"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 14 de diciembre de 2013

Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba

Por Rafael Betancourt. Profesor. Colegio Universitario San Gerónimo, Universidad de La Habana.
Por Julia Sagebien. Profesora. Universidad de Dalhousie, Canadá
.

La búsqueda de lecciones prácticas y teóricas que pudieran contribuir a revaluar el modelo de desarrollo cubano ha llevado a académicos y decisores a examinar diversas experiencias foráneas. Cualesquiera sean sus aportes, el modelo que se adopte deberá enfrentar la siguiente interrogante: ¿Cómo aprovechar las fuerzas del mercado de manera que: 1) generen crecimiento económico, 2) se controlen las disparidades que acompañan los procesos de transición, 3) se mantenga suficiente cohesión política para su rápida implementación, 4) se establezca un nuevo socialismo con mercado, basado en unidades económicas autogestionadas y diferentes formas de propiedad, que interactúen dentro de una economía planificada?
Este artículo propone analizar dos conjuntos de prácticas: el de las economías sociales y solidarias (ESS), compuesto por empresas socialmente responsables (ESR), y el de los modelos de desarrollo de mercados inclusivos (DMI). Un examen cuidadoso de su aplicación de forma integrada es de máxima relevancia para Cuba, pues parte de ambos enfoques ya se están aplicando en la Isla en condiciones ad hoc.
Puesto que el sector no estatal está llamado a jugar un papel importante en el nuevo modelo cubano de desarrollo es válido preguntarse si las empresas no estatales podrán convertirse en empresas socialmente responsables e impulsoras de la economía social y solidaria en Cuba.1

Definiciones, orígenes, aplicaciones

Las ESS son, en esencia, sistemas macroeconómicos compuestos por organizaciones solidarias que desempeñan actividades empresariales para lograr sus objetivos sociales y ambientales. Pueden abarcar, además de sociedades mutualistas y cooperativas no lucrativas, independientes del gobierno, otras formas de empresa, incluidas las estatales y privadas lucrativas, siempre que mantengan objetivos sociales y/o ambientales.2 En América Latina, este término y el de economía popular y solidaria (EPS) se utilizan indistintamente aunque en esa última el sector informal suele tener un peso mayor, a diferencia de las ESS en países desarrollados.3
Las ESR —empresas individuales que aspiran a metas sociales y ambientales, con o sin objetivos de gestión o propiedad solidaria— emplean como herramienta de gestión el «triple balance empresarial»: financiero, social y ambiental. Con frecuencia se las califica como «emprendedores sociales» o «empresa social».4
En países capitalistas, la economía social y solidaria y sus ESR son creadas principalmente por individuos y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, dependen de relaciones estratégicas con el Estado y los sectores privados.
El desarrollo de mercados inclusivos (DMI) abarca políticas y estrategias que extienden a los pobres, y otras personas excluidas, las oportunidades que ofrecen los mercados a los productores, consumidores y trabajadores. Las políticas asociadas al DMI encaran las barreras de carácter institucional y financiero, la de carencia de infraestructura o acceso a cadenas de valor, y de conocimiento y capacidades. Dichas políticas surgen mayormente de agencias de desarrollo internacional en conjunto con gobiernos nacionales, aunque, dado su impacto sobre barreras económicas sistémicas, su éxito depende del apoyo y participación del sector privado y el protagonismo de la sociedad civil.
Las ESS y el DMI aparecen en las naciones capitalistas como respuesta al fracaso del mercado por lograr crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible, y a las «brechas de gobernabilidad» abiertas por las capacidades disminuidas de un Estado menguado. El enfrentamiento a impactos sociales y ambientales negativos surge principalmente desde las comunidades y los gobiernos progresistas, con el apoyo de universidades y centros de investigación donde se desarrollaron teorías de innovación social.
En Cuba, la responsabilidad social y la solidaridad constituyen la razón de ser de la actividad económica con predominio del sector estatal y son promovidas desde el gobierno central «de arriba hacia abajo». El acercamiento a las experiencias de ESS en el sector no estatal es un fenómeno reciente,5 a partir de los cambios en el modelo económico que, según Rafael Hernández, director de la revista Temas, tienden a la
descentralización y participación; la concepción de la propiedad social como algo distinto de la estatal; la ampliación del sector no estatal […] no solo en la pequeña empresa privada, sino sobre todo en las formas de producción y distribución cooperativas; la superación del paternalismo estatal y de lo que se ha dado en llamar el «igualitarismo»; el reforzamiento del orden jurídico y el papel fundamental de la ley en el funcionamiento de las instituciones del sistema; el reconocimiento a la legitimidad de todos los ingresos surgidos del trabajo.6

ESS y ESR en el ámbito político cubano

La Actualización no es un abandono del socialismo. Por tanto, los discursos de ESS y ESR son muy relevantes para el contexto cubano. Las empresas no estatales no son controladas directamente por el Estado. Incluyen negocios privados, cooperativas agropecuarias y de producción y servicios no agrícolas, y «trabajadores por cuenta propia» (TCP). Según el discurso oficial, dentro de esta última categoría se encuentran trabajadores autónomos o autoempleados (que no contratan mano de obra), la microempresa (unidades económicas privadas que contratan mano de obra asalariada), y las PyME (pequeñas y medianas empresas privadas, de acuerdo con el nivel de facturación, número de personas contratadas y volumen de activos fijos).7
En Cuba se exploran vías alternativas para desarrollar a través de organizaciones sociales autogestionarias el sector no estatal y una ESS de orientación socialista. El nuevo modelo pretende conservar en manos públicas el grueso de la propiedad de los medios de producción, y transferir a manos privadas —principalmente por medio de la cooperativa— la gestión de las producciones y servicios no estratégicos. Según algunos economistas, la cooperativa es la forma ideal de organización social autogestionaria para el modelo cubano actualizado, porque: es consistente con el marco teórico y valores del socialismo (propiedad común solidaria, preocupación por el bienestar colectivo más allá del beneficio individual y dinámicas perniciosas entre empleados y empleadores, etc.); puede acatar las directivas de una economía centralmente planificada y responder a las exigencias de iniciativas de desarrollo local; es socialmente responsable, y consagra los atributos de solidaridad y gestión democrática, con mecanismos internos para contrarrestar la corrupción, no obstante la necesidad de una supervisión estrecha del Estado.8
Sin embargo, está por comprobarse si en la práctica una economía de tradición verticalista y planificación centralizada como la cubana puede desarrollar estilos de dirección consultivos e inclusivos que fomenten economías solidarias.
El cambio en la cultura política y administrativa deberá propiciar la transformación del papel del Estado de «implementador» a «facilitador». Como las ESS y sus ESR surgen con más facilidad de abajo hacia arriba, este tendrá que aprender a crear mayor espacio para la gestión independiente y autónoma de las empresas no estatales. Ese ámbito operativo deberá ser respetado (para promover la eficiencia) y propiciado a través de políticas de incentivos (para compensar por las complejidades adicionales de operar una empresa de triple balance). Afortunadamente, la nueva dimensión que la esfera local y comunitaria ha ganado como componente del desarrollo económico territorial contribuye a la descentralización estatal, mayor participación comunitaria, visibilidad e intercambio intersectorial de conocimientos.
Quizás el encuentro mayor entre el enfoque de ESS y DMI y la Actualización cubana es la preocupación de ambos por el bienestar socioeconómico de los ciudadanos. Los dos privilegian la mejora de las condiciones de vida de la población, y buscan soluciones de mercado novedosas. Dichos enfoques nacen del agotamiento de sistemas económicos convencionales para generar, al mismo tiempo, suficiente crecimiento e inclusión. Asimismo, consideran que formalizar la economía informal resulta clave a fin de conseguir estos objetivos. Sin embargo, el entorno regulatorio, las condiciones de la demanda interna, y el balance comercial externo que enfrentan son muy diferentes.
Las dificultades asociadas a la escasez de insumos se pueden resolver con más facilidad que las derivadas de una mentalidad y una práctica de cincuenta años, y de la incertidumbre sobre el impacto que los cambios pudieran acarrear sobre las relaciones entre el aparato estatal y los grupos sociales emergentes de ciudadanos/empresarios y sus financistas. La falta de espacios para actuar independientemente del Estado, unida a la desconfianza hacia la concentración de ingresos en manos privadas, y el fortalecimiento de esos grupos, pueden obstaculizar de manera continuada el surgimiento de una economía empresarial pujante, así como de la ESS.
En este contexto, ¿cómo pueden las empresas no estatales convertirse en socialmente responsables e impulsar la economía social y solidaria?


Paso 1 (adelante): Políticas públicas en pro de las empresas no estatales

Ante todo, Cuba tendrá que contar con un sector empresarial no estatal viable y rentable. Ello pudiera lograrse del siguiente modo:

1. Impulsar una planificación y una gestión económica territorial que tomen en cuenta el sector no estatal.
Según los Lineamientos,9 primará la planificación, teniendo en cuenta el mercado, mediante nuevos métodos, que cambiarán las formas de control sobre la economía y la gestión de las entidades: se reducirá el peso de los mecanismos administrativos, se aplicarán otros de carácter económico-financieros, y se establecerá una jerarquía de planes territoriales que potencien el desarrollo local. Las políticas y estrategias multisectorales asociadas con el DMI están diseñadas para desbloquear las trabas al funcionamiento eficiente de los mercados de base, tanto como para formalizar los intercambios económicos del mercado informal.
Durante mucho tiempo se han utilizado en Cuba métodos de planificación estratégica para el desarrollo local y comunitario, aunque sin tomar en cuenta el sector no estatal. Considerar el sector no estatal implica diagnosticar sus necesidades y potencialidades, sus impactos sociales y ambientales; valorar su real y posible contribución al ingreso y empleo; fomentar cadenas de suministro y valor que incluyan todo tipo de empresas. Este enfoque integral para aprovechar al máximo los recursos endógenos permitiría desatar fuerzas de producción y desarrollo locales notables que, entre otros beneficios, pudieran reducir los plazos y montos para ejecutar inversiones públicas.

