"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 15 de diciembre de 2013

Las 10 lecciones que aprendimos sobre la economía en 2013

La revolución energética de EE.UU., el desarrollo del Viejo Continente y el final del ciclo de materias primas marcaron este año lo acontecido en el terreno económico. 
 
El experto del banco estadounidense USTrust Joseph Quinlan presentó la lista de las 10 lecciones más importantes que aprendimos sobre la economía y los mercados este año, que fue publicada por el portal Business Insider.

1. No luches contra el Sistema de Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ni contra otros bancos centrales

Los inversores en 2013 sin duda han aprendido una lección importante: no hay que cruzarse en el camino de los bancos centrales dispuestos a inundar los mercados de capitales con liquidez a través de tasas de interés muy bajas y políticas monetarias no convencionales.

No obstante, tampoco hay que estar al margen, ya que el dinero "fácil" de la Fed y otros bancos centrales (especialmente el Banco de Japón) inflaron los precios de diferentes tipos de activos, mientras que los inversores en busca de altos ingresos empezaron a utilizar tipos más arriesgados de activos.

2. Los rumores sobre la 'muerte' de los mercados de valores son exagerados

En los últimos años, los inversores han escuchado y leído mucho sobre la 'muerte' de los mercados de valores. Y realmente después de la caída del mercado a principios de 2009, los expertos hablaban de algunos activos como si fueran algo del pasado calificándolos de "basura" y considerándolos "demasiado arriesgados".

Dicha opinión ha provocado que el crecimiento en el mercado se convierta en el escenario económico más indeseado de la última década. Sin embargo, en 2013 se llegó a otra conclusión: las informaciones sobre la 'muerte' de los mercados de valores son muy exageradas. En los primeros diez meses de este año, los fondos de valores se incrementaron en 134.000 millones de dólares, según Investment Company Institute. Los flujos del capital, a su vez, han ayudado a impulsar los principales índices estadounidenses a máximos históricos este año (nominalmente) y han propulsado índices más altos en todo el mundo.

3. Los bonos no son para siempre

La consecuencia de la mayor demanda de acciones es la caída de la demanda de bonos, incluso después de que los inversores introdujeran cerca de 1.000 billones en fondos de inversión en bonos en el período de 2009 a 2012.

Los bonos están experimentando sus peores momentos desde el pasado mayo, inmediatamente después del anuncio del presidente de la Fed, Ben Bernanke, sobre el desmantelamiento del programa de compras mensuales de bonos por valor de 85.000 millones de dólares. A mediados de noviembre, el índice global de bonos de EE.UU. cayó un 1,4% (por primera vez desde 1999).

4. La economía de EE.UU. sigue siendo la más fuerte en el mundo

Durante el período posterior a la crisis, muchos expertos hablaban de la decadencia económica de EE.UU. Pero el año 2013 mostró que la economía del país norteamericano todavía sigue siendo la más dinámica y competitiva en el mundo, según afirma Quinlan. Este año EE.UU. experimentó el mayor crecimiento económico entre los países desarrollados e incluso por encima de grandes economías en desarrollo (por ejemplo, Brasil).

5. La revolución energética en EE.UU. es una realidad


En 2013, Washington logró fortalecer su independencia energética. En octubre, la producción de petróleo en el país superó el volumen de las importaciones del 'oro negro' por primera vez en 19 años. Actualmente el índice de producción de petróleo a la semana es un 17,5% más que el del año anterior y un 56,1% más que en 2007. La tasa de la producción de gas natural es 27,8% superior a la de 2007 y algunos expertos del país norteamericano creen que para el año 2016 EE.UU. podría convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo, superando a Rusia y Arabia Saudita.

6. El Viejo Continente está vivo y se está desarrollando


A pesar de los numerosos comentarios pesimistas de economistas sobre Europa y Japón, estos países se han recuperado de la crisis y comenzaron a avanzar. La economía japonesa en 2013 creció un 2%, mientras que el índice Nikkei este año se elevó un 48,3%, conviertiendo así el mercado de valores japonés en uno de los más productivos del mundo. Con respecto a Europa, en el segundo trimestre de 2013 el Viejo Continente salió oficialmente de la recesión.

