"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 19 de febrero de 2014

Embajador venezolano acusa a EE.UU. de promover golpe de Estado

Washington, 19 feb (PL) El embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, acusó hoy al gobierno norteamericano de patrocinar un intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, orquestado por la oposición en ese país sudamericano.

Al intervenir en una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), en esta capital, Chaderton denunció que a raíz del frustrado proceso desestabilizador "mediático y callejero de los últimos días" se desató una campaña internacional contra su nación.

Venezuela es un país democrático, con un gobierno que ha triunfado en 18 procesos electorales, lo cual representa un ejemplo muy peligroso para los intereses norteamericanos, subrayó.

En ese sentido, afirmó el diplomático, desde esta capital se financian diversas instituciones y ONG que participaron en esta operación.

"El imperio (Estados Unidos) está detrás de la conspiración desestabilizadora que en repetidas ocasiones ha fracasado", aseguró el diplomático.

Chaderton recordó que tras el golpe de Estado de 2002, el entonces presidente Hugo Chávez abrió el diálogo con todos los sectores del país.

Sin embargo, desafortunadamente nuestra oposición "calentó la calle", proceso que culminó con el sabotaje petrolero pero fue derrotado, expresó.

El embajador venezolano destacó que Maduro es un hombre de paz, y como ejemplo citó su propuesta, el pasado año, de iniciar conversaciones con los grupos que lo adversan.

Sin embargo, ellos volvieron a la carga e infiltraron las manifestaciones estudiantiles, añadió.

También continuamos abiertos al diálogo respetuoso con Washington, incluso hemos aceptado iniciativas para normalizar relaciones, reveló.

"Venezuela vive una revolución democrática y estamos pagando un alto precio por eso, y lo seguiremos pagando", aseguró Chaderton.

Facebook adquiere WhatsApp por 19.000 millones de dólares


JAVIER ANSORENA / AGENCIAS / MADRID
Día 20/02/2014 - 00.34h

Facebook ha vuelto a salir de compras en el mercado de aplicaciones de éxito. Su última presa es WhatsApp, con la que ha llegado a un acuerdo para adquirirla por 19.000 millones de dólares



La compañía Facebook ha anunciado este miércoles que ha alcanzado un "acuerdo definitivo" para comprar la empresa de mensajería instantánea WhatsApp. Según la documentación entregada por Facebook, la red social se hará con la totalidad del servicio de mensajería a cambio de 183,9 millones de sus acciones (valoradas en cerca de 12.000 millones de dólares), más 4.000 millones de dólares en líquido y otros 3.000 millones en acciones restringidas, que se entregarían a los fundadores y empleados de WhatsApp durante los próximos cuatro años.

Esta aplicación ha tenido una aceptación masiva, ya que permite mandar mensajes de texto, fotografía, vídeos y otros archivos de forma gratuita a través de la conexión a Internet del teléfono, lo que evita tener que pagar esos mismos servicios a las compañías telefónicas. En la actualidad, WhatsApp asegura contar con 450 millones de usuarios, de los cuales el 70% son activos cada día. Según sus datos, su volumen aumenta a razón de un millón de usuarios registrados nuevos por día.

La operación muestra el apetito de Facebook por aplicaciones de éxito. En 2012, la red social adquirió Instagram, un aplicación para móviles en la que se comparten fotos, por 1.000 millones de dólares, y recientemente ofreció 3.000 millones por otro servicio de mensajería, Snapchat, aunque su oferta fue rechazada.

El acuerdo entre Facebook y Whatsapp no fue bien recibido por los mercados. Nada más conocerse la noticia, las acciones de la red social se desplomaron un 5% en la negociación ‘after hours’. Poco después, el valor de la acción rebotó para quedarse en caídas entorno al 1%-2%.
«Conectividad eficiente»

«La compra respalda la misión conjunta de Facebook y WhatsApp de dar más conectividad y utilidad al mundo con el reparto de servicios esenciales de Internet de manera eficiente y asequible. La combinación ayudará a acelerar el crecimiento y el compromiso con los usuarios de las dos compañías», ha afirmado la compañía que lidera Mark Zuckerberg.

El fundador de Facebook ha asegurado que WhatsApp está «en la senda de conseguir conectar a 1.000 millones de personas». «Los servicios que han alcanzado este hito son increíblemente valiosos», ha afirmado el consejero delegado y fundador de la conocida red social. «Conozco a Jan (Koum, el consejero delegado de WhatssApp) desde hace mucho y estoy satisfecho por asociarme con él y su equipo para hacer el mundo más abierto y conectado», ha añadido.

Por su parte, Koum ha afirmado que WhatsApp ha experimentado un «rápido crecimiento» por las capacidades «simples, potentes e instantáneas» que ofrece en el sector de la mensajería instantánea. «Nos sentimos honrados de asociarnos con Mark y Facebook para continuar llevando nuestro producto a más personas en el mundo», ha explicado.

La ambivalencia de Washington pone en duda la expansión del NAFTA

Por DAVID LUHNOW, WILLIAM MAULDIN y PAUL VIEIRA
Reuters

Enrique Peña Nieto con el primer ministro canadiense, Stephen Harper.

CIUDAD DE MÉXICO—Mientras México y Canadá se disponen a buscar una expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos, el tercer socio del pacto, muestra señales de una profunda ambivalencia frente a sus compromisos internacionales.

"Lo más importante es fortalecer el proyecto que mi gobierno tiene de hacer de Norteamérica un gran centro de competitividad", señaló el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, durante una entrevista realizada el lunes. "Y que realmente esa sea una idea compartida por los tres gobiernos".

Los mandatarios de los tres países se reúnen hoy en Ciudad de México para celebrar los 20 años del NAFTA. Sin embargo, los expertos señalan que el apetito estadounidense de más acuerdos de libre comercio ha disminuido, lo que nubla los esfuerzos de los tres gobiernos para ampliar el pacto y fortalecer los lazos comerciales entre América del Norte y los países de la cuenca del pacífico.

En la actualidad, México y Canadá parecen más entusiasmados por expandir su comercio que EE.UU. La cumbre de un día entre Peña Nieto, Barack Obama y Stephen Harper, un evento anual apodado como "la cumbre de los tres amigos", explorará formas de actualizar el NAFTAy conectarlo a un pacto más extenso, el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), que está siendo negociado con países del Pacífico como Japón, Australia, Singapur, Chile, Perú, Vietnam y Malasia.

Texto de entrevista con Peña Nieto

Peña Nieto aboga por competitividad en bloque en América del Norte

EE.UU. busca el apoyo total de sus socios comerciales más cercanos para aumentar su influencia en las negociaciones con Japón y otros países donde aún quedan diferencias importantes por resolver, según expertos de comercio y ex funcionarios.

