"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 3 de febrero de 2014

Planta de níquel en Cuba es sometida a reparación general

Cuba reducirá la producción de níquel en una de sus dos plantas este año, mientras realiza mantenimientos e inversiones para mejorar la competitividad frente a los bajos precios internacionales, dijeron esta semana medios locales.

Un informativo nocturno el domingo informó que la planta de procesamiento Ernesto Ché Guevara, en la provincia de Holguín, sería sometida a una reparación.

La planta de propiedad estatal, construida con tecnología soviética e inaugurada en 1986, tiene una capacidad de unas 30.000 toneladas de níquel sin refinar más cobalto al año, a un costo de más de 12.000 dólares por tonelada.

Los precios del níquel al contado en la Bolsa de Metales de Londres abrieron a 13.695 dólares por tonelada el lunes.

"La planta de níquel 'Ernesto Ché Guevara' ejecuta un arduo proceso de mantenimiento en aras de ganar en eficiencia tecnológica", dijo el reportero de televisión Yordanis Rodríguez Laurencio.

La emisión del medio citó al jefe de mantenimiento de la fábrica diciendo que era la reparación más amplia de la planta en 28 años y los trabajadores enfrentan el reto de producir 14.700 toneladas de níquel sin refinar más cobalto mientras se realizan los trabajos.

"Este 2014 es un año bien complicado para la economía cubana, y no sólo para la economía cubana sino para la economía del mundo y hay que reducir los costos de producción", dijo el reporte.

La planta más importante de la isla, la Pedro Soto Alba, también en Holguín, permanece abierta. La instalación es un emprendimiento mixto con la empresa minera canadiense Sherritt International y el monopolio estatal Cubaníquel.

La producción promedio de la planta Soto Alba es de alrededor de 38.000 toneladas por año a un costo de unos 5.000 a 7.000 dólares por tonelada.

China y Europa compran el níquel cubano, una de las exportaciones más importantes del país y una de las principales fuentes de divisas después de los servicios técnicos y el turismo.

El pasado año, la producción cubana se quedó por debajo de lo esperado con 62.000 toneladas, según el Gobierno, que no ofreció detalles.

Cuba es uno de los mayores productores de níquel en el mundo y suministra el 10 por ciento del cobalto mundial, según el Gobierno.

El níquel es esencial en la producción de acero inoxidable y otras aleaciones resistentes a la corrosión. El cobalto es esencial en la fabricación de superaleaciones usadas para bienes como motores de aviones.

El níquel cubano es considerado Clase II, con un contenido promedio de 90 por ciento de níquel.

El Centro Nacional de Recursos Minerales de Cuba informó que la provincia de Holguín representa más del 30 por ciento de las reservas de níquel conocidas del mundo, con otras reservas más pequeñas en otras partes del país.

(Traducido por Rosa Tania Valdés; Editado en español por Silene Ramírez)
http://economia.terra.com.pe/planta-de-niquel-en-cuba-es-sometida-a-reparacion-general,29c30f8b5aae3410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

"Nos espera una crisis comparable a la rusa de 1917, pero a escala global"

Si nos fijamos en cómo se desarrolla la situación en la política mundial, no podemos hacer la vista gorda a los grandes cambios que están por venir, opina el economista Mijaíl Jazin.
 
Según el analista económico, lo más importante es entender el comportamiento actual de la élite, es decir, de aquellas personas que pueden (aunque no siempre quieren) tomar las decisiones necesarias.

"Alguien puede estar en desacuerdo con el concepto de la caída de la élite financiera mundial o puede no creer en la continuación de la crisis económica, pero basta leer el reciente discurso de Obama ante la Asamblea General de la ONU o ante el Congreso para entender que los cambios son evidentes", afirmó Jazin en un artículo publicado en el portal ruso Worldcrisis.

La mencionada élite son aquellos que no quieren cambiar absolutamente nada. Su tarea es "evitar cualquier intento de cambiar algo en el sistema que les permite vivir bien". Jazin opina que este grupo consta de dos partes principales: financistas internacionales y la burocracia, tanto internacional como nacional.

En cuanto aparece una persona que simplemente mencione la necesidad de llevar a cabo algún cambio, este grupo trata de exterminarla con la máxima brutalidad, si no físicamente, sí en el marco de la vida social y política. No interpretan esas tentativas de cambio como un deseo de salir de la crisis, sino como un intento de cambiar la élite existente por otra.

"Como consecuencia, las posibilidades de llevar a cabo reformas están fuertemente limitadas, lo que tarde o temprano provoca una explosión", dijo Jazin. Según sus palabras, el ejemplo clásico de este tipo de "explosión" es la Rusia de 1917, cuando la falta de voluntad de la aristocracia de introducir cambios en el país provocó la muerte de este grupo social, y luego provocó cambios fundamentales en todo el Estado. Así, cree el economista, "existe una probabilidad muy elevada de que nos espere una crisis comparable a la del año 1917, solo que a escala global".

Jazin concluye que, cuanto más tratan los financieros y la burocracia de proteger el antiguo sistema -que está dando ya sus últimos pasos-, más brillante será la victoria de lo que él llama "islam político" y de otras fuerzas opositoras radicales que no ofrecen ninguna alternativa.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/118861-crisis-economia-mundo-elite-global

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA FELICIDAD

Vicenç Navarro

Uno de los libros que está causando más interés en muchos círculos anglosajonas es el escrito por el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame en EEUU, Benjamin Radcliff, titulado The Political Economy of Human Happiness. Le aconsejo al lector que lo lea. Le aportará datos que puede utilizar para desmontar el aparato ideológico de sensibilidad neoliberal que, sorprendentemente, todavía domina la mayoría de páginas económicas de los mayores medios de información y persuasión de nuestro país. Y digo sorprendentemente porque uno esperaría que, considerando el enorme fracaso que han tenido las políticas promovidas por el pensamiento neoliberal, este dogma y doctrina habría perdido visibilidad mediática, como consecuencia de su falta de credibilidad científica. Pero no es así. Y día tras día este mensaje neoliberal continúa promoviéndose. Y uno de los elementos de este mensaje es que a menos gasto público o a menor intervención del Estado, mayor es la eficiencia económica y mayor es el bienestar y también la felicidad de la población.

Lo que el profesor Radcliff hace es analizar los tipos de intervención del Estado, desglosando las distintas dimensiones del sector público así como las diferentes regulaciones públicas que inciden sobre el bienestar de la población, y muy en particular del mundo del trabajo. Este análisis detallado del Estado y de sus intervenciones es muy necesario para poder analizar con detalle y rigor las distintas formas de intervención pública. Y con este estudio, que se centra en países de la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo, se demuestran varios hechos:

1. Que aquellos países que tienen servicios públicos universales (es decir, que sirven a toda la población), tales como sanidad, educación y servicios sociales, son más felices (tienen un porcentaje mayor de la población que se encuentra satisfecha y feliz con su vida) que aquellos países que no tienen tales servicios, siendo sustituidos por servicios asistenciales o de beneficencia, cuyo acceso depende de la capacidad adquisitiva de la población.

2. Que aquellos países que se gastan más por habitante en cada uno de estos servicios tienen mayor felicidad que aquellos que se gastan menos.

3. Que los países gobernados durante más tiempo desde los años cuarenta por partidos más favorables al intervencionismo redistributivo a favor de las rentas del trabajo (es decir, partidos de centroizquierda o izquierda) son más felices que aquellos que favorecen las rentas del capital (partidos de derecha o centroderecha).

4. Que las políticas neoliberales afectan negativamente a los niveles de felicidad de la población.

Soy consciente de que algunos lectores de este artículo creerán que este libro es un documento político al servicio de un ideario político. Pero se equivocan. Los datos están ahí, con una metodología de trabajo muy rigurosa, intentando analizar qué otras variables podrían haber intervenido en el resultado que presentan. Y, una por una, excluye otras explicaciones que se han dado para explicar estos hechos, mostrando que no son sostenibles en base a los datos.

Esta última observación es importante, pues existe la costumbre en los medios de información de intentar aparentar objetividad, presentando lo que ellos llaman los dos lados de la misma moneda. Es decir, que intentan presentar un equilibrio, mostrando países de tradición conservadora y liberal y países de tradición socialdemócrata (que mantiene esta tradición) como países de elevada felicidad, concluyendo que la felicidad no tiene signo político. El fallo de estas conclusiones es que los datos no lo muestran. Aquellas sociedades que son más solidarias y tienen menos desigualdades permiten y facilitan el desarrollo de la felicidad mucho más que aquellas que no lo son. Así de claro.