7. Las leyes de "la gravedad económica" se aplican también a China


Los inversores han aprendido este año que ni siquiera China es inmune a las leyes de la gravedad económica, indica Quinlan, y finalmente admitieron que el país asiático ya no puede crecer un 10% al año. Actualmente, China se encuentra en una encrucijada económica, en un proceso de transición del crecimiento impulsado por las exportaciones y la inversión y el consumo, hacia el crecimiento basado en los servicios.

8. Los mercados emergentes todavía no han llegado a su mejor momento

En 2013, se registró cierta desaceleración en las economías emergentes y al mismo tiempo la aceleración de EE.UU., Europa y Japón. Asimismo, según predice Quinlan, en 2014 la cuota combinada de EE.UU., el Reino Unido, Alemania y Japón en el PIB mundial superará la de los países del BRICS.

9. Se completó el ciclo de las materias primas

Hasta hace poco la agricultura era más rentable que el sector bancario, algo que se explicaba con la alta demanda de productos agrícolas en los mercados emergentes. La industrialización a gran escala, las infraestructuras, el surgimiento de la clase media y el aumento del nivel de vida en los países del tercer mundo conllevaron un aumento de la demanda de materias primas: hierro, soja, trigo, zinc, plata, entre otras.

Por lo tanto, los inversores desembolsaron miles de millones de dólares en el sector de los productos básicos. Pero todos los ciclos tarde o temprano tienen que terminar. De acuerdo con el informe del experto de USTrust, los precios de las materias primas siguieron disminuyendo en 2013 por tercer año consecutivo.

10. El mercado inmobiliario es impopular sólo por un corto periodo de tiempo
El mercado inmobiliario estaba en medio de la crisis financiera en los años 2008 y 2009, por lo que algunos analistas económicos empezaron a hablar sobre la inminente disminución de su popularidad en los próximos años. Pero en 2013 las ventas de viviendas y los precios inmobiliarios subieron con fuerza en todo el mundo. El número de transacciones en el mercado inmobiliario mundial (en Londres, Tokio, Estambul y Singapur) alcanzó el nivel de finales de 2007.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/114236-lecciones-bonos-mercados-economia

Efectiva gestión a favor de la salud animal

La emprendedora labor de ese grupo empresarial responde al elevado nivel y rigor científico-técnico de su colectivo, según lo avalan los prometedores resultados del desarrollo investigativo, con más de 35 proyectos en curso y una amplia gama de productos
Por Ledys Camacho Casado
Cuba se encuentra entre los pocos países del mundo que pueden incluirse en la selecta lista de los que se autoabastecen de medicamentos de uso veterinario, gracias a la labor del Grupo Empresarial de Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM), con lo cual garantiza hoy más de 98 % de esos compuestos, a partir de la concreción de un ciclo cerrado de investigación, producción y comercialización.

Y es que la nación caribeña, a fuerza de desarrollar la rama de biofarmacéuticos veterinarios, con el mejor uso de los adelantos de la ciencia y la elevada calificación de sus recursos humanos, ha logrado en estos años recibir los frutos de tantos avatares, desvelos y afanes, convertidos ya en productos y vacunas para prevenir, controlar y mejorar la salud animal.

Según señaló el doctor en Medicina Veterinaria, Aníbal Domínguez Odio, el colectivo de la entidad asegura casi en su totalidad los fármacos para uso veterinario que se producen en el país, y se preocupa y ocupa por preparar condiciones para el nuevo contexto, que lo obliga a estar atento a los avances en cuanto a la inteligencia empresarial y a la vigilancia tecnológica, en función de adaptarse y, sobre todo, de tomar medidas de forma preventiva.

En entrevista con este joven investigador de LABIOFAM, conocimos del denuedo con que la institución asume la fabricación de vacunas virales y bacterianas para aves, cerdos, ganado bovino, equinos y animales de compañía, en una diversa gama de productos.

