"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cuba facilita créditos a trabajadores privados

La Habana, 28 dic (PL) El Banco Central de Cuba (BCC) toma hoy medidas para promover el otorgamiento de créditos a trabajadores no estatales, en el contexto de la actualización del modelo económico y social emprendida en la isla.

Tal institución emitió una resolución que actualiza y flexibiliza lo estipulado para adjudicar financiamientos a quienes ejercen ese tipo de labor.

Publicada en la Gaceta Oficial del 24 de diciembre, la Resolución No. 88 de 2013 del Ministro-Presidente del BCC permite a quienes ejercen esa opción de trabajo solicitar créditos por un mínimo de mil pesos, en lugar de los tres mil contemplados anteriormente.

La normativa extiende hasta 10 años los plazos para que los conocidos en Cuba como cuentapropistas (trabajadores privados) y otras formas de gestión no estatal honren los créditos que se les otorgaron para inversiones.

También se concede a los presidentes de bancos la prerrogativa de autorizar de forma excepcional la concesión de créditos por importes inferiores y plazos superiores a los establecidos.

La Resolución fijó asimismo que, de producirse algún incumplimiento en la fecha de los pagos pactados, se aplicará al deudor una tasa de interés por mora sobre el importe de cada plazo pendiente, hasta que se regularice el pago de los adeudos.

En los casos de créditos a personas naturales para la compra de materiales de construcción o pago del servicio de mano de obra para acciones constructivas, entre otros, se aplicará un recargo del 10 por ciento del importe de cada plazo pendiente, detalló.

La política relacionada con el otorgamiento de créditos a personas naturales entró en vigor en 2011, a partir del Decreto-ley 298, De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios.

Murió Esther Borja



La cantante Esther Borja, considerada una de las principales voces de Cuba en el siglo XX y famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona, falleció hoy en La Habana a los 100 años.

Un reporte de la televisión precisó que Borja murió en la madrugada de este sábado y sus restos serán incinerados y velados en una ceremonia íntima.

Borja, quien en 2002 fue galardonada con el Premio Nacional de la Música, nació en La Habana el 5 de diciembre de 1913 y este mes cumplió 100 años alejada de la vida pública por una enfermedad.

Su centenario fue recordado con homenajes de artistas y músicos en la isla, donde se había retirado oficialmente de los escenarios en 1984 tras más de medio siglo de carrera.

Con voz de mezzosoprano, Esther Borja fue una de las más importantes promotoras del arte lírico en Cuba y es considerada la mejor intérprete de las canciones del famoso compositor y pianista cubano Ernesto Lecuona (1895-1963), de quien fue amiga personal.

Borja no sólo difundió durante muchos años la obra de Lecuona, dentro y fuera de la isla, sino que también defendió la música de otros importantes del cancionero cubano del siglo XX como Gonzalo Roig y Adolfo Guzmán, entre otros.

Conocida como la “damisela encantadora”, a partir de una de los temas de Lecuona que más la identificó, Borja actuó en zarzuelas y operetas, trabajó en la radio, el teatro, el cine y la televisión, donde incluso animó un programa musical durante varios años.

Su carrera profesional comenzó en 1935, acompañada por Lecuona al piano en los más importantes teatros de La Habana.

Sus giras internacionales incluyeron países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, España y Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Clase de economía política de Juan Triana para el MININT en Cuba (Recomendado)



Juan Triana Cordovi, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana en la Universidad de La Habana, se dirige en una conferencia magistral a los principales jefes del Ministerio del Interior (MININT) para hablarles de las necesidades de cambios profundos en la economía y la política del país. Desde un enfoque favorable al gobierno cubano, el profesor Triana destaca muchísimos de los errores actuales y no tan actuales en la administración del país. Habla y reflexiona sobre la necesidad de que todos los cubanos tengan internet rápido en sus domicilios. Habla de forma clara, sencilla y didáctica. Independientemente que es su criterio, es un análisis autocrítico  planteando soluciones. Recomendado

Fabricante chino de autos planea instalar planta de ensamblaje en Cuba



El fabricante chino Geely, que tiene hoy miles de autos rodando en las carreteras de Cuba, planea instalar en la isla una planta de ensamblaje bajo el concepto de semi-knock down (SKD), consistente en la importación de unidades semi desarmadas para su armado en una instalación del país receptor.

En un comunicado reproducido en Globaltimes y Cuba Standard, la compañía señala que “a pedido de varios ministerios en Cuba, incluidos los de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, de Comunicaciones y de la Industria Metalúrgica, Geely International se está preparando para lanzar un proyecto SKD en un sitio local”, sin dar mayores precisiones.

