"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 19 de noviembre de 2013

Iniciativa inconclusa

Comunidades agrícolas en Pinar del Río

RONALD SUÁREZ RIVAS

PINAR DEL RÍO.— Diez meses atrás, sobre esta misma plazoleta donde hoy reina el silencio, se improvisó una tribuna, y entre discursos y diplomas se anunció que la antigua ESBEC Combate de Isabel María estaba lista para ser habitada.

LA MAYORÍA DE LAS 250 VIVIENDAS ACONDICIONADAS EN LAS TRES COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE VUELTABAJO PERMANECEN VACÍAS.

De esa manera, se daba por concluido el acondicionamiento de la vieja escuela —que desde hacía varios años estaba en desuso—, para recibir a decenas de familias decididas a poner a producir la tierra.

Lo recuerdo claramente, mientras recorro los pasillos vacíos que llevan a los 80 apartamentos en que fueran fragmentados los albergues y las aulas de antaño.

Solo uno de ellos, el del administrador de la instalación, está ocupado. En los 79 restantes, luego de la salida de los constructores, las puertas y ventanas no han vuelto a abrirse.

Lejos de una comunidad agrícola, como anuncia el cartel de la entrada, la Combate de Isabel María tiene la apariencia de una comunidad fantasma y con un administrador que no tiene nada que administrar.

Lo peor es que no se trata de un caso aislado. Los otros dos asentamientos de este tipo existentes en la provincia, tampoco han despertado la aceptación esperada.

En Benito Juárez, municipio de Sandino, por ejemplo, todavía no vive nadie, y en Combate de Tumbas de Estorino, en Pinar del Río, de un total de 80 apartamentos, solo están ocupados 32.

MANOS A LA TIERRA

La creación de comunidades agrícolas en centros educacionales en el campo que se hallaban cerrados, se inició en el 2012, con el propósito de aprovechar esas instalaciones para acoger a personas dispuestas a poner a producir las miles de hectáreas que quedaron ociosas con la salida de los estudiantes.

Miguel Ángel Plasencia, subdelegado de la Agricultura en la provincia, recuerda que la iniciativa partió de un estudio realizado en unas 20 escuelas que ya no se utilizaban, y abarcó un perímetro de dos kilómetros alrededor de cada una de ellas, donde se analizaron aspectos fundamentales como los tipos de suelos, las fuentes de abasto de agua y las posibilidades de montar sistemas de riego en las áreas a cultivar.

"Teniendo en cuenta todos estos elementos, se aprobó la construcción de las tres comunidades agrícolas que tenemos actualmente en los municipios de Pinar del Río y Sandino", afirma Plasencia.

Ello implicó la conformación de apartamentos dotados de baño interior y entre dos y tres cuartos, en las aulas, dormitorios, laboratorios y cátedras de las antiguas ESBEC, y el establecimiento de locales destinados para que los futuros habitantes pudieran almacenar las cosechas y guardar los instrumentos de labranza, entre otros servicios.

Piedras en el camino

Mercedes Hernández ha sido de las primeras en mudarse a la Comunidad Combate de Tumbas de Estorino. Hace alrededor de cinco meses que lo hizo, dada su condición de asociada a la UBPC Oscar Sánchez Ozuna, entidad a la que pertenecen parte de las tierras que circundan el lugar.

"Yo vivía en una casa de madera y piso de tierra. Por eso, el cambio es muy grande", dice durante un alto en el trabajo.

En el surco de al lado, Juana Caridad Hernández también se siente a gusto en el nuevo asentamiento. "Las casas son cómodas, y tienen la ventaja de estar muy cerca de las plantaciones", señala.

De las 32 familias que hoy habitan la comunidad, 28 corresponden al personal de la UBPC o a usufructuarios que recibieron tierras hace tiempo por el Decreto Ley 259. Algo que si bien dio solución a problemas habitacionales de gente que ya estaba vinculada al trabajo en la tierra, no representa un incremento de la fuerza agrícola y tiene muy poca incidencia en la reducción de las áreas ociosas.

Félix Antonio Martínez, director general de la Empresa de Cítricos Enrique Troncoso, a cuyo patrimonio pertenecen las comunidades y las tierras circundantes, explica que de un perímetro de 3 333 hectáreas, hoy están infestadas de marabú 2 247.

Es una situación común en todas ellas. De las 863 hectáreas que rodean la Combate de Tumbas de Estorino, por ejemplo, solo están limpias 389. En tanto, en la Benito Juárez, se encuentran en explotación 374, de las 1 479 que pudieran cultivarse. "El resto, está cubierto de marabú intenso, y demanda equipamiento pesado para poderse acondicionar", apunta el directivo.

Sin dudas un serio obstáculo que no se valoró suficientemente a la hora de ubicar estos asentamientos, aun cuando la entrega de tierras no puede supeditarse a ello.

MUCHO RUIDO Y POCOS ALIMENTOS

"En aras de motivar a las personas a integrarse a esta experiencia, hemos abordado el tema en el periódico provincial y la televisión, y hemos hecho un trabajo de divulgación en las oficinas de los centros de control de la tierra en cada municipio", detalla Félix Antonio.

No obstante, reconoce que para atraer a la gente hacia zonas apartadas y con condiciones de trabajo tan adversas —al punto de que a cinco años del inicio de la entrega de tierras ociosas, apenas ha habido interesados en ocuparlas— junto a la construcción de viviendas, se precisan otras acciones previstas cuando se concibió esta experiencia, pero que aún no acaban de concretarse.

"En la medida que el entorno agrícola comience a transformarse, que las personas vean que se empezó a buldocear, a instalar sistemas de riego, la incorporación será mayor", afirma.

Sin embargo, según el subdelegado de la agricultura, hoy todavía se trabaja en el proyecto de los sistemas de riego a emplear. En tanto, para el año próximo solo se prevé el desmonte de 60 hectáreas en los alrededores de cada comunidad, teniendo en cuenta el equipamiento existente en el territorio y todas las tareas que deben asumirse con ellos.

Ante esa situación, el director de la empresa de cítricos explica que hoy, "la propuesta que le hacemos a las personas es incorporarse a las comunidades, e ir limpiando áreas manualmente, con esfuerzo propio, producir carbón en ellas y luego empezar a sembrarlas", aunque admite que es una opción que no está en las expectativas de la mayoría.

Un dato basta para ilustrarlo. De 250 confortables apartamentos que fueron inaugurados a principios de año, solo se han ocupado 32.

A estas alturas uno se pregunta: ¿cuál ha sido el sentido de esta inversión, que al cabo de tanto tiempo, aún no reporta provecho alguno?

En medio de su soledad, las tres comunidades pinareñas, son lo contrario de lo que deberían ser. Parecieran alertar, con su abandono, que antes de asumir cualquier proyecto se impone razonar con objetividad si existen condiciones para llevarlo a cabo. De lo contrario, la inmovilización de recursos que hacen falta en otra parte, o incluso el despilfarro, seguirán formando parte de nuestra cotidianidad.

Al respecto, los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, señalan textualmente que "las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo del país a corto, mediano y largo plazos, erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad, etc."

Teniendo esto en cuenta, ¿acaso no habría resultado más apropiado intervenir integralmente en una sola comunidad, o en dos —incluyendo el desbroce y los sistemas de riego— antes que dedicar todos los recursos y esfuerzos a la creación de cientos de viviendas que debido a la falta de otras condiciones para trabajar la tierra, la gente se resiste a habitar?

Hasta el momento, la vida indica que sí.

De la dualidad a la reunificación monetaria: 20 años después (II)

Por Jose Luis Rodriguez *
Al implantarse la dualidad monetaria en Cuba se creó una segmentación de los mercados internos. En uno se operaría en pesos cubanos (CUP) tanto en la esfera empresarial como en la de la población, mientras que en el otro se operaría en USD primero y a partir de 2004 en pesos cubanos convertibles (CUC).

