"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Dónde están los desertores mitómanos de la televisión anticubana de Miami?

 
Edmundo García

Sobre Cuba siempre hay temas interesantes para trabajar; pero para los medios de esta ciudad solo sirve lo que permita difamar y atacar. Unos temas están más cerca en el tiempo, otros más lejos. Hoy quiero hablarles de uno relacionado con la historia reciente; con el “pasado” de hace unos cuatro o cinco años. Parece poco tiempo, pero en Miami se olvida demasiado pronto; por eso es una ciudad a la que los farsantes le pueden mentir impunemente una y otra vez. A veces, con la misma mentira. Parecería que Miami grita la letra de aquel bolero que decía: “Miénteme más, que me hace tu maldad feliz”.

Lo que les voy a contar fue sensación hace poco tiempo; pero igual que se infló, de pronto desapareció y los medios hacen todo lo posible porque no se recuerde. Los propios protagonistas han desaparecido de la escena. ¿Dónde están? ¿Qué ha pasado con sus vidas? Entre los años 2006 y 2009, quizás un poco más, hubo aquí una euforia con personas que aseguraban poseer y estar dispuestas a revelar en primicia, los secretos más importantes sobre Cuba.

Sucedió principalmente en televisión, en los programas que a las 8 de la noche tenían Oscar Haza (A mano limpia) y María Elvira Salazar (Polos opuestos). El auge que lograron en aquella época pasó ya; las cosas que se “revelaron” no conservan ninguna credibilidad. Nadie las refiere: ni los académicos, ni los periodistas y ni siquiera la gente común. Digamos que aquella fue la “época dorada” de la televisión anticubana en Miami. Lo que ahí se decía repercutía en la prensa escrita y en la radio al siguiente día.

Un grupo de desertores llegaron por entonces asegurando que tenían en Cuba altos cargos y posiciones que les permitieron estar muy cerca de la dirección del país. Todos prometían disponer de informaciones “clasificadas”.

Recuerdo que ante tales promesas Oscar Haza le decía a los vulnerables televidentes de Miami: “Saquen las video caseteras (entonces no había la tecnología de ahora) y graben el programa de hoy para que sus nietos, biznietos y las futuras generaciones sepan cual es la historia real de Cuba, solo contada aquí”.

Toda aquella pamplinería resultó una mentira. Los “testigos” que aparecían por Miami eran en verdad unos tumbadores dedicados a estafar a la opinión pública y a meterse el dinero en el bolsillo a cambio de cualquier fanfarronería.

Tanto los productores como los presentadores de esos programas de televisión sabían que era falso lo que sus invitados contaban; pero no los cuestionaban porque ellos eran (y son) parte de la farsa. También son tumbadores que estafan a la opinión pública del sur de la Florida.

María Elvira Salazar y Oscar Haza hicieron de esto un pequeño central. Y se discutían a los mitómanos, se los arrebataban a mala cara, ofreciéndoles más paga y beneficios. Porque por todo eso se cobraba; desde 200 dólares a sumas injustificadas.

Aquella fue la época de las vacas gordas en la televisión de Miami; como la de otros negocios en los 80, con sus “scarface” y todo. En el delirio de ganarle a la competencia, María Elvira Salazar llegó a entrevistar a actores disfrazados como si fueran personas reales. Esto no solo lo copió Oscar Haza en el Canal 41 de Miami, sino hasta Fernando Hidalgo en su programa de variedades, cuando se disfrazó a sí mismo de Rafael Díaz-Balart y le respondió a un supuesto periodista sobre cosas que había hecho como empleado del dictador Fulgencio Batista. De más está decir que Díaz-Balart, fundador de la primera organización terrorista contra Cuba en el 1959, quedaba como un santo en la representación de Fernando Hidalgo.

Esto es perder el piso donde debe estar parado un profesional del periodismo. Para mal de Miami esta engañifa duró más de tres años. Aparecía un embaucador en un canal y después era sustituido por otro. El desplazado caía de pronto en la estación del frente o iba a la radio; y ya en la debacle terminaba los fines de semana metiendo paquetes por un café y un pastelito de guayaba en la ventanilla del restaurante Versailles de la calle 8.

Esta gente, con contrato de “exclusividad” y todo, desapareció. Y yo me pregunto: ¿Dónde están metidos? Por ejemplo: ¿Dónde está el “agente Otto”, Delfín Fernández? Nadie sabe. Delfín se apeó en el 2007 en el programa de María Elvira Salazar y entre los tantos mitos que vendió estuvo un espectacular desvío hacia La Habana de un vuelo de la aerolínea panameña Copa, donde él se encontraba, supuestamente para secuestrarlo por el “daño” que sus revelaciones televisivas estaban causando a la revolución.

Según su cuento, tropas especiales combinadas de las FAR y el MININT de Cuba habrían rodeado el avión de Copa en la pista del Aeropuerto Internacional José Martí para hacerlo prisionero. Cosa que según Delfín él mismo evitó con una llamada a Otto Reich, un cómplice de lo peor de la extrema derecha cubanoamericana, a quien el desertor se pegó como una garrapata a un burro.

El llamado (por él mismo) “agente Otto” era conocido en Cuba por andar con un falso teléfono celular; uno de aquellos armatostes diseñados en los años 90, a través de cuya caparazón aparentaba conversaciones en voz muy alta con grandes personajes mundiales.

Delfín Fernández se dio el lujo de descubrir “Google map” en la televisión de Miami. Lo mismo que hizo la gente en su casa o en su escuela cuando Google estrenó este servicio de “zoom” o acercamiento cartográfico, Delfín lo paqueteó en los programas de Haza y María Elvira como si fuera una habilidad especial suya, o una técnica especial otorgada por los servicios de inteligencia norteamericanos para que él captara imágenes de casas de dirigentes e instituciones cubanas. Claro, podían estafar descaradamente a los viejitos del exilio histórico que no conocían internet. Y estos, ansiosos de sensacionalismo anticubano, se dejaban engañar.

Estas cosas se mostraban y se pagaban en la televisión de Miami. Al llamado “agente Otto”, una vez famoso, ya nadie lo recuerda. Lo último que se supo de él es que estaría afrontando un problema con la ley. Delfín contaba sus mentiras con la coherencia de un mitómano profesional. Esto y más se decía sin que María Elvira Salazar y Oscar Haza objetaran una coma. Muchos de los videos de esos programas, alguna vez disponibles en YouTube, ellos mismos los han retirado de la red; pero por suerte nuestro programa La Tarde se Mueve cuenta con un buen archivo por si hay que refrescar la memoria.