Campaña contra el cáncer de piel en toda Cuba

Por Iris de Armas Padrino
 
La Habana, (AIN) Cuba desarrollará mañana una campaña nacional de educación y pesquisa de lesiones malignas y premalignas de piel, en ocasión del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer, que se celebra cada cuatro de febrero.

En exclusiva a la AIN la doctora Olaine Gray, coordinadora nacional del Grupo Especial de Trabajo Para Cáncer de Piel del Ministerio de Salud Pública ( MINSAP) explicó que para ello se habilitaron consultas en instituciones de salud en todo el país, incluidos los policlínicos.

Como en muchas naciones del planeta, la jornada por la fecha convoca a los dermatólogos de la Isla para que participen en una actividad de educación y prevención del cáncer de piel, el cual en las últimas décadas se ha incrementado en el mundo y figura entre las primeras localizaciones de esa enfermedad maligna.

Alertó que Cuba reporta unos cinco mil nuevos casos cada año, con tendencia al aumento y puso de ejemplo el cáncer cutáneo de tipo Carcinoma Basocelular, el Espinocelular y el Melanoma, entre otros.

La especialista aclaró que el Basocelular es el más frecuente de todos, y aunque agresivo localmente, no metastiza, en cambio los otros dos si lo hacen, siendo el Melanoma el de menor incidencia, pero de mayor agresividad metastásica.

Todos ellos tienen como principal factor desencadenante el exceso de sol, específicamente la radiación ultravioleta, advirtió la especialista en dermatología y jefa de ese servicio en el habanero hospital docente Comandante Manuel Fajardo.

Por tal motivo, recomendó evitar el sol en el horario de mayor intensidad de las radiaciones, de 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde, usar ropas que cubran y de colores oscuros o pasteles, utilizar gorras, sombreros y sombrillas oscuras.

La experta del MINSAP enfatizó, además, en la importancia de emplear protector solar y re-aplicarlo en el día aproximadamente cada tres o cuatro horas, y caminar bajo la sombra ya que los árboles protegen naturalmente de las radiaciones ultravioletas de un 60 a un 70 por ciento, acotó.

En el caso de La Habana los interesados podrán realizarse la pesquisa en los hospitales Manuel Fajardo, Clínico Quirúrgico de 26, Enrique Cabrera, Miguel Enríquez, Carlos J. Finlay, Julio Trigo y el Calixto García (en la sala de politrauma).

La campaña se extenderá a los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, San Miguel del Padrón, Centro Habana, policlínico Pedro Borrás y otros concluyó la experta.

Magnate azucarero Alfonso Fanjul dispuesto ahora a invertir en Cuba bajo “circunstancias adecuadas”

The Washington Post • 3 febrero, 2014

Por Peter Wallsten, Manuel Roig-Franzia y Tom Hamburger

Alfonso Fanjul huyó de Cuba cuando era un joven, dejando tras sí las mansiones y vastos campos de caña de su familia, mientras el régimen comunista de Castro se los arrebataba.

En el exilio, en Estados Unidos, levantó un imperio azucarero mayor, amasó una de las grandes fortunas de Norteamérica y se hizo amigo de miembros del Congreso y presidentes que se beneficiaron de su generosidad. El escozor de la forzada salida de Cuba le llevó a convertirse en uno de los principales financistas del movimiento anti Castro.

Ahora, al contrario de lo que casi todos podrían haber imaginado, Fanjul, de 76 años, ha comenzado a reevaluar viejos agravios y tentativamente ha comenzado a mirar a Cuba como un lugar para que él y otros hombres de negocios norteamericanos expandan sus empresas. De manera callada, sin fanfarrias, Fanjul ha empezado a visitar su isla natal y a tener conversaciones con altos funcionarios cubanos.

“Si hay alguna manera de que la bandera familiar pueda regresar a Cuba, entonces estaría feliz de hacerlo”, dijo Fanjul en una singular entrevista en la que discutió públicamente por primera vez sus recientes visitas a la Isla.

El cambio radical de Fanjul es un hecho sorprendente para la red del exilio que durante décadas ha mantenido un control en la política de las relaciones EE-UU.-Cuba y ha desempeñado un papel gigantesco en campañas presidenciales.

Sus viajes lo sitúan a la vanguardia de un grupo de inversionistas norteamericanos ultrarricos con raíces en la isla, cuyos intereses económicos y poder político están empujando a los dos países hacia un deshielo en su enfrentamiento de medio siglo.

En la entrevista, Fanjul dijo repetidas veces que su motivación principal para visitar Cuba ha sido un deseo de “reunificar a la familia cubana”, una amplia referencia a la diáspora cubana y a los que permanecen en la Isla. Las consideraciones de negocios podrían explorarse solo si hay adelantos políticos y diplomáticos, dijo.

“La familia [Fanjul] estuvo en Cuba durante 150 años y sí, al fin y al cabo me gustaría ver a mi familia de regreso en Cuba, donde comenzamos… Pero deber ser bajo las circunstancias adecuadas”, dijo Fanjul, quien es más conocido por su apodo de “Alfy”. “Tenemos la esperanza de que algún día Estados Unidos y Cuba encuentren una forma de que toda la comunidad cubana pueda vivir y trabajar de conjunto”.

Fanjul, que vive en Palm Beach, la Florida, y cuyas propiedades de la familia incluyen a Domino Sugar y refinerías por todo Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, ha logrado mantener un perfil extraordinariamente bajo para un magnate conectado políticamente. Su acceso a los más altos niveles del poder se hizo evidente durante el escándalo Monica Lewinsky de la década de 1990, cuando el informe del fiscal especial señaló que el presidente Clinton recibió una llamada de Fanjul durante un momento privado en la Oficina Oval con la interna.

La semana pasada, la influencia de la familia Fanjul sobre los decisores de política se hizo evidente cuando la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó una ley agrícola que recortaría subsidios a muchos productos agrícolas, mientras que dejaría incólume el controvertido programa pagado por el contribuyente que protege las ganancias del azúcar.

Fanjul visitó Cuba en abril de 2012 y nuevamente en febrero de 2013 como parte de una delegación licenciada por medio de la Institución Brookings, el tanque pensante de Washington que recientemente ha producido documentos que critican la política norteamericana y llaman a la administración Obama a suavizar aún más las sanciones. En La Habana, se entretuvo con lágrimas en los ojos en la mansión colonial de su familia, actualmente un museo, con sus elegantes columnas, exuberante patio interior, brillantes arañas de luces y majestuosa escalera.

Quedó tan impresionado por la nostalgia y la excitación del regreso a las familiares calles de su juventud, recuerda un compañero de viaje, que Fanjul conversó con entusiasmo al azar con personas de todas las edades mientras paseaba por allí. También se reunió con el ministro cubano de Relaciones Exteriores y visitó granjas y un central azucarero, todos administrados por el gobierno, junto a funcionarios cubanos de la agricultura.

A diferencia de otros cubanoamericanos que viajan a la isla, Fanjul tiene acceso directo a algunos de los decisores de política más importantes de EE.UU. Después de regresar de su primer viaje, Fanjul se reunió con su buena amiga, la por entonces secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, para expresar sus opiniones cambiantes acerca de Cuba. En noviembre, Fanjul discutió una vez más su pensamiento en evolución con Clinton y su esposo en una actividad de la Fundación Clinton para recaudar fondos en la residencia en Miami de Paul Cejas, un hombre de negocios cubanoamericano y exembajador de EE.UU. en Bélgica.

Muchos que apoyan el embargo dicen que la política norteamericana debiera cambiar solo cuando existan determinadas condiciones, como el cambio de régimen o reformas políticas. Sin embargo, Fanjul dijo que prefería no responder a la pregunta de si él exigiría la caída del gobierno de Castro o el fin del comunismo antes de hacer negocios con Cuba, diciendo que él respeta las leyes norteamericanas existentes.

“En estos momentos no hay forma en que podamos considerar invertir en Cuba. ¿Cómo se puede llegar a un acuerdo si legalmente a uno no se le permite hacerlo?”, dijo.

“Ahora bien, ¿consideraríamos una inversión en una fecha posterior?”, continuó Fanjul, residente permanente de EE.UU. que mantiene su ciudadanía española. “Si hay un acuerdo entre Cuba y Estados Unidos, y legalmente puede hacerse y existe una estructura apropiada instituida, entonces analizaremos esa posibilidad. Tenemos una mentalidad abierta”.