A su vez, el segmento que operaría en divisas tendría un tratamiento diferente en la política monetaria, ya que para las operaciones entre personas jurídicas se mantendría una tasa de cambio de un CUP igual a un dólar o CUC, mientras que entre las personas naturales la tasa de cambio se movería a través de CADECA, de acuerdo con el mercado interno, mediante una cotización que comenzó en 35 CUP por USD en 1995 hasta llegar a 25 CUP por CUC en la actualidad.

El costo de estas decisiones en las relaciones entre personas jurídicas -descontados los ya mencionados efectos potencialmente positivos de la dualidad monetaria a corto plazo- repercutiría en la dificultad para medir los hechos económicos en dos monedas que se vinculaban entre sí a una tasa de cambio que sobrevaluaba el peso cubano frente al dólar.

En este sentido, al integrar en los balances contables de las empresas las dos monedas se distorsionaba su verdadera situación, dándose el caso de producciones con un alto nivel de componentes importados que aparecían como rentables al minimizar el costo externo contabilizándolas en CUP y, a la inversa, producciones exportables que se mostraban no rentables al minimizar el ingreso externo al contabilizarse en esa moneda. Al propio tiempo, la tasa de cambio oficial tendía a estimular las importaciones y desestimular las exportaciones, agravando el déficit comercial.

De otro lado, en las relaciones con la población la tasa de cambio de CADECA reflejaba un peso muy devaluado frente al dólar o CUC, al regirse la tasa de cambio por la relación entre la oferta y demanda en el mercado interno. En este sentido, un exceso de liquidez monetaria en pesos cubanos ejercía una presión al alza en la tasa de cambio, encareciendo la moneda convertible.

Esta situación ha permanecido hasta la actualidad, si tomamos en cuenta que la liquidez en manos de la población en 2012 representó alrededor del 42% del PIB, lo que refleja una presión inflacionaria latente. (1)

En las actuales circunstancias, el proceso de reunificación monetaria supone el ajuste de las dos tasas de cambio existentes. Por un lado, será necesario primero devaluar la tasa de cambio oficial que hoy rige las operaciones de las personas jurídicas y, posteriormente, lograr su convergencia con la de CADECA, por lo que todo el ajuste tomará un tiempo que se extenderá posiblemente a tres años o más.

La velocidad y el modo en que se emprenda la devaluación de la tasa de cambio oficial son de gran importancia. En una sociedad socialista no es posible una devaluación súbita con los efectos negativos típicos de las políticas neoliberales.

La gradualidad anunciada en la reunificación monetaria debe garantizar la mayor estabilidad económica y seguridad posible para todos los miembros de la sociedad, (2) por lo que cabe esperar la introducción paulatina de tasas de cambio diferenciales por sectores, lo cual conlleva un complejo proceso de creación de reservas financieras, acompañado de transformaciones jurídicas, contables y estadísticas para llevarla a cabo.

Ya se han ensayado desde 2011 tasas de cambio que han llegado a 10 CUP por CUC en las ventas de productos agrícolas al turismo. En la agroindustria azucarera se utiliza un sistema múltiple de tasas de cambio, y las entidades comprendidas en el experimento empresarial en curso están trabajando con tasas de 10 CUP por CUC.

El impacto de este curso de acción será lógicamente diferente según el tipo de actividad económica de que se trate.

Aquellas empresas que una vez devaluado el CUP muestren resultados negativos, deberán ser sometidas a un análisis para determinar si el Estado asume mediante la política fiscal y crediticia la compensación de esos resultados a corto plazo, con el fin de dar tiempo a su adaptación a las nuevas condiciones.

Otras entidades exportadoras y aquellas capaces de sustituir importaciones deberán lograr una mejoría relativa de su competitividad a corto plazo.

En todo caso, la eliminación de la dualidad monetaria para las personas jurídicas tendrá un cierto costo a corto plazo y beneficios que se evidenciarán en el mediano plazo.

En cuanto a la población, las expectativas de las personas naturales con la eliminación de la dualidad monetaria tienden a ser superiores a lo que realmente puede esperarse que suceda, ya que para la mayoría de los ciudadanos ella se asocia a una desigual distribución de ingresos y al encarecimiento del costo de la vida, y se considera que su simple supresión eliminaría estos negativos efectos.

Es cierto que al aprobarse en 1993 la recepción de remesas por una parte de la población -que según se ha calculado no rebasa el 25% del total- aumentó la desigualdad en la distribución de ingresos.

Igualmente, al introducirse un fuerte impuesto sobre la venta de las mercancías y servicios en divisas como parte de la política estatal para redistribuir socialmente una parte de esos ingresos en un segmento de la población, los precios resultaron muy elevados para el ingreso medio del país.

No obstante, estos nocivos efectos eran inevitables ante la urgencia de divisas para la sobrevivencia de la nación en los años más duros del Período Especial. Fue una decisión dolorosa, pero el gobierno cubano no tenía alternativas. De ahí que se concibiera la dualidad como una política transitoria a superar en la medida en que se recuperara la economía.

Sin embargo, producto de las deformaciones económicas existentes, la crisis del Período Especial y la presión acrecentada del bloqueo norteamericano, junto a una crisis económica internacional que se hizo recurrente a partir de la siguiente década y a los errores en la política económica del país, la dualidad monetaria se extendió durante 20 años.

Hoy es posible comenzar a revertir la situación.

En la presente coyuntura y a partir de la profunda transformación en la política económica que se lleva a cabo -y sólo partiendo de ella como premisa- es factible emprender un proceso gradual que permita alinear el valor real del peso cubano con el nivel de desarrollo alcanzado por el país, haciéndole comparable con la economía internacional.

Todo ello deberá contar con un programa que permita enfrentar los diferentes obstáculos que se presentarán en el camino para alcanzar los mejores resultados posibles.

De este modo, la decisión adoptada para iniciar el camino que permita corregir las deformaciones producto de la dualidad monetaria es indispensable para avanzar en la actualización del modelo económico cubano, ya que permitirá medir con mayor precisión los hechos económicos y creará las condiciones para reordenar la economía cubana -incluyendo precios y salarios- al emitir las señales adecuadas para la toma de decisiones.

Es necesaria una correcta comprensión de este proceso, ya que la reunificación monetaria en sí misma es posiblemente el proceso más complejo en la actualización del modelo económico cubano y requiere de un alto nivel de organización, previsión y flexibilidad para alcanzar sus objetivos.

No debe perderse de vista que, como tal, la reunificación monetaria no creará más que las condiciones para mejorar la gestión económica y su medición, pero la superación de los problemas que hoy afectan a la producción de bienes y servicios y los ingresos de la población sólo será posible con un profundo cambio estructural en la economía, que transite por una mayor inversión de recursos y el incremento de la productividad del trabajo, única alternativa para disponer de mayor riqueza.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
1 Por la forma en que se computan los precios, esa presión no se refleja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por otro lado, este índice no contempla los precios en CUC.
2 En la nota oficial que comunicó el inicio de este proceso se señala: “…ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran”. (Granma, 22 de octubre de 2013).

Cuba: Festejará Viñales 14 años como patrimonio mundial


Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 19 nov (PL) En las serranías cubanas, Viñales celebrará sus 14 años como Paisaje Cultural de la Humanidad el próximo mes, en medio de esfuerzos por conservar su arquitectura luego del paso de varios ciclones.

Los huracanes Gustav e Ike (2008) causaron estragos en el fondo habitacional del concurrido poblado de la provincia de Pinar del Río y daños en el entorno circundante, el cual abriga al famoso valle cubierto de mogotes y rocas del período jurásico.

Uno de los retos de expertos y lugareños es reponer en las cubiertas los materiales tradicionales, fundamentalmente la madera y la teja criolla, moldeada con barro cocido, comentó a Prensa Latina la ingeniera Nidia Cabrera, directora de la Oficina Provincial de Monumentos.

