"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 1 de abril de 2014

Denuncias periodísticas vencen censura de AT&T contra Cuba

Por Edmundo Garcia
 
Momentos antes de empezar ayer el programa La Tarde se Mueve, en el que era el sexto día de una campaña conjunta en la prensa y las redes sociales contra el bloqueo de los sitios “.cu” por parte de AT&T, llegó la alentadora noticia de que esa compañía los había desbloqueado. Lo celebramos porque demostró lo que se puede lograr estando unidos, porque devolvía la situación a un nivel de cordura posible, que puede mejorar con la normalización progresiva y respetuosa de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

El sitio Cubasí hizo un inmejorable resumen de lo que había sucedido (http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/26826-extiende-att-censura-a-todos-los-sitios-cubanos-en-internet-%20-audio), que incluye la edición parcial del audio del programa del viernes 28 de marzo donde La Tarde se Mueve dio a conocer que AT&T tenía bloqueados dos sitios “.cu”: Cubadebate y el propio Cubasí, muy leídos en el sur de la Florida y el resto de los Estados Unidos.

Lo que se convirtió en noticia y luego en campaña en las redes sociales empezó casualmente, por una cuestión personal.

En horas tempranas del pasado martes empiezo a consultar información para preparar el programa de la tarde, y encuentro que puedo entrar a todos los sitios cubanos pero no a Cubadebate ni a Cubasí, donde al intentar abrir la página aparecía una advertencia de que no podían ser “identificados” en la red. Inmediatamente llamo a un amigo y le pregunto si le sucede lo mismo y me contesta que no, que él puede acceder. Indago por la compañía con la que tiene contratado el servicio de internet y me responde que con Comcast. Luego llamo a otro y me dice que también puede entrar, y que su internet está con Verizon. Hasta que otro conocido me dice que como yo tampoco puede acceder, y a la pregunta por la compañía que contrata me responde que AT&T.

Sin llegar a una conclusión precipitada solicité al técnico (webmaster) dewww.latardesemueve.com que llamara a AT&T y preguntara por lo que estaba sucediendo, y luego de varios intercambios le reconocen que efectivamente los sitios www.cubasi.cu ywww.cubadebate.cu estaban bloqueados porque “no había convenio” con ellos.

De inmediato me di cuenta de que se trataba de una excusa, pues podía entrar a Granma y Juventud Rebelde, y no creo que esos sitios tengan convenio con AT&T.

Habiendo desechado como válida la razón que había dado la compañía, me dediqué a buscar mi propia respuesta acerca de la que pudiera ser la causa verdadera de ese bloqueo. Y atendiendo a la experiencia de hechos similares aunque aparentemente distintos (retiro del permiso para que los veteranos de Industriales jugaran en los terrenos de FIU, dificultades para renovar el contrato de La Tarde se Mueve en estaciones de radio locales, negación del “placet” para participar en programas de televisión de Miami, etc.), resolví explorar si AT&T podía tener alguna motivación política para imponer el mencionado bloqueo.

Ya para entonces había descartado que la orden fuera dada por alguna instancia del gobierno, pues de haber sido así las demás compañías tendrían que haberla acatado también.

Honestamente debo confesar que en un principio hasta a mí mismo me pareció poco probable que una multinacional de las dimensiones de AT&T pudiera dedicarse a ese tipo de censura y trato a sus clientes; pero mientras progresaba en la investigación me di cuenta que la compañía estaba dividida en áreas y no sería la primera vez que los estándares que una empresa cumple profesionalmente en el resto del territorio de los Estados Unidos, no los observe tanto cuando se trata del sur del estado de la Florida y específicamente de Miami.

Comprobé que AT&T disponía de un área especial titulada “Sureste” (Southeast), que incluye a los estados de Alabama, Mississippi, Louisiana, Kentucky, Tennessee, Georgia, South Carolina, North Carolina y Florida. Me pregunté entonces si ese enfoque tan regional no podría justificar un acercamiento a la clase política de la zona, y me respondí que sí.

Luego recordé que había en el sur de la Florida, en Miami, una organización cubana que tenía un brazo para extender sus relaciones políticas y otro para extender sus relaciones económicas. Por demás en un sector muy afín con el que se especializa AT&T, que son las telecomunicaciones.

Esa organización es la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA); cuya extremidad política es la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba y su extremidad económica es la compañía Mas Tec.

En resumen, que si existiera un modo de comprobar un nexo entre AT&T y Mas Tec, que es como decir un nexo entre AT&T y la FNCA, había al menos una causa probable para estimar la existencia de un móvil político tras el bloqueo a los sitios Cubadebate y Cubasí, que durante el fin de semana se extendió a todos los sitios “.cu”. Absolutamente a todos.