Por la época se apareció en Miami Dashiell Torralba con un video supuestamente sacado clandestinamente de Cuba, en combinación con un amigo, con el que iba a demostrar la opulencia de los dirigentes de la revolución. Pero lo único que mostró fue la sencillez con que vive el líder histórico de la revolución Fidel Castro. Siendo un jefe de estado, las imágenes mostraban la austeridad de una familia cubana. Los televidentes de Miami quedaron desencantados porque más que una denuncia parecía una promoción de la austeridad de la revolución. Dashiell terminó en delitos que la llevaron a prisión; y hoy vive fuera de Miami, en la costa oeste de la Florida.

También se apeó en Miami otra muchacha llamada Idalmis Menéndez, que venía desde España con el cuento de que había tenido acceso a conversaciones sobre cuestiones compartimentadas a nivel de Buró Político y de Estado Mayor de las FAR y el MININT. Fue difícil que se tragaran el paquete. Idalmis fue pagada para que dijera este tipo de cosas por la producción de María Elvira Salazar, desesperada por conseguir un poco de teleaudiencia.

Hay que decir que los jefes de producción de aquellos dos programas, Roberto Céspedes de “Polos opuestos” y Miguel Cossío de “A mano limpia”, que estudiaron periodismo en Cuba con muchísimos privilegios, son los grandes responsables de estas estafas informativas. Si no demandados, por lo menos deben ser rechazados por la cantidad de falsedades, hoy totalmente desacreditadas, que esparcieron en la comunidad. Con menos fuerza, ahora casi sin televidentes, siguen en eso todavía.

Oscar Haza pensó hacer el pan con un ex escolta de Fidel llamado Reynaldo Sánchez. Este señor fue sacado de esa responsabilidad porque incumplió con el Ordeno 1 del Comandante en Jefe, que prohíbe tener relaciones con personas residentes en el extranjero. Algo que sucede también en los Estados Unidos por una simple cuestión de seguridad presidencial.

Al salir de la escolta, Sánchez trabajó en Cuba como gastronómico y recibía muy buenas propinas de visitantes extranjeros, solidarios con la revolución, debido a las fotos que enseñaba en compañía de Fidel. Usando esas mismas fotos Sánchez se dio el lujo de decir en Miami unos paquetes tan grandes que hoy solo se evocan en son de burla. Entre otras cosas, dijo que estuvo con jeques y emires, que transportó esmeraldas, diamantes y armas con empuñaduras de oro hacia sitios escondidos que iba revelar. Y aunque ninguna de esas revelaciones fue hecha, Oscar Haza exclamaba para darle realce: “¡Cómo! Esto es la primera vez que se dice en público en Miami”.

A Sánchez me lo encontré un día y le aconsejé que en lugar de degradarse con más mentiras, mejor aprovechara los conocimientos adquiridos en Cuba poniendo una academia de defensa personal. Algo mucho más decente. Él mismo puede atestiguar que se lo recomendé.

Como dije anteriormente, toda esta pantalla es más inmoral aún porque tanto los productores como los presentadores sabían muy bien que se estaba mintiendo. Una descarada estafa a los desesperados televidentes de Miami.

También pasaron por la televisión en aquel entonces otros personajes menores. Carlos Calvo, que hizo su servicio militar en una garita en la zona de Santa Fe y Jaimanitas y se presentó como escolta y especialista en artes marciales. Hizo descripciones de las verduras y otros vegetales de un cantero del Punto Cero; y arriesgándose a una demanda acusó a actores de Hollywood y políticos de haber participado en desenfrenos sexuales en la zona de El Laguito; algo que jamás pudo probar.

Roberto Hernández del Llano se presentó como un mando de la Contrainteligencia Militar, con acceso a expedientes y secretos personales de altos oficiales de las FAR; y como prueba de esto la televisión de Miami presentó unos videos de fachadas y portales de casas, malamente filmados desde un auto en marcha. Un señor llamado Roberto Ortega, inmediatamente ascendido por María Elvira de Teniente Coronel a Coronel Jefe de los Servicios Médicos de las FAR, dijo tener datos sobre la producción de armas biológicas en Cuba y conocer supuestos “expedientes” sobre la vida sexual de la dirigencia cubana; dijo incluso haber tenido acceso a los archivos de un supuesto “Departamento de Chantaje y Difamación”, que desde luego solo él se creyó, porque ni la CIA, ni el FBI, ni la NSA dan crédito a semejante ridículo.

Y por último (hay otros que no cito), quizás el más pintoresco de todos, se hizo famoso en el Miami de 2006-2009 el “economista” Marzo Fernández. Parecido a un personaje del bufo cubano, tumbador nato, se presentó como fundador de la JUCEPLAN y poseedor de una lista de las grandes cuentas bancarias de Cuba. Hasta algún que otro medio norteamericano se fue con la de trapo con este señor.

En Miami se comenta en broma que Marzo Fernández, ilustre Presidente de la “Fundación Marzo Fernández”, debió vivir en Cuba en una especie de poliedro de infinitas caras porque cada vez que se habla de algún alto dirigente o celebridad él asegura que vivía al lado de su casa. De este sí sabemos algo: a veces asiste al programa de Armando Pérez Roura en Radio Mambí, donde el mismo zorzal de Ceiba Mocha tiene que andar con cuidado por sus tupes.

Aquí tienen una breve galería de antiguos famosos que hoy están en el olvido. Nadie los recuerda, a pesar de que este grupo puso el tupe en el cielo. 

Comparado con sus paquetones, son hasta risibles los cuentos que traen los nuevos mitómanos que pasan por Miami; como el Coco Fariñas, Rodiles, Yoani, Berta Soler, Antúnez y otros. Así que saquen ustedes su propia cuenta: Si aquellos mentirosos de talla mayor fueron repentinamente borrados de la memoria, ¿cuán pronto no se borrarán del escenario los mentirosillos de hoy?