2. Crear vínculos con sectores que operan en CUC y CUP.
Cadenas de valor y vínculos de mercado entre las empresas no estatales y sectores con capacidad de compra deben ser fomentados con rapidez. Ello incluye establecer cadenas de suministro con las entidades estatales, el sector interno y el externo que operan en pesos convertibles (CUC), e incluso con grandes sectores urbanos que realizan sus operaciones en pesos no convertibles (CUP). Se necesitan sistemas de apoyo especialmente diseñados, e intermediarios (por ejemplo, grupos comerciales y sistemas de control de calidad), para facilitar la creación y aglomeración de empresas y aumentar su peso relativo en el mercado.
Ya ha comenzado el suministro directo al turismo (a hoteles, restaurantes) por parte de cooperativas agropecuarias, y la posibilidad de que las empresas estatales y las entidades públicas contraten los servicios de trabajadores privados.
El Estado pudiera impulsar a los socios extranjeros de expresas mixtas, en particular en la minería, la energía y el turismo, a convertirse en promotores y adoptar en Cuba las estrategias de «responsabilidad empresarial» a favor de los más necesitados que algunos de ellos practican en otras partes del mundo.

3. Modernizar y abrir el sector de las finanzas empresariales.
La estructura cubana de servicios financieros al sector empresarial necesita de ampliación y modernización.10 La Iniciativa Municipal de Desarrollo Local (IMDL), del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), es un programa de microcréditos para empresas estatales locales interesadas en acometer proyectos que contribuyan a las estrategias de desarrollo elaboradas por los gobiernos municipales, sustituir importaciones, aumentar la capacidad de gerencia y fortalecer las cadenas de valor y producción locales. No obstante, en la actualidad ese mecanismo excluye las empresas no estatales, pues los préstamos son en moneda convertible y ellas solo pueden tener cuentas bancarias en CUP. Tampoco existe la posibilidad de que las iniciativas que sustituyen importaciones reciban CUC por ello y devuelvan los préstamos en esa moneda.
Como Cuba no es miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene poco acceso a capitales para el desarrollo.11 Además, apenas cuenta con crédito comercial y soberano. Por tanto, se requerirán otros tipos y fuentes de capital de inversión y desarrollo. Para ello debe explorarse la factibilidad de crear empresas mixtas con organizaciones internacionales de microfinanzas e inversiones de impacto.
En 2011, se incrementó y diversificó la oferta de crédito a personas naturales: trabajadores privados, agricultores pequeños y a quienes desean construir o reparar sus viviendas y adquirir bienes personales. Sin embargo, dichos créditos solo se otorgan en CUP y no se puede poner en garantía la vivienda, por lo que los trabajadores privados apenas han aprovechado esta posibilidad de obtener capital de inversión, y se han apoyado más en ahorros y en remesas procedentes del exterior.
Hasta ahora el Estado cubano ha asumido con reserva las remesas, entre otras razones por la falta de control sobre la inversión y fuentes de crédito que estas representan. Debe ser una prioridad incrementar, manejar y apalancar dichas remesas para el desarrollo y crecimiento empresarial de manera aceptable, tanto para el país como para los emisores. Asegurar la transparencia de los flujos financieros facilitaría la estimación y recaudación de impuestos.

4. Establecer nuevos marcos legales.
En las naciones capitalistas existen marcos legales para empresas y microempresas sociales (empresas de beneficio), mecanismos establecidos por el Estado como parte de su política económica (beneficios fiscales, acceso preferencial a créditos, etc.), y programas privados de certificación (corporación B) que, de integrarse, pueden estimular el desarrollo de empresas no estatales rentables y sostenibles que incorporan la responsabilidad social desde sus inicios.
Cuba pudiera convertirse en una singular incubadora de estos modelos de innovación empresarial. Constituye un antecedente el hecho de que algunas cooperativas ya incluyen en sus estatutos y reglamento interno la obligatoriedad de cumplir con la responsabilidad social y han establecido como norma la realización del balance social, así como la presentación del informe anual de la gestión social a los asociados y a la comunidad.


Paso 2 (adelante): Promover la responsabilidad social de las empresas no estatales

Si el Estado cubano permite que se arraiguen las medidas esbozadas en el Paso 1, algunas empresas no estatales pudieran establecerse como ESR o ser alentadas a transformarse en empresas sociales. Para ello sería útil:

1. Propiciar redes de conocimiento y foros sobre ESS y ESR.
Incipientes investigaciones académicas e indagaciones sobre los trabajadores autónomos cubanos indican que estos carecen de conocimiento acerca de la ESR y cuando practican algunos de sus preceptos es de forma espontánea, motivados en muchos casos por los valores socialistas que han adquirido en la familia y la comunidad.12 Se impone que la academia y las organizaciones profesionales y de cooperativistas investiguen al respecto, como paso previo para caracterizar, orientar, facilitar y promover la ESR.
Pudieran fomentarse redes de empresas no estatales socialmente responsables que promuevan las buenas prácticas, en espacios donde confluyan sus pares, como la asociación de campesinos (ANAP), las de técnicos y productores agropecuarios (ACPA, ACTAF, ATAC), las de economistas, arquitectos, ingenieros, escritores y artistas (ANEC, UNAICC, UNEAC), la recién creada Red de Ciudades Patrimoniales,13 entre otros.

2. Agilizar la creación de nuevas cooperativas en sectores no agrícolas y adoptar modelos de la ESS.
La forma de empresa no estatal más favorecida, en cuanto a marco legal e impositivo, y la predominante, según la política oficial deberá ser la cooperativa —de primer, segundo y tercer grados. Podrá negociar con otras, con individuos y entidades estatales, y fijar precios libremente, excepto en aquellos casos que «el Estado determine».14 El gobierno cubano arrendará establecimientos gastronómicos y de servicios para que sus empleados los gestionen bajo el régimen de cooperativa. Estrategias explícitas de ESS pudieran fomentar en esas entidades, desde su formación, conciencia y estímulos hacia el ejercicio de la responsabilidad social.
La experiencia de las franquicias en países capitalistas ofrece ejemplos útiles y formatos prelaborados para la transformación de servicios estatales en cooperativas.15 Esa modalidad aumenta la tasa de éxito empresarial al reducir los costos de los insumos y brindar sistemas sencillos y paso-a-paso de administración. En esencia, cualquier mercado que se presta a franquicias puede servirse de cooperativas de primer, segundo y tercer grados, y modificar el régimen de propiedad de franquicia privada a colectiva.

3. Resolver cuellos de botella mediante la cooperativa.
Las mayores dificultades en el desarrollo de empresas sociales y cooperativas serán similares a las del sector no estatal en general: limitado acceso a financiamiento, al mercado mayorista y a redes de transporte y distribución. Las cooperativas que agrupan a consumidores y las de productores que se unen para comprar al por mayor pudieran aliviar cuellos de botella generados por la escasez de productos.
Algunos expertos sugieren la introducción en Cuba de cooperativas concesionarias, donde gran número de comerciantes minoristas son también dueños de la empresa mayorista en varios sectores de la economía.16 Este modelo de cooperativa puede resultar decisivo en la conversión de comercios estatales en empresas gestionadas por sus trabajadores.

4. Promover activamente proyectos de ESR.
Se puede contribuir a la agenda estatal de seguridad alimentaria y sustitución de importaciones a través de estrategias de ESR a favor de los productores locales no estatales. El poder adquisitivo del sector turístico es clave en estos esfuerzos. La actual política de impulsar las ventas directas por parte de cooperativas agropecuarias a los hoteles y restaurantes vinculados al turismo es un paso en esa dirección.
Además de desarrollar proyectos internacionales con los socios comerciales e inversionistas existentes, se pudiera atraer nuevos socios con interés de practicar estrategias de ESR. Por ejemplo, la empresa Nestlé, presente en Cuba, apoya el sector cafetalero en varios países, y pudiera ser invitada a establecer un programa piloto en la Isla. Cadbur y Cocoa Partnership, una iniciativa multisectorial diseñada para asegurar un medio de vida sostenible a millones de productores de cacao en el mundo, pudiera incorporar productores cubanos.

5. Aprovechar la infraestructura educacional cubana para masificar la educación empresarial.
La formación técnica y empresarial es un componente clave de numerosas redes internacionales de ESS y ESR. En Cuba se puede hacer mucho más para brindarla, de manera práctica, a trabajadores autónomos que se convierten en empresarios, enseñarles las herramientas básicas para el éxito empresarial y promover la ESR.
Una de las necesidades apremiantes es desarrollar programas para insertar a la juventud en el nuevo modelo económico. La educación tecnológica es parte integral del sistema educacional cubano y muchos la ven hoy como una vía rápida para acceder al trabajo por cuenta propia. Pero el alcance del Estado para este sector, como otros, es reducido, pues no es capaz de satisfacer todas sus necesidades.
La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) imparte, desde 2012, cursos sobre contabilidad, finanzas y control de los recursos a representantes del sector no estatal de la economía. Comenzó capacitando a cobradores-pagadores y tenedores de libros (contadores) que brindan servicios a trabajadores y pequeños empresarios privados. Además de explicar los aspectos generales del modelo de gestión económica, los profesores intentan fortalecer los valores humanos y de comportamiento social del nuevo empresario, en aras de que asuma una adecuada conducta ética.17
Se pudieran crear pequeñas escuelas de oficios con adiestramiento y trabajo pagado, bajo el modelo de cooperativa, financiadas por el Estado o los gobiernos locales (directamente o a través de incentivos fiscales) en alianza con empresas no estatales.

