"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 4 de febrero de 2014

El problema de los mercados en ascenso

Nouriel Roubini, a professor at NYU’s Stern School of Business and Chairman of Roubini Global Economics
 
LAGOS – La agitación financiera que en la primavera pasada afectó a las economías con mercados en ascenso ha vuelto con fuerza, a raíz de la “rabieta” de la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre su política de relajación cuantitativa. Esta vez, el desencadenante ha sido una confluencia de varios acontecimientos: una crisis monetaria en la Argentina, cuyas autoridades dejaron de intervenir los mercados de cambio para prevenir la pérdida de reservas de divisas, unos datos económicos más flojos en China y la persistencia de la incertidumbre política y los disturbios en Turquía, Ucrania y Tailandia.

Ese minihuracán en los mercados en ascenso no tardó en transmitirse, por la aversión al riesgo de los inversores internacionales, a los mercados de valores de las economías avanzadas, pero no se debe confundir el desencadenante inmediato de esas presiones con sus causas profundas: muchos mercados en ascenso tienen problemas reales.

En la lista figuran la India, Indonesia, el Brasil, Turquía y Sudáfrica, apodados los “cinco frágiles”, porque todos ellos tienen déficits tanto fiscales como de cuenta corriente, tasas de crecimiento que están disminuyendo, una inflación superior al objetivo que se le había fijado e incertidumbre política sobre las próximas elecciones legislativas o presidenciales –o ambas a la vez– que se celebrarán este año, pero otros cinco países importantes –la Argentina, Venezuela, Ucrania, Hungría y Tailandia– son también vulnerables. En todos ellos se ven riesgos electorales o políticos o ambos a la vez, una política fiscal poco rigurosa en muchos de ellos y un aumento de los desequilibrios externos y del riesgo soberano en algunos de ellos.

Además, tenemos los países BRICS, a los que tanto bombo se ha dado y que ahora están volviendo a la realidad. Tres de ellos (el Brasil, Rusia y Sudáfrica) crecerán este año más despacio que los Estados Unidos, pues su crecimiento del PIB (ajustado para tener en cuenta la inflación) será inferior al 2,5 por ciento, mientras que las economías de los otros dos (China y la India) están desacelerándose acusadamente. De hecho, el Brasil, la India y Sudáfrica son miembros de los “cinco frágiles” y el descenso demográfico en China y Rusia socavará su crecimiento potencial.

El mayor de los BRICS, China, afronta un riesgo suplementario debido al auge de la inversión impulsada por el crédito y un endeudamiento excesivo de las administraciones locales, las empresas de propiedad estatal y las inmobiliarias que está debilitando gravemente las carteras de activos de los bancos y del sistema bancario paralelo. La mayoría de las burbujas crediticias de semejantes dimensiones han acabado causando un aterrizaje económico forzoso y no es probable que la economía de China salga ilesa de él, en particular porque es probable que las reformas para reequilibrar el crecimiento –pasando de una gran acumulación de ahorros y una inversión fija a fomentar el consumo privado– se apliquen con demasiada lentitud, en vista de los poderosos intereses que se oponen a ellas al unísono.

Además, no han desaparecido las causas profundas de la agitación del año pasado en los mercados en ascenso. Para empezar, el riesgo de un aterrizaje forzoso de China representa una grave amenaza para el Asia en ascenso, los exportadores de productos básicos de todo el mundo e incluso las economías avanzadas.

Al mismo tiempo, la reducción progresiva por parte de la Reserva Federal de sus compras de activos ya ha comenzado en serio, por lo que los tipos de interés van a subir. A consecuencia de ello, el capital que en los años de gran liquidez y bajos rendimientos en las economías avanzadas se apresuró a acudir a los mercados en ascenso está huyendo de muchos países en los que el dinero barato hizo que las políticas fiscal, monetaria y crediticia llegaran a ser demasiado laxas.

Otra causa profunda de la inestabilidad actual es la de que el superciclo de los productos básicos se ha acabado. No se debe sólo a que China esté desacelerándose, sino también a que los años de precios elevados propiciaron la inversión para aumentar la capacidad y una mayor oferta de muchos productos básicos. Entretanto, los exportadores de productos básicos de los mercados en ascenso no aprovecharon en el último decenio los beneficios extraordinarios para aplicar reformas estructurales orientadas al mercado; al contrario, muchos de ellos adoptaron el capitalismo de Estado y concedieron un papel demasiado amplio a las empresas y los bancos de propiedad estatal.

Esos riesgos tardarán en desaparecer. Mientras que la Reserva Federal ha aumentado el ritmo de la reducción progresiva de su relajación cuantitativa, no es probable que el crecimiento chino se acelere y aumente los precios de los productos básicos ni que se hagan reformas estructurales hasta después de las elecciones y los gobiernos salientes se han mostrado igualmente cautelosos con los efectos depresivos del crecimiento a consecuencia de un endurecimiento de las políticas fiscal, monetaria y crediticia. De hecho, como los gobiernos de muchos mercados en ascenso no han endurecido lo suficiente la política macroeconómica, ha habido otra ronda de depreciación de las divisas, que podría contribuir a aumentar la inflación y poner en peligro la capacidad de dichos países para financiar déficits tanto fiscales como exteriores.