También se espera que Harper presione a Obama a favor del oleoducto Keystone XL. El proyecto, que impulsaría las exportaciones de crudo de Alberta, que no tiene salida al mar, enfrenta prolongados retrasos en parte debido a los temores sobre su impacto medioambiental.

Obama llega a México en un momento de incertidumbre sobre la débil recuperación de la economía y una profunda ambivalencia sobre la participación estadounidense en el ámbito internacional, tanto en lo económico como en lo militar.

La Casa Blanca argumenta que un mayor intercambio comercial, en especial exportaciones, genera empleos mejor remunerados y un crecimiento económico sin necesidad de subir los impuestos. Los críticos del NAFTA, un grupo que incluye a numerosos demócratas en el Congreso, hacen hincapié sobre el creciente déficit comercial de EE.UU. con México y Canadá.

Datos oficiales de EE.UU. sugieren que la economía ha perdido alrededor de 845.000 empleos debido al aumento de las importaciones desde Canadá y México, y la reubicación de plantas en la frontera en las dos últimas décadas, según un análisis del grupo Public Citizen. Otros expertos, en todo caso, cuestionan tales cifras.

"Este es un problema político, no económico", dice Carla Hills, ex representante de comercio de EE.UU. "Todas las pruebas indican que el libre comercio produce más empleos e innovación".

Los grupos laborales y medioambientales han sido los detractores más feroces del TPP. Pero el apoyo al libre comercio también se ha debilitado entre los republicanos, especialmente entre el ala conservadora conocida como Tea Party, cuya presencia se ha expandido en el Congreso desde 2010.

Un reto para los líderes es que si bien los norteamericanos se han acostumbrado a tener una relación comercial estrecha, a algunos les preocupa la integración económica transoceánica. Un estudio divulgado en octubre por la American University indica que los estadounidenses preferirían ampliar el NAFTAque expandir los lazos con Europa, China o India.

El comercio entre Canadá, EE.UU. y México ha ascendido a más de US$1 billón (millón de millones) al año desde unos US$290.000 millones en 1993, según las cifras de los tres gobiernos. Los partidarios del NAFTAseñalan que este es el momento de crear acuerdos que impulsen el comercio con el resto del mundo, y utilizar América del Norte como una plataforma de exportación que reduzca el déficit comercial de EE.UU.

"¿Cómo compite EE.UU. contra Asia? Tiene que ser a través del NAFTA", dice Luis de la Calle, ex negociador comercial mexicano. "Es muy improbable que un auto hecho en Michigan sea competitivo en China. Pero un auto hecho en México por una empresa estadounidense puede venderse en China".

La apertura histórica del mercado de crudo y gas de México a la inversión privada busca reducir los precios de la energía para que las empresas del país sean más competitivas, afirmó Peña Nieto. "No debiéramos hacerlo de forma aislada, sino que creo que la vecindad geográfica debe llevarnos a trabajar juntos por la competitividad", dijo el mandatario.

En el caso de que EE.UU. firme un acuerdo comercial con Europa, entonces todos los integrantes del NAFTAtendrán acuerdos individuales con el Viejo Continente, señala Jaime Serra Puche, ex secretario de Comercio de México que estuvo a cargo de las negociaciones del Nafta. "Necesitamos más eficiencia, actuar como una región", manifestó.

Considere el ejemplo de Palliser Furniture, un fabricante de muebles canadiense, que tiene 1.100 empleados en México. Su presidente ejecutivo, Art DeFehr, señala que, en los años 90, la empresa tenía la opción entre invertir en China o en México, y que optó por el segundo. Ahora, Palliser es uno de los mayores fabricantes de muebles a la medida en Norteamérica, dice el ejecutivo. Los rivales que optaron por China se han concentrado en productos de alto volumen y bajo precio. "México ha ayudado a mantener a Canadá competitiva. Sin México, tendría una empresa bien pequeña en Canadá", indica DeFehr.

El gobierno de Barack Obama ha solicitado al Congreso autoridad de "vía rápida" para acelerar pactos de libre comercio que los legisladores pueden aprobar o rechazar, pero no enmendar. El proyecto, no obstante, generó oposición entre los propios demócratas. "El comercio nunca ha sido una píldora fácil de tragar", dice Hills. "Requiere liderazgo".

—Santiago Pérez, en Ciudad de México, contribuyó a este artículo

Leonardo Padura: Cuba es “diferente” a Venezuela y Ucrania



Por Daniel García Marco

Leonardo Padura. Foto/archivo: David Garten

HAVANA TIMES (dpa) – El escritor cubano Leonardo Padura no cree que en su país pueda haber protestas como las que tienen lugar estos días en Ucrania y en Venezuela, nación que es una estrecha aliada del gobierno de La Habana.

Padura, uno de los intelectuales cubanos de mayor proyección internacional actualmente y que se encuentra en Miami desde este domingo, considera que factores como un cambio de sociedad legitimado en su momento, la ausencia de niveles de violencia y la falta de un proyecto político de oposición son las causas de que no ocurriera nunca en La Habana lo que está sucediendo en Caracas y Kiev.

“No se han dado las condiciones. No se ha permitido que se creen las condiciones”, dijo Padura en una entrevista con dpa en Miami, donde protagonizó varios actos públicos y comparó Cuba con Venezuela y Ucrania, sacudidas actualmente por duras protestas antigubernamentales.

“Creo que eso ha impedido manifestaciones de este tipo, aunque haya personas que puedan estar más o menos descontentas”, afirmó Padura, de 58 años, crítico con el gobierno de Raúl Castro pero que rechaza hacer política desde sus libros.

El autor del bestseller “El hombre que amaba a los perros” y de la más reciente “Herejes” ve un cambio en la sociedad cubana de Miami y reclama que Estados Unidos dé el siguiente paso con el levantamiento del embargo, corriente de opinión creciente en Florida y Washington.

dpa: Usted temía antes venir a Miami.

Padura: Hubo una epoca en la que había personas en Miami que eran bastante agresivas con los artistas de Cuba que venían. Para mí habría sido muy desagradable que una persona me acusara de algo que no es mi culpa. Por otra parte, la perspectiva cultural y social de la comunidad cubana de Miami ha evolucionado mucho.

dpa: El exilio más radical mengua e incluso hay corrientes anti-embargo en Miami. ¿Cómo lo ve desde la distancia?

Padura: El embargo es un error político más que económico, a pesar de que económicamente afecta sobre todo a las personas normales de Cuba. De parte y parte ha sido un pretexto que han utilizado como motivo de tensión. El día que sea normal la relación entre Cuba y Estados Unidos, para los cubanos que vivimos en Cuba y los que viven en Miami va a ser como despertar de una pesadilla. El dragón que me estaba comiendo era parte de la pesadilla.

dpa: ¿Ve acercarse el final de esa “pesadilla”?

