"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 10 de marzo de 2014

Científicos descubren porqué el aguacate es tan sabroso

Estados Unidos

Si, es verde, de textura lisa y muy agradable en su sabor para la gran mayoría de las personas, y ante esto, científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en colaboración con un grupo dirigido por colega Mary Lu Arpaia de la Universidad de California en Riverside se preguntaron sobre el secreto del sabor delicioso del aguacate Ante ello, el fisiólogo de plantas David M. Obenland se dio a la tarea de encontrar el foco del sabor, por supuesto, el aroma es parte de lo que se percibe como sabor, y ahora científicos ya saben que los aguacates Hass contienen por lo menos 25 compuestos de aroma, llamados ‘volátiles de aroma’.

Pero no había muchos estudios sobre la contribución precisa de cada uno de estos volátiles de aroma. Por consiguiente, Obenland y Arpaia están determinando los tipos y las concentraciones de volátiles de aroma que son imprescindibles al sabor clásico delaguacate Hass.

Con más estudios, los volátiles podrían servir como “marcadores” usados por criadores para identificar los nuevos tipos más prometedores de aguacates. Es posible que los cultivadores y los empaquetadores en el futuro puedan usar los marcadores para identificar los momentos oportunos para cosechar la fruta, o desarrollar nuevas tácticas que mejor protegen los compuestos o sus precursores durante el almacenamiento y la maduración.

En estudios preliminares, los científicos usaron dos procedimientos analíticos bien establecidos—la microextracción en fase solida, y la cromatografía de gases-espectrometría de masas—para extraer, identificar y determinar cambios en las concentraciones de volátiles individuales de aroma durante la maduración de los aguacates.

En total, los científicos usaron muestras de aproximadamente 850 aguacates domesticados e importados, y analizaron más de 4.500 observaciones por de 15 a 20 catadores.

Los estudios, con resultados publicados en la revista ‘Postharvest Biology and Technology’ (Biología y Tecnología Postcosecha) en el 2012, parecen ser los primeros en informar sobre los niveles de compuestos de aroma mostrados durante la maduración de los aguacates Hass, según Obenland. Él trabajo en el Centro de Ciencias Agrícolas del Valle de San Joaquín mantenido por el ARS en Parlier, California. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Los científicos confirmaron que tres sustancias químicas frecuentes en el crecimiento temprano de la fruta (hexanal; (E)-2-hexanal; y 2,4-hexadienal) probablemente son las causas de un sabor de hierba en la fruta, y que la ricura de los aguacates, en la opinión de los catadores, aumentó con la disminución de estas sustancias durante la maduración de las frutas. Estos estudios son diferentes de estudios previos de aguacates que fijaron en el impacto de los aceites naturales en el sabor del aguacate.

Los estudios fueron patrocinados por ARS, la Universidad de California en Riverside, la Comisión de Aguacates de California, y la Asociación Pinkerton de Productores de Aguacate. Las empresas Mission Produce Inc. y Del Ray

Avocado Company colaboraron en los estudios.

Ecoportal.net

Campus México

http://campusmexico.mx/

La banca es un sistema parasitario que frena la recuperación económica



George Soros considera que el sector bancario es un "parásito" que frena la recuperación económica por la relación "incestuosa" con los reguladores que impide la resolución de los problemas causados por la crisis de 2008, dado que nada han hecho con el tema "demasiado grande para caer". Para Soros, "la banca actúa como un parásito en la economía real. La rentabilidad del sector financiero ha sido excesiva. El 35% de todos los beneficios corporativos en el Reino Unido y Estados Unidos provienen del sector financiero. Es absurdo", escribe Soros en su nuevo libro, La Tragedia de la Unión Europea.

El inversionista sostiene que los problemas que generaron la crisis económica en la zona euro en su mayoría no han sido resueltos. "Se ha hecho muy poco contra el exceso de apalancamiento en la banca europea. El patrimonio neto de los bancos con respecto a su balance es demasiado pequeño, por eso son tan vulnerables", resalta Soros como apunta The Telegraph.

Según Soros, la solución propuesta mediante la creación de una unión bancaria de la UE no resolverá los problemas de fondo dado que "la mayor amenaza del sector financiero es la relación incestuosa entre las autoridades nacionales y la gerencia bancaria". En Francia, los inspectores financieros acaban gestionando sus mayores bancos, así como en Alemania y España, cuyos bankeros y cajas tienen vínculos poco saludables con políticos provinciales. Según Soros, la UE corre el riesgo de convertirse en un hecho del pasado si no reforma su defectuosa estructura.

Agregó que existen posibilidades reales de que Alemania abandone la zona euro, lo que conllevaría graves consecuencias, como una aguda depreciación del euro, mientras que el marco alemán subiría por las nubes y Alemania descubriría lo doloroso que es tener una moneda sobrevalorada. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/03/la-banca-es-un-sistema-parasitario-que.html#more

La Unesco difunde una lista con 70 obras robadas de museo cubano

Museo de Bellas Artes de La Habana. Foto: Cafe Fuerte

HAVANA TIMES (dpa) — La Unesco publicó hoy una lista con 70 obras de arte robadas recientemente del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

El organismo condenó “enérgicamente estos hechos, que ponen en riesgo la integridad de las piezas patrimoniales usurpadas (…) situándolas a merced del tráfico ilícito de bienes culturales a nivel nacional e internacional”, según el comunicado difundido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Las autoridades cubanas habían denunciado días antes el robo, perpetrado aparentemente de forma refinada en el museo habanero, aunque sin dar cifras concretas sobre el número de piezas robadas.

El robo de las obras, pertenecientes sobre todo al periodo artístico conocido como “Cambio de siglo” en la isla caribeña (la época entre 1897 y 1927), se descubrió después de que varias piezas se pusieran a la venta en la ciudad estadounidense de Miami, donde vive una gran comunidad de origen cubano.

Las obras son sobre todo cuadros en tela, en su gran mayoría pintados por el artista cubano Leopoldo Romañach, según la lista difundida por la Unesco.

Las autoridades cubanas señalaron que los almacenes del Museo de Bellas Artes en La Habana no presentaban huellas de violencia y que los marcos habían sido recolocados cuidadosamente.