No obstante, la amenaza de una crisis en toda regla de las divisas, la deuda soberana y la banca sigue siendo débil, incluso en los “cinco frágiles”, por varias razones. Todos ellos tienen tipos de cambio flexibles, abundantes reservas para protegerse contra una gran depreciación de sus divisas y la retirada en gran escala de depósitos de sus bancos y menores desequilibrios monetarios (por ejemplo, un importante endeudamiento en divisas extranjeras para financiar la inversión en activos en moneda local). Además, muchos de ellos tienen sistemas bancarios más sólidos, mientras que la relación entre sus deudas pública y privada, aunque va en aumento, sigue siendo reducida y con poco riesgo de insolvencia.

Con el tiempo, el optimismo sobre los mercados en ascenso probablemente sea correcto. Muchos de ellos tienen fundamentos macroeconómicos, financieros y normativos sólidos. Además, algunos de los fundamentos a medio plazo de la mayoría de los mercados en ascenso, incluidos los frágiles, siguen siendo fuertes: la urbanización, la industrialización, el crecimiento convergente a partir de unos ingresos bajos por habitante, el dividendo demográfico, la aparición de una clase media más estable, el ascenso de una sociedad de consumo y las oportunidades de obtener unos resultados mejores, una vez que se hayan aplicado las reformas estructurales. Así, pues, no es justo meter en un mismo saco todos los mercados en ascenso; es necesario diferenciarlos.

Pero las opciones de políticas que muchos de esos países afrontan a corto plazo siguen siendo duras, pues tanto si endurecen las políticas monetaria y fiscal demasiado velozmente como si no lo hacen, tendrán problemas. Los riesgos exteriores y las vulnerabilidades macroeconómicas y estructurales internas que afrontan seguirán ensombreciendo sus perspectivas inmediatas. El próximo año o los dos próximos serán accidentados para muchos mercados en ascenso, antes de que los gobiernos más estables y orientados al mercado apliquen políticas más racionales.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.

Los gigantes de Internet revelan nuevos datos sobre las órdenes de la NSA

RT - 4 feb 2014 | 0:01 GMT

Corbis/RT

Facebook, LinkedIn, Yahoo, Google y Microsoft han lanzado nuevos informes de transparencia acerca de las peticiones relacionadas con la seguridad nacional que han recibido del Gobierno estadounidense.

En virtud del compromiso del Gobierno de EE.UU. y las principales empresas tecnológicas, Facebook, LinkedIn, Yahoo, Google y Microsof están ahora en condiciones de publicar el número de solicitudes de datos de usuarios que han recibido de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), el número de cuentas afectadas y el porcentaje de respuestas, informa el portal www.thenextweb.com.

Así, Facebook ha informado que en los últimos seis meses del 2012, solo una "pequeña fracción" del 1% de sus usuarios fue objetivo de las solicitudes de datos por parte del Gobierno norteamericano, relacionadas con la seguridad nacional o con otras materias. Respecto al primer semestre del 2013, la empresa ha informado que las cifras son similares.

A su vez, LinkedIn ha actualizado su informe de transparencia indicando que durante los primeros seis meses del 2013, la red social profesional recibió "entre 0 y 249" solicitudes relacionadas con la seguridad nacional.

Durante el mismo período Microsoft ha recibido "menos de 1.000" órdenes de la NSA en virtud de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés) para divulgar los datos de usuarios que albergaban entre 15.000 y 15.999 cuentas. La compañía ha hecho hincapié en que esto no significa necesariamente que más de 15.000 cuentas fueran afectadas por dicha solicitud.

Yahoo también ha actualizado el informe mundial de transparencia del mismo periodo del 2013, revelando que el número de cuentas solicitadas por el Gobierno de EE.UU. ha ascendido a menos que "una centésima parte del 1%" de su base de usuarios en todo el mundo.

Según los datos de Google, la empresa informática ha recibido menos de 1.000 órdenes de la NSA en el período comprendido entre enero del 2009 y junio del 2013.

Estas principales compañías tecnológicas han afirmado que van a actualizar sus informes de transparencia cada seis meses para que el público tenga conocimiento de todas actividades gubernamentales en sus servidores, sin embargo también cumplirán con las normas de la NSA, que restringen cuándo los datos específicos pueden ser revelados.

Contaminación sonora

04/02/14 Por D. Melendi

El ruido es sonido y como tal, desde el punto de vista biofísico se define como el efecto producido en el órgano de la audición por las vibraciones del aire o de otro medio. También desde ese punto de vista los sonidos son armónicos y los ruidos carecen de armonía.

Lo cierto es que las sociedades de nuestro tiempo son productoras, obviamente, de sonidos y ruidos, que frecuentemente tienen una variedad, intensidad y perdurabilidad, que constituyen una forma de contaminación física por sus efectos: la contaminación acústica. Pensemos en el ruido generado en las ciudades por el denso parque automotor y aéreo o la actividad industrial.

El sistema auditivo en el ser humano, está adaptado a recibir y percibir sonidos y ruidos dentro de determinado rango de intensidades, si éste es superado y la exposición es sostenida comienzan a producirse efectos nocivos de orden fisiológico y psicofisiológico sobre la salud.

A estas patologías están expuestas todas las personas sometidas sostenidamente a estas intensidades acústicas ya sea por trabajar con equipos ruidosos (motores, máquinas diversas, etc.) o por vivir en centros urbanos contaminados acústicamente.