Tras los azotes de los meteoros, explicó, fue preciso techar de inmediato los hogares para proteger a los vecinos del lugar, así que se emplearon los recursos disponibles en aquel momento.

Transcurridos varios años el principal desafío consiste en devolver la apariencia cotidiana al pueblo entre cimas y preservar los valores de su arquitectura, que incluye casas de estilo colonial y los típicos bohíos, hechos de madera y guano (hojas de palma).

Tanto el sosegado poblado como su valle resultaron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial el 1 de diciembre de 1999 debido al concierto hombre-naturaleza, reconocimiento conferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Como parte de los festejos organizamos conferencias con niños y jóvenes en escuelas y museos del territorio para contribuir al cuidado de su patrimonio material e intangible, el cual atrae las miradas de viajeros de todos los continentes, precisó la especialista.

Previo a la fecha, añadió, se realizan sesiones científicas sobre las reliquias de la zona, considerada la capital del carso insular por la abundancia de grutas, entre las que sobresale Santo Tomás, una de las mayores cavernas del área caribeña y latinoamericana.

Además de las deslumbrantes escenas de parcelas aradas y curiosas elevaciones, la demarcación sorprende por sus yacimientos paleontológicos y el hallazgo de fósiles como los ammonites, desaparecidos hace unos 75 millones de años.

La palma corcho, una rareza vegetal por su antigüedad, asoma también en las sierras de Viñales, distante 160 kilómetros al oeste de La Habana.

Con el nombre de El valle de la pájara pinta, un concurso de pintura motiva por estos días a estudiantes de ese sitio a recrear las vistas de su tierra rojiza, donde crece durante esta época el tabaco, ancestral cultivo, y plantas comestibles como el boniato y la malanga.

¿Últimos 96 años de la especie humana?


Poco antes de su fallecimiento en noviembre de 2010, Frank Frenner, prestigioso científico australiano con más de una docena de reconocimientos internacionales como investigador en microbiología y medicina, anunció: “en unos 100 años la especie humana se habrá extinguido”. Si bien de ser así el “homo sapiens” no tendría el record de ser el primer homínido en extinguirse, sí se convertirá en el primero en alcanzar esa meta por acción propia y en tiempo récord. Unos 60.000 años, contra los más de 200.000 años que alcanzaron a sobrevivir los neardenthales, desaparecidos hace apenas unos 28.000 años, por razones ajenas a su actividad sobre el planeta tierra.

De continuar agrediendo al planeta, y de acuerdo con la afirmación de Frenner, el 1° de enero de 2014 los “sapiens sapiens” entraremos en el año 96 de nuestra cuenta regresiva, en la cual, bastante menos de la mitad sería de “cierto confort”, ya que los problemas climáticos, la contaminación de la tierra, el aire y el agua, la crisis energética, la problemática social y la superpoblación harán dramática la subsistencia más allá del 2050 o sea: dentro de 36 años.

Contrasentido

La sociedad parece haber comenzado a valorar la ecología. Palabras reservadas a unos pocos especialistas hace tan solo 20 años, hoy tienen un significado bien concreto para vastos sectores. Hoy, ambientalismo, sustentabilidad, ecosistema, biodegradable y tantos otros conceptos forman parte del lenguaje corriente, lo cual podría ser leído como una toma de conciencia social acerca de la problemática. Sin embargo, resulta sencillo advertir que esos términos están siendo mejor aprovechados para promover las ventas y acelerar el consumismo que para disminuirlos.

El argumento ecológico sirve hoy para vender más autos, acondicionadores de aire, lamparitas, lavavajillas o más de lo que sea, lograr rating televisivo y en general promover consumo. En otras palabras y salvo honrosas excepciones, aún entre quienes compartimos una mirada ecologista, parece predominar una postura en ese sentido por sobre una actitud coherente en los hechos respecto del consumo.

Prueba de ello es el apego masivo del ciudadano a los indicadores de crecimiento económico como patrón para medir el éxito o fracaso de una gestión o decidir el voto. Código abarcativo de todo el arco ideológico, incluso para la economía y política de izquierda, supuestamente más orientada en defensa del ambiente.

Se podría decir que somos cada vez más conscientes de estar frente a un problema grave, sin lograr asumirlo como propio, nuestro. La responsabilidad parece ser siempre ajena. Nuevas amenazas

El sueco Nick Bostrom, director de un equipo interdisciplinario del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, se ha sumado recientemente a la idea de la posibilidad que existe de “que este sea el último siglo de la humanidad”. En un informe dado a conocer recientemente por dicho organismo, Bostrom señala que, riesgos considerados hasta hace poco extremos, como los desastres naturales, el impacto de un asteroide, los terremotos, el peligro de una guerra nuclear o bacteriológica y cuestiones por el estilo que suelen angustiarnos respecto del futuro, revisten poca gravedad frente los riesgos de la manipulación genética. "Estamos al nivel de los niños en términos de responsabilidad moral, pero con la capacidad tecnológica de adultos". Sean O’ Heigeartaigh, experto en evolución molecular, se ha expresado con crudeza sobre los experimentos de desmantelamiento y reconstrucción de estructuras genéticas. "Lo más probable es que no se propongan hacer algo dañino", pero el riesgo de que se dispare una secuencia de eventos no prevista es enorme, ya que los humanos estamos produciendo a ritmo vertiginoso modificaciones que la naturaleza, experta en evolución, realiza en cientos o miles de años.

La interacción de la inteligencia artificial con el mundo exterior es otro de los temores de los expertos reunidos en Oxford. Esa "inteligencia" informática puede ser una herramienta poderosa para la industria, medicina, agricultura o el manejo de la economía pero entraña el mayor riesgo que haya vivido el género humano.

"Éste es el primer siglo en la historia del mundo en el que el más grande riesgo viene de la humanidad", señala el astrofísico y actual astrónomo real británico Martin Rees.

"Con cualquier nueva tecnología hay ventajas pero también riesgos", observa. "Es una cuestión de escala: vivimos en un mundo más interconectado: más noticias y rumores se difunden a la velocidad de la luz. Por ello, las consecuencias de un error o terror son más desmedidas que en el pasado". "No se trata de ciencia ficción, ni de una doctrina religiosa o la conversación en un bar: no hay ninguna razón moral admisible para no tomarlo en serio".

La conceptualidad perdida

El sentido social se ha extraviado. La lucha por la jornada de 8 horas iniciada en el siglo XIX se apoyó en los derechos que la sociedad y el proletariado asumían como propios de participar de los beneficios derivados del maquinismo, la industrialización y los beneficios generados por el cerebro humano. En otras palabras, la lucha por la jornada de 8 horas es evidencia concreta de que las capacidades especiales de la especie humanaeran asumidas como un bien colectivo. Los sapiens sapiens habíamos sido capaces de crear máquinas para labrar la tierra, realizar trabajos pesados o penosos y la conciencia humana se sentía íntimamente convencida de su derecho a la socialización de ese bien.

En un equivalente de aquella conceptualidad transpolada a nuestros días deberíamos encontrarnos luchando por una jornada laboral considerablemente más reducida, someter a controles extremadamente severos la manipulación genética y exigir el pago de cánones muy importantes por el derecho a realizar alteraciones genéticas. Muy lejos de eso, es el interés privado quien cobra royalties por vender de semillas patentadas.

El filósofo italiano Franco Berardi, relata en su importante trabajo “La generación post-alfa”, que la idea de vincular la riqueza al tener, la acumulación de activos y las finanzas, es propia de la ciencia triste: la economía, que en su modo de pensar transforma la vida en carencia y la felicidad en necesidad de consumir.

El espectáculo de la Inseguridad

La inseguridad es sin duda real en las grandes ciudades, sin embargo el aprovechamiento ideológico que tiende a hacerse de ella en occidente es llamativo y audaz.

El desarrollo de la tecnología y la proliferación de cámaras de “seguridad” que permiten registrar una enorme cantidad de ilícitos y hechos delictivos ha colocado cierta forma de la violencia en la vidriera, pero paralelamente se omiten otras.