“El acceso al local no había sido violentado, por lo que no puede precisarse la fecha exacta en que la sustracción tuvo lugar”, señaló el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en un comunicado a finales de febrero.

Los autores del robo cortaron además los lienzos “recolocando los marcos ordenadamente, por lo que a simple vista no se podía detectar (el robo)”, agregó la institución cubana, que pidió ayuda para ubicar las obras sustraídas.

Al mismo tiempo, la Unesco también lamentó un robo similar de seis obras del siglo XVIII ocurrido a principios de febrero en Guatemala.- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=94328#sthash.vmmY7uwU.dpuf

Modelar el desarrollo desde la aldea local: un reto para Cuba

Por Laura Howland / Fotos José Cabrera Peinado

La mayoría de los manuales que hablan del desarrollo local suelen definirlo como “proceso reactivo de la economía y dinamizador de la sociedad, que mediante el aprovechamiento de recursos endógenos existentes en una determinada zona o espacio físico es capaz de estimular y fomentar su crecimiento económico, crear empleo, renta, riqueza y, sobre todo, mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la comunidad”.

Un concepto como este hace parecer muy atractiva y viable la política que desde hace varios años trata de asumirse en Cuba, como asidero para rescatar y luego poder enrumbar los parajes más atrasados o inhóspitos de la geografía nacional, a partir de actividades básicas como las que se realizan en los campos, que serán siempre fuentes generadoras de la principal riqueza que da la tierra: los alimentos.

Como es un asunto llevado y traído en cuanto foro económico se celebra en el país, aprovecho el acercamiento a la temática realizado por el profesor e investigador Carlos César Torres, de la Universidad de Pinar del Río, quien ha defendido con vehemencia una propuesta de modelo para la gestión pública de los gobiernos municipales, basada en la perspectiva territorial.

El experto reconoce entre los elementos esenciales para la concepción de esa estrategia el fomento de la inversión, la creación de empleos, el mejoramiento de la calidad de los servicios, el desarrollo de la base exportadora, de la competitividad empresarial y el empleo sostenible de los recursos naturales.

Como ejes articuladores cita también la interconexión de los intereses de cada agente local, entiéndase el gobierno, el sistema empresarial y nuevas formas de gestión no estatal, más la comunidad, receptora básica de los servicios públicos que se brindan y las organizaciones no lucrativas.

Se suman además la capacitación de los recursos humanos, la innovación, el cuidado y preservación del medio ambiente, y el auge de las minindustrias, todo puesto en función de una planificación y ordenamiento territorial renovados, con un enfoque integrador, donde el rol del gobierno local se enfile a lograr la concertación estratégica de los diferentes actores.

Por el académico conocimos que ya hay algunas experiencias de este tipo en varias provincias del país y, en la más occidental, Pinar del Río, se alistan los territorios de Consolación del Sur, Los Palacios, Viñales y San Luis, los cuales centran sus actividades económicas en la agricultura y el turismo.

En esos ejemplos salen a relucir varios mecanismos, entre ellos uno primordial y relacionado con la distribución de los ingresos económicos por concepto de este tipo de iniciativa, pues una buena parte de los recursos disponibles en el municipio pueden ser aprovechados como fuentes de financiamiento local y quedarse allí para solventar paulatinamente problemáticas comunitarias y ejecutar proyectos de índole social que involucren a todos.

Con la aplicación de tales concepciones, los órganos de gobierno, por ejemplo, pueden contar con sumas financieras en sus cuentas que les posibiliten atender las urgencias de los habitantes, así como el mejoramiento de la urbanización, las calles y el alumbrado público, entre otros servicios y prestaciones a la población.

Muchas de las acciones tienen el propósito de crear condiciones de vida y trabajo en el medio rural. Potenciar la participación de los pobladores y fomentar la cohesión de la comunidad son elementos vitales en el éxito de este modelo.
¿TÁCTICA O ESTRATEGIA?

Todavía hay quienes consideran al desarrollo local como una simple táctica, puesta de moda por la vuelta a los orígenes o, más bien, a las formas más primitivas y remotas de ganar el sustento.

Se trata, en todo caso, de adoptar una estrategia a corto, mediano y largo plazos, que se adecue al ritmo y la urgencia de estos tiempos, en una nación como Cuba, donde el avance ha estado mediado por disímiles factores, como el difícil acceso al mercado internacional, el cambio ineludible de socios comerciales en un breve lapso o una economía que pende de la buena o mala racha de un sector, de un producto exportable.

Pasar por encima de tantos males implica también romper otras barreras que encuentra a su paso el empuje desde la aldea, entre estas, la tendencia centralizadora en la toma de decisiones que competen directamente a la localidad, las limitaciones de recursos materiales y financieros en provincias y municipios, además de otras restricciones impuestas por la especialización económica sectorial y la organización vertical de la economía.

Lo ideal sería concretar una estrategia local que se articule adecuadamente a la nacional, para lograr mejorar las condiciones materiales y espirituales de las personas, con plena autonomía y autenticidad, y que se apueste por el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos, mediante el fomento de las capacidades del empresariado del territorio y todas las formas de gestión que lo acompañan.

Un modelo dinámico y flexible que funcione como un todo único para enrumbar ese espacio vital hacia la solución gradual de los principales problemas y retos; un proceso cuyo éxito y viabilidad está sujeto al aumento de la capacidad gerencial de los funcionarios del gobierno, al perfeccionamiento del mecanismo de participación real de los ciudadanos y la redefinición de políticas para asimilar cambios estructurales.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/modelar-el-desarrollo-desde-la-aldea-local-un-reto-para-cuba#sthash.mpkmdxL9.dpuf

¿Tendrán larga vida los “timbiriches” cubanos?

Por María de Jesús Hernández

Las posibilidades para el trabajo por cuenta propia han aumentado poco a poco en nuestro país y ya suman unas 200 las actividades donde se inserta este sector emergente, fomentado con pequeñas empresas generadoras de empleos, en las cuales participan más de 400.000 personas, según cifras oficiales.

El avance de esas iniciativas individuales constituye un permanente estímulo para insertarse en más negocios particulares. De hecho, se ha dicho al respecto que existe el propósito de incorporar millón y medio de cubanos a las llamadas formas de gestión no estatal.