6. Aprovechar los aprendizajes de las ESR piloto cubanas.
En el movimiento cooperativista de la Isla existen múltiples ejemplos de responsabilidad social que esperan por un estudio sistemático y profundo. El ambiente propicio creado por los programas de desarrollo local, así como los esfuerzos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), han generado emprendedores, inspirados por sentimientos espontáneos de solidaridad hacia sus vecinos y compañeros de trabajo, y un sentido de pertenencia comunitaria, aunque desconozcan el concepto y los principios de la economía solidaria o el movimiento que la promueve.
Entre las nuevas ESR privadas asentadas en La Habana Vieja están el restaurante La Moneda Cubana, que patrocina un proyecto comunitario para capacitar en oficios gastronómicos a jóvenes desvinculados y ayuda a los graduados a encontrar empleo; y el salón Artecorte, sede del museo dedicado a la historia de la barbería en Cuba, y auspiciador de varios proyectos sociales, entre ellos una escuela de peluquería donde jóvenes del barrio aprenden las destrezas del oficio y los valores de la solidaridad. El Billar de Pancho, en el rudo barrio habanero de El Canal, en el municipio Cerro, promueve el deporte sano, y a la vez imparte clases gratuitas a niños y a personas desempleadas, incluidos exreclusos.
De igual modo, el documental Razones, de Lizette Vila, muestra a emprendedores privados socialmente responsables.18 Otras experiencias también aguardan y merecen ser promovidas y replicadas, como las patrocinadas por el Centro Memorial Martin Luther King Jr., el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), y la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).19

7. Aprovechar el capital social de las comunidades.
En el surgimiento de las empresas que forman las economías sociales solidarias frecuentemente intervienen factores asociativos naturales como familia, raza, género, edad. Así ocurre con las del Barrio Chino de La Habana, que muestra un sector empresarial informal afianzado, exitoso, muy emprendedor, y beneficiado con recursos de la comunidad china de ultramar.20
Existen otras redes informales, algunas transnacionales, que merecen ser reconocidas y respaldadas. Por ejemplo, el proyecto cultural Cabildo Quisicuaba, que por su buen trabajo comunitario cuenta con el respaldo del gobierno municipal de Centro Habana, integra una red internacional de cabildos de afrodescendientes.

8. Desarrollar empresas socialmente responsables en el sector de servicios sociales.
En otros países las ESR son bastante comunes en el sector encargado del cuidado de ancianos y enfermos, instrucción y adiestramiento, servicios del hogar, etc. El Estado cubano solo está comenzando a permitir el trabajo por cuenta propia en esa esfera, y con muchas limitaciones, para no alentar la privatización de servicios públicos insignes como la salud y la educación. Sin embargo, la empresa no estatal puede ser un complemento. Ahora que la salud pública cubana se preocupa por reducir el costo de sus servicios, sin disminuir la calidad, sería oportuno analizar cuáles de ellos pudieran encargarse o subcontratarse a dichas empresas.
Pequeñas cooperativas podrían asumir el cuidado de ancianos, incluidos aquellos que emigraron y luego, ante la crisis económica y las reducciones en las compensaciones para adultos mayores en sus países de residencia, deciden regresar a Cuba a vivir el resto de sus años. Esto constituye una oportunidad de percibir ingresos, enmarcados en el concepto de «turismo de salud». Algunas de estas cooperativas pudieran armarse como corporaciones B, y establecer en sus estatutos que una parte de las utilidades se dediquen a la capacitación de trabajadores del sector y /o al cuidado de ancianos sin ahorros o ingresos suplementarios.

9. Fomentar la solidaridad a través de formas de propiedad no colectivas.
No todas las empresas pueden prosperar como cooperativas. Por tanto, deben promoverse otras formas de «socializarlas» y crear mecanismos solidarios.
Esquemas de peer lending comunes fuera de Cuba en el microcrédito brindan servicios financieros sobre la base de la solidaridad de grupo. Estos esquemas permiten a dueños de pequeños negocios asociarse para hacer frente a una deuda común; vecinos y comunidades juntan recursos y solicitan crédito a sus compañeros para apoyar la creación de pequeñas empresas privadas y cooperativas.
En Europa y Norteamérica son comunes los arreglos para compartir vehículos: las personas se asocian a una organización que administra una flota de autos y pagan por usarlos. También existen empresas que alquilan equipos y herramientas(para reparar automóviles, o de construcción), o brindan servicios industriales o empresariales que requieren de equipamiento específico (ej. copiadoras, limpiadoras, etc.), aportado por los socios.
Algunas de las nuevas cooperativas cubanas se han creado partiendo de empresas estatales que arriendan los medios a sus trabajadores, ahora organizados en cooperativas, como es el caso de microbuses para el transporte urbano, conocidos como «ómnibus ruteros».

10. Propiciar mayor apoyo de ONG internacionales hacia las ESR y ESS.
Agencias multilaterales y bilaterales de ayuda al desarrollo como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI); así como otras ONG extranjeras, entre ellas CARE, Oxfam y la fundación Mondukide, han apoyado numerosas iniciativas de ESS propuestas por organizaciones de la sociedad civil, cooperativas agropecuarias y gobiernos locales en Cuba. Para que la cooperación internacional beneficie a otras empresas no estatales, por ejemplo las nuevas cooperativas no agrícolas, se requiere una apertura adicional del gobierno cubano a este tipo de ayuda y a la cooperación con ONG locales.21
Antes de que esto pueda suceder a gran escala, la legislación y la política hacia las asociaciones tendrán que ser «actualizadas». Desde 1996 rige una moratoria en la aprobación de nuevas asociaciones en Cuba. La legislación actual es fragmentada, incompleta y anacrónica, favorece la estabilidad de «élites asociativas» y otorga demasiados poderes discrecionales a los órganos de relación gubernamentales.22


Paso 3 (hacia atrás): Devolver el protagonismo a otros actores

Las experiencias de ESR y ESS en el mundo demuestran que la sociedad civil debe ser el principal actor en la formación de empresas, y el Estado esencialmente un facilitador. Los dirigentes y planificadores cubanos deben resistir la tentación de controlar e intervenir directamente en el sector no estatal, los empresarios deben gozar de autonomía.
En lugar de ser de «arriba hacia abajo», el paradigma de gestión debería ser de «abajo hacia arriba». Por ejemplo, existe gran cantidad de conocimiento empresarial acumulado en el sector informal y en las cooperativas agropecuarias. Ayudaría al éxito de las nuevas empresas no estatales si esas entidades pudieran contribuir a trazar e implementar políticas estatales favorecedoras del desarrollo empresarial.
Descentralizar el poder político y económico hacia los gobiernos locales, municipios y comunidades, permitirá aprovechar mejor los recursos endógenos, en beneficio del desarrollo territorial y responder a las necesidades sociales a partir de los ingresos fiscales generados. «Esa es la raíz y esa es la sal de la libertad: el municipio», aseveró José Martí.23 Las experiencias que se llevan a cabo en las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque pueden alumbrar el camino.
Toca a los trabajadores privados y a las empresas no estatales, en primer lugar, cumplir con sus compromisos legales y fiscales —deber cívico que no están acostumbrados a acatar—, así como con las políticas y planes integrales trazados por el Estado en función de una estrategia nacional de desarrollo.

Conclusiones
La adopción de un modelo hecho a la medida de la economía social y solidaria fundamentada en un sector de las empresas no estatales nutrido por políticas de desarrollo de mercados inclusivos brindaría a Cuba diversos beneficios:
• Políticas diseñadas para abordar las externalidades socioambientales del crecimiento económico a través de la responsabilidad social empresarial de todas las formas de propiedad.
• Vinculación de todos los sectores económicos y formas de propiedad a redes empresariales que pueden generar resultados de triple saldo positivo (económico, social y ambiental).
• Valioso apoyo internacional materializado en recursos financieros, know-how y acceso a mercados.
• Las empresas sociales pueden ser rentables a través de sus ingresos y de ese modo aliviar las finanzas públicas en áreas como la provisión de servicios sociales y ambientales.
• Desde la perspectiva de la eficiencia empresarial, la variedad de ejemplos de empresas y sistemas de responsabilidad social sugiere que no es necesario depender exclusivamente de estructuras de propiedad cooperativa para mantener los valores de socialismo y solidaridad.
Las empresas no estatales pueden convertirse en socialmente responsables, impulsoras de la economía social y solidaria en Cuba, lo cual equivale a construir el socialismo; pero solo si al sector no estatal se le permite crecer mucho más rápido que ahora, y si la responsabilidad social se convierte en política transversal, pública y privada.
El gobierno cubano está dando forma a su modelo económico «actualizado». Cuando este sea revelado, veremos cuán profundamente los principios de ESS, la ESR y el DMI han sido incorporados, y si la opinión pública aboga por una mayor presencia de ellos. La actual apertura del mercado interno cubano, dentro del marco socialista, representa una excepcional oportunidad para promover la creación de una economía social y solidaria viable a nivel nacional, proceso que, a pesar de enormes retos y dificultades, ya ha empezado a ocurrir.