Padura: Estamos en un mejor momento. Hay razones como para pensar que estamos posiblemente en el mejor momento para superar esas diferencias. Hay cambios aquí en la comunidad cubana, hay cambios en Washington, en La Habana, en el pensamiento de los cubanos que viven en Cuba. Si todo eso lo vas sumando, creo que da cifras bastante alentadoras.

dpa: ¿Cuál es el siguiente paso y quién lo da?

Padura: El primer paso lo debería dar Estados Unidos con una actitud menos poco lógica. Si hay empresas norteamericanas que le venden a Cuba, si hay tantos comerciantes interesados en invertir en Cuba, si hay incluso empresarios cubano-americanos que han expresado su interés en establecer relaciones económicas con Cuba, el paso debería venir del lado de acá, que es donde está el embargo.

dpa: ¿Y para cuándo la reforma política en Cuba?

Padura: Va a llegar y de hecho está llegando. En los últimos meses con la cumbre de la CELAC se habló de que hubo disidentes que fueron detenidos por dos horas, cuatro. En otra época hubieran sido detenidos por dos o cuatro años, hay una diferencia notable. Hay más permisividad en Cuba.

dpa: ¿Es usted mismo ejemplo de esa permisividad?

Padura: El mismo hecho de que me hayan dado el Premio Nacional de Literatura. Hace unos años nadie hubiera apostado por eso, porque no soy para nada un escritor oficial.

dpa: ¿Es una apertura para maquillar o creen en ella?

Padura: Creo que ha cambiado. A partir de los ’90 hay un proceso de cambio. Cuando yo publico mis primeras novelas de (Mario) Conde, no era el escritor conocido de ahora, y las novelas se publicaron, ganaron premios, con un contenido crítico bastante fuerte y no pasó nada. Algunos somos más silenciados, menos promovidos de lo que debería ser, lo que es una actitud un poco torpe de la política cultural cubana.

dpa: ¿Por qué homenajea a los herejes en su última novela?

Padura: La herejía es una de las fuentes que ha movido a la humanidad. Si todos hubiésemos sido ortodoxos, estaríamos muy jodidos. Sin romper reglas que se supone que son inamovibles, la sociedad no se hubiera desarrollado.

dpa: ¿Es usted un hereje?

Padura: Soy un heterodoxo, un antiortodoxo más que un hereje. Me faltan arrestos para ser un hereje, pero trato de pensar diferente, no me gusta que me obliguen a pensar como otros quieren.

dpa: ¿Por qué en La Habana nunca ocurrió lo que vemos estos días en Caracas o Kiev?

Padura: No se han dado las condiciones. No se ha permitido que se creen las condiciones. No existe un proyecto político en Cuba que se pueda oponer al gobierno, la propia disidencia está muy dividida, muy penetrada por la inteligencia cubana. Los niveles de violencia de la sociedad cubana nunca han sido tan altos. Al no pasarse de un punto específico, creo que eso ha impedido manifestaciones de este tipo, aunque haya personas que puedan estar más o menos descontentas.

Creo que el proyecto cubano creó una revolución verdadera. En los 60′ se crea una sociedad diferente, que contó en aquel momento con un apoyo mayoritario. Tal vez hoy no tenga el mismo nivel de apoyo y aceptación, pero creó su propia legitimidad. Eso hace que sea diferente a Venezuela y Ucrania.- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=93932#sthash.xsFUu4j3.dpuf

Conozca los pasos del “Golpe Suave” que se ejecuta en Venezuela


El principal ideólogo del “Golpe suave” se llama Gene Sharp, un político estadounidense conocido por la promoción del derrocamiento de gobiernos por vías no tradicionales.

El surgimiento de nuevos métodos para tomar el poder han puesto en auge los llamados “golpes suaves” que son mecanismos para derrocar gobiernos de corte progresista en el mundo, a través de la manipulación psicológica de las masas, con la más poderosa herramienta que son los medios de comunicación.

El principal ideólogo del “Golpe suave” se llama Gene Sharp, un político estadounidense conocido por la promoción del derrocamiento de gobiernos por vías no tradicionales y su idea fundamental es que todo gobierno se debe a la obediencia de la gente y si estos no acatan las órdenes, los líderes no tienen poder.

Sharp es autor del ensayo titulado “De la dictadura a la democracia” y también del libro “La política de la acción no violenta” en los que se describen 198 métodos para derrocar gobiernos por medio de los ‘golpes suaves’. Estos métodos son las armas que en la actualidad se usan para derrocar gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales ya que según el politólogo “la violencia no es tan eficaz”.

Estos golpes son los que están promoviendo en Venezuela sectores políticos de la derecha vinculados a la CIA, por medio de unas medidas que van del ablandamiento institucional hasta la fractura gubernamental.

Los pasos para derrocar los gobiernos serían los siguientes:
Primero: La promoción de factores de malestar y denuncia de corrupción.

Segundo: Campañas en defensa de DD.HH., libertad de prensa y acusaciones de totalitarismo.

Tercera: Reivindicación por demandas políticas y sociales, y toma de instituciones públicas.

Cuarta: Operaciones de guerra psicológica, clima de ingobernabilidad.

Quinta: Desarrollo de una guerra civil prolongada, se prepara la intervención militar extranjera, y se obliga la renuncia del presidente de la República.

Sin embargo, la supuesta “no violencia” que defiende Sharp, sería en términos de Foucault “la guerra invertida en otros medios”, de hecho, el propio Sharp admite que su teoría surge ya que “la naturaleza de la guerra ha cambiado en el siglo XXI”.

Finalmente, la muestra de que esa estrategia de “golpe suave” no deja de ser violenta, se evidencia en las “Revoluciones de colores” de Europa del Este como la de Ucrania, donde han utilizado la metodología de Sharp, dejando como resultado los sanguinarios combates en las calles de Kiev.


**
Fuente/LaIguana.TV

La próxima crisis podría llegar pronto

 
Las crisis financieras se repiten cada siete años como media. Tuvimos el crac del mercado bursátil de 1987, el derrumbe del mercado emergente a mediados de los años 90, el reventón de la burbuja de las puntocom en 2001 y el colapso de Lehman Brothers en 2008. Si la historia sirve en algo de guía, la próxima crisis debería llegar próximamente en algún momento.

El hecho de que los mercados financieros estén apostando por que la recuperación global se convierta en algo más firmemente establecido en los próximos dos años no significa verdaderamente gran cosa. En torno al cambio de milenio los inversores se negaron a hacer caso de las advertencias de que las acciones de las tecnológicas estaban extremadamente sobrevaloradas. Ben Bernanke despreció la idea de que el mercado de hipotecas “sub-prime” era un estropicio que estaba cantado y se negó a admitir la idea de que un problema del mercado inmobiliario norteamericano pudiera tener ramificaciones globales.