En una planta bajo el principio SKD, el fabricante generalmente exporta al país de ensamblaje un kit con el cuerpo del auto, con algún revestimiento o ya pintado, para entonces incorporarle motor, transmisión, ruedas y neumáticos, asientos, luces, cristales y demás componentes, en ocasiones producidos localmente.

El anuncio llega cuando la isla caribeña se apresta a inaugurar en enero de 2014 la primera etapa de la terminal de contenedores de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un mega-proyecto que ofrecerá incentivos para la operación de firmas extranjeras, y cuando el gobierno cubano ha anunciado la liberación del mercado automotriz.

Según datos de Geely International Corporation (Geely International), Cuba es su principal mercado en el Caribe, Centroamérica y la zona norte de Sudamérica. La compañía vendió unos 3.200 vehículos a la isla durante 2013, y el Geely CK se ha mantenido como el modelo más vendido en el país caribeño desde 2009.

Geely, que vende también sus modelos en Costa Rica, Colombia y Venezuela, abrió en 2012 una planta ensambladora en Uruguay en asociación con una firma local (su primera en el hemisferio occidental), con una capacidad de 20 mil autos al año y dirigida, además del mercado uruguayo, a países cercanos como Brasil, Argentina y Chile.

Todos los autos vendidos a Cuba en 2013 provenían de la planta de Uruguay, donde el 40% de los componentes son producidos localmente.

La empresa china destacó que continuamente mejora su estructura de almacenamiento de partes en la isla, donde ha firmado acuerdos con el proveedor local SASA para abrir estaciones de servicio y tiendas de repuestos.

De acuerdo con el comunicado de Geely, actualmente diez mil autos y camiones de la marca circulan en carreteras cubanas, y el 80% de los vehículos de alquiler en la isla son de los modelos Geely CK, EC7 y EC8.

Municipio cubano cierra 2013 con tasa de mortalidad más baja del país

La Habana, 28 dic (PL) El municipio Isla de la Juventud, en el occidente de Cuba, termina el 2013 con una tasa de mortalidad de dos decesos por cada mil nacidos vivos, la más baja del país. Recientemente, el ministro de Salud Pública, Roberto Morales, afirmó ante el parlamento cubano que la isla ha mantenido por cinco años consecutivos una mortalidad infantil inferior a cinco por cada mil nacidos vivos, la menor del continente americano.

El pasado año Cuba reportó una tasa de mortalidad infantil de 4,6 y la semana pasada se informó que el porcentaje de este año era de 4,2.

Isla de la Juventud exhibe además un indicador de cero muerte materna logrado durante 11 años de manera consecutiva, publicó la prensa nacional.

Morales también comunicó ante el órgano legislativo unicameral que los indicadores sanitarios de la población cubana continúan mejorando, así como la calidad en los servicios.

La expectativa de vida del cubano al nacer es de 77,9 años y los mayores de 80 años constituyen el 18,3 por ciento de la población.

A propósito del tema, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud informaron que la mortalidad infantil se redujo a más de la mitad en la última década en América Latina, aunque se mantienen grandes disparidades entre países.

2013, el año en que el fantasma de 2008 siguió flotando sobre la economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que había proyectado un crecimiento del 3,6% en octubre del año pasado, fue revisando a la baja sus predicciones: un año más tarde calculaba que el crecimiento mundial sería del 2,9%.

En noviembre esta proyección resultó optimista para la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, la OCDE, que la bajó a un 2,7%.

El Director de Análisis de Países del EIU, Unidad de Inteligencia del semanario The Economist, John Bowler, calificó de “anémico” el desempeño económico global.

“Es otro año más de mediocre crecimiento. Aunque ha habido algunos datos alentadores, no se han solucionado los problemas de fondo que la economía global arrastra desde 2008″, indicó a BBC Mundo.
La transición de dos gigantes

El presidente de EE.UU., Barack Obama, prometió una reindustrialización, pero los expertos dicen que los cambios son cosméticos.

La crisis de 2008 desnudó dos grandes problemas. Por un lado, una gran ruleta financiera global de crédito fácil y especulación sostenía el crecimiento de las economías desarrolladas.

Por el otro, a nivel comercial y productivo, había un creciente e insostenible desequilibrio entre la demanda del gran deudor planetario – EE.UU. – y la oferta de la gran usina mundial – China – convertida en acreedora estadounidense y financiadora de su gigantesco doble déficit comercial y fiscal.