Este proceso hasta aquí lo resumió el periodista Iroel Sánchez en su sitio “La pupila insomne” (http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/29/miami-la-censura-llega-a-internet-via-att/). También Cubadebate y la agencia Prensa Latina contribuyeron a divulgar lo que sucedía, junto a periódicos provinciales como el espirituano Escambray. Imprescindible fue también la participación de los amigos en twitter y otras redes sociales. De los resultados de la pesquisa es de lo que quiero hablarles ahora.

AT&T y la FNCA tienen algo más que una circunstancial relación de negocios. Sería más exacto hablar de proyectos de desarrollo, crecimiento y diversificación conjuntos.

Mas Tec, fundada por Jorge Mas Canosa (con quien comienzan las relaciones con AT&T) y ahora en manos de la familia Mas Santos, es una de las principales compañías norteamericanas de instalación de infraestructura tecnológica, con ingresos anuales por encima de los 3 mil millones de dólares. Un monto mucho mayor del que tuvo bajo la dirección ejecutiva de su fundador.

Sus oficinas centrales están en Coral Gables, Miami Dade, en el mismo perímetro donde se encuentran las estaciones Radio Mambí y WQBA (37 Ave y 8 calle).

En un documento de la propia AT&T (http://www.att.com/Common/merger/files/pdf/Diversity/ATT_Supplier_Profile-MasTec.pdf) titulado AT&T DIVERSITY SUPPLIER – MASTEC, se reconoce “discretamente” como propietario de Mas Tec a un “Hispanic Male”.

MasTec ofrece muchos servicios a AT&T, incluidos los de construcción de planta, ingeniería, suministro de materiales e instalación equipos dentro del área de la oficina central y fuera de ella.

En la caracterización que hace REUTERS (http://www.reuters.com/finance/stocks/companyProfile?symbol=MTZ) sobre la compañía Mas Tec se dice: “Los clientes de la compañía (Mas Tec) incluyen algunas de las empresas de comunicaciones y de servicios públicos más importantes en los Estados Unidos. Durante el año 2012 sus diez mejores clientes eran AT&T…”, etc.

Las relaciones entre Mas Tec y AT&T tienen una larga historia; por ejemplo, MasTec actualizó su plataforma de información financiera, para adaptar los distintos sistemas de facturación. MasTec ofrece una formación en profundidad en los procedimientos de seguridad y de calidad para todos los empleados de la empresa AT&T, independientemente de sus funciones de trabajo.

El crecimiento de Mas Tec está ligado a las relaciones con AT&T,que es su gran“catalizador”. Una “alianza” importante para hacer frente al principal rival en la competencia, que es la compañía “Verizon Communications”.

En el 2014 Mas Tec es reconocida en el mercado como “MasTec Network Solutions”. Incluye entidades como la propia Mas Tec, Optima Network Services, Camcom, MasTec Network Services, Dynamic Tower Services, Data Cell Systems y DYNIS.

Mas Tec adquirió DYNIS (http://www.rcrwireless.com/article/20140122/infrastructure-2/mastec-acquires-dynis/),

y en su gestión comparte servicios con AT&T. Por demás DYNIS es el patrocinador fundador de “Warriors 4 Wireless”, un proyecto para encontrar espacio a militares y veteranos en el área de las telecomunicaciones.

Rick Suárez es el Presidente de Mas Tec Network Solutions; un ingeniero eléctrico con estudios en Florida Atlantic University y en la Universidad de Miami.

Antes de este puesto en Mas Tec Rick Suárez era Vicepresidente de Construcción e Ingeniería de AT&T precisamente en la región sureste. (http://www.mastecnetworksolutions.com/en/about/executive-team.aspx) Suárez fue el responsable de la planificación, diseño y construcción de la línea fija y de la comunicación inalámbrica, datos y vídeo en red en esa región sureste de AT&T. Como se trata de compañías de grandes intereses asociados, el “cambio” de Rick Suárez parece más un “traspaso” o unidad de la clase empresarial, que un “robo de cerebro” por parte de Mas Tec a AT&T.

Datos del 2013 confirman que AT&T es el cliente más importante de Mas Tec en el área de desarrollo de la telefonía móvil.

No es casual entonces que Mas Tec diga a los cubanos del sur de la Florida que las nuevas tecnologías son la clave de la política. Lo que no se entiende muy bien es por qué, con este poder en sus manos, tienen que hacer “colectas” en Noches Tropicales para tratar de llevar la “subversión telefónica” a Cuba.