@edmundogarcia65

Contraloría cubana presenta potencialidades contra ilegalidades



La Habana, 19 dic (PL) Avanzar en el fortalecimiento integral del sistema de control y supervisión para garantizar una labor de vigilancia y prevención con apego a la ley, fueron presentados hoy a los diputados cubanos como potencialidades y lineamientos de la Contraloría General de la República.

Al término de una jornada de trabajo de las comisiones del Parlamento, la contralora general, Gladys Bejerano, explicó que a casi cinco años de creado ese órgano superior del Estado aun cuando no está en cero si se encuentra lejos de alcanzar el orden que necesita el país.

Para ese logro, afirmó, las instituciones tienen que ser serias, estables y sólidas para identificar y afrontar los riesgos, además de inculcar cultura y ambiente de control, pero con información y comunicación para alcanzar eficiencia en la aplicación de las normas y regulaciones en la gestión económica y la administración de recursos.

Comentó que desde su constitución, la Contraloría realizó cuatro mil 79 acciones de inspección, entre ellas, estatales integrales, auditorias, visitas de supervisión y control y verificaciones presupuestarias, en su mayoría dedicadas al presupuesto estatal.

Bejerano aseguró que en todas ellas se comprobó que con lo poco que tiene el país bien administrado y preservado se puede hacer mucho más, y acotó que no hacerlo es propiciar el surgimiento de nuevos ricos, en su mayoría enemigos de la Revolución y que se dan la mano o apoyan la subversión interna.

Aseguró que no hay nada que le haga más daño al pueblo que la existencia de personas que vivan de robarle a ese mismo pueblo, lo cual pasa por el descuido y el descontrol, de ahí el llamado a batallar contra los hechos de corrupción muy relacionados con las indisciplinas y la falta de control.

También se refirió a la necesidad de mayor rigor, seguimiento oportuno y profiláctico, supervisión oportuna y tratar de que no falle el sistema de la Contraloría.

No es una batalla por sancionar a más gente sino un combate por el análisis crítico y preventivo, aseguró la contralora general cubana.

En su información a los diputados Bejerano comentó que en los cinco años de labor del órgano que dirige se recibieron seis mil 980 quejas y denuncias de la población, el 65 por ciento de ellas identificadas, muestra de la respuesta y combatividad popular a las ilegalidades.

Mencionó entre las causas y condiciones más comunes de esos hechos problemas en la conducta de los administrativos, falta de preparación, negligencia, irresponsabilidad y deterioro de valores éticos de los directivos.

También insistió en las indisciplinas en la aplicación y violaciones de la legislación vigente como consecuencia del desconocimiento, subestimación, y falta de orden, porque se confunde disciplina con la libertad de creatividad de un cuadro de dirección.

Armando Nova: “En el sector agropecuario las fuerzas productivas siguen frenadas”

 
Por Milena Recio • 19 diciembre, 2013

En julio de 2013 comenzaron a funcionar en La Habana, Mayabeque y Artemisa las primeras 99 cooperativas no agropecuarias dedicadas, sin embargo, a la comercialización de productos agrícolas.

Los gestores de la actualización del modelo económico cubano buscan con esta medida minimizar la presencia de los intermediarios entre el surco y la tarima, y propiciar una gestión comercial autónoma a través de este tipo de organizaciones económicas.

Aunque todavía no son públicas las estadísticas oficiales sobre el comportamiento de los precios en este período, un investigador como el economista Armando Nova ha podido detectar que en los últimos meses siguen creciendo los precios de algunos productos también en esos nuevos mercados.

Para Nova este es uno de las motivaciones que aconsejan una crítica integral a las reformas que el sector agrícola ha venido realizando, incluso desde antes de la aparición de los Lineamientos en abril de 2011.


Ese es precisamente el enfoque de su ensayo “Un nuevo modelo de gestión económica agrícola cubano” por el que recibió el Premio Temas 2013 y que estimuló este diálogo con Progreso Semanal.

Milena Recio: ¿Por qué una medida de descentralización, largamente esperada y aconsejada por diversos analistas, no rinde los resultados esperados? El consumidor final sigue esperando por soluciones que le surtan su mesa.

Armando Nova: Esto fue un paso muy importante y necesario, aunque sea criticable el modo en el que se ha realizado. En el caso de estos mercados no estatales, convertidos en cooperativas por decisión estatal, no se cuenta con los trabajadores de inicio. Una vez que está aprobado por el Consejo de Ministros es que se le comunica a los trabajadores, con lo cual se está violando el importante principio de la voluntariedad. En la comparecencia que se hizo en la Mesa Redonda, en el mes de julio, se explicó que se le da la opción al trabajador de que acepte o no acepte, pero sobre una decisión tomada.

Los nuevos cooperativistas del mercado agropecuario antes eran empleados de los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) que esperaban que el Estado les sirviera los suministros. Ahora ellos salen a comprar los productos o un tercero se los trae. Hay quien los van a buscar al mercado mayorista de 114. Ahí se nutre una parte de los carretilleros también. Y hay también intermediarios que van, compran y después distribuyen a los carretilleros en las diferentes zonas de La Habana y a los propios mercados cooperativos. Se mantiene un nivel de intermediarios.

Antes, toda esta distribución a los MAE estaba hecha por Acopio y se mantenía algún subsidio. Al desaparecer el subsidio, predomina la relación de oferta y demanda en el mercado, y entonces los precios indiscutiblemente han tenido un ajuste hacia arriba. A eso hay que sumar que los precios tienen una tendencia a crecer en Cuba como en todo el mundo, debido al alza del precio de todas las materias primas.

MR: Haber roto el monopolio de Acopio en la cadena de comercialización debería tener un efecto positivo sobre los precios…

AN: Hemos abogado por diversificar el proceso comercializador, aunque siempre reiterando que el problema no está en la circulación sino en la producción. Cuba requiere medidas facilitadoras para el desarrollo de las fuerzas productivas, que en el sector agropecuario aún continúan frenadas. Hay que facilitar que el productor tome sus propias decisiones, y esto en un contexto en que se diversifican los actores económicos: existen cooperativas, el productor individual, el nuevo usufructuario (que es un productor individual beneficiado por la Ley 300); está el privado y, además, el productor estatal.