EE.UU. y China reconocieron en las cumbres del G20 la necesidad de cambios a este paradigma.
El presidente Barack Obama prometió una reindustrialización que desplazara a la especulación financiera y equilibrara la balanza comercial, pero según el codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington Dean Baker, los cambios han sido cosméticos.

“Hay un desfase entre la retórica y la política concreta. Seguimos dependiendo de las burbujas. Estamos viendo un aumento de los precios de la vivienda que quizás no es todavía una burbuja, pero va en ese camino. El déficit comercial es del 3% y la regulación del sector financiero es mínima”, señaló Baker a BBC Mundo.

En Estados Unidos, el gasto público se ha reducido casi un 3% desde 2010: un 5% per cápita. El crecimiento proyectado para todo 2013 es de un 1,6% y en diciembre, tras cinco años de estímulo monetario de la economía, la Reserva Federal decidió reducir en US$10 mil millones mensuales la inyección de fondos al sistema bancario.

Uno de los misterios del año próximo es el impacto que tendrá en una economía que ha dependido de este estímulo durante tanto tiempo.

Mientras tanto el otro gigante, China, está cambiando su modelo de crecimiento basado en las exportaciones a otro más dependiente del consumo interno, cambio que promovería más importaciones equilibrando su balanza comercial con el resto del mundo.


La economía china ha dado vuelta sus ojos hacia el mercado interno
Según el profesor del Departamento de Estudios Chinos de la Universidad de Nottingham, Hongyi Lai, este cambio requiere una compleja ingeniería social en una sociedad de casi 1.400 millones de habitantes.

“Se necesitan cambios sustanciales en salud, pensiones y educación como para que los chinos tengan una red de contención que les permita consumir más. Por ahora la gente ahorra porque teme no estar cubierto para su vejez, enfermedad o la educación de sus hijos. El gobierno ha avanzado algo en este camino, pero falta mucho aún”, indicó a BBC Mundo Hongyi Lai.

La proyección de crecimiento de China para 2013 es del 7,5%, mucho menos que el 9 o 10 % habituales desde los 90.
 

El enigma de la eurozona

Si Estados Unidos y China no han sido el motor económico mundial que solían ser, la eurozona se ha convertido en el enfermo de la economía global.

La intervención del presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi en septiembre de 2012 consiguió doblegar la especulación de los mercados financieros que apostaban a una caída en default de uno o varios de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) con el consiguiente descalabro de la moneda común.

Pero si bien el euro consiguió estabilizarse, la eurozona sigue estancada.

En el segundo y tercer trimestre del año la economía de los 17 países que usan el euro creció un 0, 3% y 0,1% luego de 18 meses de recesión.

Este magro desempeño ya no es atribuible únicamente a los PIIGS.

En Alemania el crecimiento descendió de un 0,7% a un 0,3% en el trimestre julio-septiembre. La quinta economía mundial, Francia, se contrajo un 0,1% y Holanda está intentando superar su tercera recesión en dos años.

“El hecho positivo es que la economía de la eurozona haya salido de la recesión y que algunos países en el sur europeo hayan mejorado un poco su desempeño. Pero el crecimiento es casi inexistente”, señaló John Bowler a BBC Mundo.
 

América Latina

Crecimiento de A. Latina según la CEPAL para 2013


Argentina: 4,5%
Honduras: 2,6%
México: 1,3%
Nicaragua: 4,6%
Panamá: 7,5%
Paraguay: 13%
Perú: 5,2%
República Dominicana: 3%
Uruguay: 4,5%
Venezuela: 1,2%
Bolivia: 6,4%
Brasil: 2,4%
Chile: 4,2%
Colombia: 4%
Costa Rica: 3,2%
Cuba: 3%
Ecuador 3,8%
El Salvador: 1,7%
Guatemala: 3,4%
Haití: 4%

Es inevitable que las dificultades de estos tres dínamos de la economía mundial tengan un impacto sobre América Latina. La CEPAL, que había pronosticado un crecimiento del 3% a principios de 2013, lo corrigió a la baja.

En su Balance Preliminar de las Economías, publicado en diciembre, el organismo estimó que el crecimiento del año sería del 2,6% debido al “menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y la caída del consumo”.

Según John Bowler este impacto deja en claro que América Latina no está “desacoplada” de los vaivenes globales.

“La demanda europea ha sido muy pobre en los últimos años, algo que empieza a tener un efecto acumulado. En Estados Unidos no ha habido un crecimiento de la importación. Y la demanda china ha disminuido, algo muy importante para América Latina dada su dependencia de las materias primas”, señaló a BBC Mundo.