Además de esto, Mas Tec “vehicula” negocios a través de contratos con la GSA, que es la agencia gubernamental “US General Services Administration” (https://vsc.gsa.gov/).


En la página oficial de Mas Tec aparecen entidades del gobierno norteamericano con las que Mas Tec desarrolla nexos empresariales; entre ellas están la NASA, la Marina, Guardacostas, el Ejército, el Departamento de Justicia, la Fuerza Aérea, etc. (http://www.mastec.com/uploads/MasTec_CONTRACT_VEHICLES.pdf).


Pero hay algo más. El Centro para una Política Responsable en su sitio www.opensecrets.org, luego de aclarar que las donaciones de dinero para campañas políticas no la hacen las compañías directamente sino a través de comités políticos y personas afines, señala que AT&T hizo llegar al ciclo 2011-2012 de la campaña política de la congresista Ileana Ros-Lehtinen un total de 12,500 dólares (https://www.opensecrets.org/politicians/summary.php?cid=N00002858&cycle=2012), y 10,000 dólares a la campaña del congresista Mario Díaz-Balart (http://www.opensecrets.org/politicians/contrib.php?cid=N00025337&cycle=2012)


Las donaciones de Mas Tec a la política, incluyendo a los políticos cubanoamericanos de Miami, pueden seguirla a través del sitio www.influenceexplorer.com, solamente tienen que escribir en el buscador el año que desean verificar para que obtengan el nombre del político y la cantidad de dinero recibida. Hay sorpresas. (http://influenceexplorer.com/organization/mastec inc/a75019070a414965bb8cab3a8d912592?cycle=2002)


Dos cosas para terminar. Primero, repito que me alegra mucho que los sitios hayan sido desbloqueados para poder mantener el intercambio profesional. Lo otro es solo una pregunta: ¿había o no razones para suponer que detrás del referido bloqueo a los sitios “.cu” podían existir motivos de carácter político?


@edmundogarcia65

Nuevos hostales estimulan turismo en ciudad cubana patrimonio mundial

Camagüey, Cuba, 1 abr (PL) Con vistas a estimular el turismo de ciudad se incorporaron a la red hotelera aquí tres nuevos hostales en la categoría Encanto, con capacidad total de 21 habitaciones, informó hoy la subdirectora de operaciones del complejo Cubanacán, Annelice Reyes.

A la vez que se desarrolla la industria del ocio, se recuperan en esta urbe patrimonio mundial, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, edificaciones de valor arquitectónico que incrementan las opciones turísticas.

Entre las nuevas instalaciones que abrieron sus puertas al turismo está el Hostal Santa María, que en una segunda y tercera etapas contará con 14 y 31 habitaciones respectivamente, aseguró la directiva.

La mansión se encuentra en el centro de la plaza de La Soledad, en el área declarada Patrimonio de la Humanidad.

Es un edificio de arquitectura ecléctica-modernizada construido en 1920, que antiguamente fungió como oficinas de la entonces Compañía de Electricidad, con una bella decoración en su frontón.

El Santa María destaca entre los esfuerzos por convertir a la capital de la provincia de Camagüey en un importante destino turístico, donde los visitantes nacionales y foráneos puedan disfrutar de la estética y valores arquitectónicos de esta comarca de pastores y sombreros, al decir del Poeta Nacional, Nicolás Guillén.

Responde a la premisa de recuperar y restaurar instalaciones con valores patrimoniales en las principales plazas históricas de Cuba para convertirlas en hoteles y distinguirlas todas con servicios personalizados y de excelencia.

A la red hotelera del complejo Cubanacán en Camagüey se sumaron, en el contexto del aniversario 500 de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el hostal Tula (en honor a la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda), con nueve habitaciones, y el Marques, con seis

Cuba, el turismo internacional y sus potencialidades (II)

Por Jose Luis Rodriguez

Luego de un primer decenio de notable crecimiento en el turismo, varios factores externos e internos comenzaron a incidir en los ritmos de crecimiento alcanzados hasta ese momento. Es preciso tomarlos en cuenta y, para este análisis, considerar las opiniones de especialistas como Miguel Figueras, Rogelio Quintana, Ramón Martín y Julián Rodríguez. En este último caso, vale apuntar que sus comentarios a la primera parte de este trabajo resultaron de mucho interés.

Según los datos de la ONEI, luego de una rápida expansión inicial -el número de turistas que arribaban a Cuba había crecido siete veces entre 1990 y el 2005-, entre este último año y el 2013 el incremento se redujo al 23%.