Dijo que el gobierno cubano –que tiene negocios con compañías de países como Canadá y España– tendría que cambiar su estructura económica para hacer más fácil y seguro ganar dinero para las compañías extranjeras.

“Supongo que Cuba tiene que satisfacer los requerimientos que los inversionistas necesitan, los cuales son, fundamentalmente, recuperar la inversión y seguridad de la inversión, de manera que se sientan cómodos con lo que están haciendo”, dijo. “Personalmente, yo analizaría eso en el mismo marco que cualquier inversionista haría”.

Las complejidades logísticas, políticas y legales implicadas en cualquier expansión potencial en suelo cubano por parte de negocios con sede en EE.UU. son sorprendentes: La disposición de Fanjul de realizar reuniones con el gobierno de Castro lo coloca en una posición de enfrentamiento potencial con Robert Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), presidente del Comité Senatorial de Relaciones Exteriores, un cubanoamericano cuyas campañas han sido apoyadas por Fanjul, pero quien es un firme defensor del embargo y tiene el poder para frustrar cualquier intento por eliminarlo.

Más difícil aún sería el impacto en la política presidencial, con el electorado cubanoamericano de la Florida aún un factor significativo en la batalla por los cruciales votos electorales de ese estado.

Ya existen señales de que los cubanoamericanos más jóvenes, en particular los nacidos en Estados Unidos, se están distanciando de las opiniones extremas de sus padres y abuelos. Ahora, como muestran los recientes gestos de Fanjul, hasta algunos de los exiliados más atrincherados están evolucionando, y los políticos acostumbrados a aceptar el embargo comercial a Cuba, en su búsqueda del gran electorado cubanoamericano de la Florida, tendrán que calibrar los riesgos y recompensas por evolucionar con los electores.

Hillary Clinton, la putativa principal aspirante a la nominación demócrata para presidente en 2016, se declaró a favor de las acciones de la administración Obama para suavizar las restricciones a los viajes familiares y al flujo de efectivo hacia la Isla. Sin embargo ella, al igual que muchos políticos en ambos partidos, ha expresado repetidas veces su apoyo a las sanciones continuadas. Ella tiene estrechas relaciones con varios personajes clave, además de Fanjul, que han declarado una apertura hacia más contactos con Cuba.

Alfonso Fanjul con el empresario Paul Cejas, quien ha acompañado a Fanjul en sus viajes a Cuba.

Fanjul, un viejo seguidor de las campañas y caucuses de Bill Clinton, probablemente sería un donante importante, así como un cercano asesor para Hillary Clinton en asuntos relacionados con Cuba, si ella se postula en 2016. El gobernador demócrata de Virginia Terry McAuliffe, confidente de Clinton desde hace mucho, viajó a Cuba en una misión comercial hace pocos años y sostuvo discusiones allí con funcionarios gubernamentales de alto nivel. Y Cejas, a quien Bill Clinton nombró embajador en Bélgica, ha expresado dudas acerca del embargo comercial de EE.UU. contra Cuba.

“Puedo decirles algo que me quedó muy claro. El embargo es en realidad un embargo contra nosotros en EE.UU. Porque los norteamericanos no pueden hacer negocios con Cuba, donde hay increíbles oportunidades de crecimiento”, dijo Cejas, quien viajó a Cuba con Fanjul.

El asunto podría ser peor para republicanos como el senador Marco Rubio (republicano por la Florida), un cubanoamericano que muchos ven como posible candidato presidencial en 2016. Firme defensor de las sanciones ,atacó al presidente Obama por suavizar algunas restricciones como un “enriquecimiento del régimen cubano que rutinariamente viola los derechos humanos básicos y la dignidad de su pueblo”. Rubio ha citado a la familia Fanjul como una fundamental fuente de fondos de campaña y conexiones políticas.

Recientemente la familia fue anfitriona de otro posible candidato presidencial republicano, el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie, quien encabezó el mes pasado una recepción de la Asociación de Gobernadores Republicanos en la casa en Palm Beach del sobrino de Fanjul, José “Pepe” Fanjul, Jr., justamente en el momento en que estallaba el escándalo alrededor de Christie.

La política interna de la familia Fanjul –Alfy apoya a los demócratas y su hermano Pepe apoya a los republicanos– refleja las complejidades de la experiencia cubanoamericana y quizás la astucia de una dinastía familiar que sabe como cubrir sus apuestas.

Cuando le preguntaron por los viajes de su hermano a Cuba, Pepe, en una declaración por email desde su oficina, dijo que él “siempre se ha mantenido firme de que cuando llegue el momento y los cubanos se hayan reunificado, yo regresaré y ayudaré a nuestros compatriotas cubanos a reconstruir mi lugar de nacimiento”. Pero, agregó: “Como usted sabe, todavía no he regresado”.

En años recientes, otros prominentes cubanoamericanos han comenzado a hablar más acerca de la apertura de relaciones con la Isla. Un número de esos exiliados ven a Cuba, comunista o no, como un mercado potencialmente lucrativo que ha estado cerrado a las corporaciones norteamericanas por barreras comerciales de décadas que ellos mismos ayudaron a construir. Ahora, dicen algunos, el viejo embargo ha fracasado. Dicen que un aumento de la inversión extranjera en Cuba y mayor contacto con la gente de allí podría incentivar más reformas.

Pero tales sugerencias con frecuencia han sido recibidas con indignación por la más vieja generación de exiliados cubanos.

Carlos Saladrigas, hombre de negocios de Miami, por ejemplo, dijo que él ha sido calificado públicamente como traidor en algunos círculos debido a sus visitas a Cuba y a su interés en un posible cambio de la política norteamericana.

Carlos Saladrigas

“Yo era tan extremista como cualquiera”, dijo Saladrigas, miembro de varias juntas corporativas de firmas como Duke Energy y Advance Auto Parts. Pero ahora él alerta de que los negocios norteamericanos, sin la posibilidad de invertir en Cuba, pudieran quedarse fuera si la Isla comienza a abrirse. “Como cubanoamericanos, o como norteamericanos, ¿queremos quedar fuera del negocio?”, preguntó. “Se puede influir mucho más en el futuro de Cuba participando en el futuro de Cuba y no quedándose a un lado”.

Pero el cambio de Fanjul es mucho más significativo. No solo él y su familia controlan una de las mayores operaciones de azúcar en el mundo, sino que también han estado entre los mayores donantes a grupos de activistas como la Fundación Nacional Cubano-Americana y el U.S.-Cuba Democracy PAC, que han sido defensores activos de las sanciones comerciales.

Los rumores de la visita a Cuba de Fanjul provocaron que Mauricio Claver-Carone, un miembro de la junta del U.S.-Cuba Democracy PAC con sede en Washington, confrontara al magnate azucarero durante un reciente almuerzo privado en West Palm Beach.

Claver-Carone contó que él dijo a Fanjul que sus viajes habían servido tan solo para ayudar el régimen cubano. “Le dije que lo estaban utilizando como una herramienta”, dijo Claver-Carone. “y que con su posición también hay responsabilidad”.

Después de los viajes de Fanjul hubo cambios de política por parte de la Fundación Nacional Cubano Americana, la cual ha perdido a un número de sus miembros más conservadores debido a su apoyo a suavizar las restricciones a los viajes y a las remesas como forma de ayuda a los cubanos que viven en la Isla.
“Por conocer a Alfy desde hace 40 años, creo que podemos confiar en que él hará lo que sea correcto”, dijo Pepe Hernández, presidente de la fundación.

Fanjul dijo repetidas veces en múltiples entrevistas que “este es un asunto muy delicado”. Dijo que necesitaba “quedarse a una gran altitud” para discutir cambios potenciales en la política de EE.UU. hacia Cuba debido a los retos políticos implicados. “Lo que yo diga puede ser entendido en un contexto equivocado”, dijo.
Los viajes de Fanjul organizados por Brookings coincidieron con llamados por el presidente Raúl Castro a revivir la moribunda industria azucarera de Cuba. Por primera vez en la revolución de 1959, Castro permite ahora a compañías extranjeras que participen en la producción azucarera y firmas brasileñas serían candidatas probables a aprovecharse de las nuevas oportunidades en Cuba.

Fanjul dijo que sus vistas no tenían relación con la iniciativa azucarera de Castro. Dijo que no se ha reunido con Castro y que no tuvo discusiones específicas con funcionarios cubanos acerca de inversiones en el azúcar cubano. Sin embargo, expertos dicen que hay muchas razones para hacernos pensar que los cubanos querrían atraer a la familia Fanjul.

