"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 14 de noviembre de 2013

Efectiva labor de Cuba en experimentos de lluvia provocada

Escrito por Redacción Central


Lluvia provocada en Cuba.Camagüey.- Cuba es uno de los pocos países en el mundo con impactos altamente confiables en la lluvia provocada, informó el investigador titular Carlos Alberto Pérez, coordinador del colectivo que en la isla acomete ese trabajo.

Líder del equipo, radicado en el Centro Meteorológico de Camagüey, en la región oriental de la isla, Pérez destacó que los resultados de la experimentación permiten aplicaciones con efectividad cercana al ciento por ciento en las zonas previstas, mediante el bombardeo desde un avión con cartuchos de yoduro de plata en conglomerados de las nubes.

Agregó el también jefe del Departamento de Física de la Atmósfera de ese centro, que los cotejos con referencias internacionales identifican la posición cubana en esa esfera científico-técnica.

Pérez señaló que el bloqueo de Estados Unidos afecta las investigaciones y aplicación de la lluvia provocada, pues Cuba no puede recibir suministros de ese país.

Proyecto de colaboración francesa en cuenca Ariguanabo

Yudaisis Moreno Benítez


Artemisa, (AIN) La Asociación Cuba- Cooperación- Francia potencia un proyecto para fortalecer el trabajo medioambiental y el sistema de monitoreo de las aguas en la cuenca Ariguanabo, en San Antonio de los Baños, Artemisa.

Ivet Alfonso, directora provincial de Recursos Hidráulicos, dijo a la AIN que la organización proporcionó recursos para la construcción del alcantarillado y las lagunas de oxidación de la comunidad Las Margaritas, en Bauta, además de la rehabilitación de la planta de tratamiento de residuales de Bejucal.

La ayuda incluye equipos para monitorear en tiempo real parámetros bacteriológicos y de calidad del agua, y la creación de una estación meteorológica, que no existía y quedará ubicada en la Escuela Internacional de Cine, amplió Alfonso.

Agregó que se ubican siete sensores que funcionarán en pozos de observación, para analizar las aguas de los ríos Ariguanabo y Govea, en tanto ahora cuentan también con equipo portátil con objetivo semejante y que podrán usar en otros lugares similares.

Está previsto instalar un sistema de alerta temprana, el cual facilitará, con equipos automatizados, valorar la carga contaminante de la cuenca, generada sobre todo por desechos porcinos y las indisciplinas de vecinos, señaló el licenciado Alberto Enrique, estudioso del lugar desde 1988.

La cuenca Ariguanabo, beneficiada desde 2011 por el proyecto de colaboración francesa, abastece en Artemisa a los municipios de Caimito, San Antonio de los Baños y Bauta, La Lisa, Marianao y Playa, en La Habana, y Bejucal en Mayabeque.

Víctor Fernández, presidente de la Asociación Cuba- Cooperación- Francia, destacó la profesionalidad de los artemiseños en la aplicación del proyecto, con la premisa de sostener acciones a favor de la calidad del agua de la cuenca Ariguanabo, entre las 10 más importantes del país.

Desafíos económicos de una Cuba que envejece


OnCuba Economía y negocios


Cuba es un país donde nacen pocos niños y la proporción de personas de 60 años y más experimenta un crecimiento progresivo. Según las estadísticas, esta es una de las principales tendencias que distingue la dinámica demográfica de la sociedad cubana. Una realidad que hoy ubica a la Isla entre los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, cuyo ritmo sostenido la convertirá, dentro unas dos décadas, en la nación con los índices más elevados de envejecimiento poblacional a nivel continental.

Si hace medio siglo solo el 6.9% de los cubanos superaba las seis décadas de vida, en 2012 —de acuerdo con datos del Censo de Población y Viviendas— esa cifra ascendió hasta 18,3% y se prevé que aumente de manera continua como parte de un proceso que tiene su principal detonante en los bajos niveles de fecundidad, unido a la elevada esperanza de vida y el impacto del flujo migratorio en la composición de la sociedad cubana y su estructura demográfica.