Hasta septiembre, el 70% de la tierra del país está en manos de las formas no estatales, produciendo más del 75% de la producción total de alimentos. Dentro de ellos las Cooperativas de Créditos y Servicios, y el privado, con alrededor del 24% de la tierra agrícola del país producen más del 57% de los alimentos de origen vegetal y animal. O sea, que hay eficiencias demostradas en determinados sectores dentro de esa diversidad de actores económicos que conforman el nuevo modelo.

MR: Usted acaba de ganar un premio de la revista Temas precisamente con un trabajo que plantea un nuevo modelo para el sector agrícola. ¿Tiene puntos de coincidencia con la visión que preside las medidas del gobierno?

AN: Yo creo que hay bastantes puntos de coincidencia en ese sentido, por lo cual hemos estado abogando. Pero yo me lo planteo no como una reforma del modelo anterior –para modificarlo o mejorarlo– sino como algo nuevo basado en tres objetivos o principios básicos. El primero es la realización de la propiedad. Me refiero fundamentalmente a la posibilidad del productor de decidir dónde compra los insumos, en qué momento los compra, a qué precios, a quién vende su producción, a qué precio la vende, qué debe producir, cuál es su surtido tomando en consideración las condiciones de la demanda, del mercado, etc. El segundo principio sería la relación de complementariedad entre el mercado y la planificación. Ese es un aspecto que realmente no está resuelto aún. Y el otro elemento que he señalado también es el carácter sistémico de las medidas.



MR: En abril de 2014 se cumplirán tres años de la aprobación de los Lineamientos, ¿cómo se manifiestan estos tres principios en la política de actualización para la agricultura específicamente?
AN: Las medidas en la agricultura se comenzaron a adoptar desde el año 2007. Se mejoraron los pagos al productor de algunos productos: la leche, la carne, productos agrícolas, la carne vacuna; se adoptaron una serie de medidas también, de descentralizar un poco algunos niveles de la comercialización, muy tenue en esa primera etapa. Después fue acompañado de otras medidas ya posteriores a los Lineamientos, como es el tema de la descentralización de las ventas directas a los centros turísticos, la posibilidad de contratar fuerza laboral, de crédito agrícola, etc. Lo que sucede es que estas medidas fueron adoptándose o implementándose con este carácter puntual que te señalaba anteriormente…

MR: No sistémico…

AN: No tuvieron un enfoque sistémico. Puede haber muchas razones, yo no las tengo todas claras. El mismo tema de la tierra, la distribución de la tierra ociosa… Primero por la 259 y la 282, posiblemente la medida más importante que se adopta en 2008. Pero, como hemos dicho en muchas ocasiones, la distribución de la tierra es una condición necesaria pero no suficiente porque tienes que crear un cambio importante en el entorno. Esto que decíamos, por ejemplo, ¿dónde el productor acude a comprar sus semillas? ¿Dónde el productor acude a comprar sus insumos? ¿A quién y a qué precios va a vender? ¿Lo puede vender o va a seguir con los altos compromisos de entrega, del 70 y 75% a Acopio? O sea, que hay toda una serie de medidas de carácter sistémico que debieron haber acompañado estas decisiones.

MR: ¿Cómo se explica Ud. la falta de ese enfoque sistémico?

AN: Creo que no es comprendida todavía la complejidad de las decisiones en la economía. Cuando tú lanzas la ley 259 y 282 te das cuenta de que falta algo. Bueno, ¿y dónde está el crédito del productor agrícola? El crédito se viene a definir, si mal no recuerdo, más menos en diciembre de 2011. Es cuando se empieza a hablar del crédito. ¿Dónde está la asistencia técnica que yo tengo que darle a ese productor? Ese productor, ¿a quién y cómo va a vender? Voy a remontarme un poquito atrás, al 2007. Cuando se toma la decisión de incrementar el precio de la leche, todos dijimos “Perfecto, hay que estimular al productor”, todos aplaudimos. Pero esto tiene que tener un enfoque sistémico. Me refiero al pago mayorista al productor, que lo puede vender directo a la población o a la planta o al recolector de leche para la planta productora. Pero, ¿qué impacto va a tener esto desde el punto de vista del productor y desde el punto de vista social?

MR: No se previeron esas interrelaciones…
AN: Yo también estuve de acuerdo en aumentar el precio de la leche porque hay que estimular al productor. Porque en la medida que yo aumente el precio de la leche, indiscutiblemente el campesino cubano nuestro, sabe manejar su actividad económica y tecnológicamente, tiene experiencia trasladada de generación en generación, y además es una persona honrada a la que le gusta trabajar en condiciones de legalidad… Cuando aumentan el precio de la leche, él sacó sus cálculos inmediatamente y, por supuesto, le daba el precio que se había fijado en función de una especie de análisis o equivalentes si él destinaba, digamos, ese litro de leche a la producción de queso y lo vendía en el mercado sumergido o si lo destinaba a vender la leche fluida como tal en el mercado sumergido. Entonces él decía: “Yo estoy por la legalidad, yo prefiero vender por los mecanismos legales”. ¿Qué pasó? En el mercado sumergido no se empezó a ver el queso, la leche fluida o el yogurt. Y, como hay un déficit de la producción de leche en todo sentido pues se movió toda esta problemática, el precio de la leche comenzó a crecer en el mercado sumergido, y del queso. Hay una ley, la relación oferta y demanda.

Por otro lado, esto afectó también a muchos que tenían la posibilidad de acudir a los mercados en divisa porque aumentó la demanda en el mercado en divisa, el precio de la bolsa de kilogramo de leche en el mercado en divisa aumentó. Pero a la vez, como se destinó una parte importante de la leche a venderla de forma directa y no pasaba por la planta pasteurizadora, se afectó el aprovechamiento de la capacidad industrial. De ahí derivan afectaciones en la obtención de suero, mantequilla y entonces hubo que importar esos subproductos. Nadie ha sacado el costo que eso ha tenido.

MR: Hablando de leche ¿qué parte del PIB cubano se dedica a la importación de leche en polvo?
AN: Cuba gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la importación de alimentos y dentro de ello está la leche, que puede estar alrededor de 100, 120 millones de dólares. Claro, esto es muy relativo, porque el precio de la leche entera en polvo en el mercado mundial, del año pasado a este, creció un 42%. Por lo tanto yo puedo estar gastando más dinero en la importación de leche y obteniendo menos físico de importación, porque realmente es impresionante el incremento del precio de la leche en polvo. Por lo tanto este tema de la leche es mejor trabajarlo en las consideraciones de los alimentos en su conjunto, porque el peso es muy significativo. El país no puede continuar, desde el punto de vista de la economía, manteniendo estos altos niveles de importación de alimentos que llegan constituyen entre el 15 y el 19% del total de las importaciones del país. Muchos de de esos productos podemos producirlos en condiciones ventajosas de competitividad. Cuba los puede producir.