Notas
1. Una versión más extensa y detallada de este artículo, con una bibliografía amplia y referencias a portales especializados, será publicada en inglés bajo el título «Socially Responsible Non-State Enterprises: A Key to Inclusive Growth», en Claes Brundenius y Ricardo Torres Pérez, comp., No More Free Lunch: Reflections on the Cuban Economic Reform Process and Challenges for Transformation, Springer Verlag, Nueva York (en proceso de edición).
2. Véase Academia de Economía Social y Solidaria de la Organización Internacional del Trabajo, «Social and Solidarity Economy: Our Common Road Towards Decent Work», Reader for the ILO Academy on Social and Solidarity Academy, Organización Internacional del Trabajo, 2011, y los sitios web del Centro Internacional de Referencia y Redes de Políticas Públicas para la Economía Social y Solidaria, RELIESS (http://reliess.org/about/?lang=en), y de Chantier de l’economie sociale (www.chantier.qc.ca).
3. El término EPS (acuñado en Ecuador) se aplica al sistema económico que integra formas organizativas públicas, privadas, mixtas, populares y solidarias; e incluye asociativos, cooperativas, unidades económicas populares (UEP) y el sector comunitario.
4. Véanse los siguientes sitios web: The Social Venture Network (www. svn.org), The Global Impact Investment Network (www.thegiin.org), Microcredit Summit (www.microcreditsummit.org), Fair Trade International (www.fairtrade.net), B Corps (www.bcorporation.net), Instituto ETHOS (www.ethos.org.br), The Skoll Foundation (www.skollfoundation.org), Ashoka (www.ashoka.org)y Fundación AVINA (www.avina.net).
5. Desde finales de 2010, organizaciones cubanas e internacionales han trabajado de manera conjunta en el proyecto denominado «Responsabilidad social empresarial, desarrollo local en Cuba» (ESRDLC), para fomentar el diálogo sobre este tema mencionado anteriormente.
6. Rafael Hernández et al., «¿Hacia dónde va el modelo cubano?», Espacio Laical, a. VII, n. 25, La Habana, enero-marzo de 2011, p. 4, disponible en http://espaciolaical.org/contens/25/2447.pdf.
7. Luis del Castillo Sánchez, «Las EPS y los emprendimientos dentro del sector no estatal», Facultad de Economía, Universidad de La Habana, 2013.
8. Camila Piñeiro Harnecker, Cooperativas y socialismo: Una mirada desde Cuba, Editorial Caminos, La Habana, 2011.
9 . Véase Partido Comunista de Cuba, Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución (Resolución del VI Congreso del PCC), junio de 2011, disponible en www.congresopcc.cip.cu.
10. Pável Vidal, «Microfinance in Cuba», en Colloquium Economic Transformation in Cuba, The Cuba Project/Bildner Center for Western Hemisphere Studies, 2012.
11. Richard E. Feinberg, «Reaching Out: Cuba’s New Economy and the International Response», Latin America Initiative at Brookings, 2011, disponible en http://thecubaneconomy.com/wp-content/uploads/2011/11/Richard-E.-Feinberg-Cu
bas-New-Economy-and-the-International-Response-Brookings-November-2011.pdf.
12. Véase Razones, Proyecto Palomas/ICAIC, 2013 (dir. Lizette Vila), en el cual se entrevista a un grupo de empresarios privados.
13. Véase Ministerio de Justicia, «Acuerdo del Consejo de Estado», Gaceta Oficial, v. CXI, n. 10, La Habana, febrero de 2013, pp. 417-9.
14. A partir del 1º de julio de 2013, comenzaron a funcionar en el país, de manera experimental, 124 cooperativas en diversos sectores de la economía, como los mercados agropecuarios, la construcción, el transporte, los servicios técnicos y la recogida de desechos. De ellas, 112 surgen del sector estatal y 12 del no estatal. Se espera que muchas más sean aprobadas en los próximos meses.
15. La franquicia es la práctica de utilizar la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a otra en una zona determinada. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía o royalty.
16. En la red de ferreterías canadienses Home Hardware, los dueños de los comercios son, a su vez, socios de una gran cooperativa que logra economías de escala en compras mayoristas, publicidad, gestión de inventario y distribución, y sistemas de administración de tiendas. Véase Archibald Ritter, «The “Home Hardware” Cooperative Model and its Relevance for Cuba», 19 de octubre de 2011, disponible en www.thecubaneconomy.com/articles/2011/10/the-“home-hardware”-cooperative-model-and-its-relevance-for-cuba.
17. En instituciones de la Iglesia católica en Cuba también se imparten cursos, entre ellas el Centro Pastoral La Salle, ubicado en la parroquia de Jesús del Monte, en La Habana, y el Centro Cultural Félix Varela, de la Arquidiócesis habanera, donde profesores de la Universidad Católica de Murcia y algunos cubanos ofrecen una maestría que «se propone formar profesionales con habilidades y conocimientos avanzados en el liderazgo empresarial, fundamentalmente en la gestión de pequeñas y medianas empresas». Véase IPS-Cuba, «Centro católico ofrece maestría en dirección empresarial», La Habana, 30 de junio de 2012, disponible en www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=4661:centro-católico-ofrece-maestría-en-dirección-empresarial&Itemid=5.
18. El Grupo Prisma, de La Habana, forma en el arte del mosaico a jóvenes de la comunidad; la finca integral La Yoandra, ubicada en el municipio habanero de Arroyo Naranjo y premiada por el Programa Nacional de Agricultura Urbana, dedica parte de su producción a hogares de ancianos y a un jardín infantil que construyó con recursos propios; criadores de caballos brindan, en La Habana del Este, equinoterapia a niños discapacitados; productores de hortalizas de Villa Clara suministran vegetales a un hogar materno; artistas del barrio de Santo Ángel, en La Habana Vieja, hacen trabajo comunitario y ambientan la zona con su arte. Véase Razones, ob. cit.
19. Estas organizaciones han implementado proyectos piloto e iniciativas de ESS y ESR. Por ejemplo, el CIERIC apoya artistas y otros trabajadores de la cultura local para realizar actividades cuyos ingresos incidan en el desarrollo de sus comunidades. La UNAICC promueve la producción local de materiales de construcción, la edificación de viviendas de bajo costo, y la transformación de talleres y brigadas —creados al amparo de proyectos de colaboración internacional— en cooperativas autosuficientes.
20. Adrian H. Hearn, Cuba: Religion, Social Capital and Development, Duke University Press, Rawlings, 2008.
21. «La cifra total de ayuda económica [disponible para Cuba] es demasiado pequeña para tener un impacto macro sobre el crecimiento económico, pero a nivel micro, hay evidencia de que la ayuda internacional puede hacer la diferencia». Richard E. Feinberg, ob. cit., p. 7.
22. Rafael Betancourt, Civil Society in Cuba and Canadian Linkages, informe encomendado por la Embajada de Canadá, 2012 (inédito).
23. José Martí, «Un libro del Norte sobre las instituciones españolas en los estados que fueron de México» [El Partido Liberal, México, 25 de noviembre de 1891], Obras completas, t. VII, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1975, p. 60.

Introducen nuevo controlador biológico en los cafetales

Por Marta Hernández

Santa Clara, 14 dic (AIN) La dispersión por vez primera en los cafetales de Villa Clara de unas 300 mil avispas africanas o Cephalonomia stephanoderis, disminuyó la propagación de las plagas e incidió directamente en la calidad de las cerezas.

Fernando Machado, especialista en lucha biológica de la Empresa Provincial de Sanidad Vegetal, dijo a la AIN que más del 92 por ciento del café acopiado este año es de primera calidad, en lo cual coadyuvó el trabajo fitosanitario con el uso de estos animales.

La avispa se introduce en los granos infestados y devora la broca hasta exterminarla completamente, incluidas sus larvas.

La Broca es la plaga más frecuente, agresiva y dañina del café, y su persistencia puede arruinar cosechas completas porque las cerezas infestadas pierden calidad comercial, explicó Machado.

Pedro Grau, especialista de la Empresa Municipal Agropecuaria, (EMA)de Jibacoa, precisó a la AIN que la aplicación del nuevo controlador biológico junto a otras acciones sanitarias permitió reducir al 2.6 por ciento la infestación en las plantaciones, cifra considerada muy positiva atendiendo a los estándares internacionales.

Añadió que el empleo tradicional de las Cephalonomia stephanoderis en los cafetales de naciones con altos resultados productivos como Brasil, Colombia, Nicaragua y Ecuador, valida su garantía.

Pedro Blanco, funcionario de la Empresa Municipal Agropecuaria de Jibacoa, explicó a la AIN que logran las avispas en un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) ubicado en las montañas, de acuerdo con las necesidades agrarias.

Estos insectos junto a la Bauveria Bassiana y las trampas de capturas de la broca aseguran el manejo integrado de plagas y enfermedades de los cafetos solamente con medios naturales, aseveró.

Agregó que esta siembra, junto al tomate, boniato, maíz y yuca, figura entre las plantaciones de Villa Clara en las cuales no se emplean medios químicos .

El ‘capitalismo bueno’ no existe


"Para llegar a una sociedad satisfactoria y justa hay que destruir el capitalismo". La economista Miren Etxezarreta considera que "un capitalismo verde o con rostro humano no se puede dar" 




Miren Etxezarreta es Doctora en economía por la London School of Economics y economista crítica, catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB, y miembro del seminario taifa. La entrevista fue realizada en el marco del encuentro internacional Otra Economía Está En Marcha, organizado por Economistas sin Fronteras. 

Confiera la entrevista: 

El capitalismo necesita de crisis cíclicas para superar sus contradicciones. Cuando esta última crisis aparece, primero en el ámbito financiero, pero traspasándola automáticamente a todos los niveles, ¿tiene algo que la haga especial, o es una crisis más? ¿Supone un punto de inflexión? 