Para la política económica del país, este comportamiento ascendente en la proporción del número de personas de la tercera edad supone uno de sus desafíos más acuciantes, no solo por lo que representa para las esferas de la producción y los servicios, la seguridad y asistencia social, sino también por el carácter irreversible que los especialistas atribuyen al envejecimiento demográfico.

“No hay evidencia de que los países que hayan entrado en este proceso retrocedan”, aseguró a OnCuba la Dra. Grisell Rodríguez, especialista del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Una vez iniciado, transcurre sin retorno e implica sensibles alteraciones desde el punto de vista económico, afirma, “pues se afectarán los recursos laborales y el monto de población dependiente”, además de los servicios que generan los sectores de la salud y la recreación.

Según reconoció la especialista, “todo debe pensarse en ese sentido, incluso el vestuario que se venda en nuestras tiendas; pero al final no hay que visualizarlo como algo negativo, pues este proceso es el resultado de acciones encaminadas a mayor desarrollo. Solo que impone retos que hay que tomar en cuenta”.

Desafío poblacional

Proyecciones sobre el comportamiento demográfico de la población cubana hasta el año 2030, permiten confirmar que el incremento del volumen de personas de 60 años y más, junto a la disminución de la población menor de 15 años, tienen una incidencia inevitable en el desarrollo económico del país.

Una de las principales dimensiones en que ello se hace patente es el tamaño y composición de la fuerza de trabajo ya que, ante este fenómeno del envejecimiento, el número de personas en edad post-laboral ha ido ganando espacio, mientras se reduce la población que se encuentra en edad pre-laboral.

De acuerdo con estudios de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el no aseguramiento del reemplazo de la población económicamente activa incide en el número de personas que podrían participar en la producción de bienes y servicios y aumenta la carga o dependencia económica sobre ellas, pues cada vez más personas que no producen deberán depender de aquellas que sí lo hacen (1).

Según comentó a OnCuba la economista y profesora Teresa Lara, “cifras oficiales del Anuario Estadístico de Cuba, editado en el año 2012 por la ONEI, indican que el 50,6% del total de ocupados tienen entre 40 y 59 años (les falta de 6 a 25 años para la jubilación). Además, de 2008 a 2011 se mantuvo estable que por cada beneficiario de la seguridad social había tres trabajadores. De acuerdo con estos datos, la situación actual del empleo aún puede asumir el incremento de las personas mayores de 60 años”.

Sin embargo, de cara al futuro, el comportamiento de los indicadores demográficos sugiere que el proceso de envejecimiento poblacional que vive la sociedad cubana provocará, cada vez más, el aumento del volumen de personas que pueden ser beneficiarias potenciales del Régimen de Seguridad y Asistencia Social, con el consiguiente impacto en el presupuesto del Estado.

Ante la influencia de esa tendencia demográfica en la disminución de los arribantes a la edad laboral y la disponibilidad de los recursos humanos, la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada en 2008, aprobó la Ley 105 de Seguridad Social que estableció, entre otras disposiciones, el alargamiento de la edad de jubilación (60 años o más para las mujeres y 65 o más para los hombres).

La profesora Lara asegura que la aplicación de esta medida incrementa la cantidad de personas empleadas que contribuyen con su aporte a la seguridad social. No obstante, plantea que también es preciso desarrollar de conjunto otras acciones que garanticen el incentivo por el trabajo, el aumento de la producción, la disminución de la movilidad laboral, incremento de los salarios, restablecimiento del poder de compra del peso cubano como la moneda nacional, y la atenuación de la migración (rural-urbana) y la emigración de población calificada en edad laboral.

“En resumen –afirma– el desafío del incremento sostenido de la población mayor de 60 años para la economía de la Isla, en el corto plazo, es más abarcador que el solo hecho de aplazar cinco años la jubilación. Es imprescindible acometer de manera integradora un grupo de acciones afirmativas que aporten resultados para afrontar el envejecimiento poblacional”.

Alternativas impostergables


Reconocer la incidencia que tiene este fenómeno en el escenario económico actual parece ser el primer paso para articular estrategias que permitan hacer frente a una sociedad envejecida que intenta aumentar sus índices de productividad sin sacrificar sus logros en materia social.