Vamos a proceder entonces a un experimento mental. Asumamos que el FMI, el Banco Mundial y los mercados financieros se equivocan todos ellos cuando dicen que los EE.UU. se encaminan a un periodo de robusto crecimiento, que Europa está convaleciente y que China puede llevar a cabo la transición a una economía con menor planificación centralizada sin un brusco aterrizaje.

Hay razones para pensar (empresas con mucha liquidez, más de un lustro de políticas económicas de ultraestímulo, la copiosa provisión de nuevos avances científicos) que el consenso está en lo cierto y que el pronóstico para varios años es de crecimiento regular y sostenido. Pero imaginemos por un momento que el consenso se equivoca y que la economía global sigue sujeta al ciclo familiar de los siete años.

En estas circunstancias hay que hacerse tres preguntas. La primera es dónde resulta probable que tenga la crisis su origen, y en esto el dinero avispado se decanta por los mercados emergentes. Los datos económicos de China no son siempre fiables al 100% , pero queda claro que las restricciones al crédito están teniendo repercusiones. La segunda mayor economía del mundo se va ralentizando y probablemente con algo más de rapidez de lo que sugerirían las cifras oficiales. Otros mercados emergentes – India, Brasil, Turquía – parecen, si acaso, aun más vulnerables si los mercados responden de forma negativa a los movimientos políticos de los EE. UU. La velocidad a la que Reserva Federal vaya reduciendo su estímulo mensual dependerá de las condiciones de los EE.UU., no del resto del mundo y es real el potencial de evasión de capitales de países con grandes déficits por cuenta corriente.

La segunda pregunta consiste en saber con qué medidas se respondería si esa segunda conmoción se produjera antes de que la economía global se hubiera recuperado de la primera. Tradicionalmente, los bancos centrales y los ministerios de finanzas utilizan el alza para reabastecer sus arsenales. Elevan los tipos de interés para que puedan rebajarse cuando los tiempos sean duros y reducen el déficit presupuestario para que puedan apoyar la demanda mediante recortes de impuestos o aumentos del gasto público.

Un renovado acceso de turbulencia comenzaría con tipos de interés a niveles ya históricamente bajos, déficits presupuestarios altos y bancos centrales repletos de bonos comprados con sus programas de ajuste cuantitativo. La política monetaria convencional ya ha dado bastante de sí y parece haber pocas ganas de expansión fiscal coordinada, de modo que la opción consistiría en una política monetaria nada convencional en forma bien de mayor ajuste cuantitativo, bien de lanzamiento de efectivo desde helicópteros.

Un documento de trabajo del Banco de Inglaterra, uno de cuyos autores es David Miles, uno de los nueve miembros del comité de política monetaria de la calle Threadneedle [sede del Banco en la City londinense] sugiere que el ajuste cuantitativo puede ser eficaz cuando los mercados financieros son disfuncionales, como sucedería casi con certeza en caso de una segunda parte de la crisis más grave de los últimos cien años.

Miles también prevé, un tanto heroicamente, que la relajación del ajuste cuantitativo tendrá poco o nulo impacto sobre la economía real, puesto que sucederá cuando los mercados ya no sean disfuncionales. Cuándo llegará ese bendito día está por ver.

La última pregunta, que pone de relieve el estudio sobre el mercado del empleo global publicado ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es qué suerte de repercusiones tendría una segunda recesión sobre un tejido social ya en tensión. El desempleo está aumentando, los empleos que se crean son insuficientes para enfrentarse a las demandas de la población mundial en aumento y se ha atascado la mejoría respecto a la pobreza de los que trabajan.

Tenemos todos los ingredientes del descontento social, razón por la cual a Guy Ryder, de la OIT, no le falta razón al pedir a las empresas que empleen sus crecientes beneficios en inversiones productivas en lugar de usarlos para la recompra de acciones.

Larry Elliott dirige la sección de economía del diario británico The Guardian y es coautor, junto a Dan Atkinson, de The Gods That Failed: How the Financial Elite Have Gambled Away Our Futures (Vintage) [Divinidades fallidas: Cómo la élite financiera se ha jugado nuestro futuro].

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Experta aboga por empresas autogestionadas


La economista Camila Piñeiro Hernecker profundiza en las nuevas formas de gestión no estatal en un texto presentado durante la feria internacional del libro.


La Habana, 19 feb.IPS- El papel de las empresas en los sistemas socialistas es uno de los temas medulares del proceso de conceptualización del modelo social cubano, un ejercicio que emprenden investigadores de distintas disciplinas, entre quienes se encuentra la ensayista Camila Piñeiro Harnecker.

Su texto Repensando el socialismo. Propuestas para una economía democrática y cooperativa, que publican el Centro de Investigación Cultural Juan Marinello y Ruth Casa Editorial, fue presentado este febrero durante la 23 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

La necesidad de promover de forma privilegiada las iniciativas colectivas autogestionadas dentro del actual proceso de transformaciones estructurales que vive el país, es una de las ideas fundamentales que defiende la autora en estas páginas.

El volumen, donde aparecen compilados algunos ensayos que vieron la luz entre 2010 y 2012 en publicaciones periódicas como la revista Temas, presenta una caracterización detallada de las empresas no estatales cubanas, dentro de las cuales se incluyen también las cooperativas.

A juicio de esta experta del Centro de Estudios de la Economía Cubana, el principal reto de estas formas de gestión “es encontrar la vía para que el sector no estatal responda a intereses sociales”, en un país “como el nuestro, comprometido con la construcción socialista”.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución Cubana, aprobados en 2011 como la guía de los cambios que deben llevarse a cabo en Cuba reconocen que la empresa estatal es el escalón principal de la economía, pero a su vez, advierten que el resto de los modelos de gestión deben contribuir a elevar la eficiencia del trabajo social.

Piñeiro da cuenta de las distintas posiciones que se han manifestado en la sociedad a partir de que el gobierno abriera nuevas posibilidades al trabajo por cuenta propia y la cooperativización, y revela que, en muy pocos casos, se ha prestado atención a las relaciones sociales de los sujetos por encima de la cuestión redistributiva.

Es por ello que dedica una parte importante de su texto a justificar las ventajas de la gestión democrática, como “herramienta para motivar a los trabajadores a contribuir con sus capacidades, esfuerzo y conocimiento”.

Según la ensayista, para que una empresa sea útil a la construcción socialista (en cuanto a su organización interna), lo importante es que la autoridad suprema radique en el colectivo de trabajadores.

“La participación es entendida como un medio fundamental para que se desarrollen como los hombres y mujeres nuevos que necesita una sociedad de justicia plena: con competencias técnicas, gerenciales y democráticas, sentido de pertenencia y compromiso con todo el proceso de producción, confianza en sí mismos, creatividad y solidaridad”, apunta seguidamente la autora.

