"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 2 de enero de 2014

¿Mató la NSA a Hugo Chávez?

Eva Golinger

Durante el año 2013, Venezuela experimentó uno de los momentos más difíciles de su historia con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo. Chávez, un líder de gran envergadura cuyas políticas transformaron el país, fue víctima de un cáncer agresivo que le quitó la vida en menos de dos años. El carismático presidente venezolano enfrentó grandes y poderosos enemigos durante sus 14 años en el poder –siempre electo democráticamente y con mayorías contundentes–. Golpes de estado, sabotajes económicos, intervenciones electorales, guerra psicológica, financiamiento multimillonario desde agencias estadounidenses a sus opositores y atentados contra su vida fueron algunas de las tácticas y estrategias de desestabilización que Chávez tuvo que combatir durante su mandato.

Él encabezaba las listas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono como blanco principal de sus agresiones, y Estados Unidos amplió de manera significativa su presencia militar –abierta y clandestina– alrededor de Venezuela durante su Gobierno. Por eso, su muerte abrupta e inesperada causó muchas sospechas entre sus seguidores y aquellos estudiosos de su visión socio-política. Chávez desafiaba a los intereses más poderosos del mundo, y a la vez, controlaba las más grandes reservas petroleras del planeta. ¿Pudo haber sido un asesinato político la muerte de Chávez?

Tal vez hace unos años esa pregunta hubiese causado risa en una mayoría de lectores. No obstante, hoy en día, con la inmensa cantidad de información que ha salido a la luz pública de denunciantes como WikiLeaks y el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden sobre las graves violaciones de derechos humanos y soberanía cometidas por el Gobierno estadounidense, las preguntas de ese estilo no solo se las hacen los 'conspiranoicos' y los conocedores de la política sucia de Washington. Hoy el mundo conoce cómo espía el Gobierno estadounidense a sus amigos, aliados, ciudadanos y enemigos: nadie se salva de los ojos y oídos de Washington. Hoy se conoce que casi todas las embajadas de Estados Unidos en el mundo son centros de espionaje y operaciones de inteligencia, violando todos las normas y reglas internacionales sin importar las consecuencias. Se conocen los graves abusos de derechos humanos cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, y cómo el Gobierno de Barack Obama amplió el uso de aviones no tripulados –o 'drones'– para asesinar a personas inocentes vía control remoto.

Hoy se conoce cómo el Gobierno del primer afro-estadounidense en la Presidencia persigue con furia a quienes dicen verdades sobre los abusos de Washington, y más aún cuando son ciudadanos estadounidenses como Bradley (Chelsea) Manning, Edward Snowden y Jeremy Hammond. Se conoce que Washington utilizó su poder económico para intentar neutralizar a WikiLeaks y congelar sus finanzas, bloqueando su acceso a Visa, Mastercard y Paypal solo con el objetivo de silenciarlo e impedir su continua publicación de documentos que revelaban los trapos sucios de la Casa Blanca.

Tanto conocimiento ha convertido al público mundial en menos escéptico y más realista cuando se trata de la capacidad del Gobierno estadounidense de silenciar a sus enemigos, tapar sus errores y utilizar cualquier medida para lograr su dominio.

Hugo Chávez siempre era una piedra en el zapato imperial. Subestimado por los analistas y asesores de 'mente guerra fría' en Washington, Chávez acabó con la influencia y dominación de Estados Unidos en América Latina en menos de una década. Transformó a Venezuela de un país dependiente y entregado a la cultura y política estadounidense para ser una nación soberana, libre, independiente, digna y orgullosa de sus raíces, su historia y su cultura afro-indo-americana. Rescató el control de los recursos estratégicos no solamente en Venezuela, sino en toda América Latina, siempre con la bandera de la justicia social. Impulsó la integración regional y la creación de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otras. Su mano firme frente a las agresiones estadounidenses dio un ejemplo y fue una inspiración para millones alrededor del mundo, que vieron con esperanza la revolución en Venezuela y su expansión regional.

Sin duda, muchos intereses poderosos en Washington y en otros lugares deseaban la desaparición física de Hugo Chávez. Intentaron hacerlo en abril de 2002 con un golpe de Estado promovido desde el Gobierno estadounidense que fracasó. Meses después un fuerte sabotaje económico que casi destruyó la industria petrolera del país buscó derrocarlo, pero también falló. Año y medio después paramilitares mercenarios fueron enviados desde Colombia para asesinarlo, solo para ser capturados por autoridades venezolanas, complot neutralizado. En los años siguientes hubo múltiples atentados contra su vida y planes de desestabilización para tumbar su Gobierno, ninguno funcionó. Mientras tanto, la popularidad de Chávez creció y su proyecto socialista comenzó a consolidarse en el país.

Los documentos filtrados de la NSA por Edward Snowden han revelado que el presidente Chávez y su Gobierno estaban en la lista de los seis blancos principales del espionaje estadounidense desde por lo menos 2007. Apenas un año antes, la Casa Blanca creó una misión especial de inteligencia para Venezuela que reportaba directamente al director nacional de Inteligencia, por encima de la CIA y las otras 15 agencias de inteligencia en Estados Unidos. La misión especial era completamente clandestina, contando con grandes recursos y capacidades. Solo existían otras dos misiones de ese estilo: para Irán y Corea del Norte. Incluir a Venezuela con dos países enemigos declarados de Washington era indicador del nivel de amenaza que representaba Hugo Chávez para el poder estadounidense.