El 5 de septiembre en Cienfuegos comenzó enero con administración brasileña. Es la primera vez que un central azucarero cubano es administrado por un interés extranjero desde 1959.

“El gobierno cubano puede resucitar su industria azucarera solo con una infusión de inversión extranjera”, dijo el profesor Philip Brenner, de la American University, un experto en la economía y política de Cuba. “Los viejos centrales azucareros cubanos son enormemente ineficientes y el país necesita la modernización y la mecanización para incrementar la productividad”.

Inversiones por parte de compañías azucareras brasileñas en Cuba ponen a esas compañías en el patio trasero de las operaciones de los Fanjul, las cuales dominan la República Dominicana y la Florida, y recientemente se han expandido a México. Brenner, quien se reúne con regularidad con funcionarios cubanos, piensa que el gobierno de Cuba puede ahora “estar dispuesto a considerar la posibilidad de permitir que viejos magnates azucareros” de Estados Unidos inviertan y participen.
Fanjul se convirtió en miembro de la junta de Brookings en julio pasado y ha donado al menos $200 000 dólares al tanque pensante, el cual ha sido anfitrión de funcionarios cubanos para discusiones en panel enfocadas a promover una mayor comunicación y menos restricciones para hacer negocios con Cuba. Ted Piccone, vicepresidente en funciones y director del programa de política exterior en Brookings, escribió una carta abierta a Obama el mes pasado alentándolo a usar su autoridad ejecutiva para dar ayuda directa a empresarios en la Isla y a expandir las licencias de viaje.

La carta no mencionaba a Fanjul, pero decía: “Estas medidas podrían atraer el apoyo de electorados políticos y económicos clave en Estados Unidos (incluyendo la Florida)”.

Los viajes de Fanjul a Cuba reflejan un relajamiento más amplio, aunque aún sutil, de las tensiones de la era de la Guerra Fría entre Estados Unidos y el régimen de Castro. En meses recientes, funcionarios de EE.UU. y Cuba realizaron pequeñas conversaciones diplomáticas a pequeña escala acerca de temas tales como inmigración, drogas y perforación de petróleo en el mar. Y Obama llamó la atención a la relación en diciembre cuando se dio la mano con Castro en el servicio de recordación de Nelson Mandela en Sudáfrica.

En noviembre, en una actividad de recaudación de fondos en Miami, Obama sugirió acerca de posibles cambios futuros cuando dijo que la política norteamericana hacia Cuba debía ser “creativa” y “meditada”. “Tengan en cuenta que cuando Castro llegó al poder, yo acababa de nacer”, dijo. “Así que la idea de que las mismas políticas que iniciamos en 1961 de alguna manera seguirían siendo tan eficaces hoy en la era de Internet y Google y los viajes mundiales, no tiene sentido”.

Los propios viajes de Fanjul a la Isla le brindaron una visión no solo acerca de las posibilidades de negocios, dijo, sino de otras posibilidades también.

“¿Tengo un lugar sensible en mi corazón? Sí, ese es mi país. Mi interés es encontrar una manera de reunificar a la familia cubana”, dijo. “Cuando uno habla con personas y las escucha, se humaniza uno. Hablar es el primer paso”.

Alice Crites contribuyó a este artículo.

(Tomado de The Washington Post. Traducido por Progreso Semanal)

Los pobres del mundo

Por Osvaldo Bayer

Desde Bonn, Alemania

Basta leer los títulos de los diarios para volverse pesimista.

Se nos dijo siempre que el capitalismo solucionaba todos los problemas por sí mismo. ¿Cómo? He analizado los diarios alemanes de las últimas dos semanas. Partamos de la base que se sostiene que Alemania es el país más desarrollado y adelantado de Europa, por su organización y por ser el único que no ha sido sorprendido por la crisis. Pero esa tesis se derriba estrepitosamente cuando uno entra en detalles. Justamente, los dos diarios que analicé, uno es profundamente liberal-conservador y el otro social-liberal, sin decirlo, demuestran lo contrario. Se trata del General Anzeiger, principal diario de la zona renana, y el Frankfurter Rundchau, que llega a todo el país.

El 21 de enero pasado, este último titulaba “Globalmente más desocupados”, y señalaba el texto: “Según el informe anual de la Organización del Trabajo de Naciones Unidas en el 2013 se constataron 202 millones de personas sin trabajo, es decir, cinco millones más que en el 2012”. Y agrega: “La continua suba de la desocupación comenzó con el inicio de la crisis financiera del 2008 y seguirá así según estudios de la ONU”.

Sigamos, ahí no se termina. El General Anzeiger del 15 de enero titula “Impuestos contra la pobreza infantil”. Y expresa: “En Alemania, según opinión de la mayoría de sus habitantes, se hace muy poco por los niños pobres. Para lo cual se señala que hay que cobrar más impuestos a los ricos. Esto se expresó luego de una encuesta realizada por la Asociación de Ayuda al Niño”. Y justo en la misma página de este diario figura esta información: “Griegos ricos salvan miles de millones de euros”. En Grecia, el país que más sufre la crisis europea. Dice la nota: “De acuerdo a lo sostenido por el director de la SDOE (de Impuestos) ante el Parlamento, griegos de fortuna enviaron desde su país 54 mil millones de euros al exterior”. Y agrega que sobre esa suma nunca se pagaron impuestos.

Uno se pregunta, después de eso, ¿por qué el Mercado Común Europeo está ayudando financieramente a Grecia en su increíble crisis?

Pero volvamos a los niños. En el mismo diario, bajo el título “Problema dejado de lado” y el subtítulo “Alemanes que desean más interés en combatir la miseria de los niños”, se señala: “Niños que van a la escuela con el estómago vacío. Niños de cuarto y quinto grado que sólo con mucho empeño y dificultad pueden leer y escribir. Niñas y niños que no pueden concurrir a las piletas de natación para aprender a nadar, por falta de dinero. Desde años atrás se discute el problema pero hasta ahora la política no ha encontrado una estrategia exitosa”.

Wolfgang Büscher ha escrito que “La política no interviene en el problema, total los niños no votan”. De acuerdo con datos de la Fundación de Ayuda al Niño, “viven 2.800.000 niños y adolescentes en familias que perciben menos del sesenta por ciento de la entrada mínima que necesita una familia”.

El presidente de la Federación Alemana de Pagadores de Impuestos ha declarado que “hay suficiente dinero. Ni la República, ni las provincias ni las comunas tienen problemas, reciben el pago de impuestos necesarios. El único problema es por qué no se gastan esos dineros recibidos para terminar con los problemas sociales y familiares”.

Pienso: si esto ocurre en Alemania, un país tan organizado, qué ocurrirá en nuestra Latinoamérica con sus inmensas villas miseria y su enorme número de niños.

Un problema que tendrían que tratar todos los días los parlamentos del mundo y obligar así a los gobiernos a terminar con esa raíz de las violencias que son la pobreza y la desigualdad.

Pero en esto no se acaban los problemas. Leamos este título del General Anzeiger del 21/1/14: “Pobreza en la vejez. El riesgo crece”. Y de subtítulo: “Pronósticos sombríos para jubilados del futuro”. Y el texto: “Cada vez menos dinero para vivir. Los números son alarmantes y muestran la grieta que atraviesa a nuestra sociedad”. Y señala que así se expresa el Panorama 2013, documento de expertos sociales y estadísticos presentado hace pocos días. De acuerdo con él ha ido creciendo el riesgo de caer en la pobreza de las personas entre 55 y 64 años. Ese riesgo ha crecido, claramente, desde hace cuatro años del 17,7 por ciento al 20,5. Un promedio exactamente igual muestra el Informe para Jubilados de la Organización para el Trabajo Conjunto y Desarrollo (OECD).

Por su parte, la Fundación Bertelsmann ha presentado un estudio sobre el desarrollo en 129 países, con datos del 2011 al 2013. En él se concluye que “dada la gran diferencia entre ricos y pobres, se llevarán a cabo en los próximos años en muchas partes del mundo masivas protestas. En numerosas democracias, en los pasados años, se han registrado pasos atrás”. Además resalta que “en numerosas regiones del mundo, a pesar del crecimiento económico, se registra siempre un alto crecimiento de la pobreza y de limitaciones sociales. En la mayoría de los estados se benefician sólo las minorías elitistas. Al mismo tiempo, aumenta la resistencia. Por eso, en el futuro continuarán las protestas y revueltas ciudadanas”.