—No es un punto de inflexión en el sistema. Yo creo que es una crisis más del capitalismo, unas son más intensas y otras menos. Ésta es bastante intensa, pero no creo que vaya a suponer una transformación en tanto en cuanto capitalismo, no veo el punto de inflexión. 

Vivimos un proceso de atomización en el Estado Español, a partir de los 80 hay un proceso de deslocalización a los países subdesarrollados, y con el auge del Estado del Bienestar desde los 50. Esto ha supuesto un aumento de la tercerización de la producción, con aumento de la conocida como clase media ¿Qué define a la clase media como tal? 

—Es una distinción artificial, extremadamente. La diferencia fundamental es que la clase media tiene unos salarios más altos y las clases populares más bajos. Generalmente, la clase media tiene un nivel de formación superior que le permite acceder a escaños más altos, pero en el fondo de la cuestión trabajadores asalariados son unos como otros, con la diferencia de que unos reciben más. Esencialmente, no hay diferencia, sólo de nivel mientras las cosas van bien. Cáritas está diciendo que cada vez ayudan a más gente de clase media. Quiere decir que si una persona de clase media se queda sin salario tampoco puede sobrevivir. Quienes no son propietarios del capital y venden su fuerza de trabajo, esencialmente da igual el nivel de su salario. No es exactamente lo mismo, pero en el esquema de la producción no hay diferencia. 

Postulas una vía alternativa para salir de la crisis, e incluso del capitalismo. ¿Por dónde hay que caminar y cómo? 

—Hay que distinguir dos cosas. Una es salir de la crisis, volver a recuperar un nivel de actividad económica, y otra es salir del sistema. Mientras tengamos capitalismo siempre tendremos crisis recurrentes. Igual podemos salir de ésta, pero tendremos otras. ¿Cómo se sale de esta crisis? Va a ser enormemente complicado para países como el Estado Español, porque no tenemos una capacidad productiva fuerte, y que además se ha ido debilitando. Cuando hay gente que piensa en la recuperación, debería pensar que la recuperación no va a ser recuperar el año 2005 o 2006. Los salarios que se están perdiendo, el estado del bienestar que se está destruyendo o la precariedad laboral provoca que estemos muy por debajo, y va a suponer que cuando la recuperación comience empezará a niveles muy inferiores, cuando empiece. 

Hay que hacer una diferenciación importante, la sociedad no está hecha de un bloque homogénea, hay clases sociales. Ahora, cuando nuestros dirigentes políticos y algunos empresarios están diciendo que nos estamos recuperando, se están recuperando ellos, cuando recuperan la tasa de ganancia. Precisamente porque están deteriorando la situación de los trabajadores, de las clases medias y de las clases populares. Entonces, están mejorando ellos y pueden hablar de recuperación, pero al mismo tiempo se ven obligados a decir que el empleo no mejorará, al igual que el Estado del Bienestar. Al hablar de recuperación hay que preguntar recuperación de quién. 

Una cosa es salir de la crisis, que se irán sucediendo mientras haya capitalismo. Creo, que para llegar a una sociedad satisfactoria, justa, armónica o atractiva hay que destruir el capitalismo. Un capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar. 

En el modelo zapatista, creaba su propio modelo fuera del capitalismo, dentro del propio Estado. En nuestro caso, si quisiéramos tomar el poder, hoy por hoy, es imposible. Si no lo queremos, descartamos la vía. Para ambas opciones ¿Qué nos puede aportar este modelo? 

—El modelo zapatista no está consiguiendo gran cosa en México, no podemos engañarnos. Pero sí que está marcando una manera de hacer diferente. Mi planteamiento, y del grupo en que yo trabajo, es que cada uno debe construir ámbitos de autonomía, luchando por transformar esta sociedad dónde puede. Un periodista puede intentar conseguir un ámbito de autonomía dentro de cierta prensa, pero no que cambie el sistema financiero. Cada persona debe trabajar donde pueda, creando su ámbito. 


Hemos socializado las pérdidas de los bancos, pero ¿Podríamos haberlos dejado quebrar? ¿O nacionalizarlos? Hay países que lo han hecho, como Islandia o Chipre. 

—No soy capaz de ver una solución para los bancos. Personalmente creo que hubiera dejado quebrar muchos en el Estado Español, y de hecho han dejado quebrar 42 cajas de ahorro. Que los bancos no pueden quebrar es mentira. Cuando esos bancos y cajas han sido atractivas para los grandes bancos lo han hecho. 

Una cosa es salvar el sistema financiero, y otra salvar a los propietarios del sistema financiero. Lo que ha hecho el Estado ha sido, con la excusa de salvar al sistema, salvar a los propietarios. Ahí es dónde hay una divergencia importante de la que debemos ser conscientes, cuando podemos salvar al sistema financiero sin tener que salvar a los propietarios. Aquí hemos visto que han hecho todo lo contrario. Se tendría que haber hecho otras cosas, pero no nos olvidemos de que estamos en el capitalismo. 

¿Una opción podría ser crear una Banca pública

—La Banca Pública me da mucho miedo porque depende de quién pongas al frente. El Banco de España es una banca pública, y en este país el señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del banco de España, ha sido uno de los máximos potenciadores de una política antipopular. Una Banca Pública requiere un Estado diferente. Por sí sola, no implica nada. Argentaria era pública, y sólo tenía unas pequeñas diferencias en que tenía un poco de política social, nada más. En el capitalismo, los arreglos a trozos son poco eficientes. 

Sólo una pequeña parte de la deuda del Estado proviene de las familias. ¿Es legítimo pagarla? 

—Hay que distinguir entre la deuda pública y la deuda privada. La deuda pública, baja en los últimos años, ha subido por el apoyo que ha dado a las grandes empresas y que no ha dado a las familias. El problema de la deuda pública de España, hasta hace muy poco no era un problema de la parte pública, era un problema de la deuda privada, de los bancos y las grandes empresas. 

Ya antes de la crisis España tenía un déficit de comercio exterior muy alto, que se tenía que financiar. Eso ha sido un desastre de los economistas y de los políticos de ese momento, por no atender a un problema evidente, porque había un 10% de deuda cada año de la balanza comercial. Si a eso le añades, la deuda de los bancos que salieron al exterior a pedir prestado para hacer más hipotecas en el interior, no para las familias, sino para los grandes constructores y para las grandes inmobiliarias, menos para las grandes empresas y pocas para las familias. Ahí está el problema grave, que en el capitalismo se consigue una traslación de la deuda privada a la deuda pública. 

¿Una auditoría funcionaría? 

—La auditoría pondría de relieve las cosas. Una vez hecha estaría más claro la injusticia de una gran parte de esa deuda que habría que repudiar. Además no nos va a quedar más remedio, sólo el pago de los intereses se eleva más que el subsidio de paro. Una recuperación económica sin el repudio de la deuda va a ser muy difícil, por mucho que haya bajado la prima de riesgo. 

Para el Estado español, ¿sería más conveniente seguir en la Unión Europea o abandonarla? 

—Es un tema complicado. Desde que entramos en la Unión Europea, España ha sufrido un proceso de desindustrialización muy importante, y en estos últimos años las políticas económicas son las causantes del aumento de deuda, la precariedad salarial. Europa nos está perjudicando, y desde la crisis todavía más. Eso hay que decirlo en voz alta. 

¿Es la salida de Europa una solución? Es posible que sí, yo no tengo una solución clara. Primero, nosotros no tenemos capacidad para decidir salir de Europa, serán otros los que decidan. Segundo, en un mundo globalizado, ¿salir de Europa va a suponer que podamos hacer una política económica alternativa? Si el pueblo español está apoyando a sus dirigentes, para aceptar las consecuencias de una salida de Europa, esta salida puede ser interesante, pero si lo que el pueblo español quiere es salir de Europa sin que le moleste, entonces puede ser difícil. Salir de Europa es un tsunami importante. Puede ser más fácil repudiar la deuda, que hay que hacerlo antes que salir, porque si seguimos con la deuda en euros, estamos peor que antes. Pero si hiciera falta salir de Europa, se sale. 

¿Qué modelo planteas de democracia económica? Para crear capital social, ¿qué herramientas podemos utilizar? ¿Participando en el Estado, en cooperativas, etc.? 

—Yo creo que no hay un modelo, y que no debe de hacer. Ese modelo se debe de ir construyendo de abajo hacia arriba, de acuerdo con los agentes sociales, en cada momento, respondiendo a las necesidades colectivas, de acuerdo con una serie de principios. Un modelo hecho y cerrado sería erróneo. La sociedad está cambiando tan rápidamente que cosas que valían hace 6 meses ya no lo hacen. Lo que si planteamos es que, primero, en el capitalismo no se puede tener ese modelo, tiene que ser un modelo anticapitalista; segundo, con propiedad privada no se puede conseguir nada de lo que queremos en una sociedad alternativa, luego no puede haber propiedad privada, tiene que ser comunitaria, gestionada por el conjunto de la sociedad y no por técnicos; y por último, con valores transformados, no de dinero y de bienestar material sólo, sino de sistemas armónicos, de justicia, colaboración, de construir una cosa entre todos juntos, pero satisfactoria para todos. 

Debiera haber un sistema planificado socialmente, según la sociedad. Con este sistema no vamos a ninguna parte, y es imposible humanizarlo. Lo que está pasando es que se está deshumanizando todavía más. Tiene que ser un sistema que no es el capitalista, y tiene que ser bajo unas premisas totalmente distintas, buscando el bien común y la felicidad de la gente en lugar del beneficio de unos pocos. 