Precisó el también coordinador de Proyectos Biológicos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de ese grupo empresarial, que ya dan los primeros pasos en vacunas de nueva generación, medios de diagnóstico con antígenos recombinantes y sintéticos, lo cual significa estar a tono con el vertiginoso progreso científico-técnico en esa rama, con la premisa de abaratar los costos de producción y hacer más competitivas las producciones.

Aseguró el Especialista que en cada nueva formulación, proyecto o resultado investigativo se tiene en cuenta, como meta, la sustitución de importaciones que propicie el ahorro de divisas al país y la recuperación del monto financiero invertido.

Elevada competitividad

Vacunas de elevada competitividad prueban su eficacia, pues más de cinco lustros sin incidencia de graves enfermedades como el Newcastle, una veintena sin la Encefalomielitis Equina del Este y un decenio sin Bronquitis Infecciosa ni Viruela Aviar, se citan entre los más relevantes resultados de la gestión del grupo empresarial.

Su liderazgo en la obtención de vacunas, medicamentos y medios diagnósticos para uso veterinario, está en sintonía con los propósitos fundacionales de LABIOFAM, que desde sus orígenes hasta la fecha, ha concebido decenas de productos, entre los que se encuentran los antiparasitarios, antisépticos, antibióticos, vitaminas, anestésicos y medios diagnósticos, además de las vacunas contra diferentes enfermedades en cerdos, aves y otras especies.

Preservar la seguridad alimentaria

Explicó el Experto que básicamente sustituyen importaciones con vacunas de producción nacional, para enfrentar y curar diversos males como la Encefalomielitis Equina del Este, la Leptospirosis, entre otros, lo cual significa evitar la compra en el exterior de cantidades considerables de dosis y la erogación de millones de dólares en el mercado internacional. Pero, aún más valioso resulta el hecho de preservar la seguridad alimentaria porque cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos y vacunas para mantener la salud animal, está contribuyendo a la estabilidad en la producción de carne, leche y huevo.

El Especialista reconoció que aun cuando los éxitos en esta rama son ostensibles, falta mucho por hacer y avanzar en este camino. Por ejemplo, están ya en la última fase de confección del expediente para la solicitud del registro sanitario de una vacuna contra la Enfermedad de Marek, producto obtenido por un grupo de investigadores del centro.

Esa enfermedad infecciosa provoca grandes pérdidas económicas a la industria avícola, por el alto índice de morbilidad y mortalidad de los animales, por lo cual el país invierte miles de dólares cada año para adquirir un fármaco similar en el mercado internacional y mantener su control.

A lo anterior se suman los esfuerzos por completar el medio diagnóstico para la Anemia Infecciosa Equina, mediante un antígeno sintético, otro producto cuya elaboración tienen muy adelantada pues está en la fase de estudios de estabilidad, tras realizar los de desempeño con resultados satisfactorios.

Precisó el investigador que los resultados en este último han sido también muy positivos comparados con otros similares existentes a nivel internacional, por lo cual el equipo de trabajo está esperanzado en que pueda ser un buen producto, y de esta forma seguir escalando en las pretensiones de la empresa de, en primer lugar, dar respuesta a la creciente demanda de medicamentos veterinarios en el mercado nacional.

Los augurios a favor del satisfactorio desempeño de la institución no son obra de un milagro que acontezca de la noche al día; es el fruto de la elevada calificación técnica y profesional de los más de 3 400 trabajadores y directivos, con una estrategia de desarrollo bien concebida, quienes asumen la búsqueda de soluciones a graves problemas de salud, en colaboración con otros centros científicos del país.

LABIOFAM, ese gran complejo de laboratorios biológicos y farmacéuticos, cuenta con representaciones en todo el archipiélago cubano y en el exterior, y procesa actualmente más de 30 vacunas (virales y bacterianas), unos 15 medios de diagnóstico clínico y 150 farmacéuticos.

Dispone además de decenas de tecnologías para la obtención de compuestos que mejoran la salud animal en una diversificada carpeta de productos en el campo de la salud agropecuaria.