El ser humano no se rinde, continúa la lucha comenzada hace siglos. El único camino.
Pero, ante tanta mala noticia, hay una buena: en Alemania, el año pasado, las librerías vendieron más libros que en el 2012. Se detuvo así la decadencia de las librerías que venían perdiendo hace años. ¡La mejor noticia!

Aunque hay otra mala: a Alemania ha llegado la información que la multinacional alemana Kronberg y Schubert, radicada en la Argentina, ha despedido a 70 trabajadores –en su mayoría mujeres– de su fábrica de autopartes de Pilar y utilizó la policía argentina para reprimir a quienes habían iniciado un paro por mejores condiciones de trabajo, policía que fue ayudada por “barras bravas”. Los despedidos piden ayuda de los sindicatos alemanes ya que esa empresa tiene plantas también en este país, del que es originaria. Si esos trabajadores son oídos eso sí se llamaría “solidaridad internacional”.

Y después de una mala noticia, otra buena: acabo de recibir desde Buenos Aires dos tomos de la obra Derechos humanos, economía, política y sistema financiero, editada por la Comisión Nacional de Valores de la Argentina que preside Alejandro Vanoli. Investigación llevada a cabo por los investigadores María C. Perosino, Walter Bosisio y Bruno Napoli. En la obra se detalla el colaboracionismo del poder económico con la dictadura militar. Y aparece la lista de los empresarios y financistas secuestrados y/o desapoderados durante la última dictadura. Por fin una investigación tan profunda sobre algo que fue por muchos años callado. Además, el primer tomo se dedica al ciclo realizado en la propia Comisión sobre “Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas”. Un aporte muy positivo a la vida democrática argentina.

Agitación en partes de América Latina pone nerviosas a las multinacionales

By JAMES R. HAGERTY y ROBERT TITA

En los últimos años, América Latina ha competido con Asia como fuente de ganancias de alto octanaje para muchas multinacionales. Ahora, la agitación financiera en partes de la región está poniendo nerviosos a los inversionistas y obligando a ejecutivos de grandes empresas a explicar la forma en la que están manejando los crecientes riesgos en algunos países latinoamericanos.

Desde hace tiempo, Brasil ha sido uno de los mercados de más rápido crecimiento para el fabricante de electrodomésticos Electrolux ELUX-B.SK -1.22% AB. Pero la empresa, con sede en Estocolmo, indicó el viernes que la desaceleración de la economía brasileña y la debilidad del real perjudicaron su ganancia del cuarto trimestre. "Prevemos una menor demanda en Brasil durante los próximos períodos", agregó la compañía.

Durante una conferencia telefónica con analistas el jueves, 3M Co. MMM +0.11%mencionó a Venezuela con mayor frecuencia que a China, a pesar de que las ventas de la empresa en el gigante asiático son unas 20 veces mayores que en el país sudamericano.

"Sin dudas, los inversionistas se están poniendo nerviosos" por la región, dijo Robert Wertheimer, analista de la firma Vertical Research Partners.

Las empresas deberían evitar depender de los ingresos de sus subsidiarias latinoamericanas para pagar préstamos en dólares, sostuvo Michael Feder, director gerente de la firma de consultoría empresarial AlixPartners LLP. Si las monedas latinoamericanas se siguen debilitando, será más costoso pagar ese tipo de deuda.

"No hay política de cobertura que la gente pueda usar para compensar el riesgo significativo de inflación o el riesgo de devaluación de una moneda", indicó Feder. Su consejo: "Concentrarse en hacer que estas operaciones sean lo más autosuficientes posible".

Por supuesto, el panorama no es sombrío para toda América Latina, y las empresas globales aún tienden a considerar a muchos países de la región como buena fuente de crecimiento a largo plazo.

Brasil está creciendo a paso lento, afectado por altas tasas de interés e inflación, mientras que Venezuela y Argentina tienen problemas con una rápida alza de la inflación y un derrumbe de sus monedas. Pero México, Chile, Perú y Colombia han tenido un desempeño relativamente bueno.

IHS Global Insight, una firma de investigación económica, prevé que el crecimiento económico brasileño sea de apenas 2,4% en 2014. La firma proyecta que el crecimiento general de América Latina este año, incluidos México y el Caribe, alcance 2,9%, un aumento modesto frente al 2,6% del año pasado.

Eso se compara con el pronóstico de IHS de 2,7% de crecimiento para Estados Unidos, 1,3% para la Unión Europea y 8% para China.

La depreciación de las monedas en Brasil, Argentina y Venezuela ha reducido el valor de las ventas allí en términos de dólares, mientras que la inflación ha hecho más difícil que muchos consumidores puedan costear artículos que excedan lo indispensable. El elevado gasto fiscal en Argentina y una política monetaria laxa han alimentado la inflación estimada por el sector privado en más de 25% anual. En Venezuela, la inflación supera el 50% y los controles de precios están generando problemas de escasez.

Brasil está en mejor forma, pero los precios al consumidor subieron 5,9% el año pasado, erosionando el poder adquisitivo de la población y presionando al banco central para mantener las tasas de interés altas.

CNH Industrial CNHI -1.13% NV, el segundo mayor vendedor global de maquinaria agrícola después de Deere DE -0.72% & Co., anunció la semana pasada que movimientos adversos de divisas convirtieron lo que hubiera sido un aumento de 4,2% en los ingresos del cuarto trimestre en una caída de 1% frente a un año antes, a US$9.340 millones. Brasil es uno de los principales mercados de CNH y el debilitamiento del real redujo el valor de sus ventas en términos de dólares y euros.

"Tuvimos un muy buen desempeño en América Latina", indicó el presidente ejecutivo de CNH, Richard Tobin. "Lamentablemente, estamos perdiendo una parte en el tipo de cambio", agregó.

La debilidad en América Latina contribuyó a que el crecimiento de las ventas de 3M en el cuarto trimestre quedara por debajo de las expectativas de Wall Street. David Meline, director general de finanzas de la empresa estadounidense, dijo ante analistas el jueves que las ventas de 3M cayeron el año pasado en Venezuela, y que la empresa intenta minimizar su exposición a la moneda allí. 3M registra "un poco menos" de US$200 millones en ventas en Venezuela y una cantidad similar en Argentina, indicó. Las ventas globales de 3M ascendieron a US$30.870 millones en 2013.

A su vez, América Latina —principalmente Brasil— representa más de 25% de la facturación del fabricante de electrodomésticos estadounidense Whirlpool Corp.WHR +0.82% En dólares, las ventas de la compañía en esa región bajaron 0,5% en 2013, y la firma predijo que la facturación en toda la industria de electrodomésticos en América Latina no crecerá este año.

El presidente ejecutivo de Whirlpool, Jeff Fettig,señaló en una entrevista que una desaceleración en Brasil era inevitable después de años de un fuerte gasto de una clase media en expansión. "La inflación está reduciendo la demanda hasta cierto punto, pero no cambia los fundamentos del mercado", sostuvo el ejecutivo.

Procter & Gamble Co. PG -0.33% señaló el 24 de enero que está lidiando con controles de precios en Venezuela pero que no se aplican a todos los productos de la empresa. El director general de finanzas, John Moeller, explicó que están en contacto con funcionarios del gobierno para revisar los controles.

Por su parte, Colgate-Palmolive Co. CL -0.42% informó que el cuarto trimestre fue el más sólido del año pasado en América Latina, ya que las ventas, sin tomar en cuenta efectos de tipo de cambio, aumentaron casi 13%. La empresa dijo que ganó participación de mercado en pasta de dientes y cepillos de dientes. Pero la multinacional debe esperar la aprobación para subir los precios en Venezuela. "Tomamos lo que podemos cuando podemos", dijo el jueves el presidente ejecutivo de Colgate, Ian Cook.

Presidirá Cuba Asamblea Mundial de la Salud

Por Carmen Esquivel Sarría

 Ginebra, 3 feb (PL) Cuba presidirá este año la 67 Asamblea Mundial de la Salud, lo cual es un reconocimiento a los logros de la Revolución en esta esfera y a su papel en la arena internacional, declaró hoy el doctor Antonio González.La participación de Cuba en la OMS es muy reconocida, así como también su colaboración con el resto del mundo en este campo, afirmó a Prensa Latina González, quien es jefe del departamento de organismos internacionales del Ministerio de Salud Pública.

La Asamblea, que se celebrará entre el 19 y el 24 de mayo, es la instancia de decisión suprema de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fundada en 1948.

En estos momentos miles de médicos y otros trabajadores del sector de la nación caribeña mantienen su cooperación en unos 60 países de diversos continentes.

