"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Mamíferos invasores amenazan biodiversidad cubana


PL En el archipiélago cubano han sido reportadas alrededor de 30 especies de mamíferos invasores que causan importantes daños a la fauna autóctona y a la economía, informa hoy el diario Granma.

En el archipiélago cubano han sido reportadas alrededor de 30 especies de mamíferos invasores que causan importantes daños a la fauna autóctona y a la economía, informa hoy el diario Granma.

Entre esos animales se encuentran la rata negra, el ratón casero -comúnmente llamado en el país como guayabito-, la rata parda, los perros y puercos jíbaros, y la mangosta, agregó el periódico.

El artículo toma como referencia el libro Mamíferos en Cuba, del doctor en Ciencias Biológicas Rafael Borroto, quien explica que se trata de especies no autóctonas introducidas de forma deliberada o casual en diferentes etapas históricas de Cuba.

Esos animales, agregó, lograron establecerse en áreas naturales y urbanas, mostrando un crecimiento incontrolado de sus poblaciones.

Al ser depredadores y transmitir enfermedades, estos mamíferos intrusos suelen causar daños de consideración a la biodiversidad al provocar no pocas extinciones de la fauna nativa, y en otros casos la notable disminución del número de ejemplares.

En el caso de la rata negra, su presencia ha contribuido a la desaparición o declinación de distintos tipos de aves marinas y terrestres, en particular aquellas que anidan en el suelo, y en grietas de acantilados y costas rocosas. Este depredador también amenaza a varias especies de moluscos cubanos endémicos y en peligro de extinción, como es el caso de las polimitas.

Igualmente es considerada una de las principales plagas que perjudican el cultivo de la caña de azúcar, el cacao, coco, café, frijoles, tomate, maíz y piña; mientras en las granjas de pollo puede matarlos y comerse los huevos.

Granma plantea que si bien en la actualidad existe una mayor comprensión sobre los retos que plantea la presencia de mamíferos invasores, es necesario diseñar programas más efectivos de control y manejo para mitigar sus impactos y asegurar la supervivencia de valiosos tesoros de la diversidad biológica de Cuba.

Algunos datos del sector externo 2012 ONEI


¿Qué impide una recuperación sólida?

Por Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business,

El mapa del crecimiento de la economía mundial queda relativamente claro. EE. UU. experimenta una recuperación parcial, con un crecimiento del 1,5-2 % y sin avances en el empleo. Europa en su conjunto apenas supera el crecimiento cero y muestra grandes variaciones entre países, aunque existe cierta evidencia de una reconvergencia, al menos en términos de los costos laborales unitarios nominales. El crecimiento chino, mientras tanto, se estabiliza en el 7 % y otros países en desarrollo se preparan para tasas de interés mayores.

Muchas economías avanzadas aún deben ocuparse del final del patrón de crecimiento previo a la crisis generado por un exceso de demanda interna. En esas economías, el patrón no solo depende típicamente del apalancamiento; también amplió el sector no transable de la economía y redujo el transable. Sin embargo, dado que el sector no transable se ve limitado por su dependencia de la demanda interna, la recuperación –si es que llega– dependerá del potencial de crecimiento del sector transable.

Para aprovechar ese potencial, el sector transable debe ampliarse nuevamente en el margen: así como una moneda que se debilita causa que caigan las importaciones y disminuyan los costos laborales reales unitarios a medida que los salarios nominales se reducen, la mano de obra y el capital desempleados salen en busca de mercados externos de bienes, servicios y recursos.

Esto ya está ocurriendo en Estados Unidos, donde las exportaciones han superado su máximo previo y las importaciones se mantienen aplacadas; el déficit en la cuenta corriente disminuye; e incluso el empleo neto en el sector transable va en aumento (por primera vez en dos décadas). De hecho, los datos recientes sugieren que más de la mitad de la aceleración del crecimiento en EE. UU. se da en el sector transable, incluso cuando este solo representa aproximadamente un tercio de la economía. Y esa contribución probablemente esté subestimada, porque los ingresos generados en el lado de la oferta transable producen ingresos que se convierten en demanda en el sector no transable: un efecto multiplicador que cruza la frontera entre lo transable y lo no transable.