La unidad con que se mide la intensidad de sonido es el Bel, o su forma decimal el decibel (dB). Al silencio absoluto le corresponden 0 dB; una conversación normal genera 60 dB, una intensidad razonable para escuchar música tiene 80dB, un barrio tranquilo tiene 40-50 dB y la calle de una ciudad media alcanza los 80 a 100 dB. En una discoteca el nivel de ruidoexcede ampliamente los 120-130 dB y de igual forma ocurre, frecuentemente, con los equipos musicales portátiles con audífonos.


A partir de los 100 dB, si el ruido o sonido es sostenido comienzan a producirse efectos nocivos sobre nuestra salud. Estos se manifiestan como fatiga auditiva, sorderas profesionales, y traumatismosacústicos que conducen a una disminución de la percepción auditiva y en muchos casos a su pérdida total. También la contaminación acústica produce efectos psicofisiológicos que se manifiestan a nivel de alteraciones del sueño, falta de concentración, aumento delestrés, síndromes de depresión y en general disminución de la calidad de vida

Asimismo, la contaminación acústica afecta a las poblaciones animales, como se ha visto con la instalación de industrias y aeroparques generadores de ruido extremo en zonas no urbanas.

Alternativas

* Promover normas que regulen la producción de ruido, sobre todo en las grandes ciudades y vinculadas al transporte e industria.

* Minimizar la producción de sonidos y ruidos intensos, recurriendo a elementos para aislación acústica. Existe una variada gama de ellos, tanto para la construcción de viviendas como para la industria en lo que se refiere a tecnología y salubridad laboral.

Ecoportal.net

CRICyT

http://www.cricyt.edu.ar/

Nuevas variedades de frijoles desarrollará Cuba este año

Pausides Cabrera Balbi
 
La Habana, 4 feb (AIN) El Instituto de Investigaciones de Granos (IIG), adscrito al Ministerio de la Agricultura, generalizará en 2014 la producción de nuevas variedades de frijoles, más productivas y resistentes al actual cambio climático global.

Terse González Morera, director general del IIG, centro ubicado en el municipio artemiseño de Bauta, informó a la AIN que cuatro especies: una de frijol negro, otra de blanco y dos de colorados, florecen ya en áreas demostrativas, y por su óptimo comportamiento son candidatas para la extensión masiva en el archipiélago.

Asimismo, dos tipos de habichuelas -hasta hoy importadas con destino al Turismo-, comenzarán a cosecharse en fronteras, lo mismo que nuevas variedades de maíz, garbanzos y los conocidos popularmente como frijoles “carita” y “chino”.

La institución científica también fomenta en provincias del oriente cubano la producción de los frijoles “gandul” y “caballero”, teniendo en cuenta tradiciones locales como preferencias poblacionales, señaló González Morera.

Desde su fundación en 1969, el IIG asumió la misión de tutelar el cultivo de arroz en Cuba, pero desde 2007, luego de un proceso de reordenamiento de las ciencias, impulsa la cosecha de otros cereales, como frijoles y semillas aceitosas.

Desde hoy Granma será capital del patrimonio iberoamericano

Darelia Díaz Borrero

Bayamo, 4 feb (AIN) Cerca de 50 investigadores y museólogos provenientes de México, Ecuador y varias provincias cubanas, realizarán desde hoy en la oriental provincia de Granma la VII Conferencia Científica El Patrimonio Cultural de los Pueblos Iberoamericanos.

La cita comenzará con la conferencia "La conservación del patrimonio edificado, una responsabilidad social desde la universidad", que impartirá la doctora Milene Soto, vicedecana de investigaciones y postgrado de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente.

En la jornada se debatirá en talleres sobre asuntos como las colecciones en los museos y experiencias teóricas-metodológicas en sus construcciones, así como también acerca de los museos y los sistemas educacionales del Patrimonio.

Los expertos analizarán, además, sobre antropología y arqueología, la diversidad cultural, y prácticas culturales y públicos.

La conservación y restauración del patrimonio inmueble como garantía de desarrollo sustentable y subsistencia cultural para las comunidades originarias, será también discutido.

El encuentro se extenderá al costero municipio de Niquero, donde los participantes visitarán el sendero arqueológico natural El Guafe, el cual posee grutas ceremoniales y funerarias de la cultura agroalfarera aborigen de Cuba.

Convocado por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural y el Museo Manuel Muñoz, con el coauspicio de la Universidad Pedagógica Blas Roca Calderío, de Granma, y la casa de altos estudios Autónoma Metropolitana, de la nación azteca, el evento finalizará el jueves próximo.

Buena temporada de cruceros se avizora en Santiago de Cuba

Prevén que sea la mejor de los últimos cinco años para disfrute de los vacacionistas gracias a sus valores históricos, patrimoniales y su cálido clima

Marisol Rodríguez, Delegada del Ministerio de Turismo en la provincia de Santiago de Cuba, destacó a la AIN que se pronostican 25 atraques hasta el 25 de marzo, cuando concluirá la llegada de naves al puerto Guillermón Moncada en su recorrido por el Caribe.

El último en fondear fue el buque Island Sky, la víspera, que lo hizo por vez primera en este destino con un centenar de pasajeros ingleses y australianos.

En las excursiones ofertadas se incluyeron sitios de interés como el Santuario de la Virgen de la Caridad de El Cobre, la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales, el Museo 26 de Julio, el Parque Loma de San Juan y el Castillo del Morro San Pedro de la Roca.