La violencia individual contra los sectores incluidos tiende a sensibilizar, genera adhesión y solidaridad con las víctimas, beneficios de los que no goza ni la violencia bélica, la violencia de la pobreza y la inseguridad que viven los excluidos.

Este modo particular de analizar la inseguridad se orienta en un sentido represivo. Tienden a generarse la condiciones para justificar privilegios de clase y defenderlos en forma irrestricta del modo que sea necesario. Frente a los pobres que lo único que tienen es dinero es posible anteponer en consonancia con una mirada ambientalista un movimiento de ricos en tiempo. Tiempo para disfrutar de la vida, la naturaleza y las relaciones humanas. Tiempo para conversar, conocer, relacionarnos. Tiempo para el arte y hacer el amor.

El canto de la cigarra

Es muy probable que ciertas conductas de los jóvenes enjuiciados por aparente irresponsabilidad, indolencia o pereza, no sólo sea justificada rebeldía frente al consumismo, la hiperproducción y las supuestas conductas morales, sino además una manifestación de salud, una oportunidad para cambiar.

Por más respetuosos que creamos haber sido en la educación de nuestros hijos, el mensaje de sobrevaloración ética del trabajo, se introdujo hasta la médula en la sociedad occidental y se impuso al planeta. La raíz etimológica de la palabra trabajo es tripalium, tres palos, un antiguo método de tortura.

Sería momento de comenzar a revisar, reconocer e incluso pedir disculpas por el exceso de trabajo, acopio material y condena de la bohemia. La crucifixión de la cigarra por su “irresponsabilidad” de cantar termina siendo una cruel metáfora para las pretendidas aspiraciones de la moraleja. El misterio de Pascua Dicen que el misterio de Pascua ya no es como los Moáis (estatuas de piedra) llegaron a una isla desierta, sino como su población no advirtió a tiempo que su acelerado crecimiento conllevaba su autodestrucción.

¿Estaremos a tiempo aún de detener nuestra desenfrenada carrera hacia el abismo?

En los años ´70, el famoso mitólogo norteamericano Joseph Cambell sostenía en “El poder del mito”, que el próximo paradigma del ser humano sería de carácter universal. Sin duda la preservación del planeta lo es, y su destinatario ya no es un hipotético habitante del futuro: somos nosotros mismos y lo que es más conmovedor: nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Mientras haya vida estamos a tiempo de plantear una revolución ética capaz de recuperar el valor social de la felicidad como motor de cambio a través de un movimiento reivindicador del deseo. Un movimiento de los ricos en tiempo para disfrutar de la vida, pasear, conversar, relacionarse, compartir, hacer el amor. La continuidad de nuestra sensibilidad en el cuerpo del otro. Soy feliz porque el otro lo es y sufro por sus penas dolores y angustias.


El hombre que dirige el tráfico en Internet

Por GREG BENSINGER

Desde el servicio de video en línea de Netflix Inc. NFLX -1.31% hasta la red social Pinterest Inc., gran parte de Internet funciona bajo la atenta mirada de Andy Jassy.

El director de la división de servicios web de Amazon.com Inc., AMZN -0.34% que vende capacidad informática a otras empresas a través de una red de servidores conectados por Internet, quiere que la computación en la nube sea tan vital para el minorista de Seattle como los pañales, los libros y los productos para el cuidado de la piel.

Numerosas empresas nuevas de tecnología e incluso entidades gubernamentales alquilan espacio en servidores de Amazon Web Services (AWS), incluida la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), que hace poco eligió a AWS para un contrato de almacenamiento de datos de unos US$600 millones.


Andy Jassy es el reponsable de la filial de servicios web de Amazon. 

Amazon revela muy poca información sobre el desempeño financiero de la división creada hace siete años, pero analistas estiman que sus ventas ascienden a los US$4.000 millones al año. Competidores como International Business Machines Corp., IBM +0.42% Google Inc. GOOG -0.62% y Microsoft Corp. MSFT -0.49% están ingresando al negocio y promocionando sus propios servicios en la nube, aunque Jassy asegura que AWS es más barato y les ofrece más opciones a las empresas. 

Jassy de 45 años, conversó con The Wall Street Journal. A continuación, unos pasajes editados:

WSJ: ¿Cómo surgió el negocio de los servicios web?

Jassy: A comienzos de la década de 2000, veíamos que los proyectos de desarrollo de software de Amazon demoraban más de lo que pensábamos. Decidimos construir servicios de infraestructura para permitir que nuestro negocio minorista se moviera con más rapidez. Mientras los construíamos, pensamos que otras empresas los encontrarían útiles.

WSJ: Ha indicado que AWS algún día podría superar el negocio minorista de Amazon de US$60.000 millones. ¿Cómo piensa lograr eso?

Jassy: Si observa los segmentos del mercado que cubre AWS —software de infraestructura, hardware y servicios de centros de datos— son segmentos que en todo el mundo representan billones de dólares. Creemos que el negocio puede ser realmente, realmente grande.

Estamos muy lejos de llegar adonde creemos que podemos estar. Todavía debe concretarse gran parte de la adopción por parte de los emprendedores y el sector público en todo el mundo.

WSJ: ¿De qué otras formas convence a grandes empresas de dejar de lado sus servidores y pasarse a la nube?

Jassy: AWS combina el software, el software de infraestructura, el hardware y el centro de datos en un servicio. (Otras empresas no) tienen que dedicar tiempo a escribir software o comprar software, (o) comprar hardware, instalarlo en centros de datos y administrarlos. Pueden concentrar su tiempo y recursos de ingeniería en lo que diferencia sus negocios.

Tenemos tanta escala que podemos comprar toda la infraestructura a precios mucho más bajos y luego ofrecerla a precios mucho menores de los que pueden conseguir por su cuenta.

WSJ: Algunos de sus clientes son rivales, como Netflix, que compite con el servicio de video en línea de Amazon. ¿En qué momento importan esos conflictos?

Jassy: Muchos de los competidores de los distintos negocios de Amazon usan AWS. No lo consideramos un problema. Queremos de forma muy consciente que cualquier empresa, competencia o no, use nuestra infraestructura para desarrollar sus negocios.

WSJ: ¿Cómo se complementa AWS con el negocio minorista?

Jassy: No pensamos en absoluto en cómo se complementa el negocio de AWS con el negocio de Amazon desde una perspectiva general financiera. No es la forma en que consideramos el negocio.

WSJ: Hay mucha competencia en la computación en la nube hoy.

Jassy: Siempre prevemos que habrá muchas empresas que aspiran al espacio de la computación en la nube porque es una propuesta de mucho valor para los clientes. No queda claro cuáles terminarán siendo actores exitosos a largo plazo junto con AWS. Pero no somos una empresa enfocada en la competencia.

Cuatro exlíderes estudiantiles chilenos resultaron electos al Senado

Camila Vallejo, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y Karol Cariola del Partido Comunista, Giorgio Jackson de Revolución Democrática y Gabriel Boric de la Izquierda Autónoma, resultaron electos a la Cámara de Diputados del Senado de Chile en los comicios generales celebrados este domingo. 

La candidata del Partido Comunista, Camila Vallejo, obtuvo el 43 por ciento de los votos. Autor: Telesur 

Por Telesur – Juventud Rebelde

Cuatro exlíderes estudiantiles chilenos, Camila Vallejo y Karol Cariola del Partido Comunista, Giorgio Jackson de Revolución Democrática y Gabriel Boric de la Izquierda Autónoma, resultaron electos a la Cámara de Diputados del Senado de Chile en los comicios generales celebrados este domingo en la nación suramericana, reporta Telesur. 

Cada uno de los cuatro candidatos obtuvo la mayoría de votos en los distritos donde fueron postulados. El expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, fue el más favorecido, al conseguir por lo menos el 46 por ciento de los sufragios del distrito 22 de Santiago, capital chilena. 