Para Piñeiro, en la medida en que el pensamiento socieconómico cubano “se libere de dogmas, tanto del socialismo estatista como del liberalismo económico”, aparecerán miradas mucho más profundas que pondrán atención a la naturaleza de las relaciones humanas en el contexto de cambios en Cuba.

Las autoridades cubanas han manifestado su voluntad de apoyar la cooperativización, al ser una vía “más socializada” de fomento de la economía. En julio de 2013, comenzaron a operar en el país 124 organizaciones de este tipo fuera del sector agropecuario, y para octubre ya se habían incrementado a 200.

En la corrupción nadie cae en paracaídas

Los procesos más graves de este fenómeno empezaron por indisciplina e ilegalidad, reconoció la Contralora General de la República en diálogo con los periodistas en su espacio Catalejo

Varios Autores

La corrupción, ese fenómeno que cuando se destapa no pocas veces alcanza magnitudes insospechadas, puede comenzar a manifestarse por nimiedades, detalles insignificantes a simple vista, que a la larga no hacen más que mostrar el rastro, unas veces sigiloso, otras, descarnado, de una gran cadena de descomposición, putrefacción, desintegración…

Así lo describe Gladys Bejerano Portela, quien ha sido testigo de esa secuencia, tanto por su responsabilidad al frente de la Contraloría General de la República, como en su rol de ciudadana común; cuando tiene, como cualquier mortal, que salir a cubrir la despensa de su casa.

Cierto día esta mujer, a la cabeza de una de las más complejas batallas institucionales y morales del país, se quedó a la espera de que en una tienda recaudadora de divisas le entregaran el comprobante de pago de un producto. Al apreciar su insistencia, la dependiente le espetó: «¿Qué pasa señora, usted tiene que justificar algo?»… A lo que ella le respondió: «No, quien tiene que justificar lo que me ha vendido es usted».

La Contralora hace esta anécdota para graficar cuán complejo es enfrentar esa podredumbre que se resume en una palabra, pero puede tener innumerables formas de manifestarse, y que en las complejas circunstancias del país no siempre se encuentra toda la cohesión social para prevenir y enfrentar.

«Cuando usted va al mercado agropecuario y le dice al vendedor que la pesa está inclinada, y se está afectando la exactitud del peso, a veces los de la cola se molestan, y casi ordenan no demorar ni complicar la situación», ejemplifica.

Y aunque sea responsabilidad de las administraciones velar por el correcto cumplimiento de las normas de protección en cada establecimiento, el pueblo tiene el derecho y el deber de exigir honestidad, aunque el combate cotidiano sea difícil y requiera tiempo.

Muchas irregularidades pueden «quedarse en terreno de nadie» con total intencionalidad de quienes se benefician del descontrol. Y debajo de esas «despreocupaciones» puede ir gestándose la corrupción, ese fenómeno social que la Cuba revolucionaria ha combatido siempre, y que desde hace cinco años lidera un órgano del Estado como la Contraloría General de la República.

Situaciones como las anteriores fueron descritas por Gladys Bejerano en el espacio Catalejo, que cada mes realiza la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
¿Por qué se corrompe la sociedad?

La Contralora denunció como situaciones generales que condicionan la aparición de la corrupción, la violación de las normas y la legalidad, pues cuando se deja de hacer lo establecido o de cumplir el deber personal de cada cual, se abre una puerta a las irregularidades.

«En la corrupción nadie cae en paracaídas. Los procesos más graves que hemos analizado empezaron por indisciplina e ilegalidad. Por ejemplo, un dirigente autosuficiente, que lo determina todo en solitario y no confía en su equipo de trabajo, se pone en el camino que lo conduce a la corrupción, aunque no termine ahí necesariamente.

«Cuando empiezan a hacer y deshacer, creen que lo merecen todo y se sienten fuera de control, algo que no puede ocurrir con nadie. El control no es persecución ni agobio, sino necesidad de ayuda, pues quien hace un trabajo necesita que le supervisen y le rectifiquen para que no se vayan creando problemas».

Gladys Bejerano ponderó al control como el antídoto fundamental contra este fenómeno, unido a una cultura de la prevención en la administración y al control obrero y popular.

Y más adelante, aseveró: «Esta batalla tiene que ser de todos».

En la última Comprobación Nacional de Control Interno, ejemplificó, se detectaron normas incumplidas acabadas de establecer, que no pueden tildarse de arcaicas o atrasadas, pues responden a cambios introducidos recientemente. Estas conductas llevan a deficiencias, pues las normas y disposiciones son pautas y herramientas para hacer bien el trabajo, pero son las personas quienes las hacen eficientes. 

Polvo debajo del sofá

También acentuó que la lucha contra la ilegalidad depende de un proceso de razonamiento que debe comenzar desde que los jefes dan una indicación, pues muchas veces se informa que un ministerio dictó algo, pero no se explica su fundamento ni qué se busca lograr con esa medida.

«Hasta se dice: ¡Como “bajan” cosas esta gente!, y esa actitud de quienes tenemos responsabilidad induce a que las personas no presten atención e incurran en las indisciplinas. Se pueden tener opiniones diferentes y plantearlas, pero mientras la norma no cambie, hay que cumplir lo establecido. Si cada cual hace lo que entiende, ¿cómo se puede organizar y gobernar un país?», comentó la Contralora.

Otro Talón de Aquiles identificado por la funcionaria es la falta de exigencia de los cuadros, algo que, según ella, puede derivarse de la insuficiente preparación, el agotamiento de algunas personas que debieran ceder el espacio a otro en capacidad y disposición de hacerlo, o de quien no exige porque está comprometido con otros intereses, o no tiene la autoridad moral suficiente.

La pérdida de valores atenta también contra la efectividad en el enfrentamiento a la corrupción, valoró. Disciplina y honestidad son de los más afectados; quien no dice la verdad o la distorsiona también tiene una manera de mentir. No dar claramente la información del trabajo, o encubrir las deficiencias es un modo de no ser honesto y no enfrentar los problemas para que no los sancionen o sustituyan, denunció.

«Incluso a veces en los consejos de dirección se establece una especie de “pacto de no agresión”, pues no se dicen las verdaderas opiniones para no buscarse problemas, y luego los mismos que estaban en la reunión comienzan a dar sus valoraciones.

«Participamos en análisis en algunos lugares donde se dan casos en los que nadie había dicho nada, y fuimos por una queja de la población. Sin embargo, cuando llegamos al centro, algunos nos dicen que imaginaban que el inculpado iba a tener problemas. ¿Por qué lo sabía y no actuó?», se preguntó la funcionaria.

«Llamar la atención a un compañero es como tenderle la mano y, si no reacciona bien, se actuará de otra manera. Pero hay que activar la combatividad que hemos perdido», dijo.
 

