenas por encima de cero. Países como Gran Bretaña y los EE.UU. solo han podido volver a su tasa tendencial de crecimiento gracias a periodos de política monetaria cada vez más laxa. Tal como advirtió Adair Turner en su conferencia en la Cass Business School de febrero, con ello se ha esquivado la amenaza de secular estancamiento, pero pagando un precio. La recuperación diseñada por Greenspan fue un ejemplo de "cura-resacas", y lo mismo se puede decir de pleno de la habida desde la Gran Recesión de 2008-09.

La segunda amenaza es un crac del mercado de bonos a medida que los bancos centrales intentan devolver la política monetaria a un marco más normal. Los bancos centrales van adoptando un enfoque más precavido frente a este proceso, mientras la Reserva Federal reduce gradualmente la cantidad de bonos que compra con el programa de facilitación cuantitativa y el Banco de Inglaterra echa mano de previsiones para garantizar a los prestatarios que cualquier aumento de los tipos de interés oficiales sea modesto y gradual.

Se asume que los bancos centrales pueden hacer arrancar la normalización de la política financiera de forma relativamente indolora. Pero esa era la creencia popular hace un decenio cuando Greenspan empezó a meter mano al coste de los préstamos. A la Fed se le había pasado por alto la colosal burbuja que llevaba hinchándose en el mercado inmobiliario y la vulnerabilidad de los prestatarios de subprimes respecto a los precios en caída de bienes raíces que provocaba una política más ajustada.

La razón por la que hay que vigilar los mercados de bonos es sencilla. Al comprar una gran cantidad de bonos, los bancos centrales han hecho aumentar su precio. El rendimiento (tipo de interés) de un bono se mueve de manera inversa a su precio, de manera que al subir los precios de los bonos, cae su rendimiento. Cuando llegue el momento de volver a vender los bonos en el mercado, debería suceder lo contrario. La mayor oferta de bonos deprimirá su precio y hará que se eleve su rendimiento. Si hubiera una avalancha hacia la salida, el aumento del rendimiento de los bonos sería rápido y doloroso.

En ciertos aspectos, los mercados de bonos caedizos son una amenaza demasiado obvia. Un suceso a lo “cisne negro” contiene un elemento de sorpresa, de modo que vale la pena echar un vistazo alrededor para ver si hay una burbuja ahí fuera que le pase a todo el mundo inadvertida, algo tan evidente que nos interpele directamente. ¿Qué tal la fracturación hidráulica? Se supone que la solución a las necesidades energéticas del mundo reside en el petróleo y el gas de esquisto, que es la razón por la que se ha acumulado la inversión en el sector. Sin embargo, la revista Oil & Gas Journal informaba el pasado mes de que 15 empresas de importancia han dado 35.000 millones de dólares por perdidos desde que comenzó el boom. Sacar petróleo y gas del suelo está resultando más costoso y menos rentable de lo esperado. Así que la tercera amenaza es que la fracturación hidráulica demuestre ser las nuevas subprime.

Por último, hay dos problemas de combustión lenta que el mundo ignora por su cuenta y riesgo. En una entrevista con el Guardian la semana pasada, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, previno contra el riesgo de conflictos por los recursos en el lapso de los próximos cinco a 10 años, a menos que la comunidad internacional se tome en serio lo de enfrentarse al calentamiento global. El catálogo de sucesos meteorológicos extremos – de inundaciones en el Reino Unido a sequías en Australia – está creciendo. La inacción de los responsables políticos respecto al cambio climático es la misma que la de Greenspan en relación a las burbujas de los precios de los activos: enfrentarse al problema en caso de que surja. Ya sabemos todos cómo acabó eso.

Kim afirma también que es necesario actuar contra la creciente desigualdad. Lo mismo dice la directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde. Durante las primeras tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la economía global fue en buena medida la historia de una marea ascendente que elevaba todas las embarcaciones. Ese ya no es el caso, ahora que una minúscula élite se queda con la parte del león del crecimiento global. En la base y cada vez más para quienes se encuentran en la parte mediana, la cosa va de restricciones salariales, elevado desempleo, deuda, austeridad y pobreza. Las 85 personas más ricas del planeta poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial, pero parecen inconscientes del riesgo de un extendido descontento social. Lo mismo les pasó, por supuesto, a los Borbones y a los Romanov.
________
Traducción para Sin Permiso: Lucas Antón- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/04/cinco-senales-de-que-la-recuperacion.html#more

¿Rusia y China ya tienen lista la tumba del dólar? Gazprom quiere colocar eurobonos en yuanes

Gazprom, la empresa de gas más grande de Rusia, está considerando la posibilidad de colocar sus eurobonos en yuanes durante la primera mitad de este año. Expertos señalan que se trata de la mejor opción para Rusia, a fin de evitar posibles sanciones.