Por otro lado, las inversiones en hoteles y restaurantes promediaron 350,6 millones de pesos anuales de 1994 a 2005, y aumentaron a una media de 471,5 millones entre en 2006 y 2012, pero los niveles de ocupación descendieron de 62,9% en 1995 a un estimado de 52,6% en 2013.

Finalmente, los ingresos brutos por turista bajaron de 1.098 pesos en 2000 a 837,3 pesos en 2013.

Para explicar estas tendencias, un primer elemento lo aportaron los atentados del 11 de septiembre de 2001, coyuntura que afectó durante varios años a la industria del ocio en todo el mundo, y que llevó a que el turismo internacional en Cuba no creciera ese año y decreciera -por primera vez- 5% en 2002. No obstante, todavía entre 2000 y 2005 el número de turistas aumentó 33%.

Un segundo elemento que no se puede desconocer es que la crisis económica más impactante desde los años 30 del pasado siglo golpeó -y aún continúa golpeando- los ingresos de la mayor parte de la población en los países emisores de turismo hacia Cuba en el último lustro.

Esto ha sido particularmente relevante para el segmento mayoritario de turistas que se ubican en la franja de ingresos medios y bajos, lo cual se ha reflejado en la ralentización del crecimiento en el número de visitantes ya apuntado, y también en el descenso de alrededor de 9% del ingreso por turista-día en once años.

Un tercer grupo de elementos que estuvieron presentes en las primeras casi dos décadas de desarrollo turístico iría posteriormente reduciendo su impacto inicial.

En este caso pueden incluirse la propia irrupción de Cuba en el mercado, con una notable calidad en el entorno geográfico natural prácticamente virgen en muchos casos, instalaciones hoteleras recién construidas, y atractivos históricos y culturales novedosos para la mayoría de los visitantes que llegaban por primera vez.

Dentro de este conjunto de elementos puede decirse que el factor novedad, que impactó en buena parte de los 37 millones de turistas que visitaron la Isla por primera ocasión entre 1990 y 2012, debió ser sustituido por otros elementos que lograran una mayor repetición de los viajeros a mediano y largo plazo.

Por último, puede añadirse que la concentración entre 71 y 78% del turismo en el destino de sol y playa durante los últimos años, con la modalidad de todo incluido, ha limitado el incremento del gasto por turista-día, por lo que se demanda la diversificación de la oferta para incrementar la satisfacción del visitante en instalaciones extra hoteleras.

Precisamente, es en este último aspecto en el que pueden apreciarse las mayores potencialidades para crecer en el turismo internacional.

Dentro de los nuevos productos posibles se encuentran el turismo de salud, de ciudad, de naturaleza, de eventos y el cultural, entre los más significativos.

No obstante, la disponibilidad actual de las instalaciones para su desarrollo es limitada, considerando la existencia de sólo dos parques temáticos, dos campos de golf (sólo uno de 18 hoyos) y una red muy reducida de teatros, cines, cabarets y parques de diversiones, con un notable nivel de deterioro en muchas de estas construcciones.

Algunos procesos inversionistas en ciernes apuntan a modificar esta situación. En este sentido, se reportó que -en los marcos de un proyecto que abarca la construcción de 16 instalaciones- el pasado año se firmó el contrato para la construcción de un nuevo campo de golf en Varadero por valor de 350 millones de dólares entre el británico Esencia Group y el Grupo Palmares del MINTUR.

Esta inversión incluye la construcción de 650 apartamentos asociados al campo de golf, lo que supone una solución puntual al tema inmobiliario.

Igualmente, las inversiones en diversos puertos del país deben propiciar un mayor desarrollo del turismo de cruceros, aunque en este último presiona negativamente el bloqueo de Estados Unidos, sobre todo en el entorno caribeño.

En el ámbito de las mayores inversiones continuará teniendo un importante papel la participación de capital extranjero, especialmente en lo referido a contratos de administración, aunque otras alternativas deberán abrirse con la nueva Ley de Inversión Extranjera.

No obstante, afrontar otros aspectos que hoy constituyen quejas de los turistas demanda otro tipo de soluciones no tan costosas. Ese es el caso de la relación calidad-precio en los servicios, en la que incide fuertemente la calificación y profesionalidad de la fuerza de trabajo.

También es importante desarrollar un programa de recapitalización de instalaciones culturales, así como la ampliación de capacidades para el turismo de salud.

En todo caso, resulta evidente que el turismo internacional continuará proporcionando una importante fuente de ingresos al país.