Alrededor de los novedosos emprendimientos, activados tanto sobre proyectos signados por la creatividad y el buen gusto, como sobre muchos otros donde prima el deseo de salir adelante “como sea”, se mueven personas como mi antigua vecina, quien hace un par de años se planteó el reto de incursionar en ese ámbito y, según me comentó en aquel momento, pretendía rentar áreas de su espaciosa casa familiar.

Empezó por alquilar una parte de la azotea, donde fue instalado un andamiaje metálico forrado con lonas al que pusieron el nombre de gimnasio. Pero más tarde decidió participar directamente en los negocios y aprovechó el frente de su casa, donde montó un timbiriche para la venta de alimentos ligeros, acompañado de una mesa-quincalla con los más variados artículos de uso personal y para el hogar.

Aquellas opciones, combinadas de un modo poco atractivo aunque rentable, me llevaron a repasar las tendencias y los modelos de referencia en el mercado del cuentapropismo que nos rodea, y constaté –a mi pesar– lo mucho que abundan estos espacios en los que prima la mala presentación.

Comencé a prestar más atención a los timbiriches de La Habana y de otras regiones visitadas fuera de la capital, incluso en áreas rurales, y observé que en su gran mayoría los establecimientos más pequeñitos resultan muy parecidos.

Es posible advertir incluso cierta similitud entre algunas de esas improvisadas instalaciones gastronómicas que ahora vemos en nuestras calles y los kioscos de los carnavales, cuyas estructuras poco agraciadas se levantan –por suerte o, al menos, en la mayoría de los casos– solo para esa corta temporada de festejos.

Llama igualmente la atención que no pocos espacios estatales emulan en mal gusto con estos timbiriches. Tanto en uno como en otro ejemplo, se refleja la inexistencia de un criterio de imagen, de un concepto de negocio bien definido que busque armonizar con el entorno.

Acerca de ese particular tampoco he sacado en claro, aunque indagué bastante, cuáles han sido las orientaciones, los patrones de referencia, o las guías que han encauzado los diseños y definido las áreas para la ubicación de los mencionados establecimientos.

En otros enfoques relacionados con el tema destacan algunas ideas acerca de las posibilidades de dicho sector para adoptar compromisos de responsabilidad social, sobre lo cual no se ha diseñado una estrategia específica, aunque se reconoce que los nuevos emprendimientos pueden asumir pautas de esa filosofía y realizar una gestión más beneficiosa para las comunidades y los entornos en general.

Se habla públicamente de muchas cosas –de las acciones para aumentar las figuras de los llamados cuentapropistas, o de la flexibilización para sus desempeños y de detalles diversos sobre créditos bancarios y gestiones relacionadas con impuestos, por ejemplo– pero se ha dicho poco sobre cómo se les orienta acerca de la imagen de sus negocios y la del barrio o la ciudad donde se enclavan.

Lo más cercano a este asunto, recién anunciado, es la labor para el reordenamiento urbanístico encabezada por el Instituto de Planificación Física. Sería muy provechosa, en este sentido, la apertura de una ruta que sirva de guía y, en esencia, aporte más prestancia a las pequeñas instalaciones cubanas gestionadas por cuenta propia.
ESTIMULAR EL SALTO HACIA NIVELES SUPERIORES

Con el auge de los negocios privados, surgidos a inicios de la década de los 90´ del siglo pasado, e incrementados desde 2010, proliferaron los timbiriches, que siguen conviviendo con otras iniciativas de cimientos e inversión mucho más sólidos.

Sin embargo, al comenzar el año, los entornos urbanos lucieron menos abarrotados, después del aviso oficial de que hasta el último día 2013 se permitirían las ventas de artículos importados e industriales, que solían llenar en forma de mercado ambulante los portales y calles enteras en muchas de las ciudades cabeceras de la Isla.

En ese momento hubo quienes vaticinaron la posible desaparición de los timbiriches, en su variante más precaria y elemental. El asunto es serio, pues estos son vistos como símbolo de la existencia misma del trabajo por cuenta propia en Cuba.

Pero además, es importante recordar que la desaparición de aquellas quincallas para la venta de productos diversos que veíamos por doquier ha traído aparejada la carencia de un grupo de artículos y elementos de (casi) “primera necesidad”, que tampoco se encuentran ahora en las tiendas estatales.

Cabría preguntarse entonces si en la cruzada porque mejoren las cafeterías no perderemos algunas devenidas puntos claves para el almuerzo más rápido y barato, el café alentador del mediodía y la compra de la merienda reforzada de los niños de casa.

En momentos en que se habla de la proximidad de otras medidas y acciones orientadas a que se marche “hacia niveles superiores en el ámbito de las iniciativas privadas”, quizás convenga evitar errores pasados, y resulte más positivo explicar muy bien que lo que se quiere es tener establecimientos con buena presencia, lugares que cumplan normas elementales de higiene, donde no existan ofertas con calidad cuestionable y se responda de manera precisa a una demanda comprobada, a partir de un proyecto bien pensado.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/tendran-larga-vida-los-timbiriches-cubanos#sthash.U03n4RFR.dpuf

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos

Por Jose Luis Rodriguez

La cumbre de la CELAC celebrada en La Habana ha traído a un primer plano las potencialidades de los vínculos comerciales, financieros y de integración económica entre Cuba y diferentes países de América Latina y el Caribe.

Esto resulta particularmente relevante para el proceso de transformaciones que tiene lugar en nuestro país y también en el esfuerzo por mejorar nuestra inserción en el sistema de relaciones económicas internacionales.

La inmersión en este tema requiere un análisis previo, teniendo en cuenta que las condiciones de la economía cubana muestran un elevado nivel de dependencia de sus vínculos con el exterior.

En efecto, la relación entre las transacciones comerciales externas y el PIB a precios corrientes alcanzó un nivel del 26,5% en 2012, cifra algo superior a la de 2000, cuando registró 23,1%, mientras que el coeficiente de importaciones se mantuvo en 18,8%, en un entorno similar al del período señalado, lo cual indica un crecimiento mayor de las exportaciones.

Por otro lado, cuando se añade el valor de las exportaciones de servicios, que pasan a ser preponderantes a partir de 2005, puede estimarse que la dependencia del sector externo se elevaría a 38,6%.