MR: ¿Ha habido resistencia a la inversión extranjera en la agricultura?

AN: Darle espacio a la inversión extranjera no implica necesariamente que yo venda mis propiedades ni, por supuesto, venda la soberanía. Todo lo contrario. Todo puede tener sus regulaciones y hacer atractiva la participación de la inversión extranjera más allá de lo que se ha hecho en épocas anteriores.

MR: Si usted fuera parte de la Comisión de Implementación de los Lineamientos y le pidieran poner el pie en el acelerador, ¿por dónde empezaría?
AN: Por donde comenzaron las transformaciones es por donde se debían comenzar: por el sector agrícola cubano, debido al efecto multiplicador que tiene ese sector. Es importante en la sustitución de las importaciones, la generación de fuentes de energía renovable, como suministrador importante de materias primas, etc. Además este sector ocupa al 20% de la población económicamente activa del país. Cerca de 4 millones de cubanos dependen en sus niveles de ingresos de este sector y somos 11 millones de cubanos. Espero que ya con las experiencias actuales sea suficiente porque empezaron en 2007; espero que haya una mayor velocidad y me parece que hay síntomas en ese sentido para el 2014, aunque no va a ser un año fácil.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

La política económica en Cuba: balance del año que concluye (I)

Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ*
Cubacontemporanea

Durante el año que termina, el gobierno cubano puso en práctica un grupo importante de las transformaciones económicas y sociales previstas en los lineamientos aprobados en abril de 2011. Para ello continuó creando las condiciones organizativas y jurídicas con vistas a aplicar de modo experimental cada medida antes de su generalización.

Se trata de una decisión correcta, pero supone un plazo y una secuencia en la aplicación del procedimiento que se desconoce públicamente, lo que ha contribuido a que se produzcan reclamos desde buena parte de la población a fin de que se acelere la implementación de lo previsto.

En el sector agropecuario, la entrega de tierras ociosas avanzó hasta completar 1.588.000 hectáreas en octubre de 2013, aunque todavía no se aprecia un impacto significativo en el incremento de la producción. Igualmente, desde noviembre se prueba en varias provincias un mecanismo de comercialización directa por parte de los agricultores, en un esfuerzo por abaratar los precios al reducir los márgenes de la intermediación en el comercio.

También prosiguieron las ventas directas de los agricultores a las instalaciones turísticas, ahora con una tasa de cambio implícita de 10 pesos (CUP) por cada CUC vendido, aunque, según los productores, en el crecimiento de estas ventas continúa incidiendo negativamente el costo de la transportación.

Este año creció, además, el número de trabajadores por cuenta propia, que llegaron a 440.603 al cierre de octubre.

En septiembre se dictó un nuevo “Reglamento para el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia” y se precisó el contenido de algunas actividades previamente aprobadas, como la elaboración de confecciones, que había derivado en buena medida hacia la comercialización de ropa importada, lo que alteraba el contenido inicialmente previsto para la misma. Se aprobaron diez nuevas ocupaciones y a finales de año se amplió puntualmente el número de las autorizadas.

Entre las medidas de política económica de 2013 resultó muy significativa la implementación de las cooperativas no agropecuarias a partir del mes de julio.

En noviembre de 2012 se dieron los primeros pasos para la experimentación con estas cooperativas al aprobarse el Decreto Ley # 305, que fijó los principios de su funcionamiento sobre la base de la voluntariedad para su integración, la cooperación y ayuda mutua, la decisión colectiva e igualdad de derechos de los socios, la autonomía y sustentabilidad económica, la disciplina cooperativista y la responsabilidad social, la contribución al desarrollo planificado de la economía y el bienestar de socios y familiares.

Por otro lado, se plantearon aspectos como la prohibición de fusionarse, extinguirse, escindirse o modificarse sin la aprobación del organismo estatal que aprobó su constitución.

En este ámbito, se estableció un límite de diez años prorrogables para el arriendo o usufructo de propiedades estatales, y que los precios y tarifas se fijan de acuerdo con la oferta y la demanda, aunque pueden regularse en los casos de interés social.

A diferencia del trabajo por cuenta propia, se limita la contratación de fuerza de trabajo al 10% de las jornadas-socios hasta un período de tres meses, y se establece que las personas naturales que las integran deben ser residentes permanentes en el país.

La iniciativa para constituir estas nuevas cooperativas puede inducirse por el Estado o a partir del interés de un grupo de personas naturales, proceso que transcurre a partir de una negociación entre las entidades económicas de los diferentes sectores y los socios potenciales que harán un aporte monetario como capital inicial, que ya en el 73% de los casos ha contado con créditos bancarios para ello.

A partir del primero de julio comenzaron a funcionar 124 cooperativas: 12 en la construcción a partir de trabajadores por cuenta propia, 99 en el comercio que surgen de anteriores empresas estatales, dos en el reciclaje de materias primas y 11 en el sector de transporte.

Más recientemente, se aprobaron otras 71 que se asocian con la producción y reparación de muebles, las confecciones textiles, las labores de forja y herrería, la fabricación de calzado, el reciclaje, la ornitología y el comercio y la gastronomía.

Aunque todavía ha transcurrido poco tiempo, se entiende que la gestión cooperativa es una forma social superior al trabajo privado individual y en los sectores en que se ha iniciado muestra ya signos de mayor eficiencia y productividad, a la vez que repercute en un ingreso sustancialmente mayor de sus trabajadores.

Tanto en el caso del trabajo por cuenta propia como en el de las cooperativas no agropecuarias, algunos artículos publicados en los medios han creado la expectativa de una reducción de los precios en este segmento no estatal.

Sin embargo, la prevalencia de una base de costos en CUC de las mercancías y servicios de este sector, la segmentación de mercados y los precios de monopolio que los acompañan, ponen de manifiesto la ausencia de competencia y, por tanto, la escasa probabilidad de una reducción de precios a corto o mediano plazo, lo cual resiente su gestión a los ojos de la opinión pública.