En este año se espera un crecimiento de 10,4% en el número de visitantes, lo que supone llegar a 3.150.000 turistas, cifra que supondrá un esfuerzo comercializador extraordinario, tomando en cuenta que en 2013 el sector solo creció 0,5%, y que un incremento interanual como el que se propone resultaría extraordinario en un período en que la economía crecerá sólo 2,2%.
 
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-el-turismo-internacional-y-sus-potencialidades-ii#sthash.lO8TbgBN.dpuf

Se acerca un nueva crisis financiera impulsada por la burbuja del crédito fácil

Estamos en el umbral de una nueva crisis financiera, aunque no sabemos exactamente dónde emergerá, afirma Bob Ivry, en su libro The Seven Sins of Wall Street, Los siete pecados de Wall Street. Ivry, reportero financiero de Bloomberg, señala que la industria financiera sigue trabajando para pocos a coste del resto del mundo. Su libro lo comienza con la célebre frase de Jamie Dimon (presidente de JPMorgan Chase): Una crisis financiera "es algo que sucede cada cinco o siete años". Como han pasado seis años desde 2008 y lo único que ha cambiado en este período es que los 'bancos demasiado grandes para quebrar' aumentaron su tamaño y su poder, sus estructuras corporativas en expansión y sus inadecuados controles de riesgo les han convertido en algo prácticamente inmanejable, opina Ivry.

El credo de la industria financiera es obtener ganancias rápidas, haciendo caso omiso de las regulaciones o la vida de la gente común. "En cualquier institución grande siempre hay ciertas 'manzanas podridas' que están dispuestas a sobrepasar los límites. Y si creen que no van a haber grandes consecuencias para ellos, van a seguir haciéndolo", comentó a mediados de marzo el jefe del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, Ben Lawsky, al portal de noticias BuzzFeed. La impunidad de Wall Street por sus fechorías anteriores es una de las premisas del acercamiento de una nueva crisis, insiste el columnista de AlterNet David Dayen.

Desde su punto de vista, los mayores riesgos se esconden tradicionalmente en el mercado hipotecario. Los últimos esquemas de dinero fácil, con empresas de capital privado que compran propiedades embargadas y las dan en alquiler, para vender luego los bonos respaldados por los flujos de ingresos del alquiler (que se parecen sospechosamente a los bonos respaldados por los pagos de la hipoteca que fueron una de las causas inmediatas de la crisis de 2008), tienen un gran potencial para volar por los aires.

Pero no es solo eso. Según Dayen, hay un amenazante factor de carácter general. Los bancos han reducido su participación en numerosas actividades bancarias convencionales y dejaron modalidades como los préstamos a empresas pequeñas al sistema bancario en la sombra, entre fondos de cobertura y empresas de capital privado. Entidades de este tipo han aumentado su cartera global en un 60% en los últimos cinco años, atracándose con préstamos de alto riesgo a las empresas que no podían acceder a otra forma de crédito tradicional. Se trata de préstamos apalancados no tradicionales concedidos a las empresas que terminan con grandes cantidades de deuda, tienen menos protección para los prestamistas y mucho más riesgo.

Los prestamistas suelen vender estos créditos en los mercados de capitales, donde años de tasas de interés muy bajas han alentado a los inversores a buscar cualquier transacción que les dé un poco más de dinero. Así, se registró un 'boom' de los bonos basura, inversiones especulativas en empresas arriesgadas que devuelven una alta recompensa. Al igual que con las hipotecas de alto riesgo, estos bonos basura cuentan con aseguramiento de mala calidad, con un dinero entregado a las empresas que en teoría no deberían conseguir inyección alguna de dinero. Desde 2009, el mercado de bonos basura se ha duplicado y llegó a casi 2 billones de dólares. Si las pérdidas se acumulan y algunos de los bancos más grandes en la sombra se ven impactados, puede haber una reacción en cadena ya que siguen estando interconectados a la industria de la banca tradicional.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/03/se-acerca-un-nueva-crisis-financiera.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.R4O8cC9O.dpuf

"Con la unión de Crimea, Rusia ha salvado al mundo de la crisis económica global"


"Con la unión de Crimea, Rusia ha salvado al mundo de la crisis económica global"

Gracias a la reunificación de Crimea con Rusia, la economía global ha recibido una excelente oportunidad no sólo de recuperarse, sino también de tomar el camino de crecimiento sostenible, opinan algunos expertos.

Según el columnista del portal ruso Slon.ru, Konstantín Gaaze, Rusia próximamente "sacará del pantano a toda la economía mundial". Para entender mejor esa afirmación, Gaaze recordó las circunstancias que ha vivido el mundo en los últimos años en el campo económico.