De un modo más sintético puede decirse que la estructura de la economía cubana actual precisa que para generar un crecimiento de 1% en el PIB se produzca un incremento de 1,55% en las importaciones (ver el interesante análisis de Nancy Quiñones titulado Déficit externo de Cuba en el período 1990-2010, incluido en la revista Cuba Investigación Económica, Nos. 1 y 2 de enero-diciembre de 2011), lo cual supone contar con elevadas capacidades de crédito para lograrlo, factor que se convierte en una limitante estructural que es preciso superar en el más breve plazo posible.

Es en este contexto que resultan de una importancia estratégica los esfuerzos que se vienen realizando para lograr un gradual equilibrio financiero externo mediante la promoción de exportaciones y la sustitución de importaciones.

En esa dirección se aprecian algunos resultados, si se toma en cuenta que en los últimos años el intercambio comercial externo del país sufrió una importante transformación, ya que se logró transitar de una balanza comercial de bienes y servicios deficitaria hasta 2008, a una superavitaria que se estima alcanzó 4,2% del PIB en 2012.

Este resultado se ha conseguido -no obstante- a partir de una severa restricción de importaciones y de un incremento en exportaciones de bajo valor agregado. En efecto, aún el 72,5% de la estructura de los productos que se exportan consiste en mercancías de baja integración tecnológica; el 6,2% de media-baja; el 7,2% de media-alta y el 13,6% de alta composición tecnológica.

De igual modo, la estructura de las importaciones refleja una reducción de 34% en la compra de bienes de consumo, mientras que la proporción de los bienes de capital en el total importado bajó de 13,1% en 2008 a 8,1% en 2012.

En el caso de las exportaciones, la expansión de los servicios de fuerza de trabajo altamente calificada ha contribuido a incrementar las posibilidades de obtener mayores ingresos utilizando el acervo de capital humano creado tras el triunfo de la Revolución.

En todos estos ámbitos el papel que han venido desempeñando varios países latinoamericanos merece una valoración particular.

De acuerdo con la información disponible, en la orientación geográfica del comercio exterior cubano de bienes resaltan como principales receptores de nuestras exportaciones Venezuela, Países Bajos, Canadá, China y España. En cuanto a las importaciones, los principales suministradores de Cuba son Venezuela, China, España, Brasil y Estados Unidos.

En ambos casos se muestra un elevado nivel de concentración en un grupo reducido de países, fenómeno que ha sido característico en el comercio exterior cubano a lo largo de su historia.

Por su parte, la composición mercantil de los intercambios con otros países refleja una estructura que ha tenido pocos cambios de significación en los últimos años, si se exceptúa el caso de los medicamentos.

De este modo, la exportación de mercancías en 2012 se concentró en el mineral de níquel, el 19% del total, seguido por las medicinas y productos farmacéuticos, el 10%; el azúcar (8,2%) y el tabaco (4%). No obstante, el Anuario Estadístico de Cuba de 2012 no detalla otros productos exportados que representan el 67,7% del valor total, entre los que deben estar incluidas mercancías como combustibles y diversas manufacturas.

En el caso de las importaciones, estas son cubiertas en gran medida por la factura de combustibles, cuyo peso se incrementó del 29,8% del total comprado en el exterior en 2009 al 46,9% en 2012. Por su parte, los alimentos se redujeron del 16,8 al 11,9% en el mismo período, pero la suma de ambas partidas pasó del 46,6 al 58,8%, poniendo de manifiesto la elevada dependencia externa de estos insumos fundamentales.

Aunque no existe una estadística detallada para el comercio de servicios, su exportación pasó a ocupar el primer lugar en los ingresos comerciales del país en los últimos años. En efecto, cifras estimadas por el SELA reflejan que la exportación de servicios cubanos pasó de 7.819 millones de dólares en 2009 a 11.704 en 2012, para un crecimiento del 49,7% en tres años.

El superávit en la cuenta de servicios permitió así compensar el desbalance en el comercio de bienes y arrojar -adicionalmente- un saldo positivo que alcanzó 1.236 millones en 2013, a pesar de las dificultades afrontadas el pasado año, lo cual produjo una transformación de gran importancia en el papel del comercio exterior para el desarrollo del país.

En la exportación de servicios se incluyeron desde los años 90´ los ingresos provenientes del turismo, que se elevaron de 2.082 millones de dólares en 2009 a 2.613 millones en 2012, para un incremento de 25,5%. El resto de estos ingresos proviene de la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada que -en la esfera de los servicios médicos fundamentalmente- se han desarrollado de manera ascendente desde 2005.

En este contexto, es necesario subrayar que, en el avance logrado en los últimos años, América Latina ha desempeñado un importante papel para el comercio exterior cubano. Sin embargo, el crecimiento de los vínculos comerciales de Cuba con la región se vio limitado históricamente por un grupo de factores adversos, entre los que resalta el impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos, que consiguió aislar a la isla de la región durante décadas.

Adicionalmente, la estructura económica propia del subdesarrollo en buena parte de los países latinoamericanos y caribeños no resultaba funcional para Cuba, a lo que se añadía el nivel de integración de la economía cubana con los miembros del CAME hasta finales de los 80´. El peso de América Latina y el Caribe en el comercio exterior cubano sólo llegaba al 7,1% del total en 1989.

Con la desaparición del socialismo en Europa comenzó un nuevo proceso de acercamiento comercial entre Cuba y la región, aunque se vio limitado por la crisis económica que caracterizó a los primeros años del Período Especial en la última década del pasado siglo. No obstante, ya en 2000 el intercambio comercial de Cuba con América Latina y el Caribe representaba el 31,5% del total.

Esta situación registraría una modificación sustancial con el advenimiento del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela a partir de 1999, circunstancia que merece un análisis más detallado.

Las relaciones económicas de Cuba con América Latina y el Caribe han registrado una transformación muy favorable en los últimos diez años. Para nuestro país, el intercambio comercial de bienes con la región, que en 2003 representaba el 33,4% del total, pasó al 62,1% en 2012. En ese contexto, las exportaciones regionales se elevaron del 21,7 al 28,6%, mientras que las importaciones subieron del 31,3 al 48,8%.