El caso del cobre es paradigmático. Según Goldman Sachs el precio disminuyó un 30% en los dos últimos años y seguirá a la baja en 2014.

La región tuvo una década de oro gracias al alto precio de las materias primas, pero este boom de los valores ha tocado su fin.

Es la vieja maldición histórica de los commodities y no está claro si la región está preparada para afrontar este nuevo desafío.

(Tomado de BBC Mundo)

La modélica crisis de Irlanda


DUBLÍN – Irlanda acaba de liberarse del marco de rescate a cambio de austeridad establecido por la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) para los países endeudados de la zona del euro y encabeza la recuperación económica de la unión monetaria. Las autoridades europeas, incluido Jean-Claude Trichet, ex Presidente del BCE, han indicado que el perseverante compromiso de Irlanda con la austeridad es un modelo para otros países.

¿De verdad es así? No hace mucho que se consideró también un modelo el milagro económico de Irlanda –lo que The Economist llamó en 1997 “la brillante luz de Europa”, que atrajo a admiradores tan diversos y distantes como China e Israel. Después, Irlanda pasó a ser un modelo de cómo no se debe gestionar una burbuja inmobiliaria y, posteriormente, una crisis bancaria. Aunque no cabe duda de que salir del programa de la Troika es un éxito, en particular si lo comparamos con la pésima perspectiva del país al final de 2010, nadie debería aspirar a lo que Irlanda ha padecido.

La mayoría de los ciudadanos irlandeses rechazarían también la idea de que su país ha sido un modelo paciente de austeridad. El hecho de que este país haya vuelto a ponerse de moda refleja la confusión del pensamiento económico de las autoridades de la zona del euro y la locura de la imitación que se da en grupos de estudios e instituciones internacionales. Un modelo socioeconómico auténtico debe construirse en torno a una “forma de hacer las cosas” arraigada: tan arraigada, en verdad, que el modelo –como el nórdico, tan reputado– resulte casi imposible de reproducir en otros lugares.

Pese a la crisis, la “forma de hacer las cosas” de Irlanda apenas ha cambiado. La reforma política e institucional no ha acompañado los cambios de estilos de vida de la población; la rendición de cuentas en la vida pública sigue siendo tan deficiente, que resulta frustrante.

No obstante, de la experiencia reciente de Irlanda se desprenden algunas enseñanzas. A diferencia de otros países periféricos de la Unión Europea, Irlanda logró un consenso político sobre la necesidad de austeridad y repitió constantemente ese mensaje dentro y fuera del país. Como Chile durante el período de inestabilidad financiera de Latinoamérica, la gestión de la crisis de Irlanda fue en general buena y las instituciones abiertas al exterior (como, por ejemplo, el Organismo de Desarrollo Industrial y el Organismo Nacional de Gestión del Tesoro) ofrecieron una impresión positiva y coherente al mundo.

Pero Irlanda necesitar hacer más. En particular, debe centrarse en cómo ha afectado la crisis bancaria al potencial de crecimiento a largo plazo de la economía, en cómo se debe cambiar la naturaleza y la estructura del sistema bancario, en la capacidad de las empresas locales para adaptarse a una crisis crediticia y en los costos sociales, cada vez mayores, de la austeridad.

La enseñanza política que se desprende de la experiencia de Irlanda es la de que, en lugar de una combinación de búsqueda de la verdad y medidas radicales, la lealtad al stastus quo es la mejor vía por la que avanzar, pero eso nos lleva hasta determinado punto solamente. Si bien la determinación puede ser encomiable, una política de “bajar la cabeza y lanzarse hacia delante”, por utilizar la jerga del rugby, presenta otros peligros. Aunque Europa podría superar por los pelos la crisis actual mediante la austeridad exclusivamente, quedaría mal equipada para abordar diferencias estructurales más profundas, por no hablar de lograr avances en materia de unión fiscal, bancaria y política.

Además, podemos decir que la “lealtad” funciona sólo si podemos demostrar también que la propia “austeridad” funciona y aún es demasiado pronto para decirlo. ¿Cómo podemos, por ejemplo, deslindar las repercusiones de la austeridad respecto de las del colosal gasto llevado a cabo por el Presidente del BCE, Mario Draghi? Si, por ejemplo, una gran economía de la zona del euro, como Francia, no llega a crecer, ¿podremos afirmar que la austeridad fue un éxito?