El envejecimiento de la población ya no tiene solución, eso va a ocurrir y no se puede transformar en el corto plazo (…) La sociedad se tiene que preparar para el envejecimiento”, aseguró el vicepresidente y Ministro de Economía cubano Marino Murillo en julio de 2012 (2).

Un año antes, el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social reconocía en el orden interno la necesidad de prestar atención al envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional, y poner en práctica un conjunto de acciones en función de esa tendencia demográfica.

En correspondencia con los retos que ello supone, para este año se incluyó en el Plan de la Economía un monto financiero de 58 millones de pesos que respalda 30 medidas enfocadas a atender a los adultos mayores y estimular la natalidad.

Tales medidas contemplan, por ejemplo, la conservación y reparación de círculos infantiles, casas de abuelos y hogares de ancianos en coordinación con los gobiernos locales; así como la realización de exámenes de salud una vez al año a los adultos mayores, la compra y producción de prótesis, andadores, bastones, collarines y sillas de ruedas.

Asimismo, en septiembre de este año, el Consejo de Ministros, con el presidente Raúl Castro al frente, aprobó un grupo de medidas que disponen estrategias vinculadas al cuidado de los adultos mayores, una de las principales dificultades que, con el índice de envejecimiento actual y futuro de la población cubana, enfrenta la familia (4).

Entre ellas, Murillo Jorge mencionó el desarrollo de un programa de reparación y mantenimiento constructivo de las Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos y de recuperación y completamiento del mobiliario, así como la eliminación de barreras arquitectónicas.

Según reconoció, la demanda actual de esas instituciones[1] es superior a las capacidades existentes y están más limitadas para los ancianos con discapacidad, a lo cual se suman las afectaciones en la calidad de la atención, por problemas constructivos, de equipamiento, mobiliario y de personal.

Ante la necesidad de aliviar esta situación, durante 2014 se pondrán en servicio en varias provincias, de forma experimental, Casas de Abuelos para personas con discapacidad. Además, en el período 2013-2015 se crearán nuevas capacidades en Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos, en función de lo cual, precisó, deberán elaborarse proyectos caracterizados por su funcionabilidad, durabilidad, racionalidad del espacio, bajos costos de inversión y explotación, así como rápida construcción.

De igual modo, se promoverá y estimulará el vínculo de las formas de gestión no estatal para la prestación de servicios a las Casas de Abuelos y los Hogares de Ancianos.

Así, una vez que mejoren las condiciones de vida y la calidad de la atención en esas instituciones, se disminuirá el subsidio mediante el pago por el servicio. En el caso de los ancianos que, luego de las investigaciones socioeconómicas realizadas, se demuestre la carencia de ingresos o que reciben pensiones bajas o no tienen familiares para su cuidado, la Asistencia Social asumirá el pago total o parcial de ese servicio, acotó.

[1] Según datos del Anuario Estadístico de Salud Pública, al cierre de 2012 existían en el país 144 hogares o asilos de ancianos y 233 casas del abuelo.


Pensar una sociedad envejecida

En opinión de la profesora Lara, el cuidado de los adultos mayores, que requiere de personas disponibles o dispuestas a ejercer esta atención y que principalmente son los familiares —por lo general mujeres en edad laboral— es crucial “para que la economía cubana pueda plantearse el envejecimiento poblacional desde el bienestar de la sociedad”.

Aunque el anuncio este año de medidas a corto y mediano plazo relacionadas con esa tendencia poblacional sugiere que el tema recibe una atención priorizada, Lara advierte que aún es necesario “actualizar el Programa nacional de atención al adulto mayor y reformular el pacto entre el Estado y la sociedad”.

Plantea la especialista que “el Estado debe garantizar y apoyar a la población más vulnerable, pero la sociedad también tiene que ser más responsable en asumir sus propios presupuestos y el emergente sector no estatal puede contribuir a la solución, pues se pueden alcanzar alianzas con instituciones estatales especializadas en el cuidado y atención al adulto mayor, lo cual facilitaría el aprovechamiento de los recursos y capacidades instaladas”.