Una fuente de Itar-Tass en los círculos bancarios dijo que Gazprom "siempre está teniendo en cuenta todas las opciones" y "para esta empresa es interesante colocar los eurobonos en yuanes, ya que esto amplía la base de potenciales inversores". 

Las empresas rusas ya han recurrido a préstamos en la moneda de la República Popular China. En particular, los bancos VTB, Gazprombank y Rosselchozbank ya colocaron eurobonos denominados en yuanes. 

Si Rusia se niega a utilizar el dólar, sería un golpe bastante doloroso para el orgullo estadounidense.

Los corresponsales del portal de noticias ruso 'Vesti Finance' afirman que "en las condiciones de posibles sanciones por parte de Occidente, China se ve, probablemente, como la mejor solución para Rusia". "China tiene enormes reservas de dinero, por eso resulta un lugar más que oportuno para colocar los títulos. Es más, los bonos serán denominados no en dólares y euros, como siempre, por lo tanto las sanciones de EE.UU. y Europa no van a perjudicar a la empresa", explican los expertos. 

Según sus palabras, los intentos occidentales para presionar a Rusia sólo aceleraron el desarrollo de las relaciones ruso-chinas y ahora ambos países pueden crear una poderosa unión, donde una parte es dueña de vastos recursos naturales, y la segunda necesita de estos recursos y tiene el capital. 

"Si Rusia se niega a utilizar el dólar, sería un golpe bastante doloroso para el orgullo estadounidense. Rusia es un exportador importante, y por lo tanto el uso del dólar en el comercio con Rusia es muy grande. La pérdida de esa parte tangible es poco probable que sea una buena noticia para EE.UU.", concluyen en 'Vesti Finance'. 



BBC se niega a publicar texto sobre violaciones de DDHH por Gobierno de EEUU. ¿Quién dijo censura?

Fidel Castro recordaba recientemente que en el espionaje de EEUU a sus aliados, hay una excepción: Reino Unido. Y es que “son una misma familia”, decía el líder revolucionario
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne”.- Fidel Castro recordaba recientemente que en el espionaje de EEUU a sus aliados, hay una excepción: Reino Unido. Y es que “son una misma familia”, decía el líder revolucionario.

En el espionaje y en la prensa. El corresponsal de la BBC en La Habana, Fernando Ravsberg, denunciaba hace unos días que la dirección de su medio le pidió que cambiara el contenido de su texto “EEUU y la paja en el ojo ajeno”, acerca de las violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno de EEUU, al no coincidir con los criterios editoriales de la cadena.

Al no acceder a la petición, sus “colegas de Londres y Miami” –dice Ravsberg- decidieron censurar el artículo. A la semana siguiente –denuncia el periodista- se le comunicaba la desaparición de su blog personal “Cartas desde Cuba”.

El pasado diciembre, curiosamente, este periodista había declarado que “en un medio público como BBC hay una línea editorial menos rígida, que te permite trabajar con más libertad”.

El blog “Cartas desde Cuba” será sustituido ahora por otro en el que se podrán leer -según la propia BBC- “voces críticas (...) que no encuentran espacio en los medios cubanos (...) y (voces) de jóvenes que sueñan con mejorar el sistema desde dentro”.

La prensa cubana, sin duda, necesita cambios y nuevas iniciativas. Una de ellas podría ser, por ejemplo, crear blogs en inglés para que las voces británicas críticas puedan expresar opiniones contra la monarquía y el capitalismo que no encuentran espacio en los medios de Reino Unido. Otro espacio -se nos ocurre- podría ser ofrecido a las miles de personas que carecen del menor hueco en los medios españoles para expresar sus opiniones sobre la decrépita y corrupta monarquía española.

Texto original
BBC: Entre la familia y la libertad

Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne”.- En su reseña de la visita de Fidel al laboratorio comunitario del artista plástico Alexis Leyva Machado (Kcho), el pasado 8 de enero, la periodista Arleen Rodríguez Derivet recogía un comentario del Comandante sobre el espionaje norteamericano a sus propios aliados. Fidel llamó la atención sobre el hecho de que los estadounidenses no han espiado a los ingleses. “Ellos colaboran, son de la misma familia”, dijo el líder histórico de la Revolución cubana a quien hasta sus más acérrimos enemigos reconocen como un profundo analista de la política internacional.