La economía estadounidense es relativamente flexible y este tipo de ajuste estructural en el sector privado ocurre con razonable rapidez. Y sin embargo el empleo aún no responde, debido a factores de más largo plazo, como la tecnología para el ahorro de mano de obra y reconfiguraciones de cadenas mundiales de aprovisionamiento, en que los segmentos y las funciones de menor valor agregado tienden a concentrarse en países con menores ingresos.

Un motivo por el cual la recuperación estadounidense es solo parcial es el aumento de la presión fiscal por atraso en la fijación de alícuotas, que desplazó cierto apalancamiento hacia el sector público y generó un aumento del peso de la deuda que fue abordado –controvertidamente– con una inmediata austeridad.

Pero el problema principal es que la inversión en el sector público se mantiene muy por debajo de niveles capaces de sostener el crecimiento. La parte difícil de lograr completamente el crecimiento potencial es cambiar la composición de la demanda interna del consumo a la inversión sin agregar apalancamiento. Eso significa pagar ese costo a través del sector público mediante impuestos y una reducción del consumo de los hogares (y de la acumulación de riqueza).

También implica lograr un equilibrio adecuado entre la demanda local y la externa, y apreciar la sensibilidad del crecimiento de mediano y largo plazo en la composición (y el tamaño) de la demanda interna agregada. Con este telón de fondo, los responsables de las políticas monetarias deben mostrarse cautos, porque las bajas tasas de interés pueden desplazar el modelo de crecimiento nuevamente hacia el apalancamiento y la demanda interna de consumo, ahogando el desplazamiento estructural hacia el sector transable en curso.

Muchos países europeos también se tornaron demasiado dependientes de la demanda interna y deben reequilibrar hacia el sector transable. Pero su desafío es mucho mayor y el proceso, más lento. En la primera década del euro, los costos laborales unitarios nominales aumentaron bruscamente en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, mientras que prácticamente se estancaron en Alemania. Sin la moneda común, estas divergencias se hubieran visto acompañadas por ajustes en los tipos de cambio, ciertamente después (y tal vez incluso antes) de la finalización del patrón de excesivo apalancamiento y demanda interna.

Pero esos ajustes no pueden ocurrir en una unión monetaria, así que los costos laborales unitarios están lentamente volviendo a converger a través de un extendido proceso de estancamiento de los salarios nominales y lenta reducción de los salarios reales (un proceso que sería más rápido con mayor inflación en Alemania y el norte de Europa). Dada la escasez de demanda interna, este lento camino básicamente pospone u obstaculiza el crecimiento a través de la expansión del sector transable.

La velocidad del ajuste estructural también se ve fuertemente influida por la facilidad con que el empleo puede pasar del lado no transable de una economía al sector transable y a través de los segmentos de las cadenas mundiales de aprovisionamiento. El nivel de flexibilidad en los mercados laborales de los países varía considerablemente y las reformas que la aumentan son fundamentales. Por ejemplo, las reformas alemanas de 2003-2006 aumentaron significativamente la flexibilidad (aunque con un entorno mundial y en la zona del euro más benigno).

Mucho se dice de los grandes superávits en la cuenta corriente alemana. Pero, así como las economías en dificultades de la zona del euro tienen monedas sobrevaluadas, Alemania tiene una moneda subvaluada, que tiende a producir superávits externos y, por definición, un exceso de ahorro respecto de la inversión.

Una moneda subvaluada también tiende a producir un modelo de crecimiento desequilibrado de tipo opuesto: un sector transable excesivo y demanda interna agregada insuficiente. Como el sector no transable en las economías avanzadas tiende a crear más empleos, este modelo puede conducir a un problema de desempleo (incluso si es enmascarado en parte por los recortes de horas en vez de trabajadores).