Comcosur

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Japón, Alemania y Galicia en la mira inversionista

CASI SIMULTÁNEAMENTE y en diferentes latitudes, funcionarios y empresarios de Japón, Alemania y Galicia celebraron reuniones y seminarios con similares cargos cubanos, para explorar oportunidades de negocios conjuntos o suscribir acuerdos. En Tokio fue firmado un documento que establece nuevo marco para la cooperación de beneficio mutuo en tecnologías médicas avanzadas, con participación de capital privado nipón e incremento de acciones de capacitación y formación. La embajada de Cuba informó a la prensa que el texto fue pactado entre la Agencia japonesa para la Cooperación Internacional y una delegación de la Isla integrada por altos funcionarios ministeriales. Días después, la Agencia japonesa organizó un seminario de oportunidades de negocios al que asistieron representantes de medio centenar de empresas e instituciones de Japón, quienes conocieron los nuevos incentivos para potenciales inversionistas en Cuba en sectores priorizados como el turismo, salud, desarrollo de fuentes renovables de energía, la exploración y explotación de hidrocarburos y de recursos mineros, producción agrícola, industria alimentaria, industria biotecnológica y farmacéutica, y construcción o mejoramiento de infraestructuras industriales. Mientras, en La Habana se efectuaba un foro empresarial bilateral Galicia-Cuba y otro con Alemania, este último basado en el sector energético. En las tres reuniones estuvieron presentes los incentivos inversionistas de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que comenzará a operar a principios del próximo año.

Tocarán puertos cubanos 125 cruceros turísticos

ESTAMOS MUY optimistas con esta temporada alta, durante la que se proyecta un crecimiento grande en cuanto al arribo de cruceristas, será una etapa más dinámica con 125 arribos en todo el país desde ahora hasta abril próximo, aseguró el director comercial del Ministerio de Turismo, José Manuel Bisbé, al recibir en el puerto de La Habana al crucero británico Thomson Dream, con 1 200 pasajeros. Operado por el grupo TUI, uno de los líderes mundiales y de los principales socios de Cuba en esa actividad, el barco regresa tras dos temporadas de ausencia, aunque ya reservó espacio para la de 2014-2015 con seis entradas al territorio cubano. El funcionario anunció el arribo inmediato de embarcaciones procedentes de otras naciones, como por ejemplo, el MV Minerva, que acaba de tocar Santiago de Cuba, con 450 pasajeros procedentes de Londres, abriendo la temporada cruceril en la oriental ciudad.

Estas llegadas de casi dos mil viajeros británicos permitirán ratificar al Reino Unido como el segundo mercado emisor para la mayor de las Antillas, con poco más de 127 mil turistas recibidos de enero a octubre del 2013. El primer lugar lo mantiene Canadá.

Acuerdan condonar 90% de la deuda cubana con Rusia

LOS GOBIERNOS de Rusia y Cuba acordaron esta semana la condonación del 90 por ciento de la deuda que tiene el país caribeño con Moscú, cuya data se remonta a la época soviética, por valor de unos 29 mil millones de dólares.

En tanto, el otro 10 por ciento lo cancelará La Habana durante los próximos diez años, reportó Telesur que cita a su vez a Russia Today. Según la citada cadena rusa de noticias, la firma fue anticipada por una ronda de negociaciones sostenida por la isla antillana con la junta directiva del Banco Internacional de Inversiones, una entidad financiera que en su tiempo agrupaba a las naciones del campo socialista y fue el organismo encargado de prestar la mayor parte de los créditos.

Alcanza agro urbano incrementos productivos

LA PRODUCCIÓN de hortalizas y vegetales mediante los programas de la agricultura urbana y suburbana, superó este año en unas 30 mil toneladas lo alcanzado en el 2012, aunque sin lograr aún todas las necesidades nutricionales de la población. La información fue brindada por Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de estas ramas agrícolas, quien situó en un millón 90 mil toneladas lo logrado este 2013. Agregó que se aumentó la presencia en el mercado de hortalizas de hojas y el consumo en círculos infantiles, escuelas y centros de salud.

Registra fábrica de Matanzas elevada producción de cilindros de gas

CON UNA producción total este año cercana a los 240 mil cilindros a presión para gas licuado, la fábrica "Noel Fernández", en Matanzas, única de su tipo en la Isla, sobrepasa en más de 100 mil unidades la cifra alcanzada en el 2012, y le permite entregar unos 130 mil depósitos que garantizan la reciente decisión de establecer la venta liberada de ese combustible doméstico a la población de La Habana y Santiago de Cuba.La planta, conocida también como Excilgas, entregó además 21 339 botellones para la exportación, dijo a la prensa su directora general, Mary Castelo, quien atribuyó el salto fabril a la reanimación de su equipamiento y a un régimen de trabajo de tres turnos diarios.

Pepinos de mar, singular rubro exportable

EN CASI toda la costa sur cubana el pepino de mar está presente de forma natural y su recolección y proceso industrial a mayor escala se intensificó en la década de los años 90, convirtiéndose en nuevo y valioso rubro exportable, con precios de 34 mil dólares la tonelada en el mercado mundial.

Ahora se proyecta exportarlos congelados y no solo secos como se realiza desde que comenzó su envío a mercados asiáticos fundamentalmente. Se trabaja en la creación en Cabo Cruz, Niquero, de un Centro de Desove en el cual se procesaría este animal marino capturado en zonas de las provincias de Granma, Camagüey y Pinar del Río y en el municipio especial de Isla de la Juventud.

Recuperan capacidades de almacenamiento petrolero

EN LOS últimos tres años el país recuperó 600mil metros cúbicos anuales para almacenar petróleo, después de la reparación y recuperación de tanques de gran volumen, informó a medios periodísticos el director de la Empresa de Mantenimiento petrolero, Osvaldo Fernández. El mayor peso de estas acciones ejecutadas con modernas tecnologías, está centrado en la refinería Ñico López, de La Habana, en la cual se ejecutan labores de rehabilitación en 11 de estos tanques (cinco ya se terminaron), los cuales llevaban fuera de servicio varios años.

(Cierre; 13/12/13)

Fuentes: Opciones, Telesur, Girón, PL, Granma, AIN, EFE e Invasor.

La nave espacial china aterriza exitosamente en la Luna

RT
 China National Space Administration

La sonda espacial que China envió a la Luna aterrizó con éxito. De este modo, el gigante asiático se convirtió este sábado en el primer país en los últimos 37 años en poner una nave espacial en la superficie del satélite terrestre.

Según medios estatales, el módulo de aterrizaje Chang'e 3 realizó un "aterrizaje suave" este sábado.

Dicho módulo transporta un vehículo de exploración teleguiado denominado Yutu, (Conejo de Jade, en chino).
AFP CCTV

Está previsto que Yutu, un dispositivo autopropulsado de 100 kilogramos de peso, abandone la sonda para recorrer la superficie lunar durante los próximos tres meses.

Este 'rover', que puede desplazarse a 200 metros por hora, está equipado con varias cámaras y brazos móviles que ayudarán a extraer muestras del suelo lunar.

Este es el mayor paso dado hasta la fecha dentro del ambicioso programa espacial chino. Además, con esta misión China se convierte en el tercer país del mundo, por detrás de EE.UU. y la Unión Soviética, que logra aterrizar un vehículo en la superficie lunar.
AFP CCTV


AFP CCTV

China Aerospace Science and Technology Corporation


China Aerospace Science and Technology Corporation

Ni Estados Unidos ni España son "países de clases medias"

Vicenç Navarro
Temas para el Debate

Una de las características de nuestro tiempo, en el que vivimos bajo la hegemonía del pensamiento liberal, es la desaparición en los análisis y narrativas de la estructura social de España de cualquier referencia a la existencia de clases sociales. Términos como burguesía, pequeña burguesía y clase trabajadora han desaparecido del discurso oficial del país, tanto en los medios de información como en los fórums políticos, e incluso en la literatura sociológica. En su lugar, el término utilizado es el de la clase media, que aúna a toda la ciudadanía que va desde la persona casi rica a la casi pobre, incluyendo así a la gran mayoría de la población. En este nuevo esquema, la nueva estructura social está constituida por los ricos, la clase media y los pobres. Esta nueva clasificación aparece también en sectores de las izquierdas, que dividen a la población entre el 1% y todos los demás (el 99%).

Esta nueva clasificación social que ha sustituido a la anterior es nueva en España, pero no lo es en EEUU. En realidad, la definición de EEUU como un país de clases medias, señalando que la mayoría de la ciudadanía es de esta clase social, juega un papel central en la reproducción del sistema político-social estadounidense. Cada año, medios de gran difusión en EEUU publican informes que intentan mostrar que la mayoría de la población en EEUU es y se considera clase media. La manera de alcanzar dicha conclusión es preguntando a la nación si se considera de clase alta, de clase media o de clase baja. Puesto que el encuestado asume que clase alta son los ricos y clase baja los pobres, la gran mayoría contesta clase media, respuesta que carece de valor analítico, pues solo indica que la mayoría de la población no se considera ni rica ni pobre.

Es interesante subrayar que, en las pocas ocasiones en las que a la población de EEUU se le ha preguntado si es de clase alta, de clase media o de clase trabajadora, hay más ciudadanos y residentes estadounidenses que se definen de clase trabajadora que de clase media. Este resultado se da también en España, como bien muestra la mejor analista de la estructura social en España, la Catedrática de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Dra. Marina Subirats (Barcelona: de la necesidad a la libertad. Las clases sociales en los albores del siglo XXI. 2012).