La familia es la familia, como bien la honraba Vito Corleone, y es así hasta para un medio de comunicación británico que presume de objetivo. Quien fuera corresponsal en Cuba de la corporación inglesa BBC, y llevaba uno de los blogs publicados desde el sitio BBC Mundo, ha denunciado que “los colegas de Londres y Miami” le censuraron un post contentivo de críticas al hermano mayor de la familia: Estados Unidos. Él ha relatado cómo “a la semana siguiente se me comunica que mi blog personal desaparecería y me ofrecen participar en otra propuesta bloguera sobre Cuba”, a pesar de que el suyo era -según su autor- “el blog de BBC Mundo con el mayor número de lectores y con más comentarios”.

Si no es por falta de lectores, la razón del cierre es claramente política. El post que provocó la expulsión, titulado “La paja en el ojo ajeno”, aludía a violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno estadounidense y relacionaba ese tema con su política hacia La Habana, pero -buscando cierto equilibrio- también daba por ciertas informaciones sobre la supuesta instalación de una base militar de Rusia en Cuba que el canciller cubano había desmentido.

El periodista Fernando Ravsberg -autor del blog que ha sido descontinuado en BBC Mundo-, aunque ha escrito varios textos positivos sobre algunos aspectos de Cuba con gran reconocimiento internacional como el acceso a la salud y la educación, dista de ser un defensor de la Revolución cubana. Nunca había nombrado a Estados Unidos como un violador masivo de derechos humanos y denunciado su doble rasero en ese tema de modo tan claro. También había dado voz a la “oposición” financiada por Washington en Cuba, y criticado muy duramente al gobierno cubano. Especialmente ha sido muy duro con la prensa de la Isla, a la vez que desde su espacio en BBC ha estimulado el uso de Internet y los blogs como alternativa a ella, lo cual estaría muy bien si no fuera por su muy obvia intencionalidad que ya comenté en un texto anterior.

“Aposté por llevarles las opiniones, esperanzas y frustraciones de los cubanos de a pie, esa mayoría que es silenciosa porque la prensa generalmente los consulta poco o nada a pesar de que forman la parte esencial de cada proyecto que se desarrolla en el país”, ha escrito el ex corresponsal. La prensacubana tiene muchos problemas que resolver, pero algo se han transformado las cosas desde que BBC Mundo creó un blog para hablar sólo de Cuba, único espacio en su portal en español destinado exclusivamente a un país, que coincidentemente es objetivo de una política de “cambio de régimen” por EE.UU. en la que el uso de Internet ocupa un lugar central. Por ejemplo, hoy la Jefa de información nacional del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, es una bloguera perteneciente al colectivo que edita la revista digital de la comunidad Blogosfera Cuba; ese diario enlaza textos de varios blogs en su página web y el premio nacional que otorga la Unión de Periodistas deCuba en periodismo digital fue entregado este año, por primera vez, a un bloguero que no trabaja en los medios de prensa cubanos. El mismo Granma dedicó recientemente tres extensos trabajos a denunciar que directivos y trabajadores se coludieron, aprovechando el descontrol y la inercia administrativa, para impedir el acceso de los cubanos más humildes -que obviamente andan “a pie”- a facilidades para adquirir medios de cocción eléctricos, un tema que el espacio clausurado por la BBC, ni los blogs que desde allí se han promovido, han abordado.

Sin embargo, la BBC parece que cambia en sentido contrario. El pasado diciembre, en una entrevista, el autor del blog que acaban de cancelar en BBC Mundo, afirmaba sobre la posibilidad de trabajar allí: “En un medio público como BBC es mucho más fácil, hay una línea editorial menos rígida que te permite trabajar con más libertad”. A juzgar por lo que ha denunciado ahora la misma persona, y recientes textos aparecidos en BBC Mundo, la “otra propuesta bloguera sobre Cuba” debe ser mucho más rígida para complacer a esa familia formada por EE.UU. y el Reino Unido de la Gran Bretaña que nada tiene que ver con “los cubanos de a pie”.

Sobre la nueva propuesta BBC ha anunciado a una publicación sobre Cuba financiada por la National Endownment for Democracy que muchos califican como pantalla de la CIA: “Queremos escuchar voces críticas de la revolución que no encuentran espacio en los medios cubanos, pero también a aquellas que apoyan el proceso y de jóvenes que sueñan con mejorar el sistema desde dentro”.