La crisis económica mundial comenzó en septiembre de 2008 y el año 2009 en todo el mundo (con la excepción de China) estuvo marcado por la recesión. En 2010, se inició un descenso económico prolongado en Grecia, que ha puesto en duda el futuro de la economía europea. El mismo año en España y Portugal el desempleo aumentó de manera considerable. En 2011, al parecer, la situación empezó a mejorar, pero en 2012, Grecia 'estalló de nuevo' y los patrocinadores de su salvación (Alemania y otras grandes economías de la UE) no pudieron ponerse de acuerdo sobre el futuro del Estado heleno.

En 2013, parecía que la crisis finalmente estaba cerca de su fin e incluso la crisis de Chipre no podía empeorar significativamente la situación. Sin embargo, el verano pasado las locomotoras de la economía mundial, los países en desarrollo, encabezados por China, de repente empezaron a estancarse.

En enero de 2014 se hizo evidente que la situación económica mundial todavía vive tiempos difíciles. Los economistas incluso empezaron a comparar la crisis actual con la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado y aseguran que no es posible arreglar la situación existente simplemente con simulación financiera, ya que el mundo necesita "algo más".

Ese "algo más" en 1939 fue la Segunda Guerra Mundial. Gaaze dice que hasta expertos escépticos, como la economista estadounidense Christina Romer, están de acuerdo en que la guerra tuvo su papel para acabar con la Gran Depresión. El periodista señala que precisamente la guerra ayudó a combatir el desempleo en el Reino Unido a finales de 1939 y en EE.UU. a principios de 1942, unos meses después del bombardeo japonés de Pearl Harbor. Gaaze subraya que "la guerra justificó el enorme gasto gubernamental y una nueva ronda de renacimiento industrial en las economías desarrolladas de Occidente".

Cuando la situación actual necesitaba algo más o menos similar, algo grandioso, "algo que no estuviera directamente relacionado con el dinero, algún superobjetivo, la reunificación de Crimea con Rusia de inmediato empezó a cambiar todo para mejor", asegura Gaaze.

Según el columnista, el significado de la nueva confrontación entre Rusia y Occidente hace que las motivaciones políticas hayan reemplazado a las económicas, lo que crea un estímulo de crecimiento incomparable. Por ejemplo, el diálogo sobre las exportaciones de gas de esquisto de EE.UU. a Europa ha estado en curso durante varios años, pero todavía no ha llevado a ningún resultado. Ni Italia ni Alemania estaban dispuestas a rechazar los suministros provenientes de Rusia. Pero ahora las cosas parecen haber cambiado.

Está claro que por Hungría o los países bálticos, que han pedido a Washington durante años que les facilite la independencia energética de Rusia, las compañías estadounidenses no construirían plantas para producir gas natural licuado por valor de decenas de miles de millones de dólares. Pero en caso de que lo solicite Alemania, el juego valdrá la pena para EE.UU., considera Gaaze. "Como objetivo estratégico, la independencia de Rusia se está convirtiendo en el imperativo de la política alemana, italiana y de los países escandinavos", precisa. Y si el gas estadounidense cuesta más que el ruso, entonces aún mejor: habrá que reducir los costos en otros sectores, inventar algo, es decir, llevar a cabo todas las acciones que son fundamentales para el crecimiento del PIB.

El escenario del desarrollo es cierto también con respecto a la cooperación y la asociación entre naciones occidentales: en vista de la cuestión de Crimea, la UE y EE.UU. simplemente deben firmar este año un acuerdo sobre la zona transatlántica de libre comercio, estancado por el conflicto de las escuchas telefónicas, y lo mismo se refiere al tratado sobre la zona transpacífica de Japón y EE.UU.

Asimismo, la situación tendrá sus efectos sobre la economía de EE.UU. Antes de la crisis ucraniana, los militares del país norteamericano tristemente admitieron que después de la retirada de las tropas de Irak y Afganistán, el Ejército tendrá que reducir su tamaño. Ahora, por supuesto, nadie va a hablar sobre los recortes, indica Gaaze. El gasto militar destinado a la compra de nuevo armamento, como misiles y submarinos, es exactamente lo que necesita ahora la economía estadounidense. Esto implica la aparición de nuevos puestos de trabajo, el crecimiento de los salarios, la innovación y muchas otras cosas útiles. Europa se verá obligada a apoyar esta iniciativa, aunque sin mucho entusiasmo, opina el periodista. Cientos de proyectos que no tenían sentido antes de la reunificación de Crimea con Rusia, ahora empezarán a contribuir a la reactivación económica de Occidente.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/123900-reintegracion-crimea-rusia-mundo-crisis-economica