Casi anocheciendo concluyó la visita, con el disfrute de una descarga musical en la Casa de la Trova Pepe Sánchez. El Island Sky tiene fijada su próxima entrada el 23 de marzo.

Al crucero Minerva la correspondió abrir la temporada de esta modalidad de turismo en Santiago de Cuba, el 11 de diciembre último, con vacacionistas ingleses, y le siguió el Louis Cristal, que hace dos entradas por mes con clientes canadienses.

Analistas financieros alertan sobre "un monstruo de deuda" chino

 
Un acuerdo de última hora en China pudo reducir la posibilidad de una crisis bancaria en el país, pero no consiguió disipar los temores a una crisis de impagos en China, capaz de amenazar a la solidez del sistema bancario mundial.
En un reciente informe de Deutsche Bank, el analista del banco central de Alemania, Jim Reid, afirma estar mucho más preocupado por lo que está pasando en China que en cualquier otra región, señala el portal El Economista.

"De todas las historias la más fascinante gira en torno a un producto de inversión", señala Reid. El especialista se refiere al reciente peligro de crisis de impago en China, cuando el China Credit Trust, un 'banco en la sombra' (un sistema de intermediación de crédito al margen de la banca clásica y que escapa a la regulación y supervisión del sector) no fue capaz de devolver alrededor de 500 millones de dólares invertidos en Zhenfu Energy Group, una empresa minera que tras numerosas dificultades está al borde de la quiebra.

Al final, se alcanzó un acuerdo con los inversores, pero la historia podría hacer aflorar la desconfianza en el sistema. Si un pequeño producto de inversión no cumple sus compromisos, el resto del mercado actuará en consonancia, generando un auténtico pánico bancario, señalaban algunos expertos.

Entre ellos el propio Reid: "Hemos creado un 'monstruo de deuda' que ahora es tan grande y tan crucial para el funcionamiento del sistema financiero y de la economía que cualquier posibilidad de impago trata de minimizarse con respuestas políticas superagresivas".

"Para mí es un microcosmos de la fragilidad aún presente en los mercados financieros globales que una economía de nueve billones de dólares luche por evitar un impago de 500 millones de dólares", opina Reid.

Por eso, la cantidad en juego, 500 millones de dólares, puede parecer insignificante, pero no lo es. El impacto sobre la confianza podría ser grave.

El valor de la banca en la sombra asciende a 51 billones de euros a nivel mundial, cifra que representa entre el 25% y el 30% del conjunto del sistema financiero y la mitad de los activos de la banca mundial.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/118962-analistas-financieros-monstruo-deuda-chino

Nuevas rutas del ecoturismo en poblado cubano patrimonio mundial

Por Adalys Pilar Mireles
 
Pinar del Río, Cuba, 4 feb (PL) Conocido por sus paisajes serranos, Viñales ofrece a los visitantes 11 nuevos senderos para el disfrute del ecoturismo dentro de esa localidad cubana, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, anunciaron hoy promotores. Se trata de opciones atractivas entre las que sobresale Del infierno al paraíso, paseo entre mogotes que permite apreciar la diversidad de la flora local y la abundancia de aves, explicó a Prensa Latina Yoel Martínez, director del Parque Nacional radicado en ese occidental paraje.

Al referirse al itinerario del viaje comentó que abarca parte de la zona ocupada antiguamente por los Acuáticos, llamados así por su culto al agua.

Las ofertas ecoturísticas incluyen además otros recorridos por cuevas como el sistema Palmarito, entre los mayores de América Latina, que se suma a la tradicional escalada y caminata para escrutar uno de los niveles de la gran caverna Santo Tomás.

Un safari en jeep o vuelta completa al Parque Nacional a modo de expedición contemplativa y la aproximación a tradiciones como el cultivo del tabaco y los guateques o fiestas campesinas, resultan igualmente preferidas, aseguró.

Martínez precisó que Viñales comercializa actualmente un total de 16 rutas para admirar los encantos y curiosidades de esa demarcación, distante 160 kilómetros de La Habana.

El valle y el pueblo que lo circunda fueron declarados Paisaje Cultural de la Humanidad en 1999 por el concierto hombre-entorno y la conservación de prácticas agrarias y artísticas.

Unos 11 mil visitantes, en su mayoría extranjeros, optaron en 2013 por el turismo de naturaleza en el municipio pinareño, distinguido también como capital del carso insular debido a sus numerosas grutas. Hasta el valle de Viñales, salpicado de viejos mogotes y rocas del período jurásico, llegan cada día centenares de caminantes, atraídos por la fama del lugar y sus deslumbrantes vistas.

Compuesto por casonas de estilo colonial y acogedores restaurantes, el poblado principal data de inicios del siglo XIX y resalta por la preservación de su arquitectura vernácula.

Cuba,la Actualización del Modelo. Balance y perspectiva de la transición socialista III.


III. Los actores sociales en la transición

Demografía del cambio social

Los indicadores demográficos transitan en paralelo con los del desarrollo social. Entre los que recogen la situación actual, los principales son las muy bajas tasas de natalidad y mortalidad, y el saldo migratorio externo. Su efecto combinado ha dado lugar en varios años recientes a un decrecimiento absoluto de la población, que ha envejecido. A diferencia de otros países subdesarrollados, estos indicadores resultan más bien homogéneos para las diferentes regiones de la Isla.