La segunda preocupación se refiere a la cuestión de la propia asunción del riesgo. Un planteamiento que representa escaso riesgo puede haber contribuido a sacar a Irlanda del programa de la Troika, pero, ¿podría también galvanizar lo suficiente al país para remodelar su sector bancario, restablecer un sistema de atención de salud fallido o reparar los daños sociales causados en las ciudades de toda Irlanda? En asuntos empresariales, la asunción de riesgos –y su pariente próxima: la innovación– no se pueden importar. Ciertas cosas deben ser autóctonas.

Traducción del inglés por Carlos Manzano.

Facebook "murió y ya fue enterrado"

Una investigación reciente, efectuada en varios países europeos, revela que los adolescentes del Viejo Mundo están dejando en masa Facebook, la principal red social del mundo, y en la mayoría de los casos es debido a sus padres.
 
Facebook está "muerto y enterrado" para la mayor parte de los adolescentes europeos, quienes prefieren otros tipos de redes sociales, como Twitter, Instagram, WhatsApp y Snapchat, viene a confirmar el estudio.

La investigación se llevó a cabo sobre el uso de Facebook por parte de los adolescentes de 16 a 18 años en ocho países de la Unión Europea por la organización Global Social Media Impact Study y descubrió que mientras que los padres y otros usuarios de más edad saturan esa red social, sus usuarios más jóvenes se están trasladando a plataformas alternativas.

"Facebook ya no está en el cuadro: está básicamente muerto y enterrado", escribió el antropólogo principal del equipo de investigación, Daniel Miller, profesor de cultura material de la Escuela Universitaria de Londres (UCL, por sus siglas en inglés). "La mayoría de los adolescentes se sienten incluso avergonzados al ser asociados con Facebook", señala catedrático.

Los padres preocupados por sus hijos, al unirse a esta red, tratan de controlar la vida social de sus retoños, quienes, a su vez, confiesan que "es su familia la que insiste en que se queden en Facebook y publiquen las novedades acerca de sus vidas", explica el científico.

A los muchachos no les angustia que los servicios sociales alternativos sean menos funcionales y sofisticados, también les trae sin cuidado que se utilice su información personal en el mercado o como parte de la práctica de vigilancia de los servicios de seguridad, según la investigación.

Lo que realmente preocupa a los jóvenes es "ese día temido, cuando su mamá les enviará una solicitud de amistad", escribió Miller. Y este parece ser el momento más influyente en la decisión de una persona joven para abandonar Facebook, concluye el profesor.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/115497-facebook-murio-enterrado-adolescentes

Venden añejo de la nueva marca Havanista

Fue creada especialmente para el mercado de Estados Unidos, pero ya se ofrece con creciente aceptación, a los visitantes del Museo del Ron de La Habana
Por Amado de La Rosa

El ron cubano Añejo 7 Años, de la nueva marca Havanista, sello creado para su distribución especialmente en el mercado estadounidense -donde está registrado desde el año 2011-, ya está a la venta en la tienda del Museo del Ron, ubicado en el Centro Histórico de la capital cubana.

La salida de la novedosa etiqueta pone a disposición de los consumidores norteamericanos el más genuino y famoso de los rones cubanos, como ocurre hoy en más de 120 países mediante la marca Havana Club, aunque ellos no podrán disfrutarlo por ahora en suelo de EE.UU. debido al bloqueo y guerra económica que ese país mantiene y recrudece contra Cuba desde hace más de medio siglo.

La primera botella de Havanista fue presentada recientemente por Juan González, presidente de Havana Club International S.A. (HCI) y de Cuba Ron; Jerome Cottin-Bizonne, director general de HCI, y Pierre Pringuet, director general de la Corporación francesa Pernod Ricard, quien asistió en La Habana a la celebración de los 20 años de la alianza entre su firma y la mayor productora de rones de la Isla.

La compañía mixta HCI (también propietaria de Havanista), se fundó a fines de noviembre de 1993, con capital de Pernod Ricard y la productora local Cuba Ron, para la fabricación y distribución en exclusivo de Havana Club en el mercado mundial, que desde entonces "ha logrado un impresionante crecimiento en ventas", según informes de la entidad.

Cottin-Bizonne explicó que los rones de Havanista tienen iguales características y certificaciones de calidad que el resto de la gama de Añejos Premium de Havana Club, incluso la misma forma de la botella y presentación; "lo único que cambia, afirmó, es el nombre de la marca".

Significó que para enfrentar la discriminación comercial emanada del bloqueo contra Cuba, su compañía creó este sello y aclaró que se trata de defender la marca y los derechos como consumidor de los estadounidenses, para que cuando se levante el referido cerco comercial contra este país se pueda vender allí los rones Havanista.