Alta expectativa de vida para los diabéticos en Cuba

Ciego de Ávila, (AIN) El 84 por ciento de las personas con diabetes mellitus en Cuba alcanza una expectativa de vida semejante a los que no padecen la enfermedad, que hoy es de casi 78 años de edad.
Durante un taller convocatorio a la jornada científica provincial del congreso internacional sobre la Atención Integral al Paciente con Úlceras del Pie Diabético, se conoció que el resultado se debe a que la labor médica en el país se realiza con un enfoque más abarcador y multidisciplinario.
Eduardo Álvarez Seija, especialista de Segundo Grado en Endocrinología e integrante de la comisión nacional técnica-asesora de la Diabetes Mellitus en el Ministerio de Salud Pública, informó que cobra fuerza la prevención de esta pandemia desde los consultorios médicos de la familia y los policlínicos.
Precisó que entre los logros del programa nacional de atención a la enfermedad destaca el funcionamiento de los centros o casas de los diabéticos, donde se establecen las pautas de cómo educar a quienes la sufren.
Aunque el número de cubanos con esta dolencia aumenta por años, Cuba es uno de los pocos países en el mundo que muestra una tendencia a disminuir las muertes por esta causa, agregó Álvarez Seija.
Por su parte el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), dijo que el uso del Heberprot-P, medicamento desarrollado en esa institución científica para las úlceras de los pies de diabéticos, se extiende con notables resultados a 48 hospitales y más de 315 policlínicos de la nación.
Esta acción del Ministerio de Salud Pública, en especial de los servicios de Angiología, permite que desde el 2007 hasta la fecha sumen más de 29 mil las personas en el país beneficiadas con las bondades del novedoso preparado inyectable, fundamentalmente en las áreas de atención primaria.

La apertura de Cuba llega al capital… extranjero

La nueva Ley de Inversión Extranjera, nacida con el rótulo de "trascendental", fue aprobada el sábado 29 Marzo por unanimidad por el parlamento unicameral cubano.

Obreros realizan movimientos de tierra para la construcción de la vía férrea que unirá el complejo de infraestructuras e industrias que conformará la Zona Especial de Desarrollo de Mariel

LA HABANA,  (IPS) - Con una ley que abre Cuba a las inversiones extranjeras y el esperado reacomodo en sus relaciones con la Unión Europea (UE), el gobierno de Raúl Castro busca una palanca externa para superar la crisis que vive el país desde los años 90, mientras facilita el retorno, al menos financiero, de ciudadanos que viven fuera.

La nueva Ley de Inversión Extranjera, nacida con el rótulo de "trascendental", fue aprobada el sábado 29 por unanimidad por el parlamento unicameral cubano y convoca a los inversores extranjeros a operar en todos los sectores de la planificada economía cubana, menos en cuatro considerados estratégicos: salud, educación, medios de comunicación y militar.

El objetivo, según puntualizó el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, es atraer unos 2.500 millones de dólares anuales. A su vez, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, destacó que de esa forma se logrará un desarrollo exitoso de la economía, con un ritmo de crecimiento anual cercano a siete por ciento.

Una maestra de 46 años dijo a IPS que espera que ahora la economía mejore, pero también recordó que su padre, ya fallecido y trabajador en un ingenio azucarero, le contaba que antes de la llegada de la revolución, en 1959, extranjeros "adinerados" venían a Cuba, instalaban sus empresas y se llevaban todas las ganancias a sus países.

"Entiendo que ahora esa ley es para beneficio del país", añadió bajo anonimato.

Igual que esta maestra, otras personas consultadas por IPS confían en que la apertura traiga mejores condiciones para los 11,2 millones de cubanos. "La inversión extranjera es un paso necesario para saldar la crisis y también para el desarrollo de cualquier nación", afirmó el ecologista Isbel Díaz.

La ley entrará en vigor en 90 días, cuando se publique en la Gaceta Oficial, y sustituye al decreto 77 de 1995. Entre ese año y 2002 se instalaron en el país unos 403 negocios conjuntos que se redujeron a la mitad en 2010. El volumen total de capital comprometido pasó de 5.200 millones de dólares a 4.200 millones de dólares en todo el período.

La Ley busca priorizar sectores estratégicos para la economía cubana.El exministro de economía José Luis Rodríguez aseguró en un artículo que ese abrupto descenso se debió al vencimiento de los contratos, incumplimientos de lo pactado y el desfavorable resultado económico de una parte de los proyectos. Otras fuentes agregan como razones las trabas burocráticas, impagos y casos de corrupción.