En tanto, la expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, resultó electa con el 43 por ciento de los votos del distrito 26 de La Florida, también en Santiago. 

Por su parte, Karol Cariola, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción; recolectó el 38 por ciento de los votos en el distrito 19 de Independencia y Recoleta. Finalmente, el candidato independiente Gabriel Boric consiguió el 26 por ciento de los sufragios en el distrito 60 de Magallanes, región al sur del país austral. 

La nueva integrante del Senado, Camila Vallejo, por medio de su cuenta en la red social Twitter, invitó a sus seguidores a celebrar el triunfo de su candidatura en las calles de La Florida, específicamente en la 192; conocida como Lia Aguirre, al sureste de la capital. 

Estos recién electos diputados podrán, a partir de marzo de 2014, impulsar las reformas educativas por las que lucharon durante su estancia en las calles durante los últimos años. 

Otros dos estudiantes respaldados por la Izquierda Autónoma no pudieron alcanzar un escaño dentro del Senado, al no contar con suficiente votos. Se trata de Francisco Figueroa, postulado por el distrito 21 de Providencia y Ñuñoa; y Daniela López, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, en el distrito 13 de Valparaíso. 

Por otro lado, los resultados de la elección presidencial arrojaron como la candidata más votada a la representante de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, quien deberá disputar una segunda vuelta el próximo 15 de diciembre junto a la aspirante del partido de Gobierno, Evelyn Matthei.

Aluden a retos del derecho penal cubano ante actualización económica

La Habana, 19 nov (PL) El derecho penal en Cuba enfrenta el reto de evolucionar y ponerse a tono con las nuevas condiciones marcadas por la actualización del modelo económico y social en el país, afirmó hoy el jurista Pavel Peterssen.En declaraciones a Prensa Latina, ese profesional cubano, participante en el Congreso Internacional Abogacía 2013 iniciado este martes en el capitalino Palacio de Convenciones, recordó que "no basta solamente con adaptarse a los cambios, sino que hay que anticiparse a ellos".

"A partir de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución se está configurando un escenario totalmente distinto al que conocimos durante las últimas décadas y hay que atemperar las normas penales a ese nuevo escenario", aseveró. En ese sentido, refirió que tal realidad guarda relación con el surgimiento de nuevas formas de gestión y las transformaciones que ocurren en la actividad económica estatal.

Al ejemplificar, Peterssen aludió a la necesidad de brindar protección penal a los derechos e integridad de los trabajadores contratados, y evaluar la nueva dimensión legal que tiene el domicilio, pues este no resulta solo el lugar donde se vive, sino que puede ser sede parcial o total de un grupo de actividades mercantiles.

En tal contexto, consideró el jurista, se necesita un respaldo teórico, que "derivará luego en transformaciones legislativas, o sea, en adecuar el código penal esencialmente".

Sin embargo, eso no puede ser un proceso que se precipite, y mientras tanto hay un reto importante, que es interpretar y aplicar correctamente lo que hoy tenemos para adecuarlo a estas circunstancias, destacó.

Auspiciado por la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, Abogacía 2013, que concluirá el próximo jueves, se desarrollará a través de ponencias en siete comisiones de trabajo, así como conferencias magistrales en sesiones plenarias.

El tan esperado apocalipsis en Venezuela es poco probable


Por Marco Antonio Moreno

A propósito de las opiniones vertidas por Mario Vargas Llosa sobre la situación de Venezuela, cuelgo este artículo de Mark Weisbrot publicado en The Guardian hace algunos días. Sin duda el señor Vargas Llosa está bastante mal informado, dado que sólo lee las informaciones que ocultan la realidad económica.

Desde hace más de una década, aquellos que se oponen al gobierno de Venezuela –lo que incluye la mayoría de los grandes medios occidentales– han insistido en que la economía venezolana implosionaría. Como los comunistas de los años 30 que apostaban por la crisis final del capitalismo, generalmente se imaginaron que el colapso económico de Venezuela se encontraba apenas doblando la esquina. Cuan frustrante habrá sido para ellos presenciar apenas dos recesiones: una causada directamente por el paro petrolero que protagonizó la oposición (diciembre 2002 – mayo 2003) y la otra, producto de la crisis mundial (2009 y la primera mitad del 2010). A pesar de estas recesiones, el rendimiento económico de la década entera, tomando en cuenta que el gobierno solamente logró el control de la compañía nacional de petróleos en el 2003, resultó ser bastante satisfactorio, con un incremento promedio anual en el ingreso real per cápita del 2,7 por ciento, una pobreza rebajada a más de la mitad y avances significativos para la mayoría en cuanto a empleo, acceso a servicios de salud, pensiones y educación.

Ahora Venezuela se enfrenta a problemas económicos que alientan los ánimos de esos corazones que odian. Vemos la mala noticia cada día: los precios de los bienes de consumo han subido 49 por ciento con respecto al año pasado; un mercado negro donde el dólar se cotiza siete veces por encima de la tasa oficial; la escasez de productos básicos, desde la leche hasta el papel higiénico; la desaceleración económica, la caída en las reservas del Banco Central ¿Será que aquellos que gritaban “¡Lobo!” verán por fin concretarse sus sueños?

Es poco probable. En los análisis de la oposición y de los medios internacionales, Venezuela está entrampada en un espiral de inflación y devaluación. La hiperinflación, una deuda externa en aumento y una crisis en la balanza de pagos marcarían el final de este experimento económico.

Pero en el año 2012, Venezuela alcanzó los 93.600 millones de dólares en ingresos petroleros, frente a importaciones totales en la economía –a unos niveles históricamente altos– de 59.300 millones de dólares. La cuenta corriente en la balanza de pagos registraba un superávit de 11.000 millones de dólares. Los pagos de intereses sobre la deuda pública externa sumaban apenas 3.700 millones de dólares. A este gobierno no se le van a agotar los dólares. Actualmente, el Banco Central cuenta con 23.000 millones de dólares en reservas, y los propios economistas de la oposición estiman que existen otros 15.000 millones de dólares en manos de otras instancias del gobierno, sumando así un total de 36.400 millones de dólares. Normalmente, las reservas que puedan cubrir tres meses de importaciones son consideradas suficientes; Venezuela cuenta con las reservas necesarias para cubrir por lo menos ocho meses, y posiblemente más. También tiene la capacidad de solicitar créditos a nivel internacional.

Un problema es que la mayor parte de las reservas del Banco Central se encuentran en oro. Pero el oro se puede vender, aunque se trate de un activo mucho menos líquido que otros ahorros, como lo son los bonos del tesoro de EEUU. Parece algo descabellado pensar que el gobierno corra el riesgo de pasar por una crisis en la balanza de pagos en vez de vender su oro.

La hiperinflación también es una posibilidad muy remota. Durante los primeros dos años de la recuperación económica, que comenzó en junio del 2012, la inflación venía cayendo aun cuando el crecimiento económico se aceleró al 5,7 por ciento para el 2012. En el primer trimestre del 2012 alcanzó un punto bajo de apenas 2,9 por ciento, equivalente a una tasa anual del 12,1 por ciento. Todo ello demuestra que Venezuela, a pesar de sus problemas, es muy capaz de generar un crecimiento saludable, incluso mientras se lleva la inflación a la baja.

Lo que verdaderamente disparó la inflación, ya hace un año, fue un recorte en el suministro de dólares al mercado de cambio de divisas, los cuales se redujeron a la mitad en octubre del 2012 y prácticamente fueron eliminados en febrero. Esto hizo que más importadores tuvieran que comprar dólares cada vez más caros en el mercado negro. La devaluación de febrero también contribuyó en algo a la inflación, aunque probablemente no tanto.

Pero desde entonces el gobierno ha aumentado sus subastas de dólares, anunciando también un plan para aumentar las importaciones de alimentos y otros bienes, lo cual seguramente ejercerá cierta presión hacia la baja en los precios.