El progreso vertiginoso lo demuestran las cifras, pues de los 82 renglones que se elaboraban en 1968 durante los inicios del Grupo, hoy supera los 250 y dispone de varios de estos en fase de desarrollo industrial. En los últimos años los ingresos en valores de la entidad han crecido de unos 60 millones de dólares a más de 100 millones, a pesar de los efectos del bloqueo estadounidense y de la compleja coyuntura de crisis global.

Cuba Dice: Cómo marcha la aplicación de las nuevas regulaciones aduaneras (VIDEO)


Filme mexicano se alza con el premio Únete

Entregan premio Únete entre los colaterales del 35 Festival Internacional de Nuevo Cine de La Habana.

La Habana, 15 dic.IPS - El tratamiento de un personaje femenino sometido a un ambiente de violencia en el filme mexicano “Heli”, fue considerado por el jurado del premio Únete, como un aporte a la lucha por la visibilización de los problemas de las mujeres y las niñas.

El reconocimiento a esta película, otorgado dentro de la 35 edición del Festival de Nuevo Cine de La Habana, forma parte de una campaña homónima convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para combatir el flagelo de la violencia de género.

“Heli”, de Amat Escalante, fue calificada por el jurado del premio de una obra donde se aborda con sensibilidad la situación hostil en que vive la población mexicana a raíz del narcotráfico.

Estela, uno de los protagónicos, es una niña de 12 años que se enamora de un joven de 17, con quien decide huir de su hogar para casarse en secreto. La historia de estos dos muchachos se complica cuando el novio decide vender drogas para costear el viaje.

La película se estrenó en el Festival de Cannes (Francia) y ha suscitado desde ese momento no pocos resquemores entre la crítica y los espectadores por la manera descarnada en que presenta las situaciones de violencia.

Sin embargo, en La Habana, tanto el premio Únete como el que otorga la institución cultural Casa de las Américas, han visto en “Heli” una manera muy oportuna de representar un fenómeno que está presente en la cotidianidad de muchas personas y poner al descubierto la complicidad de las autoridades con una situación generada por la pobreza.

Tanto la historia narrada, como el tratamiento formal que eligió Escalante para su tercer largometraje, ubican al espectador ante un entorno donde prima el desorden y la desesperanza.
A una experiencia similar convoca “La jaula de oro”, otra película mexicana que ganó varios premios colaterales también en el 35 Festival de La Habana.

Es la ópera prima del realizador Diego Quemada-Diéz, que ya había sido reconocida en Cannes y en Chicago, por abordar el fenómeno de la emigración de latinos hacia Estados Unidos, tomando como personajes principales a tres niños guatemaltecos.

La tragedia del cruce de fronteras, uno de los temas más frecuentes en la cinematografía latinoamericana de las últimas tres décadas, cuenta aquí con un tratamiento singular, donde se ponen de manifiesto la discriminación hacia los indígenas y las mujeres.

El valor que tienen estos abordajes fue reconocido en el Festival por los jurados de los premios Glauber Rocha (de la prensa extranjera acreditada a la cita), Roque Dalton (Emisora Radio Cadena Habana) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Este último subrayó que la obra de Quemada tiene el valor de acercarse a temáticas como la aceptación de la diversidad y la solidaridad, asuntos que no deben dejar de abordarse desde la niñez.

Otras películas que se enfocan en distintas situaciones que enfrentan las mujeres hoy, como “Las Analfabetas”, del chileno Moisés Silva, y “Digna Guerra”, del cubano Marcel Beltrán, recibieron también lauros colaterales. Entre los filmes nacionales reconocidos en el penúltimo día de la cita invernal estuvieron además “Camionero”, corto de Sebastián Miló que relata una historia de violencia en un preuniversitario en el campo y “Humberto”, documental de Carlos Barba sobre el director de cine Humberto Solás.

Comienza a regir en Colombia cese del fuego unilateral de las FARC-EP


Bogotá, 15 dic (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) comienzan hoy un cese del fuego unilateral y de hostilidades en Colombia, que regirá por 30 días tal como anunciaron. El miembro del equipo de paz de esa fuerza insurgente Pablo Catatumbo señaló el 8 de diciembre pasado desde La Habana, sede de las conversaciones con el gobierno colombiano, que esta decisión responde a un hondo clamor nacional.