El resultado ha sido que Cuba concluyó su transición demográfica —proceso ocurrido en los países del Norte a lo largo de doscientos años, en paralelo con el desarrollo socioeconómico—, en un período de ochenta años, sin una acumulación económica paralela.

Desde 1978, las mujeres cubanas dejaron de reproducirse a sí mismas.

Actualmente, solo tienen 0,86 hijas hembras, lo que no garantiza la reposición de la población. Los factores influyentes son: 1) desde antes de 1959 Cuba estaba por debajo de la tasa de natalidad promedio en la región; 2) la mayor participación de las mujeres en la vida laboral y social en general; 3) el mayor nivel educacional de las mujeres. Otro factor incidente es la escasez de viviendas.

En el envejecimiento (más de 18% sobre 60 años) influye, además, la menor tasa de mortalidad y la mayor esperanza de vida al nacer (78,6 en total; 76 para hombres, 80 para mujeres).

Nueve de las quince provincias emiten migrantes internos, sobre todo las orientales hacia la capital. Aunque la tendencia creciente a la emigración externa empieza en 1930, se agudiza en 1959, y hoy asciende a 33 000-35 000 anuales. Su composición, causas y destino se han diversificado. Las redes familiares tienen un papel decisivo. La presencia de jóvenes ha crecido, así como de mujeres (50%), lo que incide en la dinámica poblacional baja.

La proporción de mayores de 60 y menores de 18 en el total de la población son muy similares. Así, las condiciones para el remplazo de la fuerza laboral disminuyen. La edad promedio es de 38 (hombres) y 39,4 (mujeres). Las provincias más envejecidas son La Habana, Sancti Spíritus y Villa Clara; las menos, Holguín y Guantánamo.

Cuba no alcanzará los doce millones de habitantes. Su situación demográfica es la de un país desarrollado, con el nivel socioeconómico de un país en vías de desarrollo. Esta situación se pronosticó por los demógrafos desde los 80, sin que se tomara conciencia ni medidas por parte de las instituciones de gobierno.

En cuanto a la familia, se está produciendo una reducción del tamaño (3,4 personas por núcleo). El envejecimiento incide en una mayor demanda de atención a personas mayores, lo que impacta en el retiro temprano de la actividad laboral de las mujeres, dado el déficit en este servicio.

La pérdida de población, sobre todo en las provincias orientales, por el flujo migratorio interno, debe ser objeto de una política particular.

Grupos sociales: percepciones y dinámicas
Percepciones

El estudio de cuatro grupos sociales (obreros, intelectuales, cuentapropistas y dirigentes) revela expresión de identidades sociales diferenciadas.

Se define a los dirigentes por su acceso a recursos, medios de poder, que les permiten mejores condiciones de vida. La percepción prevaleciente caracteriza como dirigentes solo a los de nivel más alto en las estructuras gubernamentales, políticas y militares, no a los de niveles intermedios y bajos (aunque se clasifiquen así por su categoría laboral).

Se considera que la principal desventaja de los dirigentes consiste en ser blanco de la mirada de los otros, y la posibilidad de perder su estatus en cualquier momento.

El grupo más diverso es el de los intelectuales: académicos, científicos, artistas y otros profesionales. Su prominencia social se atribuye a su imagen, a su cultura y educación, no a su poder económico.

Los cuentapropistas se definen esencialmente por su condición laboral independiente, ser creativos, eficientes, pero también vulgares y con poca cultura.

Los obreros se caracterizan por su no acceso a los otros grupos, por razones de edad, nivel educacional o capacitación y por sus condiciones de vida con grandes necesidades, razón por la cual no resulta un grupo al que se desea pertenecer.

De todos, el menos apreciado es el cuentapropista. Se le percibe con bajo nivel educacional, y tendencia a una conducta arrogante, derivada de su ingreso más alto.

Se empareja a los dirigentes y los intelectuales, por el rasgo común de no producir cosas útiles; por oposición a los obreros y cuentapropistas, que se la pasan trabajando.

Los dirigentes aprecian en los intelectuales la capacidad para identificar y entender problemas, pero les atribuyen una tendencia a ser conflictivos y no prestarse fácilmente al diálogo.

Los intelectuales perciben a los dirigentes como capaces de dialogar, pero no siempre dispuestos a hacerlo. Dirigentes e intelectuales perciben a los cuentapropistas como «obreros con dinero», y aprecian como su única ventaja el nivel económico más alto.

Dinámicas de los grupos

Las principales variables que determinan la homogeneidad y la identidad de los cuatro grupos se relacionan con su acceso al poder político y económico. Internamente, cada uno se diferencia por estratos jerárquicos.

Según el estereotipo establecido, la escala jerárquica sería: dirigentes, cuentapropistas, intelectuales y obreros; sin embargo, teniendo en cuenta el acceso al poder, pertenencia al sector estatal, mixto o privado, quedarían arriba los dirigentes altos (ministerios, organismos políticos, jefes militares), cuentapropistas con negocios más lucrativos, obreros que trabajan para el turismo e intelectuales de más prestigio.

Según el estudio realizado, todos los grupos ofrecen una visión presentista e incertidumbre sobre el futuro, con proyectos débilmente estructurados, y no se identifican líderes en ningún grupo (no solo con poder, sino con autoridad), falta de autoapreciación en capacidad de acción ciudadana e influencia en la transformación de la sociedad.