LA ENFERMEDAD

El cáncer que sufrió Chávez que acabó con su vida tan de repente era raro. Como ha explicado el actual presidente Nicolás Maduro, su cáncer fue inusual, sin nombre y sumamente agresivo. No era específico de un órgano. En la familia de Chávez no había otros casos de cáncer, no existía una predisposición genética. Fue detectado en junio de 2011 y en menos de dos años, a pesar de fuertes tratamientos, lo mató.

Documentos desclasificados del Ejército estadounidense y obtenidos por AP en 1995 a través de la Ley de Acceso a la Información (FOIA) evidenciaban que desde el año 1948 el Pentágono buscaba crear un arma de radiación para asesinatos políticos.

Otro estudio de inteligencia del Ejército estadounidense en 1969 confirmaba que el uso clandestino de la radiación como arma podría causar la muerte o graves enfermedades en adversarios políticos. En otras palabras, era un método de asesinato que estaban probando activamente.

Se puede imaginar si desde 1948 Washington estaba experimentando con radiación como arma de asesinato político, hasta dónde habría llegado esta tecnología en el siglo XXI.

ASESINATO VÍA ESPIONAJE

Un cable secreto del Departamento de Estado del 31 de enero de 1976 alertaba sobre los graves efectos en la salud causados por microondas radioactivas usadas por la KGB para espiar a la embajada de Estados Unidos en Moscú: "Nuestros expertos médicos son de la opinión de que la exposición prolongada a microondas radioactivas de los niveles medidos en la embajada de Estados Unidos constituyen una amenaza para la salud".

No obstante, Washington procedió a desarrollar herramientas de espionaje mucho más poderosas y con mayores frecuencias de radiación.

Documentos filtrados de la NSA por Edward Snowden y recientemente publicados en el periódico alemán 'Der Spiegel' hacen referencia a un poderoso equipo desarrollado por la agencia estadounidense que emite radioondas continuas de alta frecuencia contra un blanco para monitorear y capturar todas sus comunicaciones. Según el documento ultrasecreto de la NSA, el equipo, el CTX4000, es "una unidad radar portátil de ondas continuas (CW). Puede ser utilizado para iluminar a un blanco para recuperar información fuera de la red".

"El CTX4000 suministra capacidad para recolectar señales que de otra manera no serían recolectadas, o serían extremadamente difíciles de recolectar y procesar". El documento detalla sus capacidades: "Rango de frecuencias: 1-2 GHz; Banda ancha: a 45 MHz; Potencia de salida: hasta 2W usando la ampliadora interna; ampliadora externa hasta 1 kW".

Un kilowatt es una fuerte capacidad y cantidad de ondas radioactivas. Esta cantidad proyectada contra una persona por un periodo continuo podría causar graves daños a su salud. El estudio del Ejército estadounidense en 1969 (mencionado anteriormente) sobre los efectos en la salud de la radiación como arma destaca que el impacto –o el evento deseado, en otras palabras, la muerte del blanco– podría manifestarse años después de la exposición al agente radiactivo.

Dentro de los documentos de la NSA publicados en 'Der Spiegel' también hay detalles sobre otras formas de espionaje a través de teléfonos celulares, sistemas wifi y redes móviles que también podrían tener graves efectos contra la salud de los blancos. No obstante, el uso de un equipo radar portátil que emite ondas continuas de alta potencia contra una persona parece ser más que un mecanismo de espionaje, podría ser un instrumento de asesinato.

Hugo Chávez fue blanco principal de la NSA durante años. La posibilidad de que sus herramientas de espionaje hubieran contribuido o causado su enfermedad ya no parece tan ciencia ficción como tal vez hubiese sido hace un tiempo.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/eva_golinger/view/115966-nsa-mato-hugo-chavez


Diario The New York Times solicita a EE.UU. amnistiar a Snowden

Washington, 2 ene (PL) El influyente periódico estadounidense The New York Times solicitó hoy a la Casa Blanca una amnistía para Edward Snowden, al considerar que prestó un gran servicio con la denuncia del espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). "Snowden merece algo mejor que vivir permanentemente en el exilio y con miedo. Es hora de que Estados Unidos le ofrezca un acuerdo o alguna forma de clemencia", precisa el diario en un editorial.

El Times recuerda que gracias al joven, un excontratista de la NSA, el mundo supo con detalles cómo esa entidad excedió sus límites y accedió en secreto a comunicaciones telefónicas y cibernéticas dentro y fuera del país norteño.

"Gracias a esas revelaciones dos jueces federales acusaron a la NSA de violar la Constitución, aunque un tercero declaró el espionaje legal. Además un panel nombrado por el presidente (Barack) Obama reconoció en un informe las invasiones a la privacidad y urgió a la Agencia revisar sus operaciones", señala el rotativo.

También este jueves, el diario británico The Guardian hizo un pedido similar a las autoridades de Washington en favor de Snowden, quien está refugiado en Rusia luego que lo acusaran en su país de traición, robo de comunicaciones confidenciales y propiedades del Estado, por lo cual podría enfrentar hasta 10 años en prisión.

El joven cobró notoriedad en junio pasado tras filtrar a The Guardian y al diario estadounidense The Washington Post 20 mil documentos secretos sobre el espionaje de la NSA a nivel doméstico y también a gobernantes, empresas y ciudadanos de 35 países.