En principio, Alemania podría intentar impulsar la demanda interna con apalancamiento; pero, a menos que la tasa de cambio ajuste al alza para reducir el sector transable en el margen, eso resultaría inflacionario. El Banco Central Europeo tendría entonces que intervenir para mantener la credibilidad de su compromiso con la estabilidad de precios, que constituye su principal mandato. No asombra que a Alemania le cueste alcanzar un patrón sostenible de crecimiento equilibrado en la zona del euro con su configuración actual.

Quien esté familiarizado con los desplazamientos estructurales chinos del lado de la oferta y la demanda reconocerá algunas similitudes con el caso alemán.

El punto central es que recuperar el crecimiento requiere un cuidadoso análisis del equilibrio estructural, atención a las restricciones de la demanda en el sector no transable, y foco en los impedimentos a la expansión del sector transable. Algunos de esos impedimentos son rigideces del lado de la oferta; otros tienen más que ver con una demanda interna inflada. Ninguno de ellos puede ser ignorado si se desea lograr una recuperación robusta.

Traducción al español por Leopoldo Gurman.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/michael-spence-explores-the-causes-of-partial-and-stalled-economic-recoveries/spanish#VPgYuypZOOBUJbrc.99

Inicia zafra azucarera en Cuba

EDITADO POR DORELY RIVALTA

La Habana, 20 nov (RHC) La zafra azucarera 2013-2014 comenzó este miércoles en Cuba con el objetivo de alcanzar los mejores resultados de la última década.

El vicepresidente del Grupo Azucarero Azcuba, Noel Casañas, informó que se realizaron las reparaciones según lo previsto al contar con los recursos a tiempo, a fin de resolver los problemas identificados en la anterior campaña.

Casañas explicó que tienen el propósito de concentrarse en moler bien y no perder tiempo, para cumplir el plan previsto, ascendente a un millón 800 mil toneladas del endulzante, cifra por encima de la precedente.

Enfatizó en la necesidad de que la materia prima llegue fresca al ingenio, así como en el uso de maduradores para incrementar la pureza del jugo, en aras de lograr el rendimiento industrial planificado.

La introducción de nuevos equipos y el aumento de la capacidad de transportación estuvieron entre las mejoras mencionadas.

El directivo se refirió también a preparativos importantes como el adiestramiento del personal que participará en la zafra, a fin de alcanzar mayor eficiencia agroindustrial.

Por su parte, el director de Atención a los Productores, Juan Carlos Pérez, destacó las acciones que se realizan para producir más caña, entre ellas, la aplicación de programas dirigidos al incremento de la superficie bajo riego, la explotación de áreas vacías o insuficientemente explotadas y la incorporación de más tierras, incluida mejor atención a retoños con paquetes tecnológicos.

Mientras, el encargado de Plantas Industriales, Ángel Miguel Méndez, significó que el desarrollo del sector está muy ligado a la caña y abarca tres aspectos fundamentales: la producción de azúcar crudo y refino, de energía y su ahorro, y de los derivados a partir de los subproductos del proceso.

Proyectan nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba

Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 20 nov (PL) Un parque solar fotovoltaico, el primero de esta provincia cubana, se integrará progresivamente al sistema electro-energético nacional a partir de 2014, anunciaron hoy expertos.La instalación, en fase de proyecto ejecutivo, se ubicará en las afueras de esta ciudad y alcanzará inicialmente los 2,5 megawatt de potencia, aunque en etapas posteriores pudiera llegar a 15, declaró a Prensa Latina el Máster en Ciencias Efrén Espinosa, al frente de la inversión.

Se trata -explicó- de un proyecto que aprovechará las bondades de una energía totalmente limpia, un paso más en el empleo de variantes renovables y armónicas con el medio ambiente.

La iniciativa forma parte de un programa nacional encaminado a promover el uso de fuentes energéticas alternativas, en sustitución de los combustibles fósiles tradicionales, de alto costo en el mercado internacional, insistió.