España encabeza hasta ahora los 15 países con negocios en territorio cubano, seguido de Italia, Canadá, Venezuela, Francia, Gran Bretaña, Holanda, China, México, Angola, Alemania, Panamá, Brasil, Chile y Rusia, por ese orden.

La participación de Brasil crecerá a corto plazo, fundamentalmente en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que se levanta con respaldo financiero de ese país.

Ese megaproyecto que se construye a 45 kilómetros al oeste de La Habana está llamado a convertirse en pivote del desarrollo cubano por la ubicación geográfica de su puerto, remodelado para recibir buques de gran calado. La obra incluye áreas para impulsar inversiones en biotecnología e industria farmacéutica, energía renovable, industria agroalimentaria, turística e inmobiliaria.

El acercamiento de la Unión Europea (UE) a Cuba para negociar un acuerdo bilateral de cooperación, que normalice las relaciones entre la isla y sus 27 países miembros, va a colocar al bloque en una buena posición para hacer negocios en esta nación caribeña al avanzar la apertura, consideran analistas consultados por IPS.

Las negociaciones entre Bruselas y La Habana está previsto que comiencen en abril y la posibilidad de un acuerdo se estimularía con la nueva ley. Representantes europeos han indicado que el objetivo de las negociaciones es alcanzar un acuerdo que apoye "el cambio y la modernización" de la isla, además de promover los derechos humanos.

"Europa ya tiene intereses estratégicos y económicos en la isla, cultivados por décadas, y asociados a la presencia de sus empresas y redes de influencia dentro de Cuba", comentó a IPS, vía correo electrónico, el politólogo cubano residente en Estados Unidos Arturo López-Levy.

Pero este profesor de la Universidad de Denver alertó que Europa tiene un tiempo limitado para posicionarse en Cuba "antes de la arrancada empresarial estadounidense".

En su opinión, la reforma del modelo económico cubano, iniciada en 2008, comenzó a abrir "los apetitos" de empresarios estadounidenses y de los cubanos residentes allí, aunque el embargo comercial y económico que mantiene Washington desde los años 60 impide los negocios con Cuba.

El embargo restringe a las propias empresas de Estados Unidos el poder competir por el mercado cubano y otorga a la UE una "posición privilegiada", afirmó López-Levy, para quien con la apertura "gana en probabilidad un escenario en que Estados Unidos sustituya la actual política de autoaislamiento por otra más afín a sus valores democráticos, intereses económicos y estratégicos".

En 2013, el producto interno bruto cubano creció solo 2,7 por ciento, por debajo de la meta de 3,6 por ciento, en tanto 2012 cerró con un moderado 3,1 por ciento. Para 2014, está previsto un crecimiento de 2,2 por ciento, que no satisface, pero responde a las "actuales posibilidades", ha indicado el presidente Castro.

La inversión extranjera estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, especialmente priorizando la de alimentos. Para incentivar la entrada de capital foráneo, la nueva ley ofrece al inversor importantes facilidades y exoneraciones tributarias.

También se le garantiza la no expropiación, "excepto por razones de interés social o utilidad pública previamente declarados por el Consejo de Ministros y con la debida indemnización", aseguró el presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del parlamento, José Luis Toledo Santander.

La nueva norma permitirá el establecimiento de empresas de capital totalmente extranjero para la ejecución de inversiones cuya complejidad e importancia lo requieran, especialmente para el desarrollo de la infraestructura industrial. El decreto 77 también lo permitía, aunque en la práctica se mantuvo el 51 por ciento de su composición en manos cubanas.

Entre los puntos conflictivos resalta el del empleo, pues la empresa extranjera debe contratar la fuerza de trabajo local a través de una agencia empleadora del Estado, que recibe el salario en divisas convertibles y paga al personal en el deteriorado peso nacional. "Es preocupante, los inversionistas encontrarán en Cuba una mano de obra barata", dijo el ecologista Díaz.

De la definición de inversionista extranjero como "persona natural o jurídica, con domicilio y capital en el extranjero, que participa como accionista en una empresa mixta o partícipe en una empresa de capital totalmente extranjero", se infiere que los cubanos residentes en el exterior podrían invertir en Cuba.

"Muchos cubanos que viven en Estados Unidos y tienen suficiente dinero están interesados en invertir en su patria. Pero, independientemente de las limitaciones del embargo, temen que sucedan cambios que los afecten", comentó a IPS el enfermero cubano José Enrique Romero, que vive en ese país desde hace 35 años.

La llamada comunidad cubana en Estados Unidos, que incluye tanto a los que nacieron en la isla como a sus descendientes, supera 1,8 millones de personas.

*Con aportes de Ivet González.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...