Ciertamente, Venezuela se enfrenta a algunos problemas económicos serios. Pero éstos no son del tipo que sufren por ejemplo Grecia (ya en su sexto año de recesión) o España, que se ven atrapadas en un arreglo donde la política macroeconómica es fijada por factores cuyos objetivos entran en conflicto con su recuperación económica. En cambio, Venezuela cuenta con suficientes reservas e ingresos en divisa extranjera para hacer lo que quiera, incluyendo empujar hacia abajo el valor del dólar en el mercado negro y eliminar buena parte del desabastecimiento. Estos son problemas que pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas. Venezuela –al igual que la mayor parte de las economías del mundo– también sufre problemas estructurales de largo plazo, como lo son una sobredependencia respecto del petróleo, una infraestructura deficiente y una capacidad administrativa limitada. Pero no son éstas las causas de sus dificultades actuales.

Mientras tanto, la tasa de pobreza cayó en un 20 por ciento en Venezuela el año pasado. Esto representa sin duda alguna la reducción más significativa de la pobreza en todo el continente americano para el año 2012, y una de las más importantes –tal vez la más importante– en el mundo. Las cifras están disponibles en la página web del Banco Mundial, pero prácticamente ningún periodista ha emprendido el muy peliagudo viaje por el ciberespacio para encontrarlas y difundirlas. Toca preguntarse, ¿por qué será que se les pasó el dato?

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/11/el-tan-esperado-apocalipsis-en.html#more

















El tan esperado apocalipsis en Venezuela es poco probable

A propósito de las opiniones vertidas por Mario Vargas Llosa sobre la situación de Venezuela, cuelgo este artículo de Mark Weisbrot publicado en The Guardian hace algunos días. Sin duda el señor Vargas Llosa está bastante mal informado, dado que sólo lee las informaciones que ocultan la realidad económica.

Desde hace más de una década, aquellos que se oponen al gobierno de Venezuela –lo que incluye la mayoría de los grandes medios occidentales– han insistido en que la economía venezolana implosionaría. Como los comunistas de los años 30 que apostaban por la crisis final del capitalismo, generalmente se imaginaron que el colapso económico de Venezuela se encontraba apenas doblando la esquina. Cuan frustrante habrá sido para ellos presenciar apenas dos recesiones: una causada directamente por el paro petrolero que protagonizó la oposición (diciembre 2002 – mayo 2003) y la otra, producto de la crisis mundial (2009 y la primera mitad del 2010). A pesar de estas recesiones, el rendimiento económico de la década entera, tomando en cuenta que el gobierno solamente logró el control de la compañía nacional de petróleos en el 2003, resultó ser bastante satisfactorio, con un incremento promedio anual en el ingreso real per cápita del 2,7 por ciento, una pobreza rebajada a más de la mitad y avances significativos para la mayoría en cuanto a empleo, acceso a servicios de salud, pensiones y educación.

Ahora Venezuela se enfrenta a problemas económicos que alientan los ánimos de esos corazones que odian. Vemos la mala noticia cada día: los precios de los bienes de consumo han subido 49 por ciento con respecto al año pasado; un mercado negro donde el dólar se cotiza siete veces por encima de la tasa oficial; la escasez de productos básicos, desde la leche hasta el papel higiénico; la desaceleración económica, la caída en las reservas del Banco Central ¿Será que aquellos que gritaban “¡Lobo!” verán por fin concretarse sus sueños?

Es poco probable. En los análisis de la oposición y de los medios internacionales, Venezuela está entrampada en un espiral de inflación y devaluación. La hiperinflación, una deuda externa en aumento y una crisis en la balanza de pagos marcarían el final de este experimento económico.

Pero en el año 2012, Venezuela alcanzó los 93.600 millones de dólares en ingresos petroleros, frente a importaciones totales en la economía –a unos niveles históricamente altos– de 59.300 millones de dólares. La cuenta corriente en la balanza de pagos registraba un superávit de 11.000 millones de dólares. Los pagos de intereses sobre la deuda pública externa sumaban apenas 3.700 millones de dólares. A este gobierno no se le van a agotar los dólares. Actualmente, el Banco Central cuenta con 23.000 millones de dólares en reservas, y los propios economistas de la oposición estiman que existen otros 15.000 millones de dólares en manos de otras instancias del gobierno, sumando así un total de 36.400 millones de dólares. Normalmente, las reservas que puedan cubrir tres meses de importaciones son consideradas suficientes; Venezuela cuenta con las reservas necesarias para cubrir por lo menos ocho meses, y posiblemente más. También tiene la capacidad de solicitar créditos a nivel internacional.

Un problema es que la mayor parte de las reservas del Banco Central se encuentran en oro. Pero el oro se puede vender, aunque se trate de un activo mucho menos líquido que otros ahorros, como lo son los bonos del tesoro de EEUU. Parece algo descabellado pensar que el gobierno corra el riesgo de pasar por una crisis en la balanza de pagos en vez de vender su oro.

La hiperinflación también es una posibilidad muy remota. Durante los primeros dos años de la recuperación económica, que comenzó en junio del 2012, la inflación venía cayendo aun cuando el crecimiento económico se aceleró al 5,7 por ciento para el 2012. En el primer trimestre del 2012 alcanzó un punto bajo de apenas 2,9 por ciento, equivalente a una tasa anual del 12,1 por ciento. Todo ello demuestra que Venezuela, a pesar de sus problemas, es muy capaz de generar un crecimiento saludable, incluso mientras se lleva la inflación a la baja.

Lo que verdaderamente disparó la inflación, ya hace un año, fue un recorte en el suministro de dólares al mercado de cambio de divisas, los cuales se redujeron a la mitad en octubre del 2012 y prácticamente fueron eliminados en febrero. Esto hizo que más importadores tuvieran que comprar dólares cada vez más caros en el mercado negro. La devaluación de febrero también contribuyó en algo a la inflación, aunque probablemente no tanto.

Pero desde entonces el gobierno ha aumentado sus subastas de dólares, anunciando también un plan para aumentar las importaciones de alimentos y otros bienes, lo cual seguramente ejercerá cierta presión hacia la baja en los precios.

Ciertamente, Venezuela se enfrenta a algunos problemas económicos serios. Pero éstos no son del tipo que sufren por ejemplo Grecia (ya en su sexto año de recesión) o España, que se ven atrapadas en un arreglo donde la política macroeconómica es fijada por factores cuyos objetivos entran en conflicto con su recuperación económica. En cambio, Venezuela cuenta con suficientes reservas e ingresos en divisa extranjera para hacer lo que quiera, incluyendo empujar hacia abajo el valor del dólar en el mercado negro y eliminar buena parte del desabastecimiento. Estos son problemas que pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas. Venezuela –al igual que la mayor parte de las economías del mundo– también sufre problemas estructurales de largo plazo, como lo son una sobredependencia respecto del petróleo, una infraestructura deficiente y una capacidad administrativa limitada. Pero no son éstas las causas de sus dificultades actuales.

Mientras tanto, la tasa de pobreza cayó en un 20 por ciento en Venezuela el año pasado. Esto representa sin duda alguna la reducción más significativa de la pobreza en todo el continente americano para el año 2012, y una de las más importantes –tal vez la más importante– en el mundo. Las cifras están disponibles en la página web del Banco Mundial, pero prácticamente ningún periodista ha emprendido el muy peliagudo viaje por el ciberespacio para encontrarlas y difundirlas. Toca preguntarse, ¿por qué será que se les pasó el dato?
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/11/el-tan-esperado-apocalipsis-en.html#more

Especialistas demandan reflejo de violencia más realista en TV

Redacción IPS Cuba

Realizadores, directivos y especialistas de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales coinciden en la necesidad de partir del contexto cubano para representar la violencia.