Participar sentir

También apuntó que es muy difícil tener éxito si no se hace participar en este combate a los trabajadores con la correcta información de todo lo que ocurre en la empresa, una responsabilidad que corresponde a la administración. En este sentido ejemplificó que el combustible es un asunto polémico, del que no siempre se dice todo.

«Si se llega a una empresa y se comunica que hay problemas con el combustible, los compañeros se asustan y se asombran, pero hay carros que llevan años en el taller y “siguen consumiendo”, y otros a los que les sacamos el promedio y resulta que están las 24 horas del día gastando combustible, algo completamente imposible.

«Entonces se dice que no asignaron la cantidad para transportar a los trabajadores y cumplir las tareas, y hay carros del servicio administrativo que aunque se tienen que mover, se mueven demasiado, y eso no se debate», expuso.

La responsabilidad colateral es un asunto que quita el sueño a muchos porque no se trata de una persona corrupta, sino de alguien que no ha cumplido con su deber, y por ello ha creado causas y condiciones para que ese fenómeno aparezca o se mantenga. Sin embargo, Gladys Bejerano apuntó la pertinencia de que el tema también se discuta, porque si nadie se siente responsable de lo que ocurre, no se resolverá el problema.

Refirió el razonamiento extendido de que Cuba puede quedarse sin cuadros porque nadie quiere asumir los cargos. «No puede ser que haya problemas sin responsables, porque cuando las cosas son buenas todos se las quieren apuntar. No podemos ser jefes solo de las victorias, hay que ser jefes de todo. Ser dirigente administrativo es una gran responsabilidad. El que tenga miedo, no puede ser cuadro. Si usted es honesto, ¿a qué le va a tener miedo?», formuló.

Comentó que recientemente se dictó una resolución para cuantificar daños y perjuicios, y algunos no están de acuerdo con que esas pérdidas se les sumen a los administrativos, aun cuando se trate de su responsabilidad.

«Al que haya que sumárselo se le suma. Si vino un ciclón y acabó con la producción, no podemos añadírselo al cuadro ni reclamarle a nadie. Pero si se echaron a perder productos en un almacén porque no se conservaron debidamente, alguien tiene que responder por eso y debe analizarse. La prevención y la educación es lo primero, pero exigir también educa.

Destacó que Cuba constituye un ejemplo a nivel mundial en el enfrentamiento a la corrupción. Según ella, el nuestro es el único país que lleva los reportes con un registro detallado de los hechos, más que con cifras.

A pesar de ello, no todas las incidencias se detectan a tiempo y continúan latentes con innecesarias tardanzas para distinguir cuándo el delito cometido puede catalogarse como corrupción. En muchos centros se convive con el problema frecuente del desvío de recursos u otras indisciplinas que conllevan a la consumación del desfalco y malversación de bienes estatales, y el nivel de detección es bajo, insistió.

Aclaró que cuando en algún lugar se quejan de que se realizan muchas auditorías, esto se debe a irregularidades detectadas, porque estas inspecciones están planificadas cada 18 meses. Sin embargo, insistió en que un buen directivo debe agradecer buenas auditorías todos los años, y los que deberían quejarse de asistir continuamente a un lugar son los auditores, porque el ineficiente trabajo de los directivos obliga a volver al mismo lugar.

Entre el conjunto de acciones que realiza la Contraloría mencionó a la Comisión Estatal de Control, adonde se llevan los casos más significativos para estudiar causas y condiciones que los generaron. Resaltó que cada acción tiene una importante dosis de trabajo preventivo, porque aunque cada día los dirigentes deben ser más exigentes, el camino es la prevención, una responsabilidad que no es solamente de la Contraloría, sino de los que tienen bajo su custodia recursos del país o ejecutan labores administrativas.

La Contralora se refirió a la importancia de la Resolución 60 (encargada del Sistema de Control), como camino para trabajar con mayor eficiencia y ayudar a evitar la corrupción, pues esta norma trabaja, entre otros, con el ambiente de control y las actividades de identificación y prevención de riesgos.
 

El pueblo denuncia

«Tiene que existir trabajo en equipo, supervisión en el terreno y preparación de los compañeros. Lo más importante es la conciencia del problema y la capacidad de pronosticarlo para salvar a las personas. Alguien con honestidad puede detener o minimizar cualquier complicación, pero cuando no está capacitado y la moral y autoestima están dañadas, puede pasar cualquier cosa», razonó.

La funcionaria comentó que los daños de un hecho de corrupción suelen no cuantificarse totalmente, pero son inmensos, porque afectan a muchos compañeros: no solo a los que participaron, sino a los que vieron y toleraron y a los que lo permitieron e hicieron posible con su negligencia.

Aclaró que a estos últimos no se les puede llamar corruptos, porque pueden ser desconocedores, irresponsables o descuidados, pero la corrupción es descomposición, y ningún hecho de esta índole se produce en un momento ni se debe esperar por un juicio para tomar medidas éticas desde la entidad.

Muchas veces es el pueblo quien toma la iniciativa de denunciar lo mal hecho. La Contraloría atiende las denuncias relacionadas con desvíos de recursos, hechos de corrupción y malas conductas de los cuadros. Si los hechos relatados no se corresponden con las competencias del órgano, se orienta cómo resolver la situación.

De los que son competencia de la institución, algunos se atienden directamente y otros se trasladan a los organismos correspondientes para que les den solución. Luego se mantiene el seguimiento y se audita el expediente del caso que atendió el organismo.

Además, los ministerios tienen la obligación de enviar a la instancia superior el plan de trabajo y la comisión que lo tramitará, pues eso permite asesorar y velar por otras cuestiones de imparcialidad y efectividad. Asimismo, existe el deber de preservar la identidad de la persona que denuncia cuando esta así lo prefiera. En este punto la Contralora resaltó como aspecto negativo que algunas entidades se interesan primero por saber quién escribió que en atender la deficiencia señalada.

Destacó que en los momentos iniciales de fundación de la Contraloría, más del 95 por ciento de las quejas de la población eran anónimas, mientras que hoy el 78 por ciento son identificadas, lo que evidencia la confianza ciudadana en la investigación que realiza la institución y su disposición de enfrentar el problema.

Alertó sobre los modos de tratar a los auditados, pues con la crítica, aunque sea severa, se debe saber cómo llegar a las personas y mantener la ética.

«Ser un órgano controlador no da la potestad de llegar e invadir un lugar, ni maltratar a nadie, porque hay personas corruptas, pero también existe gente muy honesta que trabaja», enfatizó.
Auditarlo todo

Todos ven los problemas de los demás, pero no analizan que en cualquier lugar pueden existir condiciones y causas que conduzcan a actitudes corruptas. «Hasta en la Contraloría tenemos debilidades, falta de profesionalidad, por ejemplo, que pueden poner muchas cosas en peligro. Hemos pasado por intentos de soborno a nuestros auditores», relató.