Este año Cuba puso en funcionamiento un parque solar en la provincia de Cienfuegos, con características similares al proyectado aquí y 2,6 megawatt de potencia, considerado el de mayor envergadura en el país hasta la fecha.

Al referirse a antecedentes de la experiencia en Pinar del Río, Espinosa recordó que en décadas pasadas la provincia sincronizó a la red energética nacional un pequeño sistema fotovoltaico situado en el Museo de Historia Natural.

Distante 140 kilómetros de La Habana, en esta región funcionan paneles solares aislados en escuelas, centros de salud y comunidades apartadas, donde no es posible suministrar electricidad por las vías convencionales.

Banco JPMorgan pagará multa récord por estafa con hipotecas subprime

Por Marco Antonio Moreno

El banco de inversión JP Morgan pagará una multa de 13.000 millones de dólares por incurrir en prácticas delictivas relacionadas con los bonos hipotecarios que llevaron al estallido de la crisis subprime. El banco fue acusado por su mala gestión en los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, sobre las deficiencias de estas arriesgadas operaciones que habían sido identificadas por la administración del banco.

En un acuerdo inédito que busca resolver muchas reclamaciones sobre la venta de hipotecas con problemas en Estados Unidos, JPMorgan Chase negoció un plan de pago para poner fin a los pleitos por demandas hipotecarias. Este acuerdo consta en un pago de 4.000 millones de dólares para el alivio de los consumidores; 7.000 millones de dólares para pagar demandas civiles y federales relativas a valores hipotecarios engañosos; y 2.000 millones de dólares que serán pagados al gobierno de Estados Unidos como multa. Este acuerdo no exime a JPMorgan y a sus empleados, de posibles cargos criminales en el futuro de la investigación.

Este acuerdo entre JP Morgan y la Justicia de Estados Unidos fue negociado durante meses, ya que los funcionarios buscaron un final satisfactorio a una serie de demandas judiciales en investigaciones derivadas de la crisis financiera que comenzó en 2007. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano también participó en las conversaciones y parte de los 4.000 millones de dólares ayudará a algunos propietarios de viviendas cuyas hipotecas están a cargo del banco.

En una inusual medida, otro porcentaje del dinero se utilizará para reducir el deterioro de los barrios salpicados por el saqueo y el abandono desde que sus propietarios fueron desalojados. El acuerdo se deriva del mal comportamiento en relación a las hipotecas y los bonos respaldados por hipotecas que emitió el banco. Estos fueron los mercados que bombearon la burbuja inmobiliaria y provocaron el estallido de la crisis financiera en agosto de 2007.

Al igual que la mayoría de los bancos en Estados Unidos, JPMorgan estructuró paquetes con cientos de hipotecas en títulos que luego comercializó como inversiones que podrían ser objeto de comercio como las acciones. Sin embargo, cuando los propietarios de las viviendas dejaron de pagar sus hipotecas en masa, el valor de los títulos se desplomó y los inversores se quedaron con grandes pérdidas. Esto fue porque durante 70 años el precio de la vivienda siempre había ido en ascenso y era impensable que retrocediera. Tras el estallido de la crisis los precios se desplomaron y las autoridades iniciaron una investigación para determinar si los bancos engañaron a los inversionistas acerca de los riesgos y la calidad de los activos.

La ballena de Londres
La investigación dejó al descubierto que JP Morgan ayudó a sembrar las semillas de la crisis subprime, y que además no fue la única institución financiera que creó activos tóxicos para luego venderlos a inversionistas desprevenidos. Si JPMorgan ha sido perseguido hasta el final es por las repercusiones financieras que este caso tuvo en Europa con la llamada “ballena de Londres”.