Simultáneamente ordenamos permanecer alerta ante cualquier operación enemiga, que deberá ser respondida sin dilación alguna, sostuvo la guerrilla al expresar su esperanza que el Gobierno "corresponda a nuestro gesto ordenando un alto en su ofensiva".

Esta es la segunda ocasión en que las FARC-EP realizan un cese del fuego desde que iniciaron el 19 de noviembre de 2012 los diálogos de paz con la administración de Juan Manuel Santos.

En aquella ocasión la tregua se extendió desde el 20 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013 como una muestra más de la voluntad para avanzar camino hacia la paz, señalaron.

La víspera dirigentes de organizaciones de paz, políticos y congresistas como los parlamentarios Iván Cepeda y Angela Robledo, y la vocera del movimiento Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, saludaron la decisión de la guerrilla de suspender las acciones armadas durante esta temporada de fin de año.

El presidente Santos ha reiterado en varias ocasiones su posición de que durante el proceso de paz no habrá cese del fuego.

Los que más han perdido

Puede que los demócratas hayan tenido una pequeña victoria, pero eso no mejora la vida de los trabajadores

Paul Krugman15 DIC 2013 - 00:00 CET

Empleados de un supermercado reparan un vehículo de reparto en Denver, EE UU. / Brennan Linsley (AP) 

 
Los expertos parecen haberse puesto de acuerdo en que los republicanos han salido perdiendo en el recién firmado acuerdo presupuestario. El gasto general estará un poco por encima del nivel autorizado por el embargo, la camisa de fuerza que impusieron en 2011. Por otro lado, los demócratas han evitado hacer concesiones respecto a la Seguridad Social o Medicare. Supongo que podemos considerarlo un punto a favor del equipo D.

Pero aunque es posible que los republicanos hayan perdido esta ronda, los parados han perdido todavía más: la ampliación de las prestaciones no se ha renovado, de modo que 1,3 millones de trabajadores se quedarán sin ellas a finales de este mes y muchos más verán agotarse sus prestaciones en los meses siguientes. Y si lo miramos con más perspectiva —si observamos lo que ha pasado desde que los republicanos se hicieron con el control de la Cámara de Representantes en 2010— lo que vemos es el triunfo de una ideología anti-Gobierno que ha tenido unos efectos tremendamente destructivos para los trabajadores estadounidenses.

En primer lugar, algunos hechos sobre el gasto público.

Una de las cosas que verdaderamente llaman la atención de la retórica política estadounidense a finales de 2013 es la convicción arraigada en muchos conservadores de que la época de Obama se ha caracterizado por un enorme crecimiento de la Administración. ¿Dónde creen que ha tenido lugar este aumento del gasto público? Bueno, es cierto que un nuevo programa —la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible— va a entrar en vigor. Pero no es ni mucho menos tan grande como la gente imagina. La Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que, una vez que Obamacare se aplique plenamente, solo incrementará el gasto federal general en un 3%. Y si a quienes despotrican por el descontrol de la Administración les preguntan a qué otros programas se refieren, no obtendrán ninguna respuesta.

Por otra parte, las cifras reales muestran que, durante los tres últimos años, hemos estado viviendo una época de reducción de la Administración sin precedentes. El empleo público ha caído en picado, al igual que el gasto público total (incluidas las Administraciones estatales y locales) ajustado a la inflación, que se ha reducido casi un 3% desde 2010 y alrededor de un 5% per cápita.

La ideología anti-Gobierno ha tenido efectos tremendamente destructivos para los trabajadores de EE UU

Y cuando digo sin precedentes, quiero decir exactamente eso. No hemos visto nada parecido a los recortes recientes de la Administración desde la década de 1950 y, probablemente, desde la desmovilización que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué se ha recortado? Es una imagen compleja, pero los recortes más evidentes se han producido en la educación, las infraestructuras, la investigación y la conservación. Mientras estuvo en vigor la Ley de Recuperación (el estímulo económico de Obama), el Gobierno federal proporcionó unas ayudas considerables a la educación estatal y local. Luego la ayuda se esfumó y los Gobiernos locales empezaron a deshacerse de cientos de miles de profesores.