Los representantes cubanos y franceses de HCI han reiterado que las industrias articuladas a su empresa mixta tiene la capacidad de satisfacer al mercado estadounidense con los famosos rones Premium de la Mayor de las Antillas tan pronto cese las barreras económicas impuestas a la Isla.

Cottin-Bizonne subrayó, además, que gracias al portafolio de su entidad, con rones cubanos disponibles en más de 120 países, durante estos 20 años han conquistado un importante espacio en el mercado internacional de bebidas alcohólicas, donde lograron crecer en ventas desde unas 400 000 cajas de nueve litros en el año 1993, a casi cuatro millones en el actual período anual próximo a culminar.

Añadió que la compañía HCI continuará fomentando el valor de las exportaciones y su crecimiento de dos dígitos anuales, mediante importantes inversiones industriales y de marketing; esta última resalta "la unión de la marca con la gente, la cultura y el ambiente de la gran ciudad de La Habana, junto a la rica tradición de elaborar buenos rones".

Comentó que tales razones respaldan a Havana Club como una de las 25 marcas principales de bebidas alcohólicas en el mundo. No por casualidad su fuerte prestigio internacional fue ponderado en el año 2012, por el International Wine & Spirit Research (WSR), que la nombró Número 1 Elite Brand.

También y según encuesta de otra acreditada publicación especializada internacional, el añejo Havana Club es el preferido por los cantineros de los 50 bares más famosos del orbe, no solo entre los rones, sino entre todos lo espirituosos.

Museo del ron
Ahora el nuevo sello Havanista enriquece las vitrinas de la tienda repleta con la amplia gama de añejos Havana Club del Museo del Ron, y también se ofrece con creciente aceptación, a los visitantes de esa instalación, ubicada en la Avenida del Puerto, en el corazón de La Habana Vieja entorno declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

En un recorrido por esta institución -de menos de una hora-, guías especializados describen en español, inglés, francés, italiano o alemán, los encantos de toda la actividad fabril de un central azucarero en miniatura y de trenes en marcha que transportan cañas, junto con los sonidos propios del ingenio y de un imaginario horno, vivencias que atrapan sobremanera a la mayoría de quienes desfilan por el lugar.

Quizás por ello, una buena parte de las personas que viajan hoy a la capital cubana visitan esta otrora mansión colonial del siglo XVIII, devenida complejo turístico-cultural desde que abrió sus puertas el 31 de marzo de 2000, tras una cuidadosa restauración e instalación de elementos expositivos que recrean las etapas de la producción del ron, desde el cañaveral hasta el paladar.

Se muestra al visitante el proceso para la elaboración del genuino producto cubano, acompañado incluso de olores, y sonidos propios de esta industria, con sus tradiciones, mitos e historia. Al final del recorrido, los participantes podrán saborear un auténtico añejo Havana Club o refrescantes cócteles con este ron, y hasta probar platos tradicionales de la cocina cubana en el bar-restaurante del Museo.

Su directora, María Caridad Velázquez Díaz, destacó que el Museo del Ron aparece hoy entre los lugares más concurridos de La Habana -más de 1 700 000 personas han recorrido sus galerías en los 13 años de fundado-, liderados este año por turistas alemanes y canadienses, y aunque en la actual temporada decrece ligeramente el número de visitantes extranjeros (han recibido 122 000), "hemos aprovechado el tiempo, comentó, para reforzar la preparación de todos los que aquí laboramos con el fin de elevar la calidad del servicio".

Refirió que desde 2012, han incorporado nuevas prestaciones al recorrido por la institución en pos de vivificar aún más las tradiciones e historia de los maestros roneros y de los propios cantineros, mediante clases de coctelería impartidos por expertos de la Asociación de Cantineros de Cuba, quienes exponen y enseñan a los interesados en el tema sobre la elaboración desde los más sencillos cocteles hasta los clásicos Cubalibre, Daiquirí y Mojito, entre otros.

"De esta forma, puntualizó, pretendemos que el turista no solo conozca sobre la historia del ron cubano y sus vínculos con las tradiciones y cultura más genuina del país, sino que además aprenda, para que pueda trasmitir a otros muchos, el saber de nuestros cantineros y el porqué aparece el ron de Cuba entre los más escogidos en bares del mundo; también sobre maridaje del ron con el habano, para que se familiaricen con otro de los mágicos productos cubanos".