Explicó que anteriormente se realizaban auditorías dispersas, pero ahora se han concentrado en problemas estratégicos, como el Presupuesto del Estado, cuestión que antes no se seguía. Se realizan las acciones de control del presupuesto en sus tres fases: elaboración, ejecución y liquidación.

Informó también que auditar en cualquier actividad implica no solo detectar hechos delictivos o de corrupción, sino todo lo que exista. No obstante, lo importante son las técnicas adecuadas para descubrir todo. Existen lugares donde no se puede confirmar el delito, pero hay mala utilización, derroche o aplicación incorrecta, entre otras faltas.

Aclaró que no hay corrupción en cada lugar adonde llega la Contraloría, pues a algunos se asiste sin presunción de delito. Cuando se está realizando una auditoría financiera y se detecta alguna irregularidad, se pasa a una especial, que aporta documentos de constancia de desarrollo del proceso de inclusión fiscal, y donde los auditores pasan a ser peritos del proceso.

Notificó que se les da un especial seguimiento a programas priorizados por la Revolución, entre estos los procesos de entrega y uso de la tierra, el programa de fortalecimiento de las UBPC y todo lo que contribuye a la seguridad alimentaria del pueblo.

Se refirió a un cambio de estrategia de su institución. En otro momento se auditaban entidades aisladas y ahora se auditan los procesos, porque a veces los problemas objetivos y subjetivos de una unidad se relacionan con los de otra.

En el programa de venta de materiales de la construcción a la población, ejemplificó, no se comienza el proceso de auditoría desde el punto de venta; se hace desde las unidades productivas de base, donde se indaga por el costo de producción, la calidad, la disciplina tecnológica... Luego se llega a las empresas mayoristas y minoristas.

En resumen, para analizar todo el programa se hacen varias auditorías y comprobaciones en cada lugar, además de conversar con las personas que tienen subsidios y bonificaciones, para lograr una valoración general de los principales problemas.

Como parte de sus funciones, la Contraloría propone las directrices de control del país. Las propuestas se aprueban por el Consejo de Estado y rigen la aplicación de todas las auditorías. Se priorizan la contratación y los inventarios, ya que ahí residen mayormente los hechos de corrupción.

También se realizan investigaciones con otros organismos del Estado vinculados al control, en los que pueden detectarse delitos o hechos de corrupción, pero el propósito fundamental es hacer que el organismo mejore.

Gladys Bejerano recordó las palabras de Raúl en la Conferencia del Partido, cuando se refirió a que la corrupción ha existido siempre, debido a personas con ambiciones personales que asumen una posición corrupta. Sin embargo, el llamado es a eliminarla como fenómeno social, para que no rebase las características y propósitos de la Revolución.

Sobre el reflejo de los casos de corrupción en la prensa, explicó que publicarlos no siempre trae consigo la reacción deseada. Algunas personas no ven alerta y prevención, sino que creen que es solo un problema del lugar y no se llaman a perfeccionar las formas de hacer.

Durante el encuentro también instó a los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) a fortalecer alianzas para cumplir la misión de todos los cubanos de frenar y liquidar la corrupción como fenómeno.
Contraloría General de la República

En diciembre de 2008, el Primer Secretario del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, informó en la Asamblea Nacional que se trabajaba en la creación de una institución que actuara como órgano superior de control del Estado.

El 1ro. de agosto de 2009 se creó la Contraloría General de la República, cuyo origen estuvo en la Oficina Nacional de Auditoría, creada en 1995, que en 2001 había dado paso a la aparición del Ministerio de Auditoría y Control.

El propósito del Ministerio de Finanzas era realizar auditorías, y al Ministerio de Auditoría y Control se le dio la misión de control y fiscalización para enfrentar las manifestaciones de corrupción. Desde este punto de vista tenía como debilidad su subordinación a las instituciones gubernamentales, pues estaba al mismo nivel de los ministerios.

Como parte del proceso de perfeccionamiento de la institucionalización en el país, una de las primeras medidas fue crear la Contraloría General de la República, órgano auxiliar de la Asamblea Nacional del Poder Popular para ejercer la alta fiscalización del Estado y el Gobierno, con las misiones de dirigir o proponer las políticas para preservar el patrimonio personal; orientar el sistema de control interno a partir de la Resolución 60, y ejecutar acciones de control en aquellos casos de mayor trascendencia, con el propósito de prevenir y enfrentar las manifestaciones de corrupción.

La Contraloría tiene su reglamento, normas y procedimientos, en concordancia con las normas internacionales de auditorías de las entidades fiscalizadoras superiores. Su plantilla de trabajadores está cubierta en un 86 por ciento y, de acuerdo al criterio de Gladys Bejerano, la falta de auditores se debe a los requisitos que se exigen, entre estos al menos diez años de experiencia y cinco en instancias provinciales.

Este año la institución cumple su quinto aniversario, fecha que, según la funcionaria, cierra una primera etapa.

Premier chino exhorta a profundizar reformas y crear mercado próspero

 
El premier Li Kegiang dijo hoy que las reformas económicas de China navegan por aguas profundas y muchos intereses están en juego, por lo que llamó a funcionarios gubernamentales a intensificar este proceso sin pausa alguna, señala un despacho de Prensa Latina fichado en Beiging

Recomendó racionalizar la línea de aprobaciones administrativas o pasarlas a niveles más bajos, profundizar las reformas en el sistema cambiario y de impuestos, de forma que se mejore el mercado financiero a favor del establecimiento de una estructura económica abierta, mientras se nivela el desarrollo urbano y rural.

El jefe del gobierno afirmó que la reforma es la motivación más poderosa y la mayor bonificación para este país asiático, y recordó a los dirigentes a todos los niveles que deben respetar el principio de que la población debe beneficiarse de estos cambios.

En su intervención, el premier precisó la necesidad de establecer mecanismos a largo plazo que impulsen la demanda doméstica, promuevan la agricultura moderna, equilibren el desarrollo de regiones diferentes y mejoren la estructura industrial de China.

Este intercambio del Primer Ministro con dirigentes de ministerios, gobiernos provinciales y empresas estatales tuvo lugar durante un taller organizado por la escuela del Partido Comunista de China (PCCh), con la intención de respaldar las decisiones de la III Plenaria de su XII Comité Central de noviembre pasado.

Según reportó la prensa, los siete integrantes del Comité Permanente del PCCh, que presidente Xi Jinping, asistieron a la inauguración esta reunión de alto nivel que sesionó durante cinco días en la escuela del Comité Central en esta capital.

Una trampa financiera impide que China acabe con el dólar de EE.UU.

El Banco de China afrontaría una perspectiva de considerables pérdidas en su cartera de reservas si intentara salir de la trampa que le preparó EE.UU. y emprendiera alguna acción precipitada para deshacerse del dólar.