Esa agencia, junto a otras 16 entidades de inteligencia, mil 271 organizaciones gubernamentales y mil 931 firmas privadas trabajan en la recolección de datos bajo el pretexto de combatir el terrorismo y cuidar la seguridad nacional del país norteño.

El escándalo puso en aprietos a la administración de Obama, quien intenta justificar sus acciones contra aliados como España, Alemania, México y Reino Unido.

Cuba: El sector privado se abre camino con negocios innovadores


Los negocios poco comunes en el creciente sector privado en Cuba van ganando terreno. Empresas frecuentes como los restaurantes y cafeterías son ahora cortejados por otros menos tradicionales, como los clubes de 'paintball' o los detectives privados.
 
El clásico 'My way' o 'A mi manera' en español son palabras que se convierten en lema para muchos cubanos que deciden buscar éxito en el sector privado. Pero cada vez son más los isleños que eligen una alternativa a la muy frecuente iniciativa de abrir restaurantes o paladares, mesones típicamente cubanos. Es el caso de Jorge Astorga, quien abrió la arena de 'paintball'.

"Siempre me han gustado mucho los juegos de computadoras, los juegos de pelea, de guerra y también me gusta mucho el deporte, entonces en Cuba nunca había nada parecido, entonces me pareció una forma interesante y a la vez, un deporte poco explotado en Cuba, en el mundo entero se usa mucho, es una alternativa sana, no hay alcohol, se mezcla deporte con diversión, me planteé la idea y después de mucho tiempo y sudor, salió", relata Astorga.

Pero lo que a primera vista parece ser la mera intención de cristalizar un sueño un tanto peculiar, puede convertirse en proyecto más que exitoso. Emprender un negocio inusual en Cuba es cada vez más un acierto. Los cuentapropistas que se inician en un sector innovador en la isla parecen estar dando en el blanco cuando se trata de atraer clientes y ganancias.

Dueños de hoteles para mascotas, prestamistas, payasos de fiesta, entrenadores de animales y psicólogos a domicilio son solo algunas profesiones de los casi 200 oficios y ocupaciones que en total se permite desarrollar en el sector privado. La mayoría tienen una rentabilidad asegurada, especialmente los negocios que tienen una oferta limitada, confiesan los emprendedores.

Lea también: Cuba autoriza la libre importación de coches

La ola de negocios propios que arrancó en 2010 en el país caribeño también permitió resucitar profesiones que habían caído durante mucho tiempo en el olvido, aunque varias de ellas se encuentran en el límite de lo legal en Cuba.

"Es una actividad de alto riesgo, principalmente en nuestro país donde esta actividad está limitada en todas partes, es una actividad de mucho riesgo, nos gusta porque no solamente tenemos casos sobre infidelidad matrimonial, tenemos casos de investigación sobre, por ejemplo, extorsión a veces, alguien que chantajea, de separación de bienes, de fraude, de localización de personas que están en determinados lugares que no quieren verse con la familia", relata Pedro, que trabaja como detective privado, labor que no está aún del todo legalizada en la isla.

Ante esto, ya nadie puede negar que el sector de trabajadores por cuenta propia en Cuba ha ganado un enorme espacio propio en la economía nacional. Son más de 430.000 las personas que actualmente tienen un negocio privado y parece que la cifra de los que optarán por esta iniciativa superará con creces todos los pronósticos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115973-cuba-sector-privado-negocios

Bayamo, destino de estancia



Ocupa el sexto lugar en extensión entre las provincias, con 8 376,79 kilómetros cuadrados, representando el 7,6 % de la superficie total del país

Protagonista por excelencia de la historia patria, esta ciudad fue el escenario donde por primera vez se cantó el Himno Nacional. Allí se encuentra el único Museo de Cera del país, así como áreas naturales de suprema belleza, ideales para el ecoturismo, tal como confirmó el más reciente evento sobre el tema, Turnat 2013.

La celebración del 5 de noviembre resulta cercana al inicio de la temporada alta, de manera que las acciones por el aniversario se conjugan con los preparativos en función del invierno. Para ello las autoridades en distintos sectores han trabajado de forma conjunta, según comentó Ramón Cereijo, delegado del Ministerio de Turismo en Granma.

"Se ha sustituido mobiliario en las habitaciones, áreas públicas y comerciales, y hemos mejorado la climatización y el equipamiento gastronómico. Alrededor de todo esto también existe un compromiso de los proveedores para asegurar los recursos necesarios, con el fin de garantizar el éxito de la estación".

La ciudad dispone de 283 habitaciones, todas administradas por el grupo Isla Azul. De acuerdo con el Directivo, el hotel Sierra Maestra, el Royalton y la Villa Bayamo están en plenitud de condiciones para recibir a los visitantes.

Estas instalaciones se remozaron en septiembre, cuando se les mejoró la infraestructura, la calidad de los servicios, así como capacitación de su personal.

Cereijo se refirió al sector no estatal como una oferta complementaria muy sustentable y competitiva. "En la provincia, y en particular en Bayamo, está identificado todo el potencial en cuanto a gastronomía y alojamiento", puntualizó.

Restaurantes y cafeterías trabajan por rescatar la comida tradicional de la ciudad, con platos típicos como el matahambre, el ajiaco bayamés, las rosquitas y el casabe.

Canadá, Holanda y Alemania constituyen los principales mercados de Bayamo como oferta turística.

Historia y naturaleza

A juicio del Delegado del Mintur en la provincia, la Ciudad Monumento ya puede considerarse un destino de estancia, más que un punto de recorrido. Ello se debe a que, para disfrutar plenamente de sus atractivos, es necesario permanecer allí, al menos, un par de noches.