González participó en esta ciudad suiza en el 134 Consejo Ejecutivo de la OMS, integrado por 34 países de todas las regiones del mundo, entre ellos seis de América.

En esta oportunidad se analizaron diversos temas, como un plan para la eliminación de la tuberculosis de aquí a 2025 y otro para terminar de erradicar la poliomielitis, así como las metas de salud para después de 2015, dijo el doctor.

Otros asuntos también examinados fueron la nutrición del lactante y el niño pequeño, la hepatitis y el decenio de las vacunas.

El Consejo Ejecutivo analizó, además, las reformas de la OMS, sobre todo en materia de gestión, planificación y las estructuras de gobierno.

El funcionario recordó el papel de la OMS, máximo órgano de salud perteneciente al sistema de las Naciones Unidas que agrupa a 194 países, y está encargado de gestionar políticas de prevención y combate a los principales problemas sanitarios a nivel global.

Cada región tiene sus particularidades, por ejemplo en África son más frecuentes las enfermedades infecciosas como el paludismo, la malaria, el tétanos y la poliomielitis, explicó.

Pero aún en África y en todo el mundo uno de los temas de mayor preocupación hoy en día son las enfermedades crónicas no trasmisibles, que ocasionan los mayores problemas.

En ese sentido mencionó las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, que se han difundido mucho internacionalmente, y la propuesta es encararlas con un enfoque de promoción y prevención.

El doctor explicó que lo fundamental es evitar su aparición y para ello es importante una dieta sana, hacer ejercicios físicos, evitar el tabaquismo y muchas otras acciones de carácter preventivo.

"Tenemos que luchar mucho para crear en la población hábitos saludables para no solo vivir, sino vivir con calidad", expresó.

Cuenta propia: modelo por armar

Nuestra anterior conversación con el canadiense residente en Cuba Gregory Biniowsky, doctor en Ciencias Jurídicas, politólogo y consultor para la cooperación internacional, trató sobre el tema de laseconomías creativas y los emprendimientos socialesen el contexto del proceso de cambio y actualización del modelo económico que vive el país.
El trabajo por cuenta propia ha emergido con fuerza en años recientes y, según datos divulgados en el Parlamento el pasado mes de diciembre, había al cierre de 2013 un total de 444.109 personas ocupadas legalmente en el sector no estatal, cuya contribución a la economía creció 18% desde 2010.
No hay modelos, no hay recetas. Creo que cada sector requiere pragmatismo, y tanto los cuentapropistas como el Estado tienen que pensar en cómo pueden trabajar juntos para lograr el objetivo final: que la población cubana tenga respuesta a sus necesidades y mejore cada año su nivel de vida.
Para nuestro entrevistado, “este desarrollo se da en un entorno sumamente interesante, nuevo, después de cinco décadas de práctica inactividad, y ello crea una serie de retos tanto para el Estado como para el sector no estatal, porque todos están aprendiendo a la vez y cualquier proceso de aprendizaje es difícil, aun más a nivel de sociedad”.
“Cuba está viviendo un momento en que puede haber mucha creatividad e innovación. Hay quienes dicen que Cuba está transitando hacia el capitalismo, pero lo que está haciendo realmente es reconocer que el mercado y la iniciativa privada son también elementos importantes para el socialismo del siglo XXI. No hay modelos, no hay recetas. Creo que cada sector requiere pragmatismo, y tanto los cuentapropistas como el Estado tienen que pensar en cómo pueden trabajar juntos para lograr el objetivo final: que la población cubana tenga respuesta a sus necesidades y mejore cada año su nivel de vida”.

MODELO POR ARMAR

Uno de los reclamos más insistentes de quienes se desempeñan en el sector no estatal es la falta de suministros: no hay facilidades ni sitios para comprar las piezas que requiere un taller de reparaciones electrónicas, o pegamento, suelas, herramientas y otros insumos… Confiesan que se ven obligados a acudir a las tiendas minoristas -pagando precios muy alejados de la práctica mayorista- o al mercado negro.
En opinión de Biniowsky, los cambios de los últimos tiempos en el modelo económico han reducido, como saldo positivo, el alto nivel de paternalismo que antes existía, “un enfoque que funciona bien cuando la economía cuenta con muchos recursos, como sucedía en los ´80”.  
A la vez, considera que el Estado “debe pensar muy bien los mecanismos de comunicación con el sector no estatal, porque todo el mundo gana si este segmento puede, de una forma sistemática y transparente, comunicar al Estado sus retos, frustraciones, sugerencias… Tiene que existir un medio de comunicación y retroalimentación permanente entre tomadores de decisiones a nivel de gobierno y los cuentapropistas que día a día tratan de llevar adelante sus negocios y ven cómo unas políticas les favorecen y otras no”.
“Lo que voy a decir no tiene nada que ver con capitalismo o socialismo, sino con el sentido común. Ya se ha reconocido que puede haber sector no estatal y mercado dentro del socialismo, y hay principios para el funcionamiento del mercado: por ejemplo, si usted va a crear un negocio, lo primero que tiene que confirmar es que haya una demanda, gente que quiera o necesite ese producto o servicio, y si hay espacio para ingresar a ese mercado. Lo otro es el ámbito legal, que ese producto o servicio estén dentro de la ley; el modelo –decidir si se va a hacer cuentapropista o se puede crear una cooperativa”…
Y es fundamental la disponibilidad de suministros, insumos… Muchos nos han dicho que sus piezas las consiguen “por medios propios”.
-Es un tema fundamental. Desde el punto de vista del cuentapropista también hay que preguntarse: ¿se pueden conseguir legalmente los insumos que necesito? La gente conoce el mercado negro y recurre a él, pero sabe también que tarde o temprano el que lo hace puede terminar mal. Se crean cadenas de ilegalidades. Lo ideal sería garantizar un negocio en el que los insumos se pudieran adquirir legalmente y de forma económica.
El Estado tiene aún mucho por hacer, pensar en cómo desarrollar un mercado mayorista efectivo (…) Es imprescindible desarrollarlo para que el sector no estatal sea una opción real, funcione en total normalidad y sea próspero y lícito.
Es un asunto que muchos ven como el Talón de Aquiles en la situación actual del cuentapropismo.
-Es un punto en el que, en mi modesta opinión, el Estado tiene aún mucho por hacer, pensar en cómo desarrollar un mercado mayorista efectivo y concretarlo, organizar un espacio en el que estos trabajadores puedan adquirir sus insumos legalmente. Si no, los productos se hacen demasiado caros porque deben comprarlos en la red minorista, y ello hace que los negocios sean poco rentables o no rentables, o que esos costos se trasladen al precio final que debe pagar el consumidor por el producto o servicio, y que no todos puedan pagar algo que en otras circunstancias sería asequible. Puede suceder, también, que los cuentapropistas recurran al mercado negro, o roben al Estado. Sé que se está pensando, sé que es difícil crear de la nada estos mecanismos, pero es imprescindible desarrollarlos para que el sector no estatal sea una opción real, funcione en total normalidad y sea próspero y lícito.
Es un proceso complejo, de aprendizaje, y creo que tanto los cuentapropistas como los encargados de regular desde el Estado cometen y cometerán errores. Se lanzan a veces emprendimientos sin un buen plan de negocios, o un mercado, o insumos y capital asegurados… En cuanto al Estado, mi opinión es que podría haber otras variantes de solución. Cuando escuché la noticia de que no se iba a permitir que quienes vendían ropa importada lo hicieran…
Sus licencias eran de sastre o costurera…
-Ahí está el problema. Pienso que es una decisión soberana, y es lo que indica la ley. Pero tal vez el Estado hubiera podido decir: bueno, a la vez vamos a facilitar telas y máquinas a quienes quieran fundar cooperativas de sastres y costureras para hacer ropas aquí, y no dudo de que se hagan mejores que en otros países. Esos puestos de ropa importada, que tenían ciertos niveles de venta, prosperaron porque al parecer las tiendas del Estado no estaban satisfaciendo las necesidades o gustos de cierto segmento de la población, o porque los precios eran muy caros… hay razones para todo. 
Creo que algo que hace el particular es medir bien lo que quiere la población, y ofrecerlo, y no se puede decir lo mismo siempre de las tiendas estatales, con inventarios que se pasan meses sin salida mientras la gente busca cosas que necesita y no encuentra.
Sobre esto también está la experiencia real que han tenido muchas personas por estos días, luego de que cerraran mercados conocidos en los que se conseguía todo tipo de cosas, desde tornillos y puntillas hasta herrajes y otros artículos de consumo… Ahora, nos dijeron algunos entrevistados, simplemente no se encuentra algo tan básico como unos tornillos, o los pocos que aparecen están mucho más caros. Ocurre también que hay artículos muy demandados que se venden bien y rápido pero que se pierden por períodos, pese a que son muy rentables por su propia demanda. 
-Siempre he escuchado quejas de personas que van a las tiendas y no hay ciertos productos o artículos, y luego los ven ofertados por revendedores, pero a precios abusivos. La cuestión es cómo controlar esto. Creo que algo que hace el particular es medir bien lo que quiere la población, y ofrecerlo, y no se puede decir lo mismo siempre de las tiendas estatales, con inventarios que se pasan meses sin salida mientras la gente busca cosas que necesita y no encuentra. Hay que crear mecanismos para que esas tiendas del Estado puedan responder efectivamente a la demanda y a las necesidades de los consumidores.
Es un reto para Cuba: que el consumidor pueda adquirir legalmente, en una tienda del Estado o de privados, lo que necesita y cuando lo necesita, y que también haya rangos de ofertas y calidades. 
Es un fenómeno extraño este de las cosas necesarias y que no se encuentran en las tiendas. Hay tantas cosas complejas en las que Cuba está muy por encima de la gran mayoría de los países del tercer mundo, pero hay temas más simples como este de la oferta y la demanda en que le superan. Es un reto para Cuba: que el consumidor pueda adquirir legalmente, en una tienda del Estado o de privados, lo que necesita y cuando lo necesita, y que también haya rangos de ofertas y calidades. 