La medida que más impacto mediático ha tenido en 2013 fue, sin dudas, el anuncio de la aprobación de un cronograma para iniciar el proceso de reunificación monetaria del país. Aunque no se dispone de información que abunde en los detalles de esta decisión, se trata de la transformación más compleja contenida en los lineamientos.

Sobre la misma puede preverse que se trata de un proceso gradual, que tomará al menos tres años en completarse. Supone la devaluación del peso cubano (CUP) para todas las operaciones entre personas jurídicas y, simultáneamente, la convergencia de la tasa de cambio resultante de esa devaluación con la que rige las relaciones entre el Estado y la población a través del mecanismo de CADECA.

En el primer caso este proceso presumiblemente conllevará la aplicación de una nueva tasa de cambio entre el CUP y el CUC en el sector empresarial de manera progresiva y por sectores, tal como se ha venido experimentando en la actualidad con el sector azucarero y, en parte también, con algunas cooperativas no agropecuarias en el transporte.

La reunificación monetaria no producirá por sí misma el cambio estructural decisivo para el país si no se inserta en el crecimiento de la productividad del trabajo y de la producción de bienes y servicios, que es lo determinante.

Sin embargo, esta medida permitirá establecer un sistema estadístico y contable adecuado para evaluar los hechos de la economía nacional, y las señales que se emitan a partir del mismo permitirán avanzar mejor en el reordenamiento empresarial y en la reestructuración del sistema salarial, entre otros efectos previsibles.

En el año que concluye también se avanzó en la implementación de una nueva política tributaria, con el inicio de la aplicación de la Ley Nº 133 aprobada en 2012. De igual modo, continuó el proceso de perfeccionamiento del sistema bancario, especialmente en lo referido a la expansión del crédito a personas naturales y jurídicas.

En este último sentido, se destaca entre 2011 y el presente el otorgamiento de unos 1.600 millones de pesos en créditos a la población, fundamentalmente para la construcción de viviendas, así como 623 millones para la producción agropecuaria. Por otro lado, se aprecia la baja participación de los trabajadores por cuenta propia en la recepción de créditos bancarios y, en su lugar, el papel de las remesas y otras fuentes de ahorro interno.

A la inversión en el puerto del Mariel se sumó en septiembre último la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) de igual nombre, que implica un relanzamiento de la inversión extranjera directa en Cuba al ofrecer ventajas adicionales en el régimen especial de la misma.

Aunque el Decreto Ley 313 no supone un cambio esencial de la Ley 77 de la Inversión Extranjera, sí ofrece palpables ventajas tributarias como la exención del pago del impuesto sobre la fuerza de trabajo; del impuesto sobre utilidades (en este caso, por diez años) y del impuesto sobre las ventas por un año.

Al propio tiempo, las tasas impositivas resultan ventajosas e incluyen un gravamen sobre utilidades que se fijó en 12% y en 1% el de las ventas, y se contribuirá a la seguridad social con el 14% de la nómina.

El gobierno cubano ha decidido promover prioritariamente en esta ZED producciones asociadas a la biotecnología, la farmacéutica, la energía renovable, la industria agroalimentaria, la de envases y embalajes, el turismo y el sector inmobiliario, las telecomunicaciones e informática y las producciones agropecuarias.

Los primeros pasos se han dirigido a captar potenciales inversionistas de China, Vietnam, Rusia y Brasil. (Continuará)



* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

La ONU aprueba la resolución contra el espionaje promovida por Brasil y Alemania

La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles una resolución impulsada por Alemania y Brasil en contra del espionaje masivo a los ciudadanos y a favor de la privacidad en la era digital.

"Reafirmamos el derecho a la privacidad, según el cual nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia", dice la resolución aprobada hoy por unanimidad en el pleno de la Asamblea General.

El texto se lleva negociando desde hace meses al calor del escándalo generado por las denuncias de espionaje a gran escala de los servicios de inteligencia de Estados Unidos a partir de las revelaciones del extécnico de la CIA Edward Snowden.

Por su parte, el Gobierno brasileño manifestó hoy su "gran satisfacción" por la aprobación por parte de la Asamblea General de la ONU de la resolución impulsada por Alemania y Brasil en contra del espionaje masivo a los ciudadanos y a favor de la privacidad.

Para el Gobierno, el consenso de los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) "demuestra el reconocimiento de la comunidad internacional de los principios universales defendidos por Brasil", según un comunicado divulgado por la cancillería.

Dichos principios son, según la nota, la protección del derecho a la privacidad y la libertad de expresión, "especialmente contra acciones extraterritoriales de Estados en materia de colecta de datos, monitorización e interceptación de comunicaciones".

"La resolución es innovadora, también, por expresar el reconocimiento de que los derechos de los ciudadanos deben ser protegidos tanto 'offline' como 'online'", señala el comunicado.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114674-onu-aprueba-resolucion-espionaje-brasil-alemania

Unesco promueve en Cuba boletines por una cultura de paz

La iniciativa incluye a estudiantes de las escuelas cubanas asociadas a esa institución.

La Habana, IPS 19 dic.- La creación de boletines de información en los centros escolares que conforman la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (redPEA) en Cuba ha servido como laboratorio de ideas y de experiencias con enfoques innovadores que mejoran la calidad de la educación, consideró un experto.

Pablo Castilla Weeber, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se refirió al tema durante una de las sesiones del 27 Vigesimoséptimo Encuentro “El Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña”, que finalizó el pasado día 13 en La Habana.

El especialista explicó que el proyecto Boletines Escolares por una Cultura de Paz se centra en que los docentes trabajen ese tema “en su día a día”, a partir de la metodología empleada en las clases y aplicando recursos como las nuevas tecnologías.

En esos materiales se tratan asuntos como la educación emocional, la resolución de conflictos de forma pacífica y el trabajo de equipo. A juicio de Castilla Weeber, “también constituye una forma de empoderar a los alumnos, a partir de que elaboran un producto que sale con una frecuencia mensual o bimensual y donde expresan sus experiencias”.

El objetivo principal de esta iniciativa apunta a fortalecer los valores fundamentales de una cultura de paz y no violencia entre los niños, niñas y jóvenes al facilitar la producción y distribución de boletines escolares en la redPEA en Cuba y República Dominicana.