Según reconoce, la economía en su conjunto sufre modificaciones, pues este es un proceso integrador, de ahí que sea imprescindible “producir más y mejor en todos los sectores económicos, ampliar el proceso inversionista, garantizar la producción de alimentos fortificados, perfeccionar los servicios de salud y asistencia social y sensibilizar a la población sobre el conocimiento de este tema”.

De acuerdo con la Dra. Grisell Rodríguez, también es necesario trabajar en temas de coexistencia de varias generaciones y estimular el desarrollo de acciones en materia de servicios disímiles, como la oferta cultural, de salud y alternativas de educación o capacitación para estas edades; acciones que, de conjunto, deberán pensarse en correspondencia con los desafíos de una sociedad envejecida.



Anuario Estadístico de Cuba editado en el año 2012 por la Oficina Nacional de Estadística e Información.

* Especialistas en el tema afirman que una población está envejecida cuando el número de personas de 60 años o más se encuentra por encima del 12%. (Informe resumen del proyecto de investigación El estado actual y perspectivo de la población cubana: Un reto para el desarrollo territorial sostenible. Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo, diciembre 2008 ).

Fuente: Anuario Estadístico de Salud.


Fuente: Anuario Estadístico de Salud.

* Cuba no cubre la tasa de reemplazo poblacional hace más de 30 años (las mujeres no dejan una hija que las reemplace en el rol reproductivo). En el 2011 la población femenina tuvo como promedio 0,86 hijas por mujer

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba editado en el año 2012 por la Oficina Nacional de Estadística e Información.


[1] Según datos del Anuario Estadístico de Salud Pública, al cierre de 2012 existían en el país 144 hogares o asilos de ancianos y 233 casas del abuelo.

Por: Liliana Molina

Buscan promover en La Habana intercambio entre Cuba y Estados Unidos en el sector de la salud

EDITADO POR KATIA MADRUGA MARQUEZ


La Habana, 14 nov (RHC) La agrupación comunitaria Claremont Healthy Village Partnership, del barrio del Bronx, en Nueva York se encuentran de visita en La Habana para promover el intercambio en el campo de la salud entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba, así como divulgar y conocer los éxitos y la experiencia de los cubanos.

Los profesionales estadounidenses que llevan a cabo un proyecto denominado educación médica en cooperación con Cuba (medicc, por sus siglas en inglés) elogiaron este jueves en La Habana la participación ciudadana en las acciones del sistema cubano de salud.

Esa coalición comunitaria busca promover en la nación norteña una imagen distinta de la salud e involucrar en ello a las poblaciones, según comentó a Prensa Latina Elena Schwolsky, miembro del grupo, durante la celebración en esta ciudad de las actividades por el Día Mundial de la Diabetes.

De acuerdo con Schwolsky, durante su estancia en Cuba visitarán lugares relacionados con la promoción de la salud, para llevar nuevas ideas y prácticas a sus comunidades y también compartir sus experiencias.

La población de 17 mil habitantes de Claremont Village, explicó, sufre dolencias crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, asma, así como la carencia de una dieta sana y de actividad física, además de la pobreza y la falta de acceso a servicios médicos y a un seguro de salud.

CÉLEBRE ENCUENTRO EN UNA PLAYA ECUATORIANA


Por Pedro Martínez Pírez




Figurar en el libro “Imágenes del Ecuador en el Siglo XX”, editado por el Banco Central de esa nación andina, no representa un galardón especial, pero cada vez que veo la fotografía en que aparezco en la página 261 con el presidente Carlos Julio Arosemena Monroy en la playa de Manglaralto, recuerdo las batallas que Cuba viene librando contra el imperio y la CIA desde el triunfo de la Revolución.

La instantánea recoge el instante en que el entonces primer mandatario de la nación andina recibe, el 31 de diciembre de 1961 y al margen del más elemental protocolo, a una delegación cubana que, encabezada por el vicecanciller Carlos Olivares Sánchez, realizaba un recorrido por varios países de América Latina para denunciar los planes de Washington con el propósito de aislar y agredir a Cuba.

Habían transcurrido solamente ocho meses de la invasión mercenaria por Playa Girón y Estados Unidos presionaba con fuerza a las naciones latinoamericanas para lograr la ruptura de relaciones diplomáticas y la expulsión de Cuba de la OEA.