La iniciativa sobre los cambios se coloca en el Estado. Se reconoce la existencia de espacios para expresar opinión, pero en torno a agendas que se definen casi siempre desde arriba. Se aprecia la apertura al debate, pero establecido desde arriba, por una dirigencia en su mayor parte no apta para producir cambios.

A pesar de que tanto desde el discurso político como desde percepciones sociales, se deposita en los cuentapropistas cierta perspectiva de desarrollo económico; se pasa por alto la alta heterogeneidad que se está produciendo en este grupo; nuevos modos de relación intragrupales diferenciados básicamente por el rol de jefe (dueño) y subordinado; acríticas relaciones de explotación y, en su mayoría, falta de responsabilidad y compromiso social.

El sector trabajo

Antes de la crisis del Período especial, el Estado era el mayor empleador y técnicamente existía pleno empleo, aunque con un nivel apreciable de subempleo. Como consecuencia de la crisis y de las políticas para enfrentarla, ocurrieron transformaciones económicas que impactaron fuertemente en la estructura socioclasista. Los cambios demográficos han reducido la población económicamente activa (PEA). Dentro de veinte años, solo la tercera parte de la población formará parte de esa PEA. La estructura social en transición, quedará configurada según quede conformado el sistema económico.

La situación laboral se caracteriza por la multiespacialidad económica, determinada por la coexistencia de espacios económico-laborales bien diferenciados atendiendo a la forma de propiedad o de gestión, tecnologías, salarios y condiciones de trabajo.

En el sector no estatal agrícola, coexisten cooperativas de distinto tipo, entre ellas las Unidades Básicas de Producción Cooperativa ( UBPC),formadas por antiguos obreros agrícolas convertidos en usufructuarios gratuitos de la tierra y dueños de medios de producción, y los pequeños agricultores. Esta fuerza laboral a veces no encuentra relevo; a menudo las mujeres tienen que hacerse cargo.

En el sector estatal, se identifica un segmento «tradicional» (con recursos escasos) y otro «reanimado» (con recursos en divisas).

En el mixto, la inversión extranjera crea condiciones salariales y de trabajo diferenciadas.

Finalmente, se encuentra la economía sumergida, sobre la cual no existen estadísticas. Tampoco hay datos en el caso de determinados grupos, como el de los jornaleros temporales en la agricultura, cuya presencia en la producción privada es considerable.

La presencia de tipos de modalidad (estatal y mixta) en un mismo sector, hace que empresas dedicadas a lo mismo (por ejemplo, el níquel) funcionen con tecnologías, salarios y condiciones de trabajo muy distintas.

El proceso se caracteriza por la emergencia de nuevos actores socioocupacionales, con grandes diferencias internas. Los cuentapropistas son un grupo heterogéneo, que incluye los siguientes estratos: 1) sobrevivencia (vendedores de maní, empleados domésticos), 2) trabajadores autónomos, 3) pequeños empresarios (con la presencia de patronos y asalariados).

Han aumentado los trabajadores por cuenta propia, pero sobre todo vinculados a servicios, no a industria. Este fenómeno corresponde con la tendencia a la terciarización de la economía cubana en torno al eje del turismo, ampliación de servicios educacionales y de salud.

La restructuración de las grandes empresas estatales en torno a nuevos ejes (ej. Azcuba y la unión de empresas biotecnológicas y farmacéuticas) impacta sobre el ordenamiento de la fuerza de trabajo.

Una política central de la Actualización ha sido la separación entre funciones estatales y empresariales de manera que los ministerios dejen de tener funciones administrativas, sino solo de control.

El control adolece de no estar integrado orgánicamente a la actividad empresarial, se ejerce desde fuera, mediante mecanismos ajenos a su funcionamiento. Esté énfasis impuesto desde fuera, tiende a darle más relieve al control que a la propia actividad productiva empresarial.

Género en el cambio social y económico

Las mujeres se hallan mayoritariamente empleadas en el sector estatal.

Son 66% de la fuerza de trabajo calificada; la mayoría en sector de servicios (educación, salud, servicios profesionales, finanzas, seguros); más de 70% del sector jurídico (jueces, fiscales).

La ampliación del sector no estatal y la reducción del sector estatal administrativo y de servicios, debe afectar a las mujeres. Sin embargo, hasta ahora la mayoría de la reducción de empleo estatal ha incidido más entre los hombres. Del total de trabajadores estatales que han sido declarados «disponibles», 33% son mujeres.

Lo que ha protegido a las mujeres ha sido su nivel educacional y profesional.

Por cada hombre en actividad profesional, hay cuatro mujeres.

Pero ellos son mayoría en el sector primario y secundario, donde más se ha fomentado el trabajo por cuenta propia. La presencia femenina en este sector tiende a ocurrir en roles que reproducen el trabajo doméstico.

La mayoría de las ocupaciones por cuenta propia legalizadas no se avienen al perfil y la formación profesional de las mujeres ni exigen un nivel de conocimiento.

La mayoría de las trabajadoras por cuenta propia (TCP), además del negocio de los paladares y venta de alimentos, se ocupan en el sector de «casas particulares» (rentas de habitaciones). Pero solo 29% de las TCP son mujeres (2012). La protección de la seguridad social a las mujeres en este sector incluye el derecho a la licencia de maternidad, así como la acreditación de esta actividad en el conteo de su tiempo para jubilación.