Aquí coordinan el proyecto los programas de Educación y Comunicación e Información de la Oficina de la Unesco en La Habana, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Comisión Nacional de la UNESCO y la redPEA, que abarca a 76 escuelas de esta nación caribeña.

Niños, niñas y jóvenes son los principales actores involucrados en la creación de los boletines, acción en la cual también participan de manera activa docentes, padres y periodistas.

Acorde a las pautas conceptuales, para la realización de los boletines se utilizan diferentes herramientas multimedia y diversos géneros periodísticos con el propósito de abordar de manera creativa los contenidos relacionados con la cultura de paz, el respeto, el entendimiento mutuo y la educación cívica, entre otras temáticas afines.

Presidente cubano señala necesario mejoramiento de enseñanza superior

La Habana, 19 dic (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, destacó la necesidad de elaborar un plan racional a largo plazo para el incremento de la calidad de la educación superior, durante la más reciente sesión del Consejo de Ministros de la isla.Este órgano, presidido por el jefe de Estado cubano, certificó la aplicación de una política de aseguramiento de los recursos humanos y la infraestructura requeridos para el mejoramiento de esa enseñanza, informa hoy el diario Granma.

La primera etapa de la directiva aprobada está dirigida a detener el deterioro de los inmuebles y, a mediano plazo, el déficit de personal docente.

También contempla el impulso de las exportaciones, la captación de recursos financieros externos como complemento de las asignaciones del Gobierno y la contratación de profesores jubilados con beneficios salariales para estimular su permanencia en los claustros.

El sistema de educación superior en Cuba está integrado por 67 instituciones en las cuales estudian más de 250 mil alumnos de 100 carreras, además de 120 centros de investigación, ciencia, innovación y tecnología distribuidos por todo el país.

Cuba libera venta minorista de vehículos automotor

La Habana, 19 dic (PL) Cuba liberará la venta minorista de motocicletas, automóviles, paneles, camionetas y microbuses, nuevos y de segunda mano, según aprobó el Consejo de Ministros durante la más reciente sesión de ese órgano.La nueva política para la comercialización de vehículos de motor en el país deja sin efecto las cartas de autorización emitidas por el Ministerio de Transporte, así como otros mecanismos de aprobación para la compra de estos medios al Estado, informa hoy el diario Granma.

Esta actualización establece precios minoristas similares a los que reconoce el mercado entre particulares e incluye a las personas naturales cubanas y extranjeras residentes en el país, además de las personas jurídicas extranjeras y el cuerpo diplomático.

El comercio liberado comenzará de manera gradual y dará prioridad a quienes actualmente poseen cartas de autorización.

Según el informe, con lo recaudado de las ventas se creará un fondo destinado al desarrollo del transporte público del país, lo cual es una de las prioridades del Estado cubano.

Con las nuevas regulaciones se mantienen las normativas de transmisión de la propiedad y la prohibición de venta de las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, a las naturales.

Igualmente, la política aprobada por el Consejo de Ministros prioriza la venta de bicicletas en el mercado minorista, con precios sin fines recaudatorios, con el objetivo de promover el uso de eso medio de transporte.

Señala la información que las nuevas normas jurídicas, que serán publicadas en los próximos días en la gaceta Oficial, también contribuyen a eliminar trabas administrativas y mecanismos obsoletos que daban margen a ilegalidades.

Según datos del Registro Nacional de Vehículos, alrededor del 30 por ciento de los autos vendidos en 2012 a través de las comercializadoras cambió de propietario poco después de su inscripción, lo cual pudiera indicar que algunos se valiesen del viejo mecanismo para obtener ingresos adicionales.

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?



La Habana, 19 dic (PL) Mandela ha muerto, ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?, titula su más reciente artículo el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Por: Fidel Castro

Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.

La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.

La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.

Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 -veinte mil- ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.

Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.

A lo largo de la historia, hasta hace apenas un siglo y medio, y antes de que las máquinas y robots, a un costo mínimo de energías, se ocuparan de nuestras modestas tareas, no existían ninguno de los fenómenos que hoy conmueven a la humanidad y rigen inexorablemente a cada una de las personas: hombres o mujeres, niños y ancianos, jóvenes y adultos, agricultores y obreros fabriles, manuales o intelectuales. La tendencia dominante es la de instalarse en las ciudades, donde la creación de empleos, transporte y condiciones elementales de vida, demandan enormes inversiones en detrimento de la producción alimentaria y otras formas de vida más razonables.

Tres potencias han hecho descender artefactos en la Luna de nuestro planeta. El mismo día en que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de la humilde casa donde nació hace 95 años, un módulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado de nuestra Luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.

Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 -cuarenta- veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más.

Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siquiera ha sido mencionado, y de lo cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era un apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.

Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los Movimientos de Liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y el imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China -el país más poblado del mundo- tras el triunfo glorioso de la Revolución Socialista Rusa.

Las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden. Los pobladores del planeta, en 1960, alcanzaban ya los 3 mil millones de habitantes. Parejamente creció el poder de las grandes empresas transnacionales, casi todas en manos de Estados Unidos, cuya moneda, apoyada en el monopolio del oro y la industria intacta por la lejanía de los frentes de batalla, se hizo dueña de la economía mundial. Richard Nixon derogó unilateralmente el respaldo de su moneda en oro, y las empresas de su país se apoderaron de los principales recursos y materias primas del planeta, que adquirieron con papeles.

Hasta aquí no hay nada que no se conozca.

Pero, ¿por qué se pretende ocultar que el régimen del Apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas en África que luchaban por su independencia, condenó abiertamente?

Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a Estados Unidos tras la heroica lucha durante más de 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante casi 500 años.

De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron más de mil kilómetros hasta las proximidades de Luanda, donde un Batallón de Tropas Especiales cubanas -enviadas por aire- y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos que estaban allí sin personal, las pudo contener. Eso ocurrió en noviembre de 1975, 13 años antes de la Batalla de Cuito Cuanavale.

Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme mérito.