Creo que Granma debe cambiar mucho más y no sé si un día en su edición en inglés haya un blog dedicado a los “británicos de a pie” que permita escuchar voces críticas de la monarquía allí existente que no encuentran espacio en los medios de la Gran Bretaña, pero también aquellas que apoyan a la clase gobernante y de jóvenes que sueñan con mejorar ese sistema desde dentro. Pero si eso ocurre espero que no sea porque Cuba esté en una familia junto a un país más poderoso que ella que quiera cambiar el régimen en la pérfida Albión. (Publicado en CubAhora)

Enlace: http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/55704-BBC-se-niega-a-publicar-texto-sobre-violaciones-de-DDHH-por-Gobierno-de-EEUU.-¿Quien-dijo-censura?

Cámara de Comercio de EE.UU. planea “viaje educacional” a La Habana


La poderosa Cámara de Comercio de EE.UU. (USCC) tiene en plan un viaje a La Habana esta primavera, reportó el sitio web CubaStandard. A continuación, fragmentos de ese reporte:

La USCC con sede en Washington, el influyente grupo que se autodenomina como la voz en Washington de 3 millones de negocios, no habla acerca de su agenda ni de los participantes.

“No puedo ampliar la información en este momento”, dijo Tyler Hernández, gerente de relaciones con los medios en la USCC. Sí confirmó que su oficina planea un viaje educacional a La Habana el próximo mayo, pero no quiso agregar más.

José Raúl Perales, quien es jefe del Departamento de Las Américas en la USCC, fue igualmente críptico, señalando que su oficina continúa con la organización del viaje.

“Hay muchas piezas en movimiento aquí, así que por el momento no tengo nada que decir acerca de Cuba y la USCC”, dijo.

Sin embargo, se comenta en círculos de Washington que el executivo principal de la USCC, Thomas J. Donohue, irá al frente del grupo, el cual puede que incluya a Steve Van Andel, presidente de la junta de la USCC y presidente de Amway Corp.

“Me sorprendería mucho creer que el jefe de la USCC vaya a Cuba y no se reúna con Raúl”, dijo alguien enterado y que declinó hablar de manera oficial.

[Para leer más del reporte de CubaStandard, haga clic aquí.]

[Acerca de la posición de la USCC en cuanto al comercio de EE.UU. con Cuba, haga clicaquí.]

Nota del Editor: También el martes, el gobierno de Cuba anunció el nombramiento de Orlando Hernández Guillén, un asesor del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, como presidente de la Cámara de Comercio de Cuba.

A fines de marzo, funcionarios de la USCC participaron en el lanzamiento del Diálogo de Negocios de las Américas (ABD) descrito en el sitio web de la USCC como “una iniciativa facilitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover un diálogo de alto nivel y de política abierta entre los líderes de negocios de la región”.

“El ABD brindará el input actual proveniente del sector privado para ayudar a informar a los decisores de política de todo el Hemisferio Occidental acerca de un sin número de asuntos de negocios y económicos para promover el crecimiento a largo plazo y el desarrollo en toda la región”, dijo la USCC acerca del lanzamiento en Sao Paulo, Brasil.

“El Diálogo de Negocios de las Américas es una oportunidad singular para actualizar y incrementar la sociedad de larga data entre el sector privado y los gobiernos de la región”, dijo Jodi Bond, vicepresidente de la USCC para las Américas, quien asistió al lanzamiento. “Juntos podemos hacer mucho para avanzar en el desarrollo económico y prosperidad de todos nuestros países”.

Bruce Josten, a la izquierda, vicepresidente ejecutivo de la USCC, Thomas J. Donohue, executivo principal.

Comienza en Cuba Congerso Internacionacional Info 2014

La Habana, 14 abr (PL) El Palacio de Convenciones de La Habana acoge desde hoy y hasta el 18 de abril próximo el XIII Congreso Internacional de Información, Info 2014, organizado por el Instituto cubano de Información Científica y Tecnológica (IDICT).

Durante esos días también sesionará en la misma sede como evento colateral el X Taller Internacional sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa, IntEmpres 2014.

Info 2014 está auspiciado por los ministerios cubanos de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, y Comunicaciones; la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como la Academia de la Ciencias y la Sociedad de Ciencias de la Información.

Mediante conferencias, exhibiciones,foros, mesas redondas y talleres se debatirán durante cuatro días temas vinculados a servicios de información, gestión de la innovación, ciencia y tecnología, e inteligencia empresarial, entre otros.