Es más, los estudios de mayor credibilidad de la estructura social de Estados Unidos muestran que la clase social de las personas es una de las variables más importantes para conocer sus hábitos culturales, su percepción de las políticas públicas, su comportamiento electoral, su manera de vestir, el tipo de vivienda que ocupa, el barrio de la ciudad donde vive, e incluso el acento en su lenguaje, además de la manera de expresarse. Ni que decir tiene que otras variables sociológicas –tales como raza y género- juegan un papel importante en definir la pertenencia social del ciudadano encuestado a la estructura social. Pero la variable clase social juega un papel determinante. Es más, muchas de las características que se observan en otros colectivos –como la mortalidad mayor entre los negros que entre los blancos- no tiene nada que ver con la raza, sino con la clase social en la que el racismo coloca a los negros, forzándoles a ubicarse en la clase trabajadora no cualificada, que tiene mayor mortalidad que la clase trabajadora cualificada y que las clases medias.

El proyecto político de negación de clases sociales

En EEUU, la desaparición del análisis y del discurso de clases es un indicador del enorme dominio de la clase capitalista en los mayores medios de producción y reproducción de valores. A mayor dominio de la vida política y mediática de un país por parte de la clase capitalista –que en EEUU es conocida como la Corporate Class (la clase constituida por los grandes propietarios y gestores de las grandes corporaciones financieras e industriales)-, mayor es la dilución y desaparición del discurso de clase, convirtiéndose la mayoría en la categoría de clases medias.

Y el objetivo de tal desaparición es múltiple. Uno, de gran relevancia, es el intento de que desaparezca la conciencia de clase entre la clase trabajadora (que constituye la mayoría de la ciudadanía), transfiriendo el debate político al mundo del consumo, dividiendo a la población sobre sus ingresos y consumo, y distanciando ese debate del mundo de la producción y de la distribución de bienes y servicios.

Otro objetivo, relacionado con el anterior, es evitar que se analice la realidad político-económico-mediática desde el punto de vista de las clases sociales, ocultando el conflicto entre las clases sociales, y muy en particular entre la clase capitalista y las otras clases, y muy en especial con la clase trabajadora. Lucha de clases es un término inexistente en los medios de información y en la cultura del país. La americanización de la cultura política y mediática europea (un fenómeno muy acentuado en España) hace que también hayan desaparecido el análisis y la narrativa de clases sociales, siendo sustituidos por la tipología de ricos, clases medias y pobres.

El problema es mucho más que el 1%

Dentro del esquema ricos, clase media y pobres, ha aparecido dentro del movimiento radical contestatario estadounidense (en el movimiento Occupy Wall Street) la imagen de que EEUU se divide entre el 1% de la población (los miembros de la Corporate Class) y todos los demás. Basada en el estudio de Joseph Stiglitz, que señala que el 1% del mundo controla los medios de producción, se deriva esta interpretación de estructura social en EEUU. Esta imagen del 99% contra el 1% es, sin embargo, dramáticamente insuficiente y puede llevar a infravalorar el enorme problema de la transición desde el sistema actual a un nuevo sistema que permita responder a las necesidades de la mayoría de la población en lugar de continuar un sistema de acumulación de capital.

Como bien me indicaba un compañero sindicalista en Baltimore (donde está ubicada la The Johns Hopkins University), “ya desearía yo que el problema se centrara en solo el 1%. Sería más fácil cambiar ese sistema”. El 1% necesita para su dominio y reproducción otro 9% (algunos consideran 14%) que incluye los gestores del sistema, y cuya situación privilegiada deriva de sus servicios al 1%. Dicho estrato social, que incluye grandes sectores de la burguesía, pequeña burguesía y clase media profesional de renta elevada, no existiría en otro sistema cuyo objetivo fuera servir a las necesidades de la población en lugar del objetivo de acumular capital. Entre ellos están los grandes gestores y portavoces de los mayores medios de información. De ahí que el problema sea mayor que eliminar el poder del 1%.

Pero, por otra parte, el 99% está dividido en distintas clases sociales, que tienen intereses distintos que hay que compatibilizar dentro del proyecto reformador, teniendo en cuenta que las clases trabajadoras tienen mayor vocación transformadora que las clases medias (al estar más explotadas). No ser sensible a estas diferencias está llevando a las izquierdas políticas a un desastre, como estamos hoy viendo con gran número de partidos socialdemócratas que están perdiendo sus bases electorales. Sus constantes referencias a las clases medias (el candidato Zapatero en su discurso de candidatura utilizó el término clases medias 18 veces, sin nunca utilizar el término clase trabajadora) explican el creciente distanciamiento de las clases trabajadoras hacia la dirección de estos partidos, con un número preocupante apoyando partidos contestatarios radicales de ultraderecha. El fascismo de base popular en Europa es un indicador más del fracaso de tales partidos.

Finalizan inversiones en hotel Copacabana

Opciones

Después de una reparación capital reabre la sala de fiestas Ipanema, en esa instalación, perteneciente al Grupo Cubanacán. Exhibe el hotel elevado promedio de ocupación en la actual temporada de invierno

La reapertura de la sala de fiestas Ipanema del hotel Copacabana, poco antes de finalizar el año, despierta nuevas expectativas por tratarse de un sitio emblemático de la instalación con gran demanda en épocas anteriores, el cual se mantuvo cerrado por largo período. De esa manera concluye el abarcador proceso inversionista iniciado en 2010, cuyas acciones constructivas y de rehabilitación incluyeron las áreas de servicios y las 168 habitaciones del inmueble ubicado junto al mar, en un discreto recodo de la geografía capitalina, en el municipio de Playa, al oeste de la ciudad.

Noel Carrera Díaz, director general del hotel, explicó a OPCIONES que a partir de un importante esfuerzo del Grupo Cubanacán -al cual pertenece- en dicho recinto se ejecutó una reparación capital para ponerlo en funcionamiento con el concepto de sala de fiestas, en la que se disfrute, en un ambiente tranquilo y familiar, de música cubana e internacional, haciendo hincapié en las décadas de los años 70, 80, y 90 del siglo pasado, y lo mejor de las producciones del momento. Se ofrecerá, también, coctelería y comida cubana ligera.

Subrayó el interés por introducir algunos de los proyectos culturales actuales que se correspondan con el perfil previsto para tan acogedor recinto, del cual dijo: "el objetivo ha sido rescatar un producto emblemático del hotel que forma parte del prestigio ganado, pero con algunas pequeñas adecuaciones como, por ejemplo, el bar temático de la entrada, orientado hacia una motivación relacionada con el fútbol y, en particular, con el equipo de Brasil, teniendo en cuenta que los puntos de venta del hotel llevan nombres de localidades brasileñas y se vinculan con la cultura de esa nación sudamericana".

Freddy Trillo, maitre del Copacabana, anunció que Ipanema en sus inicios funcionará tres días a la semana, etapa en la cual se intentará restablecer el concepto original dedicado a personas adultas, al estilo de las llamadas discotembas y también se vinculará a proyectos culturales, indistintamente, en función de festividades específicas y de las necesidades de las operaciones generadas en la instalación.

La renovada sala de fiestas tiene capacidad para 200 personas, dispone de dos bares, uno interior que ofrecerá bebidas refrescantes, espirituosos y aperitivos. Según Trillo, con el objetivo de generar varios tipos de ambientes en el bar de la entrada predominará una carta menú con café, cigarros y reinará un ambiente más apartado y tranquilo, que permita el diálogo y el intercambio entre los clientes.

Aseguró que las condiciones para audio, música y luces están creadas, con el fin de brindar servicios de calidad y una buena acogida a los visitantes. Recordó que en otros momentos las prestaciones en dicho local cautivaron a muchas personas y ahora, dijo, "queremos que sea la mejor sala de fiestas de La Habana".

Proceso inversionista

Al devolver el confort y esplendor distintivo del Copacabana, se desplegó un proceso inversionista profundo, al decir de Vivian Vera de Zúñiga, subdirectora comercial, quien explicó: "recién salimos de una reparación capital que comenzó en 2010, y concluye ahora con una motivación especial, la apertura de la sala de fiestas Ipanema, con la cual se abre un nuevo mundo de opciones.

En su opinión constituye algo muy esperado por los clientes y también por el público habanero. "Con la otrora discoteca Ipanema, muy famosa, nació el concepto de discotemba, y ahora despierta nuevas expectativas que esperamos satisfacer", puntualizó.

Al respecto destacó: "el colectivo del hotel ha trabajado fuertemente de conjunto con Cubanacán para lograr un producto de calidad como merecen nuestros clientes. Es un valor añadido para el disfrute de los huéspedes, quienes tendrán entrada libre a la sala de fiestas". Refirió que la reinauguración será aprovechada para el cóctel de fin de año ofrecido por Cubanacán a los agentes de viajes y turoperadores que operan con la entidad, y quienes podrán conocer pormenores y perspectivas del renovado recinto.

"Que se prepare La Habana para el suceso del Copacabana", sentenció la Subdirectora comercial y reafirmó: "el público tiene la última palabra, los huéspedes nos dirán y nosotros apostamos por la calidad en el servicio que es nuestro lema y por poner en alto el eslogan del hotel para que los clientes sepan que este es el lugar donde siempre los esperan. Ahora con algo nuevo y muchos deseos de que se sientan bien entre nosotros".

Transcurre ahora la mejor temporada del turismo en Cuba, Vera de Zúñiga comercial aseguró que el promedio de ocupación actual es alto, en lo cual influyen favorablemente los circuitos basificados en la instalación, aportados por importantes turoperadores. Significó entre los mercados fundamentales las emisiones desde Francia, Alemania, Inglaterra, Polonia, España, México e Italia.

Acerca de ese particular confirmó que también se aprecia un incremento de clientes directos que conocen la instalación de otras épocas y muchos ya son repitentes, incluso, dijo: "tenemos huéspedes que han venido más de 20 veces y otros cuyas estancias son largas". El mercado canadiense se está sintiendo ya, con estancias de más de siete días y de conjunto con Cubanacán se trabaja para rescatar las emisiones desde Brasil.