Las mujeres con título de usufructo de tierra son una minoría (12%), estas incluyen a aquellas que lo poseen para incrementar la extensión de tierra disponible en usufructo de sus esposos. Aunque en muchos casos no cultivan la tierra, organizan y dirigen el proceso productivo.

Nada de esto disminuye la doble carga de trabajo femenino, en la actividad laboral y en el hogar. La demanda de servicios de atención a personas mayores presiona especialmente sobre la permanencia de estas en el trabajo. El TPC debería incluir microempresas que, con formato de cooperativas, pudieran suministrar estos servicios.

El impacto de los cambios sobre la familia es fundamental. Con la ampliación del TCP, las familias pasan de unidades de consumo a productivas.

A pesar de la sobrecarga a que se ven sometidas las mujeres y su subrepresentación en los niveles más altos de dirección, el número de mujeres dirigentes se ha incrementado. (La proporción actual de mujeres en la categoría de dirigentes es del46%.)

Debate: diferenciación, políticas hacia la emigración y hacia los nuevos actores sociales

• El discurso político y social debería asumir la emergencia de grupos o clases sociales diferentes, como un rasgo permanente del nuevo modelo.

• En cuanto a la movilidad social, la educación dejó de tener el papel que jugaba en la promoción social, como resultado de la crisis: inversión de la pirámide, migración de trabajadores calificados a empleos mejor remunerados (empleados de turismo, taxistas).

• En el caso de los dirigentes cubanos, estos no suelen migrar a cargos en sector no estatal, sino en empresas mixtas. Este paso les hace cambiar de actitud respecto a la necesidad de legislar a favor de los cambios. Este proceso incide en la restratificación social y el consenso político.

• La nueva situación demográfica plantearía la necesidad de una reformulación política sobre el status jurídico de los cubanos emigrados, que les permitiera reintegrarse y participar en los cambios económicos.

• Aunque los documentos y el discurso de la Actualización enfatizan la importancia del modelo cooperativo, lo que está ocurriendo es que crecen más los negocios privados (incluso el esquema de empleados que trabajan para un dueño) que las cooperativas (autorizadas fuera del sector agrícola, y aún de forma experimental, mucho después que el TCP). Este proceso incide en la formación de una nueva clase de trabajadores asalariados, que no son empleados públicos, y genera nuevas relaciones sociales. En el Período especial, paradójicamente, crecieron en términos relativos los trabajadores administrativos.

• La nueva situación demográfica plantearía la posibilidad de cierta forma de inmigración laboral, que importara fuerza de trabajo deficitaria en determinados sectores.

Una medida • clave para fomentar el desarrollo, y una necesidad para prever políticas que compensen la creciente brecha de desigualdad, es poder contar con un retrato preciso sobre la concentración del ingreso, y la brecha entre los percentiles más altos y más bajos. Estos datos se mantienen clasificados.

• La política declarada hacia una mayor descentralización está acompañada, sin embargo, de un proceso paralelo de reconcentración, sobre todo en el sector empresarial estatal, donde surgen nuevos conglomerados, que contradicen el concepto básico, la eficacia del

control abajo arriba, la toma de decisiones colectiva y la participación de los trabajadores, que acompañan el principio de la descentralización.

• En ausencia de una ley que regule la actividad privada (sustituida hasta ahora por un decreto que lista las ocupaciones y los perfiles laborales permitidos en el sector no estatal), una política que no proteja a los cuentapropistas más débiles (cuya tasa de mortalidad es alta) en la competencia con los más fuertes (empresarios) puede facilitar condiciones cuasi-oligopólicas, donde los fuertes controlan el mercado, la oferta y los precios.

• En términos comparativos, la dirigencia estatal y política de la etapa de la Actualización ya abarca a cuadros con mayor nivel educacional, a más mujeres, jóvenes y negros —aunque todavía no en la representación adecuada.

• Si se midiera la presencia de la clase media en Cuba en términos de nivel educacional, perfil ocupacional, propiedad de la vivienda, capacidad de generar proyectos autónomos, resultaría alta, y convergente con la tendencia que puede verse en otros países de la región —aunque deficitaria en niveles de ingreso y consumo.

• Estadísticas incompletas o deficientes pueden no estar reflejando el comportamiento real de la economía. Por ejemplo, el ingreso por turista no recoge lo que este consume en espacios no estatales, sino solo en hoteles; las cifras de la producción agrícola en el sector no estatal también resultan dudosas, pues el supuesto descenso reciente (8%) no se aprecia en el nivel de suministro a las redes urbanas de comercio minorista.

• La problemática generacional se plantea sobre todo en los grupos de dirigentes e intelectuales —no así en el resto. En ambos grupos, la cuestión se expresa en la disposición de los viejos a compartir con los más jóvenes el espacio de poder alcanzado.

• La preocupación común de todos los grupos sociales es la situación material (ingreso, consumo, vivienda, etc.), y en segundo lugar, los problemas del sistema político. En todos se expresa la inquietud sobre el predominio de la lógica de tener, por encima de la de los valores.(Continuará).