En esa oscura misión estaba entonces en Ecuador el oficial de la Agencia Central de Inteligencia Philip Agee, quien mediante los más sucios métodos, lograría que el presidente Arosemena rompiera relaciones con Cuba el 2 de abril de 1962, tres meses después del famoso encuentro en la playa de la costa ecuatoriana, al cual asistí en mi condición de miembro de la Misión diplomática cubana en Quito.

Recuerdo perfectamente cuando Carlos Julio Arosemena, quien el 9 de noviembre de 1961 y en su calidad de vicepresidente, había sido designado por el Congreso como sucesor del presidente José María Velasco Ibarra, le aseguró al viceministro cubano que Ecuador rechazaría las presiones yanquis y mantendría las relaciones con Cuba.

El canciller ecuatoriano, Francisco Acosta Yépez, quien también aparece en la histórica fotografía, fue testigo de aquel original y tal vez único encuentro de un Presidente que recibe, en ropa de baño, a diplomáticos extranjeros.

Arosemena me comentaría años después en La Habana, donde asistió a un encuentro de solidaridad con Cuba, que nos recibió en la playa, donde descansaba y despediría el año, porque conocía las urgencias cubanas y era un admirador de la Revolución.

Lo había conocido cuando era vicepresidente gracias al escritor y periodista Pedro Jorge Vera, y me recibió en su despacho pocas horas después de asumir la presidencia porque Acosta Yépez, en los minutos finales de la caída de Velasco Ibarra, y como una concesión a las fuerzas golpistas, me había pedido por teléfono abandonar el país porque presumían que nuestra Embajada estaba involucrada en el golpe contra el presidente, algo absolutamente falso.

En tono jovial me preguntó el nuevo presidente ecuatoriano si yo quería irme de Ecuador. Le dije que no, y le puntualicé que en las horas finales del mandato de Velasco Ibarra, quien fue depuesto el 7 de noviembre de 1961, la Cancillería había pedido la salida de todo el personal diplomático cubano y en mi caso, que actuaba como Encargado de Negocios, me habían concedido 72 horas para abandonar el país. La respuesta de Carlos Julio fue terminante: “pues se queda en Ecuador el Encargado de Negocios de Cuba”.

Dos meses después concluí mi misión diplomática en Ecuador y regresé a Cuba. Laborando en la Cancillería y poco antes de viajar a Chile, mi nuevo destino diplomático, me entristeció la noticia de la ruptura de relaciones de Ecuador, el 2 de abril de ese año 1962.

Carlos Julio Arosemena había sido fuertemente presionado por los militares golpistas, y la CIA conocía muy bien y explotó sus debilidades personales.

En realidad Carlos Julio había tratado de implementar algunas medidas populares, mantenía vínculos con personalidades progresistas de Ecuador y había visitado la Unión Soviética durante su mandato como vicepresidente.

El dejó constancia en varias ocasiones de su arrepentimiento por haber cedido a las presiones de los militares reaccionarios que, por encargo de la CIA, le exigieron la ruptura de relaciones con Cuba. Fueron los mismos militares que el 11 de julio de 1963, cuando ya yo cumplía misión diplomática en Chile, le dieron un golpe de estado y lo deportaron a Panamá.

El representante de la CIA en Ecuador --quien movía los hilos contra Cuba-- era el entonces joven Philip Agee, a quien pude conocer en Managua dos décadas después gracias al Ministro del Interior de Nicaragua, Tomás Borge, quien me lo presentó en los días en que se desarrollaba en la capital nicaragüense una Sesión Solemne del Tribunal Antiimperialista que presidía el ex canciller guatemalteco y fundador de la ONU Guillermo Toriello Garrido.

En esa sesión estuvieron varios ex agentes de la CIA, pero la más sólida intervención fue la de Philip Agee, quien pidió perdón al puertorriqueño Rafael Cancel Miranda, al ecuatoriano Jaime Galarza Zavala y al cubano Pedro Martínez Pírez, todos presentes en el encuentro antiimperialista, efectuado, por cierto, pocos días antes de la criminal y abusiva invasión a la pequeña Granada por fuerzas militares de Estados Unidos.