Bayamo resulta una plataforma ideal para conocer los valores naturales del Oriente cubano, estrechamente vinculados con la historia del país. Por ejemplo, la playa Las Coloradas, escenario del desembarco del yate Granma, suceso que significó el inicio de la lucha armada en la Sierra Maestra. Tal es el caso también de Dos Ríos, donde cayó en combate José Martí.

El Parque Nacional Turquino, en cuya geografía se encuentra la montaña del mismo nombre más alta de Cuba, con 1974 metros sobre el nivel del mar, constituye un sitio de referencia obligada. Así ocurre también con el refugio de fauna Delta del río Cauto, corriente fluvial más extensa del país, y el Parque Nacional Desembarco del Granma, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 1999.

Estas áreas se caracterizan por altos niveles de biodiversidad y endemismo, expresados mediante especies como el tocororo, ave nacional, la cartacuba, los helechos arborescentes y variedades de orquídeas. Asimismo, se manifiestan fuertes contrastes de relieves y ecosistemas, dada la presencia de humedales, terrazas marinas, playas, cuevas y alturas.

En opinión de Domingo Cuza, profesor de la Escuela de Hotelería y Turismo, tales atributos hacen de la región un destino por excelencia para practicar el senderismo, nadar en ríos y pozas, observar la riqueza de la flora y la fauna, subir montañas y acampar.

Estas opciones se materializan mediante productos como los senderos El Guafe, El Samuel y Las Yaguas; y la visita al Hoyo de Morlotte y la Comandancia de Fidel Castro en La Plata.

Bayamo tiene sobradas razones para que se le conozca como Cuna de la Nacionalidad Cubana. Desde las remotas sublevaciones aborígenes y esclavas, el enfrentamiento a corsarios y piratas, y el ejercicio del comercio de contrabando, burlando las disposiciones coloniales españolas, quedó marcada una tradición de rebeldía y sentimiento patrio.

La ciudad fue capital de la República en Armas, luego del alzamiento independentista liderado por Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de octubre de 1868. Diez días después de la magna fecha, se estrenó el único canto guerrero surgido en una iglesia, la catedral de San Salvador de Bayamo, durante la celebración del Te Deum del Cospus Cristi y que es el Himno Nacional.

Aquí se ubica la primera plaza de la revolución en el país, nombrada Céspedes, por el Padre de la Patria, cuya casa natal se encuentra en las inmediaciones. Manos de bayamesas cosieron por aquellos días la primera bandera cubana. La villa fue incendiada por sus habitantes el 12 de enero de 1869, ante la amenaza de que el ejército colonial volviera a apoderarse de esa.

El 26 de julio de 1953 tuvo lugar el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, de esta ciudad, y al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, acciones que devinieron el comienzo de la última etapa de luchas por la independencia nacional.

Cuba se moja los pies en el mar de los e-books

Autores y editoriales locales buscan cómo ponerse al día con las dinámicas de promoción y comercialización de literatura electrónica.

La Habana, IPS 2 ene.- El salto a Internet y el mundo digital es una preocupación cada día más recurrente entre los escritores y editores de Cuba, que se las ingenian para comprender los intríngulis del comercio electrónico en un contexto de bajos niveles de conectividad y acceso tecnológico.

Los creadores y directivos de editoriales de esta isla caribeña están ávidos de insertar los productos cubanos en los circuitos internacionales, pero, según aprecia la periodista y publicista norteamericana Aisha Griffin, tienen que saldar además un gran vacío en materia de gestión y psicología de ventas.

Ella ha tenido la oportunidad de intercambiar con gestores culturales y escritores en disímiles ocasiones y ha ofrecido cursos sobre publicación electrónica y marketing en el país. Basada en esas experiencias, afirma que en Cuba la actividad literaria se desarrolla al margen de las instancias de consumo.

A la producción mundial de dos millones de títulos en formato electrónico, las casas editoras cubanas solo aportaron 41 volúmenes el año pasado.

Sin embargo, esta cifra representó un gran paso de avance para la industria local, teniendo en cuenta que en la Feria Internacional del Libro de 2012 solo se lanzaron 16.

Las instituciones cubanas vinculadas al mundo del libro han dedicado más tiempo a resolver cuestiones legales relacionadas con las nuevas formas de presentar la literatura, que a explotar su potencial creativo.

Enrique Pérez, escritor y director del sello Gente Nueva, reconoció que no ha resultado fácil para su equipo incorporar a la preparación de un centenar de títulos cada año, la concepción y diseño de e-books.

No obstante, esta casa editorial, consagrada a la publicación de textos para niños y adolescentes, considera una “misión cultural” la divulgación de autores contemporáneos a través de los soportes digitales, que contribuyen a lograr una mayor visibilidad a nivel internacional.

Gente Nueva es actualmente la casa editora cubana que más cantidad de títulos distribuye vía on-line, fundamentalmente a través de Ruth Tienda, una plataforma estatal con la que se relacionan también sellos como Cubaliteraria y Capitán San Luis.

El coordinador de este proyecto de promoción y comercio electrónico, Enrique García, identificó entre los mayores retos para la inserción del país en este entorno, la poca disponibilidad de e-books, altos costos de la producción editorial, escasa adaptabilidad de los autores a las nuevas formas contractuales y de distribución, así como el insuficiente acceso de los creadores a Internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Para la distribución de libros electrónicos en Cuba, aparece también como dificultad la inexistencia de una pasarela de pago y de mecanismos para estimular el mercado interno, señaló Pérez.