VENDO, POR TANTO, SIRVO

Décadas de dinámicas muy especiales en el sector de los servicios y el comercio, combinadas con otras circunstancias, hicieron que se fueran desdibujando conocimientos y tradición en áreas como la gestión de ventas, la atención al cliente o el marketing.
“Creo que es un reto para los cubanos aprender otra vez esa cultura que muchos resumen en la frase de que ´el cliente siempre tiene la razón´. Se va viendo más en el sector no estatal, no en todos los casos, y menos en el estatal”, considera Biniowsky.
“A la larga –agrega- el negocio de particulares o cooperativistas que va a sobrevivir y prosperar es el que sepa establecer una comunicación eficaz y directa con el consumidor, el cliente: saber qué quiere éste, cómo lo quiere y cuándo lo quiere. Es vital este vínculo, tanto como el que mencionamos entre Estado y sector no estatal”.

EL CONSUMIDOR, EN EL CENTRO

Gregory, se repite en las encuestas que hemos realizado en la calle la preocupación de los consumidores por la escasa o inestable oferta, los altos precios, y entre los cuentapropistas la queja por la falta de un mercado mayorista. 
Una de las entrevistadas decía que, y citamos, “hay que explorar el estado de opinión de la población, qué es lo que quiere y espera la gente de los cuentapropistas. Por ejemplo, cierran algunas actividades, pero luego el Estado no activa una vía para que puedas resolver esas necesidades que antes cubrías con los cuentapropistas. El Estado cumple con su función y hace valer las leyes, los cuentapropistas deben cumplirlas, pero entonces el pueblo queda en medio, en el aire, porque no encuentra solución a sus necesidades ni por una vía ni por la otra”. ¿Qué puedes comentar sobre esto?
-Reconocidas estas dificultades, pienso que los próximos pasos deben ser, uno, buscar las vías para facilitar que los cuentapropistas, de forma lícita, pagando sus aranceles e impuestos, importen (o tengan acceso a importadores) productos e insumos a vender en Cuba. Este segmento de comercio tiene como prioridad responder a la demanda popular, que es su garantía de subsistencia, y buscará siempre los suministros y modos de lograrlo. Si se nutre por la vía de la ilegalidad, el Estado y el país son los que pierden. Hay que contar con un mecanismo transparente y claro para esto. Para otros insumos que no se requiere importar, pues hay una política –muy positiva- de sustituir importaciones, debe desarrollarse mercados mayoristas donde estos negocios puedan adquirir productos a tarifas más bajas, de modo que los precios al consumidor final no estén por los cielos, como pasa hoy en muchos casos.
Hay que pensar con mente abierta, ser creativos, identificar sectores económicos con dificultades y pensar hasta qué punto pueden aplicarse allí mecanismos innovadores para que funcionen mejor. El sector cooperativo puede prometer mucho, tanto para los servicios como para la industria ligera, quizá no en la gran escala, pero sí en la pequeña o mediana escala, y ahí se pueden producir muchas cosas hoy demandadas.
Hay otro punto clave, y es el adiestramiento, la capacitación.
-Es un tema básico. Pienso que el Estado debería ser líder en ofrecer oportunidades a este sector de capacitarse en las habilidades básicas para emprender y sostener un negocio: contabilidad básica, plan de negocio, plan de marketing… Hay alguna que otra institución haciéndolo, pero debería venir del Estado, que abrió este espacio para el sector no estatal, cuya importancia ya ha sido reconocida. Si este sector prospera ganan todos: sus miembros, el consumidor final y el propio Estado por la vía fiscal.
Esta pareja, el Estado y los cuentapropistas, está en plena etapa de inicio de convivencia, tiene que buscar formas de comunicación y cada uno debe hacer que el otro sea mejor y más fuerte.
Hay otro punto. Para arrancar con un negocio se necesita un capital inicial, una inversión. Hoy muchos negocios están siendo abiertos con dinero enviado desde el extranjero, y se crea una brecha entre quienes tienen acceso a esa vía y quienes no. Por una cuestión de equidad, hay que ir desarrollando también oportunidades en este sentido, créditos y préstamos.
Para concluir, la analogía que me viene a la mente es la de un matrimonio. Digamos que lo que ha sucedido en los últimos años es que ha habido una especie de matrimonio entre el Estado y el sector no estatal, y hay un proceso de aprendizaje, como cuando dos personas se casan, se van a vivir juntos y entonces comienzan a emerger las idiosincrasias, las molestias, las costumbres más particulares… Esta pareja, el Estado y los cuentapropistas, está en plena etapa de inicio de convivencia, tiene que buscar formas de comunicación y cada uno debe hacer que el otro sea mejor y más fuerte.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Grandes posibilidades de desarrollo industrial conjunto con Brasil

LA PRIMERA fase de la Terminal de Contenedores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con un muelle de 702 metros dotado de tecnología de primer mundo, fue inaugurada por los Presidentes de Cuba y Brasil, Raúl Castro y Dilma Rousseff, respectivamente. Esta será la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma logística de primer orden a nivel regional, manifestó el mandatario cubano. Agregó: todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona, que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo. Por su parte, la Presidenta brasileña subrayó: "Estamos organizando una misión empresarial para Cuba...Son enormes las posibilidades de desarrollo industrial conjunto...Brasil se enorgullece por asociarse a Cuba en este primer puerto de contenedores del Caribe". Destacó Dilma las grandes posibilidades de desarrollo industrial conjunto, por ejemplo, en los sectores de equipamientos para la salud, de medicamentos y vacunas, en los que Cuba posee tecnología de punta. Calificada como obra emblemática de la colaboración cubano-brasileña, la Zona ha contado con un importante financiamiento del gobierno de Itamaraty. En su primera fase Brasil financió 802 millones en bienes de servicios e involucró a 400 empresas. En la segunda etapa financiará 290 millones.

Mariel, puerta abierta a las Américas

YA ESTÁ en operación la primera etapa de la Terminal de Contenedores en el puerto de Mariel, a 45 kilómetros al oeste de la capital cubana, y sus 702 metros de muelle permitirán mover anualmente 822 mil unidades de 20 pies.

Ya un día antes de su inauguración oficial recibió un barco y manipuló carga traspasada de La Habana. Cuenta la obra con cuatro grúas portacontenedores y 12 de patio, más 22 cuñas de atraque que posibilitan la entrada de grandes buques Igualmente están listos los viales circundantes de comunicación, el acueducto, taller de mantenimiento y el edificio socio-administrativo, dotado de la tecnología más moderna. La dirección operativa está a cargo de uno de los mayores operadores portuarios del mundo (Singapur), lo cual garantiza sea ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los servicios. Todos estos trabajos se terminaron con anticipación a la fecha prevista. Desde su creación en noviembre último, la Oficina Reguladora de la ZED Mariel efectuó 138 acercamientos con empresarios, de los cuales 72 fueron peticiones directas para invertir en el enclave y 66 búsquedas de información, informó su directora, Ana Teresa Igarza. En estos momentos se encaminan para su materialización 35 proyectos, los cuales se concentran fundamentalmente en la industria de envases y embalajes, la agroindustria, la química y la siderúrgica.