Nunca olvidaré aquella emotiva intervención de Philip Agee, quien durante años fue perseguido y considerado traidor por el gobierno de Estados Unidos por sus valiosas revelaciones. El me contó una vez que no fue en Ecuador, sino en Uruguay, su destino posterior, donde tomó conciencia de los crímenes que cometía la CIA en nombre de la democracia y la libertad. Y fue para mí una gran satisfacción participar después con él en un encuentro de Corresponsales de Guerra, en La Habana, donde residió hasta su fallecimiento, víctima de cáncer, el 7 de enero de 2008, a los 73 años de edad, rodeado del respeto y la admiración de los cubanos.

El saldo de esta breve historia que me provoca la fotografía con Arosemena en Manglaralto es funesto para el imperio.

- Los gobiernos de Estados Unidos perdieron un oficial de la CIA que escribió gracias a su toma de conciencia un libro trascendental sobre los crímenes de la Agencia y vino a vivir y morir en Cuba, el país contra el cual trabajó durante su estreno como agente de los servicios especiales, pero al cual le entregó después toda su solidaridad e inteligencia.

El presidente al que presionaron para que rompiera las relaciones de Ecuador con Cuba vino a La Habana en 1994 a un encuentro mundial de solidaridad con la Revolución Cubana, y colocó en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba una placa en homenaje a Carlos Bastidas, joven periodista ecuatoriano que estuvo con Fidel y el Ché Guevara en la Sierra Maestra, y fue asesinado el 13 de mayo de 1958 por los sicarios de la dictadura de Batista. Carlos Bastidas, quien habló por la Radio Rebelde guerrillera con el seudónimo de Atahualpa Recio, es el último periodista asesinado en Cuba, por agentes de una tiranía que recibió asesoramiento militar y de inteligencia de Estados Unidos.

- Y la bandera cubana que fue arriada el 2 de abril de 1963 en la clausurada sede de la Embajada de Cuba, en Quito, fue celosamente guardada por la intelectual comunista ecuatoriana Nela Martínez para que volviera a ondear el 24 de agosto de 1979, cuando el presidente Jaime Roldós Aguilera, en decisión digna y soberana, restableció las relaciones diplomáticas con Cuba.

El Ecuador de José María Velasco y Carlos Julio Arosemena, en el cual intervino groseramente la CIA, es ahora el de la Revolución Ciudadana que preside Rafael Correa Delgado, quien no solo cerró la base militar norteamericana de Manta, sino que rechazó el 2 de abril de 2010 participar en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias porque se había excluído a Cuba.

A 47 años de un acto de sumisión al imperio y a la CIA, otro presidente ecuatoriano, descendiente y continuador de la obra de Eloy Alfaro Delgado, reivindica el 2 de abril para la dignidad del Ecuador, y como lo hizo en 1895 el Viejo Luchador, patentiza su plena solidaridad con Cuba en franco desafío a los designios de nueva potencia imperial.

Y a 52 años del encuentro en la playa ecuatoriana no es Cuba la que está aislada, es el gobierno de los Estados Unidos, cuyos representantes tuvieron que soportar una paliza de 188 votos contra 2 en la Asamblea General de la ONU, cuando el mundo condenó muy recientemente y por vigésima segunda ocasión, el genocida bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano contra Cuba, país que ostenta la presidencia pro tempore de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la cual, a diferencia de la OEA, no mandan los gobernantes yanquis.

Cuba aspira a producir 1.8 millones de toneladas de azúcar en 2014


Cuba aspira a una zafra mayor en la de 2013-2014, que comienza el próximo día 20 de noviembre, y para la cual se ha preparado al trabajar en la eliminación de las deficiencias detectadas en la anterior, cuando la producción quedó por debajo de lo planificado.

El propósito en la nueva contienda es producir 1 millón 800 mil toneladas del endulzante, cifra por encima en un 18 por ciento de la precedente campaña.