Este era el apodo del funcionario de JP Morgen en Londres, Bruno Iksil, que realizó gigantescas operaciones en derivados. Era conocido a veces con el nombre de Voldemore, pero especialmente como “la ballena de Londres” entre los comerciantes de fondos de cobertura por el enorme volumen de sus valores en derivados financieros. Uno de los gestores de hedge funds llegó a decir que el tamaño de esta ballena gigante era de todo el Océano Atlántico.

La investigación sobre estas operaciones fue acelerada cuando en julio de 2012 JP Morgan anunció pérdidas por 5.800 millones de dólares atribuidas a la ballena de Londres (Voldemore/Iksil) y en octubre de 2012 el banco emitió una demanda en la Corte Suprema de Londres contra Javier Martin Artajo, el supervisor de Iksil en las operaciones fraudulentas. De no ser por la ballena de Londres, y por las presiones del gobierno británico para que Estados Unidos aplicara una fuerte sanción al banco que dirige Jamie Dimon, JP Morgan aún gozaría de la impunidad que han tenido bancos como Goldman Sachs, Citibank o Bank of América, los otros bancos implicados en la estafa de la subprime que provocaron el estallido de la crisis hace seis años. JP Morgan Chase es el mayor banco de Estados Unidos por sus activos, que en total constituyen cerca de 2,3 billones de dólares. Este banco opera en más de 60 países en todo el mundo.

El combustible del futuro, ¿pasado por agua?

Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un método barato para obtener hidrógeno a partir de agua y de luz, una técnica que podría allanar el camino para lograr el combustible más prometedor del futuro.

Los investigadores de Stanford describieron en la revista Science su método para generar el hidrógeno, que es distinto a su producción a partir de gas natural, considerado hasta hace poco el método más barato.

Mediante este método uno de los combustibles más prometedores podría ser producido en grandes cantidades a partir de agua y sol, casi como por medio de fotosíntesis artificial.

Hoy por hoy, el hidrógeno es caro de producir. La única manera de extraerlo del agua es por medio de la llamada electrólisis, que separa el hidrógeno del oxígeno mediante una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica podría provenir de células solares, pero el proceso de electrólisis solar es caro y su rendimiento es muy bajo.

Una forma de obtener hidrógeno aprovechando la luz solar es por medio de un panel solar que genere electricidad, de tal forma que luego se utilice esa electricidad para alimentar un electrolizador comercial que divida el agua en hidrógeno y oxígeno. Pero la combinación de panel solar y electrolizador en un solo dispositivo puede ser más barato y más eficiente. Los electrones, que se generan cuando la luz golpea un material fotovoltaico, podrían facilitar las reacciones químicas, y el costo de una máquina seguramente sería menor que el costo de dos aparatos.

Para que este método se haga realidad el siguiente paso sería garantizar que las células solares tengan una vida útil de al menos cinco años.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/111902-cientificos-tecnologia-combustible-futuro

Inquietudes ante datos y canas


Redacción IPS Cuba

El Censo de Población y Viviendas del 2012 confirmó la tendencia al envejecimiento en Cuba y sus impactos previsibles.

Uno de los problemas que más preocupan a los estrategas de la economía cubana, el envejecimiento de la sociedad, quedó confirmado por el Censo de Población y Viviendas del 2012, cuyos datos sacó a la luz pública la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a inicios de noviembre.

Con un 18,3 por ciento de su población pasada de 60 años, Cuba es ya uno de los países más envejecidos de América Latina, pero a juzgar por la evolución creciente de ese indicador, el país apunta a tomar ese trono a mediano plazo.

A la par, disminuye su población, alertan los estudiosos. La confluencia de ambas tendencias plantea retos peliagudos al gobierno y a la nación en su conjunto, desde el punto de vista social y económico, debido a la reducción de la población en edad laboral y el aumento simultáneo del sector necesitado de sostén y cuidado.

El director nacional del estudio censal, Juan Carlos Alfonso Fraga, dijo al diario Granma que el estudio ratificó lo que los cálculos demográficos anuales venían observando en relación con la contracción de la población total del país. El Censo, realizado en septiembre de 2012, registró 10.418 cubanos y cubanas menos que en la anterior investigación de igual tipo, efectuada diez años atrás. La población decrece en 97 de los municipios, el 58,1 por ciento del total.