La Habana, 19 nov.- A lograr un diálogo “donde todos los temas puedan hablarse sin censura ni atrincheramiento”, llamó la realizadora cubana Magda González Grau durante un encuentro de creadores y especialistas para debatir el tema: 
“Tratamiento de la violencia en programas de ficción de la televisión cubana”, desarrollado en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Según expuso la también vicepresidenta de la Uneac, este fue el primer encuentro para discutir el tratamiento de políticas temáticas aprobadas desde hace alrededor de dos años, lapso en el cual “no se han movido las cosas”, significó la directora, que moderó el espacio de intercambio, convocado este lunes por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

“Hoy estamos construyendo política editorial, tenemos aprobado que abordemos temas como la violencia, la emigración. Pero, ¿cómo hacerlo?”, cuestionó González Grau, quien además remarcó la importancia de buscar otra mirada respecto a la realidad.

“Los creadores tenemos que hacer una recreación de nuestra realidad por eso es muy importante auxiliarnos de la experiencia de especialistas”, consideró.

En tal sentido, Madeline Díaz, psicóloga del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, se declaró partidaria de estimular lo positivo para estimular comportamientos de esa índole, en caso de que ella tuviera que pensar en una política editorial para la violencia de género.

“Una política no debería tener temas prohibidos, sino priorizados, de acuerdo con la realidad del país”, sostuvo la especialista, que aludió también a la necesidad de abordar los temas con responsabilidad social por parte de los realizadores y recordó el compromiso social de estos al reflejar la violencia como se presenta en la realidad.

“¿Cómo vamos a denunciar algo si no somos capaces de mostrarlo?”, preguntó en consonancia con ese planteamiento Danae C. Diéguez, estudiosa del tema de género y profesora del Instituto Superior de Arte, para quien “la clave está en el punto de vista del realizador o realizadora, es decir, del diálogo entre ética y estética”, lo cual, a su juicio, devela saberes, ideología, subjetividades.

Por su parte, el realizador Rolando Chiong lamentó cómo se presentan en la televisión durante horarios estelares muchas propuestas audiovisuales foráneas, con gran cantidad de contenido que refleja violencia, sin embargo, productos nacionales como los teleplays son transmitidos casi de madrugada porque se considera que tienen demasiada carga de violencia.
“Hay que acabar un poco con ese alto grado de subjetividad en nuestros directivos”, reclamó el director de telenovelas, que además destacó el gran impacto de la obra de ficción para transmitir emociones y enseñanzas.

Mientras, Rolando Rodríguez, Jefe de Grupo de Dramatizados de la Televisión, se refirió al proceso para actualizar y profundizar la política editorial del ICRT en aras de abordar temas de la realidad de manera más profunda.

Rodríguez reconoció que luego de dialogar con especialistas, creadores y directivos se percatan de que no poseen los conocimientos necesarios para tratar algunos temas, por tal motivo, para abordar en esos espacios temáticas como la violencia, varios asesores dialogaron con 11 centros de investigación del país como el Oscar Arnulfo Romero.

Sobre la relevancia de la relación del ICRT con esos centros de investigación, destacó que “se está creando otro puente: sumar asesores especializados para las obras dramatizadas. Hay que llegar a acuerdo sobre cómo tratar los temas, convencer a todas las partes y usar como herramientas los criterios de los especialistas”.

Además, el directivo aseguró que en un encuentro reciente con los representantes del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, estos hicieron un llamado a tratar todo tipo de temas. “Habrá que sentar pautas para el tratamiento de estos”, acotó.

La cita del ICRT forma parte de la jornada por la no violencia contra las mujeres y las niñas que se desarrolla por estos días en todo el país.

Cooperativas no agropecuarias habaneras exhiben satisfactorios resultados

Por Fidel Rendón Matienzo

La Habana, 19 nov (AIN) Desde el surgimiento en julio último de las primeras cooperativas no agropecuarias en Cuba, suman 161 las aprobadas por el Consejo de Ministros para la capital, donde, en opinión de sus autoridades, son satisfactorios los resultados preliminares del experimento.

Al decir de Liliana Ezquerra, vicepresidenta del Consejo de la Administración Provincial (CAP), 99 de ellas tienen al gobierno como su órgano de relación, mientras 38 al Ministerio de la Construcción, seis al de Industrias, cinco al de Turismo, cuatro al de Transporte, y tres a la Oficina del Historiador de la Ciudad, entre otros.

Dentro de estos sectores, las creadas están asociadas a la comercialización de productos agropecuarios, la gastronomía, la transportación de pasajeros, la chapistería y pintura de vehículos, la construcción y reparación de inmuebles, el arreglo de equipos electrodomésticos, los servicios de peluquería y de lavado de ropa, por citar algunos.

En recorridos hemos constatado que los cooperativistas se sienten contentos, y como fruto de su gestión son bien remunerados, ha mejorado la calidad de los servicios, hay una presencia más estable de los productos en los mercados, mayor variedad y selección, lo cual evita pérdidas y el abarrote de mercancías, al comprarse sola la que se es capaz de vender, acotó.

Ezquerra destacó que al entrar en funcionamiento dos cooperativas con los taxis ruteros arrendados por el Estado, en la capital se incrementó el número de pasajeros transportados, incluso a un precio menor que el de los trabajadores por cuenta propia conocidos como boteros.

Ante los delegados de la Asamblea Provincial del Poder Popular, celebrada recientemente, Martín José Betancourt, presidente de una de ellas, en La Lisa, y Marcelo González, al frente de una dedicada a chapistería, tapicería y pintura de autos, en 10 de Octubre, afirmaron que la eficiencia se ha revertido en altos ingresos monetarios para sus socios, además de sentirse dueños de cuanto hacen.

Otro resultado significativo ha sido la mejora de la imagen del establecimiento alquilado, ya sea un agromercado, una unidad gastronómica o de servicios, apuntó la vicepresidenta económica del gobierno en La Habana.

Un hecho novedoso para la capital y el país, ocurrido a raíz de la aprobación por el Consejo de Ministros del segundo grupo de cooperativas no agropecuarias, fue el proceso de licitación realizado con dos restaurantes cerrados desde hace años, y en espera de reparación: El Vicki, en Infanta y San Lázaro, y El Jardín, en Línea y C, ambos en el Vedado.

Varias cooperativas optaron por el arrendamiento de estas céntricas unidades, y finalmente la comisión estatal creada al efecto las otorgó a aquellas cuyos proyectos no solo apuntaban a rescatarlas y mejorarlas cuanto antes, sino también en lo social representaban un beneficio a la comunidad o al territorio.

La vicepresidenta del CAP subrayó que no obstante los satisfactorios resultados preliminares ha habido dificultades con los suministros, y siguen siendo elevados los precios de productos y servicios, lo cual, en el caso de la comercialización agropecuaria, comenzará a revertirse poco a poco, con la apertura de un mercado mayorista en diciembre venidero.

Precisamente las cooperativas dedicadas a esa actividad no cuentan aún con transporte para realizar sus compras, y al contratar a cuentapropistas se eleva el costo de las mercancías, y por ende, el precio de venta a la población, mientras las que arrendaron unidades de peluquería y belleza tuvieron limitaciones con algunos insumos y equipos.

El expedito camino del turismo cubano

Por Roberto F. Campos *

La Habana (PL) El turismo cubano va por buen camino, frente a los embates de la crisis económica mundial, a partir del gusto de los viajeros por un país con un paisaje sugerente.En las estrategias del Ministerio de Turismo (Mintur) de Cuba, la diversidad de las ofertas, la conservación del medioambiente, y la promoción de tradiciones y cultura constituyen fuertes puntos de apoyo para una espiral creciente.

Muchos de los viajeros que llegan al país procedentes de todas partes del mundo aprecian estos eslabones de la cadena recreativa, y ello se puso de manifiesto durante el ejercicio de 2013, siempre a partir de una visión preliminar de las visitas y los ingresos.

Con el matiz de incorporar oficialmente los negocios por cuenta propia a la campaña de invierno del turismo, las autoridades cubanas reconocieron oportunamente que el año confirmó esa espiral creciente, pese a dificultades anteriores.