En 2012 Venezuela y Brasil se encontraban entre los principales destinos de las ventas de productos cubanos en el exterior, pues representaban el 46,4% del total exportado, y a ambas naciones se sumaban México y Argentina entre los suministradores más importantes, cubriendo el 53,1% de las importaciones.

También el comercio de servicios creció, ya que el turismo latinoamericano -contando solamente los países emisores más significativos- aumentó del 8 al 10,4% de la suma de visitantes. En este caso, el mayor peso lo registra Argentina -cuyo turismo creció casi 86% en cinco años-, que acumuló en 2013 un 3,2% del total, seguida por México con el 3%.

No obstante, la transformación de mayor envergadura se ha alcanzado en la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada -particularmente servicios médicos-, en los que la región ha sido el principal receptor.

En el ámbito de las relaciones financieras, América Latina ha tenido una presencia de cierta significación en cuanto a la inversión extranjera directa del país.

En este sentido, el 6% de los negocios en operaciones en 2010 correspondía a Venezuela, mientras que a México y Jamaica correspondía el 2% en cada caso, y la mayor participación se concentraba en los sectores de turismo y energía. Adicionalmente, hasta esa fecha se habían firmado 21 Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones (APRI) con países latinoamericanos y caribeños.

A partir de la década de 1970, Cuba también recibió financiamiento de países latinoamericanos, que sirvió para costear la importación de insumos y bienes destinados a la población.

Superadas las mayores tensiones del Período Especial, los compromisos de pago asumidos se han retomado para cumplir con las obligaciones pactadas y, como parte de ese proceso, la deuda externa ha venido siendo renegociada de forma gradual. De tal modo, recientemente se logró la condonación del 70% de la deuda con México, calculada en unos 487 millones de dólares.

Otros países que han otorgado importantes créditos en la región son Argentina, Brasil y Venezuela, y con ellos se han emprendido negociaciones que también permiten saldar adeudos y avanzar hacia una relación estable en el futuro inmediato.

En el contexto latinoamericano revisten particular importancia los vínculos económicos en el caso de Venezuela, donde las relaciones económicas con Cuba han tenido características diferentes, en tanto que se han inspirado en los principios de solidaridad que dieron lugar al surgimiento del ALBA en diciembre de 2004.

Es así que los servicios de fuerza de trabajo calificada que Cuba venía brindando de forma gratuita a Venezuela desde 1999, fueron considerados a partir de 2004 como bienes transables, de manera que pudieran servir para compensar fundamentalmente la compra de petróleo en el país sudamericano.

Se acordaron tarifas favorables por parte de Cuba, y Venezuela otorgó facilidades para la liquidación de la factura petrolera que han beneficiado a ambos países. Valga apuntar que tales facilidades no son exclusivas para la isla, pues benefician a todos los signatarios de los acuerdos de Petrocaribe.

Sin embargo, la propaganda de derecha se empeña en mostrar esta relación basada en principios que trascienden una transacción meramente comercial, bien como un subsidio venezolano a Cuba o como una intromisión cubana en los servicios de salud de Venezuela, cuando lo cierto es que se reportan significativos beneficios para ambas naciones.

La ampliación de las relaciones de intercambio en todos los terrenos entre Cuba y Venezuela llevó a que nuestras exportaciones de bienes se incrementaran de 191,6 millones de dólares en 2003 a 2.484 millones en 2012, para un crecimiento medio anual de 33%, concentrando el 44,5% del total vendido por Cuba en el exterior.

Por su parte, las importaciones venezolanas se elevaron de 684,1 a 6.078 millones, para un incremento anual del 27,4%, hasta alcanzar el 44% del total.

Según estimaciones, la suma de las exportaciones de servicios -excluyendo el turismo- alcanzó en 2012 más de 9.090 millones de dólares, de los cuales más del 80% corresponderían a Venezuela. Otros países de la región, como Ecuador y principalmente Brasil, han ido ocupando un lugar más importante en el caso de los servicios de salud.

Adicionalmente, importantes procesos inversionistas cubanos han tenido participación de Venezuela y Brasil. Un ejemplo del primer caso es la refinería de petróleo de Cienfuegos, que fue modernizada y que es operada desde 2008 por la empresa mixta Cuvenpetrol, procesando unos 65 mil barriles diarios de petróleo.

Por otro lado, la participación brasileña permitió financiar aproximadamente el 85% del nuevo puerto del Mariel -cuya primera fase se inauguró en enero último-, capaz de asimilar barcos de gran porte y procesar un millón de contenedores por año, lo que crea una capacidad portuaria de impacto regional.

Hoy puede afirmarse que estamos en presencia de una nueva fase de la inserción de Cuba en la economía latinoamericana, que no es ajena a los avances políticos de la región visibles en la propia creación de la CELAC en 2011.

No obstante, nuevas potencialidades están por explotar en esa dirección con el desarrollo de esquemas económicos más eficientes en el contexto del ALBA y otros proyectos de integración que están aún por desarrollarse.



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana)

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/la-economia-cubana-y-america-latina-oportunidades-y-desafios-iii#sthash.JB0ZGFvf.dpuf

Chomsky: "La ignorancia pública es la única seguridad que importa a EE.UU."

El público no tiene el derecho de saber cómo van las cosas en EE.UU. Esta es la idea clave y el objetivo clave de Washington, que se preocupa no de la seguridad nacional, sino de la seguridad del sector empresarial, afirma Noam Chomsky.

El experto, citado por AlterNet, menciona a luchadores por la verdad como Edward Snowden y Chelsea Manning que proclamaron que el público tiene derecho a saber acerca de los programas gubernamentales, lo que el Gobierno está haciendo en su nombre, y lo que el Gobierno está haciendo en contra de la opinión pública.

Mientras tanto, las autoridades de EE.UU. están pensando que "el público no tiene el derecho de saber, porque su seguridad de este modo se ve socavada".

Cuando se expone un acto de las autoridades, el Gobierno reflexivamente aboga por su propia seguridad, por tanto, la respuesta predecible lleva poca información.

"A menudo, el intento de mantener el estado de secreto está motivado por la necesidad de garantizar la seguridad de los poderosos sectores nacionales... Por el contrario, hay pruebas sustanciales de que la seguridad de la población del país -como se supone debe entenderse el término de la "seguridad nacional"- no es una alta prioridad para la política estatal", sostiene Chomsky.