Se han procesado peticiones de Brasil, Argentina, Chile, República Dominicana, México, España, Italia, Rusia, China y Vietnam. Las principales propuestas, dijo a la prensa la funcionaria, vienen de España, Italia, Rusia, Brasil y China, en tanto que, por regiones, Europa ha mostrado el mayor interés con un 54 por ciento, seguido de Latinoamérica (29 %) y Asia (17 %).

Cumplen Guantánamo y Santiago de Cuba sus planes cafetaleros
LAS PROVINCIAS de Guantánamo y Santiago de Cuba cumplieron la cosecha cafetalera 2013-2014, con crecimientos respectivos del 38 y 34 por ciento respecto al año anterior. Según el Ministerio de la Agricultura, la primera acopió 921 520 latas y la segunda más de un millón 420 mil y ambas prosiguen la cosecha.

Buen saldo constructivo en turismo e industria

EL MINISTERIO de la Construcción alcanzó resultados alentadores el pasado año en las esferas del turismo y la industria, aunque en viviendas y viales el balance fue insatisfactorio, pues quedaron por debajo de lo previsto.

Francisco Díaz, vicetitular del ramo en el área de Producción, dijo a la prensa que el 2013 en el primero de esos sectores los planes se cumplieron en un 106 por ciento, con una inversión de más de 194 millones de pesos. Mil 645 habitaciones fueron terminadas en hoteles de La Habana, Varadero y Holguín. También se destacó el programa de obras para la industria y finalizaron una nueva refinería y tanques de sistema contra incendio, en Matanzas; y las plantas de productos fortificados para anémicos, y de secado con silos de almacenamiento de arroz, ubicadas en Pinar del Río y Sagua la Grande, Villa Clara, respectivamente. Según el funcionario, en el caso de la vivienda su organismo solo cumplió al 68 por ciento, y por territorios incidieron negativamente La Habana y Santiago de Cuba, con metas superiores a las de años anteriores y para las cuales no contaban con preparación previa.

Varadero: más del millón de visitantes por sexto año seguido

LA FAMOSA playa de Varadero recibió en el 2013, por sexto año consecutivo, más de un millón de visitantes extranjeros y encuestas internacionales la ratificaron en el lugar 10 entre los 25 mejores balnearios del mundo. Situado a unos 140 kilómetros al este de La Habana, el lugar de cristalinas y cálidas aguas tiene a Canadá como principal emisor de turistas, con el 48,9 por ciento del total de vacacionistas. Le siguieron los veraneantes cubanos, que rebasaron los 300 mil, y a continuación Alemania, Reino Unidos, Bélgica y Argentina, según datos proporcionados por el Ministerio del Turismo. Varadero cuenta con 51 hoteles, la gran mayoría de cinco y cuatro estrellas, y prosigue la efervescencia constructiva de hospedajes. Por otra parte, el ministro cubano del Turismo, Manuel Marrero, afirmó en Madrid que Cuba espera un buen año turístico en el 2014, sustentado en las cifras iniciales, las proyecciones mundiales y la acometida de inversiones para ampliar sus ofertas. En un encuentro con turoperadores y empresarios vinculados al sector, el dirigente precisó que, según previsiones, este mes será el mejor enero de los últimos años, con alzas de alrededor del 13 por ciento de las visitas internacionales. Entre las inversiones citó nuevos hoteles en Camagüey, La Habana, Varadero, Trinidad y la cayería norte, mientras se desarrolla el sector no estatal que cuenta ya con siete mil casas convertidas en hostales y dos mil restaurantes, incorporados a las ofertas de las agencias de viaje. Cuba recibió en 2013 más de dos millones 800 mil visitantes extranjeros, 0,5 por ciento superior al del año anterior.

Fuentes: Granma, Juventud Rebelde, Cubadebate, AIN, NTV, Venceremos, PL, Xinhua, Opciones y EFE.

Quinta de los Molinos, un pulmón citadino

Sus áreas fueron registradas como sitio de referencia en el Sistema Mundial de Jardines Botánicos en 1906.
 
Redacción IPS Cuba
La Habana, 3 feb .- Primero espacio para convertir el tabaco en rapé; luego, residencia de los capitanes generales y del generalísimo Máximo Gómez, importante militar de la gesta independentista cubana, la Quinta de los Molinos deviene hoy parque ecológico en el centro de La Habana.

Colindante con tres de los 15 municipios habaneros: Centro Habana, Cerro y Plaza de la Revolución, en sus 4, 8 hectáreas se encuentran unas ciento setenta especies vegetales, de ellas 14 endémicas de la flora cubana.

De la fauna silvestre asociada a la vegetación, habitan más de 66 especies, de ellas diecinueve de moluscos (siete fluviales y 12 terrestres), incluyendo un endémico local, dos de anfibios, ocho de reptiles, 32 de aves (catorce migratorias) y cinco de mamíferos.

El parque ecológico ocupa el espacio donde a finales del siglo XVIII, en la entonces barriada de extramuros de la villa de San Cristóbal de La Habana, fueron instalados unos molinos de tabaco de la Real Factoría, donde dos enormes ruedas de piedra, movidas por las aguas de la zanja Real, convertían en picadura y rapé las hojas de la solanácea.

Los Molinos del Rey quedaron en desuso al popularizarse los habanos. En 1831 se funda una institución agronómica en ese sitio, que luego, por orden del gobernador Miguel Tacón, acogería al Jardín Botánico de La Habana, trasladado para la construcción de la Terminal de ferrocarril de Villanueva.

En 1837, Tacón ordenó construir en la estancia Molinos del Rey una casa quinta como residencia de verano y de vivienda de los capitanes generales antes de su regreso definitivo a España.

Cuenta la historia que en un inicio la edificación tuvo una sola planta hasta que en la primera mitad de los años 40 el orgullo de sus residentes se vio herido por las ostentosas casas de recreo que crecían en los alrededores de La Habana.

En 1896, al concluir la guerra de la independencia de Cuba de su metrópoli, fue la residencia del generalísimo Máximo Gómez hasta su muerte, en 1905, y como Cuartel General del Ejército Libertador. Delimitada por el antiguo Paseo de Carlos III, la Calzada de Infanta y el barrio de Cayo Hueso, así como por la Avenida de los Presidentes, la Quinta de los Molinos fue declarada Monumento Nacional en 1981.

Sometida a una restauración en 1986, acogió el Museo Máximo Gómez hasta 2004, cuando fue cerrada al público por el elevado deterioro de las construcciones y del Jardín Botánico.

A partir de 2006, la Quinta de los Molinos pasó a formar parte del patrimonio de la Oficina del Historiador de La Habana e inmediatamente comenzaron las labores de restauración de todas las instalaciones así como el rescate y la conservación de su patrimonio original.

El proyecto de rehabilitación dio paso a un programa de desarrollo ambiental comunitario que comprende servicios de información científico-técnica, cursos de superación y talleres, así como diversas propuestas culturales.

Casas de madera, todas amarillas, una glorieta, jardines donde se exhiben las diferentes especies de la flora, debidamente identificadas por su nombre común y científico y su lugar de procedencia, aves, ejemplares de mamíferos como jutías y ardillas, orquídeas, fuentes y estanques dan a los visitantes la sensación de encontrarse lejos del bullicio de una ciudad de más de dos millones de habitantes.

De acuerdo con Justo Torres Lazo, técnico en jardinería de la institución, desde la quinta se están promoviendo varios temas medioambientales como la jardinería, la agroecología y la permacultura, entre otros.

También se trabaja con las generaciones más jóvenes de escuelas del municipio de Centro Habana a través de círculos de interés y charlas de capacitación.

Aunque no está abierta libremente al público, las personas pueden visitarla a través de encuentros que realizan diferentes organizaciones, entre ellas la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales que celebra allí su habitual encuentro de jubilados.

También la recorren las familias en las visitas dirigidas del proyecto Rutas y Andares, que cada verano organiza la Oficina del Historiador de la Ciudad.

El proyecto incluye un Centro Comunitario de Información Ambiental y Aula ecológica, Pabellón Cultural, senderos ecológicos, exposiciones de mini ecosistemas, mariposario, viveros de reproducción y el Centro para el Desarrollo de la Educación Ambiental, con sala de proyecciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...