El director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé, reconoció que la campaña de invierno para el turismo cubano constituye aporte de incrementos tanto en la llegada de viajeros como en las posibilidades y variedades recreativas.

A esos esfuerzos, agregó, 2013 está al cerrar de manera preliminar con crecimientos, a partir de recuperaciones en noviembre, al tiempo que auguró para el próximo año mejores resultados que el presente y que 2012, cuando llegaron a Cuba 2,8 millones de visitantes.

Dijo que el turismo cubano enfrentó un leve decrecimiento en la recepción de visitas de turistas internacionales al cierre de agosto, 1,3 por ciento por debajo.

No obstante, también como cifra preliminar, agosto concluyó bien en comparación con idéntico mes del año precedente.

Se trata de un momento particularmente difícil incluso para todo el mercado caribeño del turismo, que decreció un uno por ciento en el primer semestre.

Para ello las autoridades locales enfrentan con seriedad la temporada invernal, con la puesta en marcha de instalaciones significativas.

Nuevos clubes extranjeros entrarán en el panorama de los turoperadores que atienden a Cuba, dijo el director de negocios del Mintur, José Daniel Reinaldo Alonso, quien aseguró que revisan los contratos con empresas extranjeras para garantizar la eficiencia.

Cuba opera en estos momentos 60 mil 500 habitaciones, de las que el 63 por ciento corresponde a hoteles de cuatro y cinco estrellas.

Los polos de recreo más relevantes son el occidental balneario de Varadero que abarca el 32 por ciento de las habitaciones, La Habana con el 23 por ciento, norte de la central provincia de Villa Clara el 10 por ciento, Jardines del Rey (centro-norte) 8,6 y Holguín con 8,2. Además cuenta con tres terminales de cruceros, siete marinas y 10 aeropuertos internacionales.

Apuntan nuevas instalaciones hoteleras, con destaque para Meliá Marina Varadero de 423 habitaciones y 122 apartamentos, Eurostar Santa María con 846 habitaciones, Pestana Cayo Coco de 468 y REX en Santiago de Cuba, ampliación del Blau Costa Verde, con más de 400 cuartos de hotel.

Otras de las notas significativas las aporta la Planta Real del Hotel Paradisus Princesa del Mar (168 habitaciones), que junto al remozamiento de unas tres mil habitaciones en todo el país, dota al turismo cubano de una infraestructura adecuada.

A esos fines se acometen trabajos de reparaciones en Villa Cojímar, Cayo Levisa y Villa Coral en Cayo Largo del Sur. Y proponen para la temporada la reapertura del significativo Hotel Capri, que brilló en los años 50 del pasado siglo.

Marcan tres nuevos clubes italianos mediante los operadores Alpitur y Edén Viaggi en el balneario de Varadero, y los atractivos escenarios de Santa María y Cayo Largo.

Un nuevo delfinario lo proponen en el polo recreativo centro-norte de Jardines del Rey, aumentar el parque de transporte turístico y trabajos en la infraestructura de diferentes polos, además de mejorar viales y sistemas eléctricos y otros necesarios.

Ratifican los voceros del Mintur la estrategia cubana de reforzar la apuesta por las conexiones aéreas con la finalidad de potenciar la industria del ocio.

Suman nuevas rutas y oportunidades para el invierno. Cubana de Aviación mantiene su recién inaugurada ruta a Sao Pablo, Brasil, y crece en su operación a República Dominicana y Canadá.

Igualmente se restablece la doble parada en Santa Clara, para uno de los vuelos desde París. Por su parte, Aerogaviota inauguró vuelos a Jamaica

Canadá sin dudas se mantiene como líder en la emisión de visitantes a Cuba y anuncia una programación con importantes crecimientos.

Otras líneas son Cóndor, de Alemania, que tendrá tres nuevos vuelos con destaque para los viajes desde Europa hasta Santa Clara, en interés de potenciar el polo de Cayo Santa María y las operaciones de circuitos. KLM del grupo Air France agregó un vuelo semanal a su programación. Se crece en operaciones desde Escandinavia, donde se incorporan vuelos desde Dinamarca, además de nuevas operaciones en Polonia y España.

Mientras, la Aerolínea rusa Transaero comienza a volar a La Habana, y una operación en aviones pequeños llega a la oriental provincia de Holguín desde Haití.

A fin de apoyar este movimiento se realizan diferentes trabajos en varias terminales aéreas, con destaque de la inversión de más de 10 millones de dólares para la Terminal Tres del aeropuerto internacional José Martí, de la capital. Estos trabajos permitirán mejorar las condiciones de atención a los pasajeros y a las aeronaves, además de modernizar sistemas de aseguramiento.

Asimismo se incorporan nuevos aviones del tipo AN-158 que volarán en las rutas tanto nacionales como internacionales, y se refuerza la flota cubana de larga distancia.

La novedad, sin embargo, está este invierno en las travesías de cruceros, cuando Cuba Cruise (Canadá), con capacidad hasta mil 200 personas, viaje desde el 16 de diciembre de 2013 hasta el 24 de marzo de 2014.

Por su parte, Variety Panorama (Grecia) con capacidad hasta de 49 pasajeros navega del 2 de noviembre de 2013 hasta el 19 de abril de 2014.

Star Clipper (Alemania) con capacidad de 170 personas, tendrá entradas en Cuba en febrero y marzo de 2014, y Tomson Dreams (Reino Unido) con capacidad hasta mil 700 viajeros, arribó del 14 al 16 de noviembre de 2013.

En esta oportunidad retoman los viajes a Cuba el crucero Semester at Sea (Estados Unidos) con capacidad hasta 836 estudiantes y profesores entre el 9 y el 11 de diciembre, sin contar otras operaciones puntuales.

Apoyados en las leyes cubanas, las autoridades promueven las oportunidades de negocios, cuyo ejemplo lo constituyen los proyectos para campos de golf.

Como modalidad de Asociación Económica Internacional, la empresa mixta constituye una de las más empleadas en el sector con 24 constituidas, de las 12 que ya cumplieron parcial o totalmente su objeto social.

Esas empresas operan en la actualidad cinco mil 477 habitaciones de cuatro y cinco estrellas, además labora una mixta en el exterior, mientras otras siete desarrollan su proceso inversionista y tres prestan servicios gerenciales.

También figuran contratos de administración y comercialización de hoteles con 16 cadenas extranjeras para 28 mil 510 habitaciones en 60 instalaciones.

*Periodista de la redacción Económica de Prensa Latina.

Comienza en Cuba congreso internacional Abogacía 2013



La Habana, 19 nov (PL) El Congreso Internacional Abogacía 2013 comienza hoy en Cuba con la participación de unos 400 delegados de 18 países que debatirán e intercambiarán ideas en torno a temas de las ciencias jurídicas.De acuerdo con la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), el encuentro -que concluirá el próximo jueves- incluirá ponencias que tributarán a la comprensión de situaciones de litigio entre personas naturales o jurídicas.

El presidente de la ONBC, Ariel Mantecón, refirió recientemente que el evento es organizado con el coauspicio de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

En esta edición del Congreso asistirán como conferencistas magistrales el fiscal general de la República de Angola, Joao María Moreira, y el presidente de la Orden de Abogados de esa nación africana, Hermenegildo Cachimbombo.

Las comisiones incluirán asuntos relacionados con el perfeccionamiento del modelo económico cubano, el enfrentamiento a la corrupción, el derecho laboral, las nuevas formas de empleo y los derechos civiles y familiares.

Abogacía 2013 es un evento competitivo, donde serán presentadas las investigaciones ganadoras de los certámenes en los niveles provinciales celebrados en todo el país, añadió Mantecón.

La ONBC es una institución autónoma mediante la cual los abogados representan a los ciudadanos en procesos judiciales que impliquen a personas naturales o jurídicas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...