Además de IntEmpres 2014, se realizarán otros 12 eventos paralelos entre los que también destaca el VII Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia y la Tecnología, "Profesor Gilberto Sotolongo Aguilar".

A debate el acento político de revistas católicas

Palabra Nueva y Espacio Laical profundizan en temas de interés nacional ausentes o poco tratados en los medios de prensa estatales.

La Habana, IPS 14 abr.- Las publicaciones católicas Palabra Nueva y Espacio Laical participan en el debate sobre cuestiones políticas de la Cuba actual, según la “respuesta no exhaustiva” de Orlando Márquez, vocero de la Arquidiócesis de La Habana, a un texto de Maximiliano Trujillo.

Márquez lanzó “Dos temas en Temas: Palabra Nueva y política” en respuesta al artículo “La Iglesia católica, la condición política cubana y Palabra Nueva”, firmado por Trujillo y publicado en la edición número 76 de la revista Temas, correspondiente al período octubre-diciembre de 2013.

El artículo de Temas expresó que sendas publicaciones católicas abren un espacio para un debate nacional y político.

Por ello, Márquez sostuvo que los redactores de la revista que dirige no son apolíticos. “Y “ningún ser humano debe serlo, sea creyente o no”, subrayó.

“Por lo demás, no se trata de referencias exclusivas de Palabra Nueva sobre la situación actual que vivimos, pues comentarios similares se pueden escuchar hasta en las paradas de ómnibus”, agregó.

Respecto al tratamiento que da la revista a tópicos como los animales abandonados, el deterioro urbano, la canasta básica, el envejecimiento poblacional y otros, el comunicador aclaró que tales asuntos no son “ajenos a la fe y la misión de la Iglesia”.

Para el responsable de prensa del Arzobispado de La Habana, participar en los debates de la realidad nacional “no es cuestión de izquierdas ni derechas, sino de la condición humana, presente en los de izquierda y en los de derecha”.

No obstante, apuntó que “otra cosa es la opción política partidista, o alinearse con una tendencia político-ideológica específica, algo que nunca ha hecho Palabra Nueva porque no le corresponde, aunque esto haya causado incluso el enojo de algunos católicos”.

A su juicio, “existen ya en Cuba católicos de diversas tendencias políticas y no corresponde a la Iglesia indicarles cuál es la mejor opción, tan solo recordarles la coherencia entre fe y vida”.

Dijo que “lo primordial en la política debe ser siempre el debate, el cuestionamiento y una buena dosis de pragmatismo, de lo contrario la política no sería tal, sino solo ideología atrincherada incapaz del diálogo, de la escucha, de la puesta al día y del servicio a la sociedad por medio de las estructuras partidistas creadas para llevarla a la práctica”.

En la conclusión de su respuesta, Márquez instó a “revisar la historia reciente con transparencia, humildad y honestidad por parte de todos, incluidos los creyentes”, en aras de alcanzar la armonía nacional.

Para ello, el católico apuntó que resulta necesario “crear auténticos espacios de intercambio y encuentro personal e institucional”. En tal sentido, destacó que Palabra Nueva “ha podido tirar puentes en medio de la variada sociedad cubana”.

Trujillo escribió que “Palabra Nueva es un medio de posicionamiento político ante la realidad” y, en menor medida que Espacio Laical, “una suerte de brecha para el debate nacional, cuando los medios de comunicación estatales en su gran mayoría cargan con un fardo de inconformidades por su parcialización y escaso incentivo a la reflexión y la polémica”.

El estudioso de “las actitudes políticas de los católicos cubanos” sostuvo que “cuando se analiza el enfoque de los textos publicados en Palabra Nueva, se observa que sus autores afirman no estar interesados en cambiar o reformar el sistema político cubano -aunque ambas son intencionalidades explícitas o implícitas en varios artículos”.

Así, el profesor de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, advirtió que los articulistas de esa publicación asumen “posturas políticas”.

A su juicio, el análisis de la revista evidencia cómo “la Iglesia católica cubana participa en los debates políticos que estremecen a la Isla, y propone soluciones que a menudo llegan mucho después, como parte de políticas gubernamentales con presuntos aires de exclusividad”.

Fundada en 1992, Palabra Nueva constituye un “órgano plural y decisivo para conocer la realidad del cristianismo en Cuba”. Como publicación oficial de la Arquidiócesis de La Habana, incluye temas de economía, cultura, deporte, ciencias sociales, religión y otros de interés.

Su edición impresa comprende once números al año y la digital se encuentra accesible en Internet desde 2005. (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...