Mientras se reducen los habitantes en Cuba, las personas con 60 años o más ha aumentado hasta sumar 2.041.392, el 18,3 por ciento del total; en contraste, solo el 17,2 por ciento se ubica entre cero y 14 años. Las provincias más encanecidas son La Habana y las centrales Villa Clara y Sancti Spíritus. Un dato más evidencia la tendencia al envejecimiento: la edad media de la población se elevó a 38,8 años, mientras una década atrás ese indicador se hallaba en 35,1 años.

Otro estudio demográfico, la Encuesta Nacional de Envejecimiento, realizada en 2010 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la propia ONEI, anticipa que en apenas dos décadas Cuba será el país más envejecido de América Latina.

Las proyecciones estadísticas vaticinan, además, que para el año 2025 la población cubana descenderá hasta 11.029.033 de personas, y pronostican que en 2030 será menor de 11 millones (10.904.985).

Cuando el gobierno ofreció los primeros resultados generales del Censo, luego de una reunión del Consejo de Ministros realizada a fines del mes de septiembre, reconoció la necesidad de adoptar medidas urgentes para enfrentar ese fenómeno demográfico, como la construcción y reparación de asilos o residencias de mayores y de las llamadas casas de abuelos, dedicadas a la atención diurna de personas de avanzada edad.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud Pública, al cierre de 2012 existían en el país 144 hogares o asilos de ancianos y 233 casas del abuelo, la mayoría de los cuales, como sucede a buena parte del fondo habitacional, presenta serios problemas constructivos y le urgen reparaciones. La demanda actual de estas instituciones es muy superior a las capacidades existentes y están más limitadas para los ancianos con discapacidad, reconoció el Consejo de Ministros.constructores

Con una capacidad de 7.398 plazas, las casas de abuelos enfrentan una demanda estimada en más de 20.000.

En el reporte publicado en aquel momento, el vicepresidente del gobierno, Marino Murillo, dejó abierta la posibilidad de “estimular la gestión no estatal” para la atención a adultas y adultos de la llamada tercera edad.

El envejecimiento creciente de la población cubana pone en tensión a un sistema de salud que tradicionalmente había priorizado a menores de edad y mujeres embarazadas. Como consecuencia, dispone hoy, por amplio margen, de mayor cantidad de pediatras o ginecólogos que de geriatras. Según el Anuario Estadístico de Salud, en 2012 Cuba contaba con 816 especialistas dedicados a la neonatología y 2.791 a la pediatría, contra apenas 485 en geriatría.

La amenaza latente de reducción de la población económicamente activa atenta igualmente contra el sistema de seguridad social y sus gastos.

El Censo más reciente indica que el sector en edad laboral ha crecido a 5.022.303 personas, lo que representa el 54,3 por ciento del total de la población comprendido entre 15 años y más. En ese aumento ha influido la decisión gubernamental de alargar en cinco años la edad de jubilación: para las mujeres a 60 años y para los hombres a 65.

Pero esa medida, adoptada en 2009 para su introducción gradual ante un problema ya evidente, solo ha aplazado unos cinco años el pico del conflicto.

De acuerdo con los estudios del CEPDE, entre 2020 y 2025 la población que arriba a edad laboral (17 años) será superada por la que llega a edad de jubilación. No se detienen ni el avance hacia el envejecimiento de la sociedad ni los problemas que se derivan de esa tendencia.

Las proyecciones del CEPDE prevén que la franja de población con 60 años o más crezca hasta 3,6 millones en 2035, con “una notable sobrecarga para la seguridad social, el sistema de salud y la disponibilidad de fuerza de trabajo”, advirtió el pronóstico realizado en 2010 por esa institución y cuyas tendencias ha confirmado el Censo de Población y Viviendas del 2012.