Al Museo del Ron -operado por la compañía HCI, con servicios de restauran y tienda a cargo de la empresa Habaguanex-, acuden diariamente grupos de turistas organizados por las agencias de viaje Cubatur (con mayor concurrencia), Cubanacán, Gaviota y Havanatur; también las especializadas San Cristóbal, Ecotur, Altur, Paradiso, entre otras. La institución, abre sus puertas todos los días de 9:00 am a 5:30 pm.

Hoy, para María Caridad Velázquez lo más importante es que "todo el que nos visite cumpla sus expectativas, que se vaya de aquí satisfecho y al regresar a su país trasmita a familiares y amigos los mementos agradables que vivió en Cuba, en especial en nuestra casa. Sus opiniones, muy bonitas, expresadas por ellos en Internet, nos hacen sentir orgullosos".

Reabre el Hotel Capri

Poco antes del cierre de esta edición, se conoció que luego de una reparación capital, pondrá en funcionamiento 210 habitaciones y diversas áreas de servicios
Opciones

Por Minerva Hernández Basso

El emblemático hotel Capri abre de nuevo sus puertas para brindar a los clientes atención esmerada y de muy buen gusto, según información facilitada a este semanario por Adamis Pérez Rodríguez, especialista de promoción y relaciones públicas de Gran Caribe, al cual pertenece esa instalación, símbolo de la hotelería en La Habana, ubicada en la céntrica y populosa intersección de las calles 21 y N, en el Vedado. Poco antes del cierre de esta edición, se conoció que luego de una reparación capital, el Capri pondrá en funcionamiento 210 habitaciones y diversas áreas de servicios.

Concentra ETECSA sus acciones comerciales en la población

Por Danays Galvez Salas

 La Habana, (AIN) En busca de extender el diapasón de sus servicios e incrementar el número de usuarios, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) concentró en 2013 el 71 por ciento de sus acciones comerciales directamente en la población.

Durante un encuentro con la prensa en esta capital, Luis Manuel Díaz Naranjo, director de comunicación institucional de esa entidad, ejemplificó, en tal sentido, los servicios de Internet en puntos de accesos colectivos y la ampliación de la oferta “el que llama paga” entre los teléfonos móviles.

Igualmente, resaltó la aprobación de la categoría de “agente de telecomunicaciones” para el trabajo por cuenta propia, y la disminución de la tarifa de voz de 0.45 a 0.35 pesos cubanos convertibles por minuto en la telefonía móvil.

Los nuevos plazos de vigencia del uso de la línea celular, en correspondencia con el monto de la recarga, también estuvieron entre las estrategias comerciales implementadas por la empresa de telecomunicaciones.

En tanto, la reducción de la tarifa del servicio de telefonía celular prepago en las localidades de bajos niveles de tráfico como El Cobre, en Santiago de Cuba; Minas de Matahambre, en Pinar del Río, y Abreus, en Cienfuegos, sobresalieron dentro de las acciones comerciales.

No obstante, la institución reconoce insatisfacciones entre la población, relacionadas con la incorrecta aplicación de procedimientos por sus ejecutivos y tardanzas injustificables de trámites comerciales.

Al respecto, el directivo significó también las interrupciones, la inestabilidad de los servicios y demoras en las instalaciones telefónicas, de extensiones y en los traslados.

Mencionó como otras preocupaciones o quejas a erradicar la desinformación y errores en la aplicación del otorgamiento de los equipos, y la necesidad de ampliación del horario de navegación de Internet en los puntos habilitados.

2013: Año dulce para Azcuba

Por Roberto Salomón*

 La Habana,(PL) El Grupo Azucarero (AZCUBA) tuvo este año un desempeño favorable, al mantener la tendencia creciente en la producción en la zafra 2012-2013, iniciar la actual con mejores perspectivas y contar con mayor atención gubernamental a este sector.Aunque no se alcanzó el incremento productivo propuesto en la primera de esas campañas, que concluyó en mayo, se creció en un ocho por ciento en el volumen de sacarosa, mientras que en la presente contienda se prevé fabricar un millón 800 mil toneladas, un 18 por ciento más del endulzante respecto de aquella.

También hubo un aumento significativo en el aporte de derivados de los subproductos de la agroindustria, según se reflejó en el balance nacional de la zafra 2012-2013, presidido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura.

Por ejemplo, se produjeron 83 mil 588 toneladas de alimento animal, lo que supuso un sobrecumplimiento del 66 por ciento de lo estipulado, mientras materializaron la meta propuesta en las destilerías, de fabricar globalmente 53 millones 132 mil 100 litros de alcohol.