Mientras tanto, la inversión pública caía en picado —tanto que muchos observadores lo definen como un “hundimiento”— a medida que los Gobiernos estatales y locales cancelaban proyectos relacionados con el transporte y aplazaban los trabajos de mantenimiento. Los investigadores, como los de los Institutos Nacionales de Salud, también han tenido que soportar grandes recortes. Y se ha producido una enorme reducción del gasto dedicado a la conservación de la tierra y el agua.

Hay tres cosas que deben saber sobre estos drásticos recortes.

La primera, que eran innecesarios. Puede que a la clase dirigente de Washington se le haya acelerado la respiración con la deuda y los déficits, pero los mercados nunca han mostrado preocupación alguna por la solvencia de EE UU. De hecho, el coste de los préstamos se ha mantenido cerca del mínimo histórico todo este tiempo.

En segundo lugar, los recortes han causado un tremendo daño económico a corto plazo. A los defensores de una Administración pequeña les gusta afirmar que reducir el gasto público estimula el gasto privado (y cuando la economía está en auge, tienen parte de razón). Sin embargo, estos recortes recientes se han producido en el peor momento posible: el periodo posterior a una crisis financiera. Las familias se esforzaban por hacer frente a las deudas que habían asumido durante la burbuja inmobiliaria; las empresas eran reacias a invertir dada la escasa demanda de los consumidores. En estas condiciones, los recortes del gasto público simplemente incrementaron el número de parados, y a medida que disminuyeron los ingresos de las familias, también lo hizo el gasto de los consumidores, lo que agravó el problema.

La consecuencia ha sido profundizar y prolongar la crisis laboral en Estados Unidos. Esos recortes del gasto público son la principal razón por la que seguimos teniendo un paro elevado, más de cinco años después de la caída de Lehman Brothers.

Finalmente, si se fijan en la lista que he hecho de las principales partidas que se han recortado, se darán cuenta de que tienen que ver fundamentalmente con la inversión en el futuro. Así que no estamos contemplando solo un perjuicio a corto plazo, sino que también vemos una degradación a largo plazo de nuestras perspectivas, reforzada por los efectos corrosivos de la prolongada elevación del paro.

De modo que, por lo que respecta al acuerdo presupuestario: sí ha sido una pequeña victoria para los demócratas. Es posible que también haya sido un pequeño paso hacia la cordura política, dado que algunos republicanos han rechazado, de momento, la idea de que un partido que no controla la Casa Blanca ni el Senado pueda, no obstante, conseguir todo lo que desee mediante la extorsión.

Pero el panorama general muestra unos años de políticas profundamente destructivas, que han impuesto un sufrimiento gratuito a los trabajadores estadounidenses. Y este acuerdo no ha hecho mucho por cambiar ese panorama.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© New York Times Service 2013

Traducción de News Clips.

Cambios económicos cubanos influyen en el turismo

Por Roberto F. Campos


La Habana, 15 dic (PL) La nueva política económica cubana influye hoy también en la industria turística, cuando alojamientos y restaurantes privados aparecen ahora en los planes de turoperadores y agencias de viajes oficiales, dijeron voceros del Ministerio de Turismo (Mintur).

El director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé, comentó a la prensa que tal decisión lleva un proceso, pero algunas de estas instalaciones están inscriptas para los programas de la temporada de invierno, del 1 de noviembre al 30 de abril de 2014. Esas fórmulas persiguen aprovechar todas las posibilidades de Cuba para incrementar su posicionamiento como destino turístico y existen muchas de estas instalaciones de muy buena calidad.

La temporada invernal resulta muy importante para revertir algunos problemas emanados tanto de la crisis económica mundial como de errores en cuanto a la ejecutoria comercial del organismo, reconoció el directivo.

De cara al año próximo se hacen esfuerzos sumamente sostenidos por todos los trabajadores del turismo para resolver la baja de 0,3 por ciento apreciada desde agosto de 2013, y que debe revertirse al cierre.