Cuba cumplía sus deberes internacionalistas rigurosamente. Defendía puntos claves y entrenaba cada año a miles de combatientes angolanos en el manejo de las armas. La URSS suministraba el armamento. Sin embargo, en aquella época la idea del asesor principal por parte de los suministradores del equipo militar no la compartíamos. Miles de angolanos jóvenes y saludables ingresaban constantemente en las unidades de su incipiente ejército. El asesor principal no era, sin embargo, un Zhúkov, Rokossovski, Malinovsky u otros muchos que llenaron de gloria la estrategia militar soviética. Su idea obsesiva era enviar brigadas angolanas con las mejores armas al territorio donde supuestamente residía el gobierno tribal de Savimbi, un mercenario al servicio de Estados Unidos y Sudáfrica, que era como enviar las fuerzas que combatían en Stalingrado a la frontera de la España falangista que había enviado mas de cien mil soldados a luchar contra la URSS. Ese año se estaba produciendo una operación de ese tipo.

El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias brigadas angolanas, golpeadas en las proximidades del objetivo adonde eran enviadas, a 1 500 kilómetros aproximadamente de Luanda. De allí venían perseguidas por las fuerzas sudafricanas en dirección a Cuito Cuanavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la primera Brigada de Tanques cubana.

En ese instante crítico el Presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El Jefe de nuestras fuerzas en el Sur, General Leopoldo Cintra Frías, nos comunicó la solicitud, algo que solía ser habitual. Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y equipos angolanos de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica.

En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.

Se decidió el envío inmediato de una Brigada de Tanques cubana hacia ese punto. Varias más estaban en la misma línea hacia el Oeste. El obstáculo principal era el fango y la humedad de la tierra en época de lluvia, que había que revisar metro a metro contra minas antipersonales. A Cuito, fue enviado igualmente el personal para operar los tanques sin tripulación y los cañones que carecían de ellas.

La base estaba separada del territorio que se ubica al Este por el caudaloso y rápido río Cuito, sobre el que se sostenía un sólido puente. El ejército racista lo atacaba desesperadamente; un avión teleguiado repleto de explosivos lograron impactarlo sobre el puente e inutilizarlo. A los tanques angolanos en retirada que podían moverse se les cruzó por un punto más al Norte. Los que no estaban en condiciones adecuadas fueron enterrados, con sus armas apuntando hacia el Este; una densa faja de minas antipersonales y antitanques convirtieron la línea en una mortal trampa al otro lado del río. Cuando las fuerzas racistas reiniciaron el avance y chocaron contra aquella muralla, todas las piezas de artillería y los tanques de las brigadas revolucionarias disparaban desde sus puntos de ubicación en la zona de Cuito.

Un papel especial se reservó para los cazas Mig-23 que, a velocidad cercana a mil kilómetros por hora y a 100 -cien- metros de altura, eran capaces de distinguir si el personal artillero era negro o blanco, y disparaban incesantemente contra ellos.

Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales.

Numerosas brigadas angolanas y cubanas se movieron a ritmo rápido y a distancia adecuada hacia el Oeste, donde estaban las únicas vías amplias por donde siempre los sudafricanos iniciaban sus acciones contra Angola. El aeropuerto sin embargo estaba aproximadamente a 300 -trescientos- kilómetros de la frontera con Namibia, ocupada totalmente por el ejército del Apartheid.

Mientras las tropas se reorganizaban y reequipaban se decidió con toda urgencia construir una pista de aterrizaje para los Mig-23. Nuestros pilotos estaban utilizando los equipos aéreos entregados por la URSS a Angola, cuyos pilotos no habían dispuesto del tiempo necesario para su adecuada instrucción. Varios equipos aéreos estaban descontados por bajas que a veces eran ocasionadas por nuestros propios artilleros u operadores de medios antiaéreos. Los sudafricanos ocupaban todavía una parte de la carretera principal que conduce desde el borde de la meseta angolana a Namibia. En los puentes sobre el caudaloso río Cunene, entre el Sur de Angola y el Norte de Namibia, comenzaron en ese lapso con el jueguito de sus disparos con cañones de 140 milímetros que le daba a sus proyectiles un alcance cercano a los 40 kilómetros. El problema principal radicaba en el hecho de que los racistas sudafricanos poseían, según nuestros cálculos, entre 10 y 12 armas nucleares. Habían realizado pruebas incluso en los mares o en las áreas congeladas del Sur. El presidente Ronald Reagan lo había autorizado, y entre los equipos entregados por Israel estaba el dispositivo necesario para hacer estallar la carga nuclear. Nuestra respuesta fue organizar el personal en grupos de combate de no más de 1 000 -mil- hombres, que debían marchar de noche en una amplia extensión de terreno y dotados de carros de combate antiaéreos.

Las armas nucleares de Sudáfrica, según informes fidedignos, no podían ser cargadas por aviones Mirage, necesitaban bombarderos pesados tipo Canberra. Pero en cualquier caso la defensa antiaérea de nuestras fuerzas disponía de numerosos tipos de cohetes que podían golpear y destruir objetivos aéreos hasta decenas de kilómetros de nuestras tropas. Adicionalmente, una presa de 80 millones de metros cúbicos de agua situada en territorio angolano había sido ocupada y minada por combatientes cubanos y angolanos. El estallido de aquella presa hubiese sido equivalente a varias armas nucleares.

No obstante, una hidroeléctrica que usaba las fuertes corrientes del río Cunene, antes de llegar a la frontera con Namibia, estaba siendo utilizada por un destacamento del ejército sudafricano.

Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar los cañones de 140 milímetros, los Mig-23 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos, y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angolanas avanzaban hacia las líneas enemigas.

Supe que Katiuska Blanco, autora de varios relatos históricos, junto a otros periodistas y reporteros gráficos, estaban allí. La situación era tensa pero nadie perdió la calma.

Fue entonces que llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista; en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.

El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.

Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: "Señor presidente, yo soy Castro".

Cuando mi propia salud puso límite a mi capacidad física, no vacilé un minuto en expresar mi criterio sobre quien a mi juicio podía asumir la responsabilidad. Una vida es un minuto en la historia de los pueblos, y pienso que quien asuma hoy tal responsabilidad requiere la experiencia y autoridad necesaria para optar ante un número creciente, casi infinito, de variantes.

El imperialismo siempre reservará varias cartas para doblegar a nuestra isla aunque tenga que despoblarla, privándola de hombres y mujeres jóvenes, ofreciéndole migajas de los bienes y recursos naturales que saquea al mundo.

Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el Apartheid.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 18 de 2013

8 y35 p.m.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...