Otros obstáculos son la marcada concentración de la industria editorial a nivel global y las restricciones de uso de facilidades y plataformas manejadas por grandes trasnacionales como Amazon y Apple a causa del bloqueo económico y financiero, impuesto a la nación caribeña por los Estados Unidos desde hace más de medio siglo.

“Pero sin un mercado doméstico dinámico, que no contenga medios de distribución a nivel local y regional y que presente una oferta restringida de contenidos, será muy difícil presentar el mercado foráneo”, apuntó la especialista de la Cámara del Libro y profesora universitaria Jacqueline Laguardia.

Según Laguardia, este fenómeno se observa por igual en casi todas las naciones de Latinoamérica.

A pesar de las dificultades, autores como Raúl Aguiar y Víctor Fowler, parecen estar algunos pasos por delante de la gestión editorial en Cuba. Para ellos, los videopoemas, escritura colaborativa o humanidades digitales, abren posibilidades que enriquecen el universo de literatura en lugar de ponerlo en peligro.

Tanto es así que la Jornada de Cultura Cubana en Medios Digitales, celebrada en noviembre pasado para intercambiar experiencias y exponer avances sobre la presencia del arte y la creación nacional en la web, dedicó una de sus sesiones casi por entero al tema de la producción y gestión literaria.

El encuentro convocado por Cubarte, institución que ha emprendido la informatización del sector de la cultura en el país, volvió a poner sobre el tapete el análisis del tema, que había estado en la agenda del Congreso Internacional de Lectura Para Leer en el siglo XXI.

Los inversionistas que más dinero ganaron en 2013


Por GREGORY ZUCKERMAN, ROB COPELAND y NICOLE HONG

Un corredor que ganó más de US$100 millones con una apuesta de US$10 millones contra el oro. Un fondo de cobertura que ganó 42% al poner sus cartas en un auge de las acciones. Una firma que vio retornos de 48% gracias en parte al alza de las acciones japonesas.

Estos fueron algunos de los inversionistas ganadores que consiguieron enormes ganancias al pronosticar un puñado de giros clave del mercado en un año que dejó perplejos a muchos gurús del mercado.

Muchas de las estrategias más lucrativas involucraron ir en contra de la corriente, mientras que otras requirieron decisiones osadas respecto al impacto que las políticas del gobierno tendrían sobre el precio de las acciones.

Chris Tuohy, un corredor de la oficina de Londres de Tudor Investment Corp., un fondo de cobertura que administra US$14.000 millones fue uno de los pocos en beneficiarse de una profunda caída del oro.
Bloomberg News

De izquierda a derecha, Axel Merk, presidente de Merk Investments LLC, Paul Tudor Jones, presidente de Tudor Investment Corp. y David Tepper, presidente de Appaloosa Management LP.

A principios del año pasado, Tuohy comenzó a comprar "puts" de oro, contratos de opciones que pagan si una inversión baja de precio, incluso en momentos en que muchos estrategas aseguraban que el metal seguiría subiendo, según fuentes al tanto.

Tuohy, ex corredor de Goldman Sachs,GS -0.21% mantuvo sus posiciones a la baja durante buena parte del año, pero salió de ellas antes que el oro diera otro tumbo en las últimas semanas. Para finales de 2013, el metal precioso había caído más de 28% para el año, golpeando a aquellos que lo veían como un refugio en medio de los temores sobre la salud de la economía.

Pese a ello, Tuohy obtuvo ganancias por más de US$100 millones para Tudor en 2013, a partir de una inversión inicial de menos de US$10 millones, según fuentes cercanas.

La mayoría de los gestores de fondos de cobertura y estrategas de Wall Street quedaron tan sorprendidos con el auge del mercado bursátil durante 2013 como con la caída del oro. Al principio del año pasado, un grupo de los principales estrategas de Wall Street predijo que el S&P 500 subiría 8,2% en 2013, según la firma de investigación Birinyi Associates. En cambio, el mercado estadounidense registró sus mayores ganancias en 16 años, con el Promedio Industrial Dow Jones subiendo 27% y el S&P 500 avanzando 30%. Sin embargo, algunos inversionistas aprovecharon esta alza.

A principios de septiembre, luego de una caída de más de 5% para las acciones respecto al mes anterior, David Tepper comenzó a volverse más optimista, pese a las preocupaciones sobre el alza de las tasas de interés. Tepper, quien dirige Appaloosa Management LP, un fondo de cobertura que gestiona US$21.000 millones, comenzó a comprar "calls" u opciones que pagan cuando el mercado sube. Tepper creía que estas posiciones eran baratas en relación al costo de las opciones que apuestan a una caída en el mercado, según fuentes al tanto. El mercado subió durante los últimos cuatro meses del año y el mayor fondo de la firma subió cerca de 42% en 2013, después de comisiones, probablemente generando varios miles de millones en ganancias para Tepper y sus inversionistas, dijo la fuente.

Tepper dice que sigue siendo "cautelosamente optimista", argumentando que los precios de las acciones, basados en las ganancias, aún no son caros dado que las tasas bajas probablemente se mantendrán.