"Hoy en día, la palabra "culpable" significa "ser un blanco para ser asesinado por parte de Obama", mientras que "inocente" es similar a "todavía carece de dicho estatus", resume el experto en su último artículo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121875-chomsky-eeuu-ignorancia-publica-seguridad

Cineasta cubano insta a dinamizar la prensa

Prejuicios existentes entre quienes rigen el periodismo afectan el ejercicio de la profesión, según el artista.

La Habana, 10 mar.- Como lo ha hecho para la creación cinematográfica, el cineasta Fernando Pérez conminó a mover el periodismo cubano dentro del proceso más general y necesario de cambiar "las estructuras demasiado centralizadas y unificadoras de pensamiento".

Criterios como este matizaron un intercambio del artista con profesionales de los medios de comunicación masiva, efectuado el 7 de marzo en la sede capitalina de la no gubernamental Unión de Periodistas de Cuba.

Durante el encuentro, Pérez rememoró su experiencia como periodista cinematográfico en el Noticiero Icaic Latinoamericano, espacio fílmico que fue trasmitido cada semana en Cuba desde 1960 hasta 1990.

Según el portal web del estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), el noticiero "reflejó en sus imágenes la dinámica historia de nuestra Revolución (de 1959), así como otros importantes acontecimientos internacionales".

"Como creador, y pienso que también como periodista e intelectual, se debe tener presente el enfoque ambivalente de la realidad. Yo no era consciente de eso. Siempre hablaba de expresar la complejidad de nuestra realidad, que no es modélica", reconoció el Premio Nacional de Cine 2007.

Para el artista, "no hay una sola realidad, sino que en ella se entremezclan varias verdades, que dependen de cómo se enfoquen". También confesó que no cree en la objetividad y rechaza a toda costa el término "juzgar".

"Cuando uno quiere decir ´esta es la única verdad´, está obviando y negando las otras. Y eso sucede en los medios masivos", valoró el integrante del grupo de cineastas conocido como g-20, que desde el 4 de mayo de 2013 dialoga y presenta proyectos al Icaic y el Ministerio de Cultura para actualizar el sistema cinematográfico del país.

Trajo a colación la polémica suscitada dentro y fuera de Cuba por su película "Suite Habana" (2003). En la cinta, explicó, se propuso no juzgar ni "solamente mostrar". "Ahí está nuestra realidad como no se mostraba, y no se muestra todavía, en la prensa (plana), la radio, la televisión", apuntó.

Agregó que "estas imágenes no se ven con frecuencia en nuestros medios masivos. Sin embargo, aparecen en otros medios como el cine".

Sobre las transformaciones promovidas por g-20, confesó que no pierde la esperanza de lograr medidas concretas. "Los cambios que han ocurrido en el país son necesarios pero la mentalidad hay que cambiarla", advirtió.

Remarcó que prevalece en la nación caribeña una actitud de "precaución hacia determinadas aperturas, que frena la dinámica necesaria para mover el pensamiento". Subrayó la importancia de la diversidad de pensamiento. "La verdad es una búsqueda", sostuvo el ex director de la Muestra Joven, único festival del país, que desde el 2000 reúne y difunde las obras del cine novel e independiente.

¿Dónde está la papa?


Progreso Semanal • 10 de marzo, 2014

Autoras: Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas
Fotos: Lisandra Díaz Padrón y Claudio Peláez 

¿Por qué comer papas fritas se ha vuelto tan difícil? Hace solo unas semanas se comenzó a vender papas en los mercados de la capital después de una larga temporada de ausencia. Las largas —y a veces violentas— colas indican que la oferta está muy por debajo de la demanda, y la etapa de cosecha concluirá con resultados muy inferiores a las expectativas de la población. Progreso Semanal fue a buscar las respuestas.
 
La “sequía” de papas en Cuba es un hecho desde hace un par de años. Y se estima que este año, luego de culminada la “Campaña de Frío” (febrero-marzo), tampoco se dispondrá de la Solanum tuberosum. Esto en un país donde en los 80s existió un Instituto de Investigaciones de la Papa; que además llegó a exportar el tubérculo en 1996; en el que se sembraban miles de caballerías de esta vianda, incluso en la región oriental, y con un altísimo rendimiento. ¿Por qué ha desaparecido entonces?

Oriunda de Los Andes, la papa necesita un conjunto de condiciones climáticas y estructurales para su producción exitosa que no se están cumpliendo en la Isla. No se trata solo, en palabras del fitosanitario Ermenegildo Paredes, especialista del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, de un clima de entre 15 y 20 ºC, o de lo que en el argot agrícola se denomina un complejo y costoso “paquete tecnológico” (fertilizantes, insecticidas, sistema de riego, etc.), debido a que no es una especie endémica en el país. También necesita un abastecimiento estable de semillas: un estimado de alrededor de 80 quintales por hectárea (ha). Probablemente aquí se halle el primer conflicto.




Rendimientos agrícolas estatales para el cultivo de papa en Cuba

Añot/ha
 1986 275
1987 262
1988 229
1989 222
2006 25
2007 15
2008 20
2009 22
2010 22
2011 22

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y La agricultura en Cuba. Evolución y trayectoria (1959-2005) de Armando Nova González.

En Cuba, la mayor parte de las semillas que se destinan al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Holanda y Canadá. Pero también es cultivada, entre otras, una variedad de papa nacional, la Romano. De hecho, esta es la que se ha cosechado durante la primera etapa de la Campaña de Frío en Güines y Güira de Melena, municipios con una larga tradición papera. Es decir, esta es la papa que ha llegado a los puntos de distribución en La Habana por estos días.

Pero, de acuerdo a varias de las fuentes consultadas, la Romano tiene un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades importadas: entre 5500 a 6000 quintales por caballería (13.4 ha) para la primera, y alrededor de 6500 quintales para las segundas. Y según Jorge Librado Fleites Ponce, director de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, en el caso de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, el rendimiento de la Romano en la actual cosecha ni siquiera ha llegado a los 5000 quintales.