Asimismo, sobrepasaron la fabricación de rones, glucosa, sirope rico de fructuosa, sorbitol, levadura saccharomyces y Fitomas-E, un bioestimulante del crecimiento de la caña de azúcar.

En la referida campaña se generaron 607 Gigavatios/hora (GWH), superior en 74 GWH al resultado de la precedente y se entregaron 107 GWH al sistema electro-energético nacional.

Sin Embargo, lo más significativo para AZCUBA es el replanteo realizado por la dirección del país en los últimos años sobre la importancia del sector azucarero, que en los 12 meses transcurridos ha recibido mayor atención en cuanto a inversiones y disponibilidad de recursos a tiempo.

Cabe mencionar la duplicación del precio pagado a los agricultores por arroba de caña- de 50 a 104 pesos-, la entrega de centenares de hectáreas de tierra en usufructo y la eliminación de trabas que obstaculizaban este proceso.

En este entorno, el director de AZCUBA, Orlando Celso García, el vicedirector Juan Carlos Santos, y otros directivos del grupo, coincidieron en que se ejecuta un programa de recuperación y explotación de áreas vacías.

Entre otras mejoras en la esfera agrícola para elevar los volúmenes de materia prima, que posibiliten lograr en cada ingenio 150 días de zafra, figuran una atención más esmerada a retoños y cañas nuevas, y el aumento en ocho mil hectáreas de la superficie desbrozada, a fin de disponer de más superficie destinada a la siembra.

Otras acciones en ese sentido se refieren al incremento del riego, el cual cuenta con un proceso de inversiones que comprende la instalación de 36 nuevas máquinas eléctricas, de ellas 19 de producción nacional.

Los expertos calculan en 250 mil hectáreas el potencial de la superficie que puede ser beneficiada con el suministro artificial de agua (irrigación), y por ello laboran además, conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la recuperación de canales y establecimiento de nuevos trasvases.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), perteneciente a AZCUBA y rector de la política de variedades y semillas, perfeccionó su trabajo en la obtención de nuevas especies.

Es propósito esencial de la entidad estrechar la cooperación con la producción en la esfera en cuanto a que todas las simientes, básica y certificada, sean favorecidas con el riego para que su potencial sea mayor.

Destaca en 2013, además, la incorporación para la presente zafra, de 38 nuevas combinadas de alto rendimiento, las cuales en unión de las que se introdujeron en los últimos años permitirán que el 48 por ciento de la materia prima cosechada sea mediante máquinas de alta productividad.

Asimismo, a fin de mejorar el tiro (transporte de caña al ingenio) se sumaron, entre otros, más de 80 camiones, 202 remolques y numerosos carros de trasiego.

Según los directivos del mencionado grupo, se preparó con mayor esmero el personal que participa en la zafra 2013-2014, cuya organización y planificación contó a tiempo con los recursos necesarios para el desempeño de esa tarea.

En esta campaña, que comenzó el 20 de noviembre, toman parte 49 ingenios- igual cantidad que en la anterior-, de los cuales 25 ya están activos.

Aspectos vitales reiterados por Machado Ventura en visitas a varios centrales en los últimos años, es la necesidad de moler alto y estable (cumplir el plan de aprovechamiento de las capacidades industriales) y mantener el crecimiento cañero con mayores siembras, a fin de que cada fábrica cuente con 150 días de zafra.

Sin dudas, constituyó un notable éxito para el sector este año la realización del XII Congreso Internacional de Azúcar y Derivados (Diversificación 2013), que contó con la participación de unos 300 especialista, de ellos 70 foráneos.

También asistió el director general de la Organización Internacional del Azúcar, Peter Baron, quien se refirió a la actualidad y perspectivas del mercado del endulzante y a la necesidad de la diversificación de la agroindustria de la caña a nivel global.

El evento, efectuado en la capital cubana, contó con una feria comercial en la que expusieron sus productos, servicios y tecnologías más de 20 firmas cubanas y extranjeras, entre ellas Bayer, Sucromer, Elof Hansson, Labiofam, Ugao, Zuker, Azutecnia.

La decisión de potenciar la producción azucarera y lograr mayor diversificación signarán sin duda el desarrollo de esta agroindustria en el país en lo adelante.

Para alcanzar ese último propósito se necesitará, en primer lugar, la elevación de la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa de la caña y el montaje de un grupo importante de bioeléctricas, así como el aporte de más alimento animal, alcohol, tableros y otros productos con superior valor agregado.

rs/rcg

*Periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...