Japón fue la fuente de algunas de las mayores ganancias para muchos corredores. A finales de 2012, Jeffrey Altman y su equipo del fondo de cobertura Owl Creek Asset Management LP se convencieron de que el gobierno japonés y el banco central tomarían medidas agresivas para impulsar la economía y frenar la deflación, según fuentes al tanto, lo cual sucedió poco después. También calcularon que más empresas japonesas tomarían medidas para mejorar los retornos de los accionistas, dicen estas fuentes. Owl Creek se convirtió en uno de los mayores propietarios de acciones de Japan Airlines Co. y tomó grandes participaciones en otras compañías japonesas, según fuentes al tanto. En parte debido a esto, las ganancias de la firma se dispararon cerca de 48% en 2013, después de comisiones, según los inversionistas.

Para 2014, la mayoría de estrategas son cautelosamente optimistas sobre la salud del mercado estadounidense, aunque muchos creen que las ganancias serán menores que en 2013.

"Lo único que le preocupa a la gente es que nadie está preocupado por nada", escribió Adam Parker, estratega jefe de valores de EE.UU. de Morgan Stanley,MS -1.05% en una nota reciente a sus clientes. "Esa no es una preocupación real", agregó.

Las sorpresas que encontré durante 25 años de cubrir la economía de EE.UU.

Por DAVID WESSEL

Llegué a la oficina de Washington de The Wall Street Journal poco después del colapso bursátil de 1987. Excepto por un breve periodo como jefe de la corresponsalía de Berlín, he seguido a la economía desde ese balcón desde entonces.

Ahora, al dar una mirada a ese cuarto de siglo, cuatro sorpresas se destacan.

La clase media estadounidense no ha mejorado su situación.

En un libro de 1998, mi colega Bob Davis y yo argumentamos que Estados Unidos estaba al borde de una era de prosperidad compartida que impulsaría a la clase media. Estábamos equivocados. Vimos correctamente el potencial de la tecnología de la información, pero esperábamos que la brecha entre ganadores y perdedores se redujera. No fue así.

La producción de bienes y servicios por persona se ha incrementado en cerca de 45% desde 1987. Eso es sustancial, pero el incremento porcentual es tan sólo la mitad del incremento de 90% en los 26 años anteriores (1961-1987)

Para aquellos en la mitad, el cuarto de siglo anterior no se ve muy bien. Los ingresos en efectivo de una familia media, una que está en la mitad estadística, apenas se mantuvieron a la par con la inflación. Sume a eso el seguro de salud y otros beneficios que no se entregan en efectivo y verá que ha subido mucho más. Sin embargo, he aquí un hecho llamativo: Al ajustar por inflación, un trabajador típico a tiempo completo ganó menos en 2012 (US$49.398) que su equivalente de 1987 (US$50.166). Debido a que más mujeres fueron educadas y obtuvieron empleos con mejores salarios, su situación fue mejor: sus ingresos medios subieron 16%.

¿A dónde se fue todo ese dinero? Desproporcionadamente a los que están en mejor situación, los mejor educados, a las parejas de dos profesionales, los ganadores en Wall Street y Silicon Valley. La tecnología y la globalización favorecen a los mejor educados. El auge de las finanzas pagó muy bien a unos pocos. Los ingresos de aquellos en la cúpula de casi cualquier campo subieron más rápido que aquellos en el medio.

Diferentes medidas muestran variaciones en la gama, pero la tendencia es clara: los datos más recientes del censo estadounidense muestran que la participación de los ingresos antes de impuestos que van al 5% de las familias más acaudaladas subió de 15,7% en 1962 a 17,2% en 1987 a 21,3% en 2012. Las tasas impositivas más altas sobre los ricos y los beneficios dirigidos a los más pobres limitan esta tendencia, pero esa redistribución de la riqueza no ha compensado las fuerzas de mercado que aumentan la inequidad.

A China le ha ido mejor de lo esperado.

Lawrence Summers, el ex secretario del Tesoro de EE.UU., lo pone de esta manera: cuando EE.UU. estaba creciendo a su tasa más rápida, doblaba sus estándares de vida cada 30 años. China ha doblado sus estándares casi cada década por los últimos 30 años y lo ha hecho sin seguir el esquema de Washington para el desarrollo.

Enlarge Image
Un trabajador en una función de aluminio en Zhejiang.

En 1987, la gran amenaza económica asiática era Japón. China ha demostrado un crecimiento impresionante, pero pocos en aquel entonces previeron lo mucho que este período de crecimiento duraría. "El crecimiento súper rápido de China ya ha durado tres veces más que un episodio tradicional [en la historia mundial] y es el más largo que se haya registrado", dijo Summers recientemente.

Él duda que China pueda mantener este ritmo y probablemente tiene razón. Pero eso no le resta a su impresionante éxito. El Banco Mundial estima que desde que iniciaron las reformas de mercado en 1978, China ha sacado a más de 500 millones de personas de la pobreza.

El 11 de septiembre no tuvo un impacto negativo duradero en la economía

Cuando los aviones chocaron contra el World Trade Center y el Pentágono el 11 de Septiembre de 2001, todos supimos que EE.UU. nunca volvería a ser igual, y no lo es. Los ataques llevaron a guerras en Afganistán e Irak, a una vigilancia y rastreo por parte del gobierno que habría sido tolerada anteriormente y a todas esas requisas en los aeropuertos.

En aquel momento, parecía que esta seguridad extra sería un palo en la rueda de la economía. Ha sido un costoso fastidio y es difícil determinar si valió la pena ya que nadie sabe cuántos terroristas han sido disuadidos por los controles en aeropuertos y edificios.