A esto se suma la drástica reducción de las áreas de cultivo, de acuerdo a Fleites, por la poca disponibilidad de semillas. En función de esta variable, y de la gran dependencia tecnológica de la planta, este año fueron sembradas 10 caballerías en el municipio Güira de Melena, cuando solo el año pasado la cifra era 20 (alrededor de 260 ha).





Producción en años anteriores. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y La agricultura en Cuba. Evolución y trayectoria (1959-2005), de Armando Nova González.


Además está la crisis económica mundial. El precio de las papas se incrementó en un 47 por ciento durante el pasado año. El estado cubano invierte aproximadamente 10 millones de dólares solo en la compra de semillas.

Este panorama económico y la fuerte tradición culinaria que en Cuba existe alrededor del alimento han establecido las reglas del juego. En Cuba la papa es un asunto de “seguridad nacional”, y uno de los productos alimenticios cuya producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios.

A la población una libra de papa le cuesta 1 peso cubano, y el gasto del Estado en este renglón agrícola suma cada año más de 30 millones de dólares, para una producción de 86 mil t en 2013.


En las condiciones que impone la dualidad monetaria una entidad productiva como la CPA Niceto Pérez no registra en su ficha de costos estos gastos en divisas en que incurre el Estado.

Este año los productores de esa cooperativa pudieron comprar las semillas a 56 pesos cubanos el quintal. “Para esta cosecha se prevé entregar 4 mil quintales (qq) –que se traducen en alrededor de 18 mil pesos–, cuando en esta finca se solían producir 11 mil qq (49 500 pesos)”, compara Ramón Díaz Ulloa, jefe de Bahuma 3, tierras ubicadas en la provincia Mayabeque, Güines. De aquí se deduce que, en estas condiciones, también algunos productores tendrán pérdidas.

Omar Barroso, presidente de la Niceto Pérez en Güira, también confirma las dificultades para cumplir su plan de 17.1 toneladas (t) de papas por ha. En esta CPA, donde durante la década del 80 fueron sembradas hasta 400 ha del cultivo, este año solo fueron sembradas 57. Un municipio, además, cuya fiesta popular se dedica todos los años a este tubérculo, la Fiesta de la Papa, y donde se encuentra uno de los frigoríficos más grandes de América Latina, el cual garantizaba la distribución del producto durante todo el año. Con tan poca producción, de esta cosecha solo una mínima parte se almacenará en frigoríficos, con excepción de las semillas y algunas reservas para el consumo social (escuelas, hospitales, etc.).

Y el clima, que no ayuda


“Realmente las condiciones climáticas nos golpearon mucho. En diciembre cayeron 200 milímetros de agua en esta zona, y la tierra se compactó cuando la semilla ya estaba preparada. Tuvimos que arriesgarnos y sembrar en esas condiciones”, cuenta Ulloa desde Güines.

Exacto. Los efectos del cambio climático inciden cada vez más en el bajo rendimiento de este cultivo. Apenas se sintieron las bajas temperaturas en la actual “temporada invernal”. En Güira, el mes de enero cerró con 3 ºC por encima de la media histórica. Entonces, como mecanismo de defensa, la planta “se encoge” ante las altas temperaturas, por lo que se reproduce en una menor escala.

Por otro lado, hubo un tiempo en que la siembra se extendía a todo el territorio. Pero a partir del severo aumento de las temperaturas, el gobierno decidió reducir el número de tierras dedicadas al cultivo. Ermenegildo Paredes explicó que, luego de estudios de suelos y zonas con microclima, se restringió la actividad solamente a algunas regiones de la otrora Habana Campo (Artemisa y Mayabeque), Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, con la intención potenciar los recursos.

Este clima, además de influir negativamente en el crecimiento del fruto, propicia la aparición de plagas y enfermedades. Una de las más comunes en Cuba es el Tizón, el cual, fundamentalmente en la etapa de floración, puede acabar con el sembrado en menos de 72 horas. No obstante, según el especialista Paredes, en esta campaña ese factor no ha representado un problema, porque —explica Fleites desde Güira— el paquete tecnológico estuvo completo este año.

Pues sí, no hay papa para todos


Una vez iniciada la etapa de cosecha, se incorporan las Empresas Comercializadoras de cada municipio al recorrido de la papa, punto de acopio y principales encargadas de su distribución: del campo a estos almacenes. La vianda, como explica Herminio Ravelo, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Comercializadora de Güira de Melena, tiene entonces tres destinos fundamentales: turismo, comercio y consumo social. Como la papa es un producto de “balance nacional”, su destino está prefijado desde antes de salir del surco.

Ravelo informa que este municipio productor se planificó para la entrega de 552 t. De ese total deben ser entregadas al turismo 25 t, pero en esta primera etapa de la cosecha sólo han logrado enviar 14 t. Desde que se comenzó a repartir el tubérculo, la población de Güira ha recibido 26 de las 44 t que fueron previstas. El resto de las papas se destinan a la capital, repartidas en 69 puntos de distribución, los cuales comprenden 17 mercados organizadas como cooperativas no agropecuarias y 52 mercados estatales (o arrendados por particulares).

El proceso se torna complejo: “Los especialistas de la empresas agropecuarias hacen un pronóstico de las papas que serán recogidas. A partir de ese dato, el Grupo Empresarial de la Agricultura de la provincia (con la orientación del Ministerio de la Agricultura) decide las cantidades reservadas al consumo social, al municipio y a la capital”, explica René Lima Monteagudo, director de la unidad de acopio en Güines.



Lo cierto es que las cantidades son insuficientes ante las expectativas de una población acostumbrada a consumir papas durante todo el año. Por ejemplo, el pasado jueves 27 de febrero la propia Unidad Empresarial de Base comercializadora de Güines, envió 5,8 t hacia el Cerro, repartidas por la Unidad de Mercado de ese municipio en tres puntos de venta: en menos de dos horas el producto ya se había agotado.

“Sé que ya se está vendiendo, pero todavía no he podido probar una. Su precio es justo, también la venta es normada, pero someterse a las largas colas es un tormento”, cuenta Olga Hernández, vecina de Bejucal, municipio ubicado en Mayabeque, una de los territorios que más papas produce.