La instalación dispone de 168 habitaciones, casi todas en explotación, solo algunas que aún están en fase final del proceso de inversión, no se utilizan. Cuenta con centro de buceo, áreas deportivas y dos piscinas, una artificial de agua dulce y otra natural, que constituye uno de los principales atractivos. Ofrece diversidad de servicios dedicados a los clientes para que se sientan bien y tengan una grata estancia.

Entre las ofertas especiales, Vera de Zúñiga mencionó la Noche cubana realizada los martes y a la cual acuden clientes de otros lugares; se trata de un espectáculo temático, con música cubana y cena típica nacional. Sobre la misma afirmó: "Tratamos que todos los clientes se sientan como en sus casas".

En La Habana primer grupo de Noticieros ICAIC restaurados

Por Yeneily García García

La Habana, (AIN) El primer grupo de copias restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano, fue entregado oficialmente este viernes en la capital por directivos del Instituto Nacional del Audiovisual (INA) de Francia, al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

La entrega estuvo incluida en la antesala de la proyección del Programa No. 5 de ese hito de la documentalística cubana en el habanero cine la Rampa, como parte de las propuestas del XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que culminará el próximo 15 en esta ciudad.

Mathieu Gallet, al frente del INA, explicó a la prensa que la institución gala firmó un convenio para restaurar y llevar de 25 milímetros a formato digital estos Noticieros, dirigidos por el reconocido realizador cubano Santiago Álvarez, e inscritos en el Registro de la Memoria del Mundo, de la UNESCO, en 2009.

Gallet aclaró que después de un año de trabajo traen a La Habana el primer rollo del lote de 250 emisiones que les fuera entregado en una prueba de confianza, no sólo institucional, sino también a nivel de colaboración internacional entre Cuba y Francia.

Michel Raynal, Director adjunto del INA a cargo de la restauración de los materiales, precisó a la AIN que se trata un pequeño grupo de 54 programas emitidos entre 1960 y 1963, y anunció que ya se encuentra terminada la labor en casi la totalidad de ese primer grupo de Noticieros entregados por Cuba.

Explicó que la mayor dificultad estuvo en el sonido, que se encontraba en muy malas condiciones, e insistió en que tuvieron muy en cuenta el respeto a la estética original de las obras.

Entre los mayores retos por venir está la elaboración de un catálogo en español sobre los Noticieros, y el dar a conocer a los franceses el contexto y el nombre de las figuras que aparecen en las películas, desconocidos prácticamente en el ámbito europeo actual, dijo.

Ahora restan dos años para que termine todo el proceso de recuperación de la totalidad de estos documentales, que a partir de la presencia del instituto francés en grandes circuitos comerciales tendrá amplias posibilidad de ser comercializado, lo cual se hará de manera conjunta con el ICAIC.

Crece satisfacción de turistas que visitan a Cuba

La Habana, (PL) El nivel de satisfacción de los turistas extranjeros que visitan a Cuba sobrepasa el 90 por ciento, significó hoy la directora de calidad del Ministerio de Turismo (Mintur) de este país, Luisa Pérez.Durante una reunión con la prensa en el Hotel Parque Central de La Habana, la directiva señaló que de acuerdo con sus más recientes encuestas aplicadas a los viajeros que llegan a este país, más del 40 por ciento son repitentes.

Además, explicó que el Mintur tiene un fuerte compromiso de crecimiento estable de cara a 2030. Incluso, sentenció, ya se pueden apreciar avances significativos en el gusto de los viajeros por este destino, uno de los de más destaque del Caribe.

Dijo que de acuerdo con sondeos del más importante portal de viajeros, Trip Advisor, Cuba clasifica entre los primeros lugares de varias especialidades como los hoteles Todo Incluido, las mejores playas, y destinos más popular del Caribe, entre una larga lista.

Por su parte, el director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé, señaló que ya tienen contratados para la temporada alta ocho barcos de cruceros para 125 atraques en La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Casilda, Antilla, y sur de la Isla de la Juventud.

Según Bisbé, pretenden cerrar el año con idéntico flujo de viajeros que en 2012, cuando concluyó con 2,8 millones de visitantes, sin embargo, con niveles de eficiencia e ingresos mayores.

Alegría y salud hasta el final

Por Elsy Fors *

La Habana (PL) No se trata de un descubrimiento científico como el de las células madre ni de una mítica "Fuente de la Juventud", pero cualquiera puede renacer después de los 60 mediante el sistema de ejercicios terapéuticos japoneses Kaifuku Taisoo Jutsu.Esta expresión japonesa significa "renacer del cuerpo" y consiste en una serie de ejercicios dirigidos a cada parte del organismo humano que, realizados de conjunto, pueden aliviar e incluso curar muchas dolencias típicas de la Tercera Edad.

Surgido hace ocho siglos en Japón y guardado celosamente como patrimonio en templos sintoístas y budistas, el Kaifuku Taisoo Jutsu o arte de la regeneración corporal, gana adeptos entre aquellos que buscan un mejor funcionamiento de su cuerpo a medida que avanza en edad.

Este sistema japonés de rehabilitación corporal se basa en el balance de los cinco elementos: aire, agua, tierra, fuego y vacío, en una gimnástica terapéutica consistente en una serie de movimientos, cada uno dirigido a flexibilizar una articulación, ejercitar distintos órganos, facilitando el libre flujo de energía en el cuerpo humano.

En el cuerpo central de los ejercicios, se introduce la kata o posturas que provienen de las artes marciales japonesas. En lugar de usar las técnicas de ataque, sin embargo, estas se limitan a la defensa, como el escape ante agarres y las técnicas de control o arresto.

El objetivo del Taisoo es aumentar la flexibilidad articular y la elongación muscular buscando mayor elasticidad de los tendones con ejercicios suaves, distendidos, respetando las limitaciones individuales. A diferencia de otros ejercicios físicos, el Taisoo combina movilidad articular y estiramiento muscular de tal manera que se obtenga el mejor resultado para cada articulación comprometida.

Además de combinar la respiración con cada movimiento, esta técnica dedica un ejercicio a la ampliación de la capacidad respiratoria de los pulmones para lograr una mejor oxigenación de todo el organismo.

Una de sus ventajas es alcanzar una mejor coordinación de movimientos, habilidad que se va perdiendo con la edad o por enfermedades neurológicas. Se eliminan vicios de postura y al mejorar la condición muscular, se alivian dolores en esos tejidos así como de las articulaciones. Además, se desarrolla el sistema vestibular para mejorar el equilibrio.

Menos difundidos en el mundo que el Taichi, el Taisoo está rápidamente ganando adeptos en Cuba, donde llegó por medio de una delegación deportiva de Japón que hizo presentaciones de artes marciales hace poco más de una década en la Isla.

Un grupo de practicantes cubanos de Kendo enfrentó a los visitantes en demostraciones de ese arte marcial. En esa ocasión, el actual impulsor del Taisoo en Cuba, cinturón negro segundo Dan en Kendo y técnico medio en acondicionamiento físico Gustavo Rolle Llanes, enfrentó al más anciano de los sensei japoneses, de unos 75 años.

En el combate, el entusiasmo inicial de Rolle por creer que le había tocado el contrario más débil del grupo, fue desapareciendo en la medida que el dominio del anciano dejó mal parado al cubano.

Al terminar el combate, Rolle se acercó al venerable oponente y le preguntó cómo a su edad mantenía esa excelente condición física. El Sensei confesó que practicaba una serie de ejercicios que buscan unir el cuerpo y el espíritu y que es practicado desde hace ocho siglos en Japón.

La práctica del Taisoo comenzó en Cuba de forma organizada hace tres años en el Consejo Popular Tamarindo, casualmente el de población más envejecida de la capital, en el municipio habanero de 10 de Octubre, aunque ya no es el único lugar donde se ejerce.

Parte del proyecto cultural Kakushin dirigido por Gustavo Rolle, este reúne además otras artes marciales, cursos de teatro, danza, literatura, masajes, reiki, dígito puntura, plantas medicinales, filosofía, meditación zen, historia y religión japonesa, buscando incorporar estos conocimientos a la cultura cubana.

Además de los dos grupos de primer nivel de Taisoo, hay uno de segundo nivel y uno de tercero, con edades promedio de 73 años en sus participantes.

Juan Alexander Padrón García, quien secunda a Rolle en la dirección de este proyecto, puede considerarse ejemplo vivo de los efectos del Taisoo. De 40 años, Padrón, graduado de Licenciado en Farmacia, fue sometido hace unos años a una operación de columna para eliminar dos hernias discales que limitaban seriamente su capacidad de movimiento. Alexander, como lo llaman sus alumnos, logró una recuperación total de su dolencia y dirige varios de los cursos puestos a disposición de la población de Tamarindo, en la sede del proyecto, cita en Paz 155, Santos Suarez.

Para documentar los beneficios que representa el Taisoo para los que practican estos ejercicios, Rolle y Padrón pidieron resúmenes médicos a los alumnos para chequear el comportamiento de su salud al finalizar el primer año de práctica; con el fin de dar continuidad a un trabajo presentado en 2013 en el Fórum de Ciencia y Técnica, el cual resulto relevante a nivel municipal en las comisiones de activistas de la comunidad de Salud y Deporte.

Pero quizás el efecto más importante de esta actividad física en los que la realizan es elevar la autoestima, los deseos de vivir y de seguir siendo útiles a sus familias y a la sociedad en su conjunto.

* Periodista de Prensa Latina 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...