Pero si vemos a la economía como un todo, es difícil ver al 11 de septiembre como una carga para la productividad. La producción por hora de trabajo ha subido en 2,1% en los 12 años desde los ataques. Aumentó en 2,2% en los 12 años anteriores. Otros factores resultaron ser mucho más importantes que la reducción en productividad resultante del aumento en la seguridad.

EE.UU. es muy vulnerable a las sacudidas financieras.

Una de las pocas cosas en las que la mayoría de economistas y los encargados de trazar políticas estaban de acuerdo en 1987 era que EE.UU. nunca sería amenazado por algo parecido a la Gran Depresión. Éramos demasiado inteligentes como para que pasara de nuevo. El desplome del mercado bursátil de 1987 reforzó eso ya que el impacto económico duradero fue mínimo. Así sucedió con la crisis financiera asiática de 1997 y el estallido de la burbuja tecnológica en 2000.

La Reserva Federal se convenció, y convenció a muchos otros, de que limpiar el desorden después de una crisis financiera era mejor que tratar de prevenirla.
Associated Press Un hombre sale de la sede principal de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008.

Eso estaba equivocado. La crisis financiera de 2007-2009 destruyó la ilusión de que EE.UU. tenía un sistema financiero bien regulado o bien administrado o que podría absorber un golpe así. Resultó que todo el sistema financiero era una casa de naipes que descansaba sobre la creencia de que los precios de las casas en todo el país nunca caerían.

Una segunda Gran Depresión fue evitada gracias a una agresiva política de gobierno, pero la economía sufrió su peor recesión desde entonces. En 7% actualmente, el desempleo se mantiene en niveles que antes sólo se veían en recesiones y hasta que el sistema sea puesto a prueba de nuevo, nadie puede estar seguro que los cambios en la regulación y las prácticas de negocios hayan sido suficientes para evitar que se repita.

Esta es mi última columna de capital. Aunque continuaré contribuyendo a The Wall Street Journal, asumiré el cargo de director del Centro Hutchins de Política Monetaria y Fiscal de Brookings Institution.

Ciénaga de Zapata sin mortalidad infantil desde 2011

Por Roberto Jesús Hernández Hernández


Matanzas, 2 ene (AIN) Ciénaga de Zapata, el municipio más extenso y menos poblado de Cuba, ubicado en la provincia de Matanzas, mantuvo en cero la mortalidad materno infantil durante 2013 por tercer año consecutivo, como expresión del eficaz control de riesgo reproductivo y preconcepcional.

Programas sobre psicoprofilaxis, lactancia materna, entre otros, junto al esfuerzo integral de toda la comunidad y la alta calificación del personal médico, permitieron alcanzar este indicador como expresión de la atención integral brindada a las madres y sus hijos.

La localidad, ubicada a unos 180 kilómetros al sureste de La Habana, poseía la tasa de mortalidad más alta de toda la Isla en 1958, con 65 por cada mil nacidos vivos, según afirman Niurka Trujillo y Bárbara Sierra, investigadoras del Museo de Playa Girón, citadas enhttp://www.radiocubana.cu.

Según dijo a la AIN Mercedes Delgado, asesora de enfermería del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia, ocurrieron durante el recién finalizado año siete mil 480 alumbramientos en todo el territorio, 107 menos que los registrados en el periodo anterior.

Delgado precisó, asimismo, que fueron 36 los fallecidos menores de un año durante 2013, para una tasa de 4,81 por cada mil nacidos vivos, mientras el primero de enero se reportaron en Matanzas los siete primeros nacimientos de 2014.

Armando Arechavaleta, director del PAMI en la provincia, explicó que la tendencia a la disminución de la natalidad es un fenómeno complejo y obedece a disimiles factores como el ingreso económico de la familia, y el rol de la mujer en la vida social, entre otros.

Consultas de planificación familiar, adecuada atención a la pareja infértil y protección del aparato reproductor femenino mediante el uso de anticonceptivos hormonales, son medidas que pueden contribuir a lograr el necesario remplazo de la población envejecida, apuntó el obstetra.

El municipio matancero de Pedro Betancourt mantuvo también en cero la mortalidad materno infantil durante el año que concluyó, gracias al esfuerzo de neonatólogos, pediatras, ginecobstetras y otros especialistas que laboran en esa localidad.

Cuba preserva las conquistas sociales


Por Jorge Hernández Álvarez*
La Habana, (PL) La Revolución Cubana llega a su aniversario 55 con el aval de preservar y la voluntad de consolidar las conquistas alcanzadas tras aquel histórico 1 de enero de 1959, que conllevó a una nueva realidad de justicia social para el país. Más de medio siglo después, en la nación caribeña se desarrolla un proceso de actualización del modelo económico y social, que busca garantizar la continuidad y el fortalecimiento del sistema socialista adoptado en la isla en aras del desarrollo nacional.

Por estos días con tres de cada 10 cubanos nacidos antes de 1959, los recuerdos de aquella Cuba de la etapa prerrevolucionaria sirven para rememorar que en ese entonces la mayor de las Antillas adolecía de un adecuado sistema de asistencia social.

Antes de 1959, unas 200 mil familias campesinas carecían de una vara de tierra donde sembrar alimentos para sus hijos. El 85 por ciento de los pequeños agricultores cubanos pagaban renta y vivían bajo la perenne amenaza de desalojo y despojo, según cifras de la Organización Nacional de Estadísticas de Cuba.