Multiplicar buenas prácticas por la No violencia hacia las mujeres

Redacción IPS Cuba

Un espacio para compartir experiencias y saberes

La campaña por la no violencia que desarrolla el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) involucra a actores sociales, organizaciones e instituciones.

La Habana, 20 nov.- ¿Qué tienen en común los barrios de Pogolotti y Alamar Este, en La Habana; Comunidad 23, en Sancti Spíritus; Jobabo, en La Tunas; Viñales, en Pinar del Río, entre otros? Desde sus realidades y potencialidades, todos trabajan por eliminar la violencia hacia las mujeres.

Sobre experiencias, avances, desafíos y proyecciones debatieron quienes asistieron al taller Multiplicando buenas prácticas para prevenir la violencia hacia la mujer, realizado los días 18 y 19 de noviembre, una iniciativa anual del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la colaboración de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Según la psicóloga Mareelén Díaz, de OAR, se trató de un espacio para “compartir con instituciones y organizaciones sociales de diferentes provincias del país la inalienable decisión de trabajar colocando en el horizonte la eliminación de la violencia hacia las mujeres y niñas, en tanto esta constituye la expresión más grave y dramática de todas las desigualdades de género”.

Con actores sociales y representantes de organizaciones de Pinar del Río, La Habana, Guantánamo, Isla de la Juventud, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, los objetivos del encuentro fueron identificar las lecciones aprendidas en torno a la prevención, construir recomendaciones para ampliar el alcance de la campaña por la no violencia y crear las bases para el surgimiento de una red.

Reflexiones grupales, análisis de los mensajes de la campaña 2013- Quiéreme sin violencia, Las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia, Vivir sin violencia es un derecho, Las mujeres tienen derecho a ser escuchadas y Sin gritos ni humillaciones. Merezco respeto-, y exposición de buenas prácticas y lecciones aprendidas permitieron socializar diferentes vías para trabajar el tema.

Mercedes Abreu, del municipio de Marianao, en La Habana, explicó que quienes trabajan el tema en el territorio se trazaron como objetivo principal la articulación de los actores sociales a favor de la no violencia de género, lo que posibilitó involucrar a la policía, salud, salud mental, fiscalía y educación.

“Eso nos llevó a organizar el primer encuentro municipal, en función de lograr la formación de una red social, tras la sensibilización a partir de diferentes actividades que realizamos en el territorio, proyección de videos, debates, concursos y actividades con las escuelas”, declaró a la Redacción de IPS Cuba.

En Jobabo, Las Tunas, en el oriente del país, explicó Mayra Pantoja, coordinadora del grupo municipal de género, el tema se trabaja desde 2008 y le han dado continuidad a la sensibilización a través de encuentros deportivos y culturales, debates de carteles, así como un concurso de literatura, cuya premiación se realizará el próximo 10 de diciembre.

En la comunidad 23, en la zona montañosa de Sancti Spíritus, en el centro de la isla, en noviembre de 2012 hicieron su primer festival por la no violencia, siguiendo la experiencia de los festivales de la cotorra que desarrollan para preservar la especie, gravemente amenazada por la depredación, comentó Aliesky Gil Carballo, coordinador del proyecto.

“Este año, en la segunda edición, que contó con acompañamiento de OAR; el proyecto La Camorra, la Unión de Escritores /UNEAC); la dirección de Cultura, y la Empresa para la Protección de la Flora y Fauna, se sumaron los habitantes de otras comunidades, que ya estaban demandando que se hiciera algo similar en ellas”, destacó.

Otra de las experiencias expuestas fue el Festival por la no violencia que se realizó en diferentes localidades, que al decir de Zulema Hidalgo, a cargo del programa de atención a esta problemática en OAR, permitió que la campaña no se limitara a los 16 días – entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre-, se mantuviera en los territorios y se lograra colocar el tema en el debate social.