Obama, un presidente frustrado


CADA AÑO, EN EL DISCURSO DEL ESTADO DE LA UNIÓN, EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE EXPLICA SUS PRIORIDADES ANTE EL CONGRESO. FOTO: EFE
 
El Discurso del Estado de la Unión, que prometía ser sobre la desigualdad, se convirtió en una especie de advertencia a los congresistas

DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Justo el día en que los líderes de América Latina y el Caribe discutían en La Habana cómo combatir el hambre, la pobreza y las desigualdades en la región, el presidente norteamericano, Barack Obama, prometía un discurso sobre las diferencias sociales en su país. Pero a diferencia de lo ocurrido en la II Cumbre de la CELAC, la realidad en Washington no superó las expectativas.

Para el "Discurso del Estado de la Unión", el 28 de enero pasado, la Casa Blanca había adelantado que el tema central sería la desigualdad, lo cual ha vuelto a formar parte de la agenda política de los dos principales partidos, con la vista puesta en las elecciones legislativas de noviembre. Finalmente, en una intervención de casi una hora, Obama solo utilizó la palabra "desigualdad" tres veces.

Esos discursos son siempre muy esperados, pues se supone que en ellos el mandatario establece una agenda de prioridades para el año. Pero con una lista de promesas sin cumplir, hubo pocas novedades. Pareciera que el propio Obama ha bajado su confianza en lo que pudiera constituir "su legado".

Evitando hablar de desigualdad, prefirió centrarse en las "oportunidades para la clase media". Así, su disertación excluyó de facto a los casi 50 millones de estadounidenses que viven en la pobreza.

"Después de cuatro años de crecimiento económico, las ganancias corporativas y los precios bursátiles casi nunca han estado tan altos y aquellos en la cima nunca han tenido más éxito —afirmó—. Pero los salarios promedio casi no se han movido".

"La desigualdad se ha acentuado", manifestó, y ahí acabó ese tema. No especificó que entre el 2009 y el 2012, los ingresos del 1 % más rico crecieron un 31,4 %, según un reciente estudio de la Universidad de Berkeley, California. Mientras, los ingresos del otro 99 % solo crecieron un 0,4 %. En el 2012, el 10 % más adinerado se llevó cerca de la mitad de los ingresos totales del país.

Este, como otros discursos de Obama, fue llover sobre mojado. Se refirió a la independencia energética, al cambio climático, a la reforma de salud; y aunque priorizó la agenda doméstica, no dejó de mencionar su compromiso con el gobierno de Israel, y su intención de lograr una solución negociada al conflicto con Irán.

El énfasis estuvo puesto no en alguna medida en particular, sino en el enfoque que dijo que seguirá para gobernar. "Estoy deseoso de trabajar con todos ustedes —señaló a los congresistas—. Sin embargo, Estados Unidos no se detendrá ni yo tampoco. Así que donde sea y cuando sea que pueda dar un paso sin legislación para ampliar las oportunidades para más familias que viven en Estados Unidos, eso es lo que voy a hacer".

Visiblemente cansado de un Congreso hostil, ya había anunciado a comienzos de enero que este sería "un año de acción". "Tengo un bolígrafo y un teléfono", aseveró en un encuentro con su gabinete, haciendo alusión a que firmará siempre que sea posible más órdenes ejecutivas.

"Tengo el propósito de seguir intentando ayudar a evitar que le ocurran más tragedias a gente inocente en cines, centros comerciales o escuelas como Sandy Hook. Y lo haré con o sin ayuda del Congreso", advirtió en el discurso la semana pasada.

Pero Obama, profesor de Derecho Constitucional, debe saber que aunque esos decretos ejecutivos son legalmente vinculantes, tienen un alcance limitado.

Por eso, cuando se refirió a la reforma migratoria sí pidió el apoyo del Congreso. "Es hora de responder al llamado de nuestros líderes empresariales, líderes laborales, líderes espirituales y de cumplimiento del orden público para arreglar nuestro sistema de inmigración que no funciona".

El proyecto de reforma fue aprobado en junio pasado en el Senado, pero está estancado en la Cámara de Representantes. En el 2012, previo a las elecciones presidenciales, Obama utilizó su poder para suspender las deportaciones de un grupo de jóvenes indocumentados y abrirles el camino para la solicitud de permisos de trabajo.

En otro momento de su alocución, el jefe de la Casa Blanca reiteró que ya es momento de cerrar la cárcel de la Base Naval de Guantánamo, pero también para eso necesitará del amparo de los legisladores. "Este es el año indicado para que el Congreso levante las restricciones remanentes para los traslados de prisioneros y para que cerremos la prisión", dijo.

Tanto el cierre de la cárcel ilegal como la reforma migratoria son promesas sin cumplir que Obama ha arrastrado desde que se lanzó como candidato en el 2008. Asuntos pendientes como esos han desgastado su capital político, y hacen que muchos se cuestionen su capacidad de gestión. Según encuestas recientes, solo cuenta con el 43 % de aprobación entre el electorado.

Así, después de un 2013 difícil, marcado por el escándalo de espionaje y la oposición del Congreso, este sexto año de mandato ha comenzado con muy bajas expectativas en comparación con el 2009, cuando el primer mandatario afroamericano arribó a la Casa Blanca en la cima de un movimiento que proclamaba el cambio como consigna. Ahora, luego de tropiezos y frustraciones, insiste apenas en completar o consolidar lo que fue pospuesto o ha quedado inconcluso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...