Para ello se hacen esfuerzos principales en los mercados de respuesta rápida, con diversificación en la oferta sobre todo en temas como turismo de salud, naturaleza y la campaña de cruceros.

Tales estrategias se apoyan en los lineamientos 255, 256 y 257 aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), cuyos postulados rigen la vida cotidiana de los cubanos y su desarrollo económico.

Sobre la marcha de esta industria a nivel latinoamericano, sentenció que Argentina y México son las procedencias que marchan a la cabeza con leves diferencias entre ambos y 2013 debe cerrar con unos 90 mil argentinos y alrededor de 86 mil mexicanos.

Algunas novedades en el sector están en la reapertura antes de concluir el año del capitalino Hotel Capri, construido en los años 50 del pasado siglo y muy significativo para los viajeros.

Otras remodelaciones incluyen las perspectivas de incrementar la cantidad de habitaciones y hoteles de alto rango en La Habana, como es el caso de La Manzana de Gómez, que se remodela para tener un establecimiento de poco menos de 300 habitaciones y cadena de tiendas.

Resurgirán hoteles antiguos como el Packard, New York y Regis, además de remodelaciones en el Inglaterra y Plaza, todos alrededor del Parque Central de la capital cubana.

Los mercados latinoamericanos crecen de cara a la temporada invernal como es el caso de México, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, y otros que deben aumentar como Brasil.

Parte de una ofensiva de las autoridades en materia turística están los negocios propios que se apoyan en fórmulas como cooperativas y otras variantes. Aunque aún son pocos, Bisbé mostró su esperanza de crecimiento en lo sucesivo.

Cuba cierra 2013 con 61 mil habitaciones hoteleras, de las que el 65 por ciento son de cuatro y cinco estrellas, y sus principales mercados emisores son Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

Cuba utiliza azúcar para hacer energía

XINHUA
La empresa estatal AZCUBA investiga como usar los residuos de la caña como combustible
RECURSO. La producción de azúcar es vital para la economía. Foto: Archivo | La Estrella

2013-12-15 — 12:00:00 AM — LA HABANA. Cuba, que trata de reducir la dependencia del combustible fósil, hace esfuerzos por aumentar la generación de energía a partir de los desechos de la producción de azúcar, una industria que renace en la isla.

El estatal Grupo AZCUBA, que dirige la industria desde 2011 en sustitución del ministerio del Azúcar, realiza una fuerte inversión para utilizar como combustible los residuos de la caña de azúcar después del procesamiento del dulce.

La jefa de Generación Eléctrica del Grupo AZCUBA, Bárbara Hernández, dijo que con ese objetivo han adquirido 11 empacadoras de paja y construido molinos en las refinerías para triturar el excedente sólido y minimizar el uso del petróleo.

Hernández detalló que las inversiones implican las construcciones de calderas, el montaje de plantas de tratamiento de agua, la mecanización de plantas de bagazo, el reordenamiento de motores y bombas, la automatización de los procesos de molida y la modernización de centrífugas y de plantas eléctricas.

‘Esas medidas han permitido elevar la eficiencia energética y aportar, además, excedentes a la red eléctrica nacional por una línea de 33,000 voltios’, explicó.

BIOMASA

La industria azucarera cubana se ha preparado también para utilizar como combustible la biomasa no cañera, en particular el marabú, un arbusto espinoso de rápida propagación y que forma tupidos bosques, muy difíciles de erradicar.

En ese plan, AZCUBA instaló ocho astilladoras de madera ubicadas junto a los macizos de esa planta en, Villa Clara, Ciego de Avila y Camagüey, tres provincias del centro del país, donde se pretende aprovecha el potencial de esa planta en la generación de energía y calor de forma combinada.

De acuerdo con estudios internacionales, un metro cúbico de marabú equivale a la generación de 500 kilowatts/hora (KW/h) de energía.

La generación eléctrica ha sido desde hace muchos años una de las actividades derivadas de la producción del dulce, pero decayó a partir de 2003, con la reducción en 60% del número de fábricas, que llegó a 155.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...