Así lo pronostica en un libro recién publicado el profesor en políticas comerciales Eswar Prasad, que forma parte de la Institución Brookings, un conocido centro de estudios estadounidense. La monografía que acaba de ver la luz en la editorial de la Universidad de Princeton precisamente lleva por título 'The Dollar Trap' ('La trampa del dólar').

Las consecuencias políticas, especialmente para el partido gobernante en China (el comunista), podrían ser "feas" tan pronto como los ciudadanos chinos se den cuenta de la magnitud de estas pérdidas, advierte el experto. La población percibiría la acumulación de fondos en valores de Estados Unidos como una malversación por parte de los políticos y un robo de la riqueza popular.

Efectivamente, recuerda Prasad, las reservas de divisas en China, que montan unos 3,8 billones de dólares, es la mayor masa monetaria acumulada en el mundo. Pero el valor real de estos haberes depende de la dinámica de precios en el mercado de los bonos del Tesoro estadounidense, en la compra de los cuales China también invirtió unos 1,3 billones de dólares.

Así, dice el analista, el Banco de China se encuentra en un círculo vicioso. Cada vez que restrinja su política crediticia para contener el préstamo excesivo, los mercados se dan al pánico, los intereses interbancarios sobre el préstamo se disparan y los diseñadores de las políticas dan un paso atrás, explica. Al mismo tiempo, la 'minicrisis' que sufren los mercados emergentes este año complica enormemente los esfuerzos del presidente Xi Jinping de liberar la economía de su actual dependencia de las exportaciones.

Debido a esos factores, cree Prasad, "China tiene ahora un fuerte incentivo para apoyar la capacidad adquisitiva del dólar, lo que limitaría sus pérdidas por un plazo, pero a costa de enredarla aún más en la red pegajosa del dólar".

Además de esta metáfora con referencia a la trampa en la que se ve enredada la segunda mayor economía del planeta, el autor emplea otra para describir la situación general de la economía mundial: la compara con una jaula gigante. Una jaula que igualmente es obra de Washington.

"La opción que EE.UU. ofrece al resto del mundo es simple –ironiza–: usted puede elegir cuándo afrontar las pérdidas en valores de nuestra deuda: ahora o más tarde." Mientras que el pronóstico general es más bien negativo, resume Prasad, "el único elemento de la economía global que seguramente va a crecer en los próximos años podría ser el tamaño de la jaula estadounidense".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120235-trampa-china-dolar-eeuu

Cantautor cubano Carlos Varela desborda La Habana en un libro

Por Martha Sánchez Martínez

La publicación de "Habáname: La ciudad musical de Carlos Varela" valida la capacidad de cronista del cantautor que hace unas horas invitó al escenario a otros grandes como Gerardo Alfonso y Frank Delgado para rendir homenaje al amigo recién fallecido Santiago Feliú, destacado trovador de la misma estirpe.

"Luz para Santi", pidió el músico e instó a que cada uno de los presentes alzara cualquier objeto luminoso mientras todos coreaban "como un ángel", el estribillo de ese tema de Varela que habla de ausencias, dolores y partida.

Con Alfonso y Delgado compartió Memorias, una canción dedicada al extraordinario cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea que los cubanos cantan a gritos por el disfrute de retornar a la infancia y porque la juventud del presente vive con las marcas referidas.

A los tres gigantes se sumó un más joven trovador, Adrián Berazaín, a fin de interpretar "Para Bárbara", una canción de Feliú que Varela consideró uno de los más bellos temas de amor compuestos en lengua española.

El concierto fue apoteósico, el mejor acompañamiento para la presentación de un libro cuyo título alude a la ciudad natal del músico, motivo de inspiraciones, pero que relata parte de la historia social del país en la última década del siglo XX y la primera del XXI.

El volumen compila ocho ensayos de investigadores y musicólogos cubanos, canadienses y estadounidenses, contiene fotografías de Varela y las letras de todas las canciones incluidas en su discografía oficial.

Los autores de los ensayos realizaron una inmersión parcial, que no se pretende conclusiva, en diferentes aspectos de la obra de Varela, cada uno desde sus particulares percepciones sobre los temas y realidades que movilizan la creación de este artista, señaló la periodista Xenia Reloba.

La también editora del libro y autora de uno de los textos resaltó cómo la trayectoria del compositor ha devenido una influencia importante para muchos contemporáneos, dentro y fuera de su país.

Junto a Reloba, Karen Dubinsky y María Caridad Cumaná realizaron el trabajo de compilación para este libro del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, presentado la víspera en la 23 Feria Internacional del Libro de Cuba.

Varela agradeció a los ocho ensayistas por la obra que a su juicio deja en claro si tuvieron sentido algunas de las canciones entonadas esa noche en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.

Como los peces, Muros y puertas, Árboles raros, Habáname y Siete, entre otros temas, recibieron una calurosa acogida por parte del público pues Varela cantó como si los años por él no pasaran y con la seguridad de una máxima que nunca ignoró y el pueblo le agradece: la gente siempre sueña.

Médicos cubanos asisten a más de 35 millones de guatemaltecos

Guatemala, 19 feb (PL) Más de 35 millones de guatemaltecos han sido atendidos por personal cubano de la salud desde 1998, cuando comenzó la colaboración médica en Guatemala, hasta enero pasado, según cifras oficiales.Se vieron en consulta, desde 1998 hasta enero del 2014, 35 millones 883 mil 459 pacientes, de acuerdo con el más reciente informe de la Brigada Médica Cubana en este país centroamericano.

Solo el mes pasado fueron recibidos en consultas médicas 170 mil 858 individuos, mientras desde 1998 el total de vidas salvadas ascendió a 287 mil 658.

La fuente considera una vida salvada a quien rebasa el estado de salud grave, muy grave o crítico gracias a los cuidados del personal de salud, cualquiera que fuese su diagnóstico.

Respecto a la actividad quirúrgica, 278 mil 224 seres han sido operados por las especialidades de cirugía general, ginecobstetricia y ortopedia, de los cuales mil 753 corresponden al mes anterior.

Gracias a la programa Operación Milagro, señala el reporte, se intervinieron 125 mil 467 casos por diferentes patologías oftalmológicas.

Esa misión es un proyecto humanitario que comenzó en 2004 y fue impulsado por los gobiernos de Cuba y Venezuela con el objetivo de devolver la visión a ciudadanos de escasos recursos que sufren distintas afecciones oculares.

En la actualidad suman 472 los integrantes del Sistema Integral de Salud (416) y Operación Milagro (56), que trabajan en remotos parajes de 16 de los 22 departamentos guatemaltecos.

Tanto el presidente Otto Pérez Molina como el canciller Fernando Carrera han reconocido públicamente la labor de los cubanos en el tema sanitario.

En noviembre de 1998 llegaron los primeros doctores en Medicina a Guatemala, tras el paso del devastador huracán Mitch.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...