Según expresó Díaz, de OAR, “la campaña lanzada en 2012 nos acompañó durante 2013, siguiendo su eje articulador, mantuvimos el énfasis en sensibilizar sobre la violencia psicológica sin abandonar la prevención del resto de las formas de violencia a las mujeres presentes en nuestro contexto (física, económica, sexual, abandono)”.

Al analizar las acciones de la etapa, Díaz mencionó además, el incremento de la participación de los municipios del país (23), así como de las actividades diseñadas e implementadas específicamente para el trabajo con hombres.

A partir de las reflexiones colectivas, se concluyó que queda aun por hacer en la articulación de actores, la participación de los hombres, la sensibilización a través de los medios de comunicación, la adopción de estrategias comunes, capacitación, sistematicidad y los vínculos entre las diferentes experiencias.

En el encuentro, Inalvis Rodríguez Reyes, del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), reiteró el compromiso del Sistema de Naciones Unidas de continuar acompañando las experiencias en este y otros temas relacionados con el desarrollo de las mujeres y los hombres y entregó materiales de Únete, campaña del secretario general de ONU para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas.

OMS estima que casos de cáncer se duplicarán en 2020


Escrito por Telesur

Las proyecciones que maneja la Organización Mundial de la Salud indican que dentro de dos décadas los casos de cáncer diagnosticados cada año serán 26 millones, el doble de los que se detectan actualmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2020 el cáncer se duplicará, según sostiene la secretaria del V Congreso de cáncer en mujeres que se celebra en Teherán (capital iraní), Azam al-Sadat Musavi.

La funcionaria indicó que cada año se detectan 20 millones de nuevos casos en el mundo, más del 70 por ciento de ellos se registran en los países en desarrollo, “esas cifras son alarmantes”.

Las estadísticas que recopila la OMS confirman que dos de cada tres nuevos casos diagnosticados y de fallecimientos ocurren en países en desarrollo, donde la incidencia continúa aumentando.

Durante la inauguración del congreso, Musavi añadió que estos países gozan de un programa de atención médica más avanzado que el de otros, y eso favorece prolongación de la esperanza de vida de los enfermos que padecían cáncer en esos países.

Explicó que los tipos de cáncer más frecuentes que afectan a las mujeres son el de mama, el de cuello uterino y de ovario.

En alusión a los resultados del congreso, ha asegurado que en el mismo se presentan los avances más recientes en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Especialistas recomiendan la prevención como adoptar estilos de vida más saludables y dejar de lado hábitos de riesgo como el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la obesidad.

Cuba continúa ejercicio militar estratégico Bastión 2013

La Habana, 20 nov (PL) Cuba continúa hoy las acciones del ejercicio estratégico Bastión 2013, el cual busca elevar el nivel de preparación y cohesión de todos los órganos de dirección y mando en el enfrentamiento de agresiones militares enemigas.

Bastión 2013 comenzó este martes tras la alocución a las 9:00 hora local del presidente cubano, Raúl Castro, y se extenderá hasta el viernes 22.

De acuerdo con el también general de ejército y presidente del Consejo de Defensa Nacional, el ejercicio se ejecutará manera racional y comprende la participación del pueblo en los días Nacionales de la Defensa, previstos para el 23 y 24 próximos.

Las palabras del mandatario dieron inicio a las actividades en todas las provincias, en las cuales las dinámicas operativas simulan escenarios de posibles intervenciones militares.

El ejercicio incluye a las instancias del Partido Comunista de Cuba, el Gobierno, los organismos de la administración central del Estado, empresas, unidades y efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.

Todas estas entidades actúan bajo la concepción defensiva cubana de Guerra de Todo el Pueblo, la cual involucra a toda la sociedad y garantiza que cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de defender la patria.

Castro recordó que Bastión estaba previsto para noviembre de 2012, pero en ese momento no pudo efectuarse debido a las afectaciones provocadas por el huracán Sandy en el oriente del país.

La realización de este ejercicio toma en cuenta experiencias de otras naciones además
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...