Los capitalinos, al igual que los residentes en las propias provincias productoras, a duras penas pueden acceder al producto. Se ven policías organizando las colas en los puntos de ventas seleccionados. Se dice que más de un cliente ha perdido los estribos. Y, por si fuera poco, los revendedores se aprovechan de la escasez: una pequeña jaba de papas (entre 4 y 5 libras) por el “módico” precio de 1 CUC.

“No han bastado las regulaciones en la venta (10 Lb por persona), el problema continua siendo el mismo: poco abasto. De un momento a otro la tarima se queda sin nada. En más de una ocasión he regresado a mi casa con las manos vacías”, cuenta Yoel Miranda, vecino del Cerro.

Atenta contra la producción de papas más de un factor decisivo: el aumento de los precios de las semillas, la lluvia, las altas temperaturas, la reducción de tierras para el cultivo, los altos costos del subsidio del producto… Todo indica que, una vez concluida la actual cosecha, las papas volverán a ser un espejismo en las cocinas cubanas. Para ese momento, solo quedarán almacenadas en los frigoríficos alrededor de 4900 t, equivalentes a 21 días de distribución en La Habana. Este será, seguramente, el último llamado del año para las papas.
Entrada de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz

Falleció la Heroína del Moncada Melba Hernández

La Habana, 10 mar (AIN) Con profundo dolor, la Dirección del Partido y el Estado informa a nuestro pueblo que la Heroína del Moncada Melba Hernández Rodríguez del Rey, miembro del Comité Central del Partido y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, falleció en esta capital en la noche de ayer domingo 9 de marzo, como consecuencia de complicaciones asociadas a la diabetes mellitus, enfermedad que padeció durante muchos años.
La querida compañera Melba Hernández nació en Cruces, en la antigua provincia de Las Villas, el 28 de julio de 1921, en una familia de estirpe mambisa. Se graduó de abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana en 1943.
Participó activamente en la lucha contra la tiranía batistiana, siendo de las primeras en integrar las filas del movimiento revolucionario dirigido por Fidel. Junto a Haydée Santamaría, estuvo entre los combatientes de la gesta del 26 de julio de 1953. Fue testigo de la salvaje tortura y asesinato de sus heroicos compañeros.
Condenada a prisión en el Reclusorio Nacional para mujeres de Guanajay, tras su excarcelación Melba tuvo un papel decisivo en la recopilación y organización de las notas que Fidel iba logrando sacar del Presidio Modelo, en las que reconstruía su alegato en el juicio del Moncada –conocido luego como La Historia me absolverá-, así como en su posterior impresión y distribución clandestina.
En mayo de 1955 participó en la reunión celebrada en el barco El pinero, que trasladó a los amnistiados desde Isla de Pinos, y donde, bajo la dirección de Fidel, se decidió el nombre de 26 de Julio para el movimiento revolucionario. Integró su primera Dirección Nacional.
Se trasladó a México, donde desempeñó importantes misiones y el 25 de noviembre de 1956 despidió, en el puerto de Tuxpan, a los expedicionarios del Granma.
Se incorporó al Ejército Rebelde en las filas del Tercer Frente Mario Muñoz Monroy, dirigido por el Comandante Juan Almeida Bosque.
Tras el triunfo de la Revolución desempeñó importantes responsabilidades, entre ellas Presidenta del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur primero, y después de Vietnam, Cambodia y Laos; miembro del Presidium del Consejo Mundial de la Paz; Secretaria General de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL); embajadora de Cuba en la República Socialista de Vietnam y en Kampuchea, y directora del Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía.
Fue fundadora del Partido y miembro de su Comité Central desde el Tercer Congreso, así como diputada a la Asamblea Nacional desde 1976 hasta 1986, y elegida nuevamente desde 1993.
Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre las que destacan los títulos honoríficos de Heroína del Trabajo y Heroína de la República de Cuba. Para nuestro pueblo, es una de las más gloriosas y queridas combatientes de la gesta revolucionaria, ejemplo imperecedero de la mujer cubana.
Atendiendo a su voluntad, su cadáver será cremado y sus cenizas custodiadas transitoriamente en el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias hasta que sean trasladadas al cementerio de Santa Ifigenia para ser depositadas junto a los restos de sus compañeros asaltantes del Moncada.

Chequea Raúl inversiones en zona de desarrollo Mariel

La Habana, 10 mar (AIN) El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, reiteró la significación estratégica de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la cual calificó como la obra más importante que se está haciendo en Cuba.

Informa el diario Granma hoy, que tales consideraciones las hizo durante el chequeo de las inversiones del Proyecto Mariel en la mañana de este sábado, donde fue puesto al tanto de los trabajos que se llevan a cabo en las vías férreas, los viales, el abasto de agua, la infraestructura de telecomunicaciones, la electricidad, los sistemas técnicos de seguridad y protección, así como también en la zona de actividades logísticas y en el dragado de la bahía.

Igualmente, se conocieron los resultados de la última inspección mensual realizada por el Instituto de Planificación Física con el fin de comprobar la efectividad de las medidas adoptadas para enfrentar edificaciones ilegales en la Zona. Según se explicó, aun cuando se avanza en estos trabajos, no se ha logrado detener todas las violaciones.

En el Mariel tiene que existir orden porque "estamos defendiendo el futuro económico del país", dijo. Cuba no puede continuar dependiendo de la exportación de algunos pocos productos para alcanzar su desarrollo, por eso el inmenso empeño que ponemos en estas inversiones, "aquí están las bases para alcanzar el despegue económico que necesitamos", valoró.

Raúl insistió, además, en la necesidad de respetar rigurosamente la política de mantenimiento diseñada para esta inversión pues de lo contrario los gastos luego se multiplican, "no debe construirse lo que después no se pueda mantener y tenemos que educarnos en el estricto cumplimiento del deber".

Antes de finalizar la reunión, el General de Ejército consideró que se ha realizado un gran esfuerzo, pero hay que seguir avanzando. "Los felicito a todos, a quienes dirigen y a quienes ejecutan las obras, por lo que han hecho hasta ahora, pero hay que hacer más y mejor", concluyó.

Al chequeo de las inversiones del Proyecto Mariel asistieron también Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Antonio Enrique Lussón Battle, vicepresidente del Gobierno; así como también otros ministros y dirigentes nacionales y de la provincia de Artemisa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...