Asimismo, el 14 por ciento de los obreros agrícolas padecía o había padecido de tuberculosis, el 13 por ciento sufrió la fiebre tifoidea y el 36 por ciento se confesaba parasitado, en tanto el 90 por ciento de los niños del campo también era afectado por parásitos, datos oficiales del Ministerio de Salud Pública de la isla (Minsap).

Todo ello como parte de una realidad, donde más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas estaban en manos extranjeras y en La Habana, capital del país, con sólo el 22 por ciento de la población, se hallaba el 65 por ciento de los médicos y 62 por ciento de las camas hospitalarias, indica el Minsap.

A los indicadores de salud se debe agregar que la mortalidad infantil superaba los 60 fallecidos por cada mil nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer apenas llegaba a los 58 años.

En términos laborales, unas 700 mil personas estaban desempleadas y subempleadas: de ellas el 45 por ciento correspondía al área rural.

En materia educativa, el 23,6 por ciento de la población mayor de 10 años era analfabeta, o sea más de un millón de cubanos, según documentos del Ministerio de Educación.

Igualmente, el 45 por ciento de los niños de seis a 14 años no asistía a las escuelas, en tanto que, paradójicamente, más de 10 mil maestros estaban desempleados.

Añada que la cuestión del analfabetismo resultaba más seria aún para la población rural, donde el 30 por ciento de los campesinos no sabían firmar y el 99 por ciento tampoco conocía de Historia de Cuba.

CUBA DESPUÉS DE 1959

Para los cubanos, el 1 de enero de 1959 representó el inicio de una etapa de transformaciones que pusieron fin a un sistema favorecedor de elites políticas y económicas y se comenzó a crear un país abocado al beneficio de la mayoría de la población.

De ahí que una de las primeras medidas tomadas por el Ejecutivo revolucionario fuese la Ley de Reforma Agraria, que proscribió el latifundio con la nacionalización de las propiedades de más de 402 hectáreas y entregó la tierra a decenas de miles de campesinos.

A esa le siguieron otras iniciativas, entre ellas una campaña que en apenas un año (1961) convirtió a Cuba en el primer territorio libre de analfabetismo de América Latina.

Desde entonces nada se ha detenido: más de medio siglo después los resultados de las políticas de corte social en Cuba son visibles, pese al bloqueo económico, financiero y comercial más largo de la historia impuesto por Estados Unidos, que niega a la isla inversiones, financiamiento, avances tecnológicos, medicinas y alimentos.

Así por ejemplo, Cuba cerró 2013 con la menor mortalidad infantil de su historia (inferior a 4,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos), obra de un sistema de salud pública que no sólo llega a todos los confines del país, sino que se extiende a numerosas naciones mediante convenios de cooperación donde prima la solidaridad.

Reconocido por garantizar el acceso universal y gratuito a la salud pública, el país caribeño registró en 2012 una tasa de mortalidad materna de 21,5 por 100 mil, ubicándose entre las más bajas a nivel internacional.

Entretanto, el programa de Vacunación garantizó una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades, además de profundizarse la investigación en el país de vacunas para los virus del cólera, cáncer, dengue y el VIH/SIDA, entre otras dolencias.

En materia de protección a la infancia, en Cuba existen mil 102 centros de cuidado a infantes y niños en edad preescolar, con una matrícula de 134 mil niños, lo que beneficia a 121 mil madres trabajadoras, de acuerdo a los balances de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Además, de 2009 a 2011 la seguridad social del país benefició a un total de 19 mil 371 madres con hijos con discapacidad severa.

Igualmente, en la Isla se contribuye a la reincorporación al estudio y al trabajo de jóvenes desvinculados, se fomenta la formación de una cultura integral y se estimula la lectura.

Mientras tanto, la atención al adulto mayor es una prioridad en el país, donde el Gobierno emprende esfuerzos para lograr una sociedad integradora y más justa para las personas de la llamada tercera edad.

Cuba que está entre las 50 naciones con mayor proporción de personas con 60 años o más, posee actualmente una esperanza de vida al nacer de 77,97 años para su población como promedio, lo que se deriva de los positivos resultados de su política de desarrollo social.

En la isla caribeña se llevan adelante asimismo programas relacionados con la asistencia social a los adultos mayores, con mejoras en la disponibilidad de medicamentos y en el seguimiento a la salud del anciano.

El 49 por ciento del presupuesto cubano en el año próximo estará dedicado a la educación y la salud, cual confirmación de la voluntad política de preservar las conquistas de la Revolución. En términos educativos, la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura reconoce a Cuba con un desarrollo ocupacional alto y la coloca además en el lugar 14 en el mundo en su Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.

Pero a pesar de los reconocidos avances en esa esfera, la isla trabaja para lograr una mayor calidad en todos los niveles de la enseñanza.

En general, el país ha cumplido gran parte también de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cuba alcanzó los Objetivos Número Uno (erradicar pobreza extrema y hambre), el Número Dos (lograr enseñanza primaria universal), el Número Tres (promover igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer) y Número Cuatro (reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años), en tanto trabaja para concretar las restantes Metas.

Como resultado, sus índices le sitúan como una nación de alto desarrollo humano, que ocupa el lugar 51 entre 187 países, todo ello derivado de las sostenidas políticas de bienestar social que a lo largo del tiempo han hecho visible la obra de la Revolución en esta isla del Caribe.

ool/jha/rcg

*Redactor de la redacción Nacional de Prensa Latina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...