La inauguración oficial de la zafra se hará en el central “Manuel Fajardo”. Otros dos centrales comenzarán a moler en noviembre, 31 arrancarán en diciembre y el resto, en la primera quincena de enero. En total molerán 49 centrales en esta campaña.

Se han realizado las reparaciones según lo previsto al contar con los recursos a tiempo, priorizando aquellos centrales que molerán más días, entre 130 y 150 jornadas.

Se buscará la eficiencia en la molida, insistiendo en la necesidad de que la materia prima llegue fresca al ingenio -priorizando el tiro directo-, así como en el uso de maduradores para incrementar el brix y la pureza del jugo, en aras de lograr el rendimiento industrial planificado.

Entre las mejoras para la nueva zafra están la introducción de 38 combinadas de elevado rendimiento productivo, la remotorización de 82 camiones Kamaz, lo que incrementa la capacidad de transportación, y 202 nuevos remolques, entre otros.

Entre los problemas que golpean aún están la disponibilidad del parque de transporte y la calidad de los caminos cañeros.

Todos los ingenios realizarán antes de la arrancada ejercicios y pruebas de comprobación que garantizen un correcto funcionamiento durante el periodo de zafra.



PARA QUE HAYA MÁS CAÑA

Coo señaló recientemente el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, la falta de caña en la mayoría de las entidades, con cuotas muy por debajo de las capacidades industriales instaladas, es la causa esencial de la brevedad de las zafras y de los continuos incumplimientos en los planes productivos.

Para atender ese decisivo asunto se ha aprobado un Programa de desarrollo de la caña a corto plazo hasta el 2016 y otro a mas largo plazo, estos programas responden a los lineamientos 209 y 211 del VI Congreso del Partido, relacionados con el reordenamiento de las áreas de caña y el aumento gradual de la producción de caña y azúcar.
El trabajo parte de una producción de caña muy deprimida que solo lograba el 38% del potencial (11 millones 500 mil ton/caña).

Han transcurrido 3 años de ese momento y se realizaron:
El reordenamiento de las unidades productoras. Esto ha incluído el tratamiento a la deuda de las UBPC y el incremento de los precios de la tonelada de caña que ha pasado de pagarse a 104 pesos de 50 que se pagaba con anterioridad.
Definición del Potencial Agro-productivo de los suelos, por el INICA desde cada unidad productora.
Se confeccionó para todas las unidades productoras el programa de desarrollo.

En el tiempo transcurrido se ha mantenido las políticas acordadas en el programa de acercamiento de las áreas cañeras a los centrales.
1º. Mantenemos el incremento del fondo de tierra con áreas cercanas a los centrales, lográndose el pasado año 35 mil ha y este año 2013, debemos incorporar 36 mil ha, con lo que llegaríamos a 71 nil ha, nos sigue faltando un volumen de mas de 100 mil ha aincorporar principalmente en 2014 y 2015.

Otro aspecto es la atención a las plantaciones cañeras con el paquete tecnológico garantizado a todos nuestros productores y suministro aportado en los últimos años.

2º. Buscar 150 días de zafra en nuestros ingenios, tener caña, hoy lo logran un número reducido de centrales. Ej. 30 de Noviembre, Jesús Rabí y otros.

3º. Para alcanzar el incremento de las áreas con caña, se enfrenta un programa de Buldoceo, con los mismos equipos existentes y 10 entregados de la reserva que con una mejor organización y explotación se logra buldocear 8 mil ha en el 2011, 20 mil ha en el 2012 y 27 mil ha en el 2013 y necesitamos mas de 36 mil ha para el 2014, en esta actividad seguimos sin alcanzar la necesidad y tenemos territorios con dificid como: Cienfuegos, ciego de Ávila y Camagüey.

4º. El otro programa que garantiza el acercamiento es el desarrollo del riego y el drenaje en las plantaciones cañeras.
Recuperar todas las áreas con posibilidades de riego a partir de toda la obra hidráulica desarrollada por el país, dándole valor de uso. Ej: Paso Bonito Cruce, Costa Norte de Villa Clara, Sur de Santi Spiritus, Utilización Trasvase del Norte de Holguín, todo esto en coordinación con recursos Hidráulicos y el Ministerio de la Agricultura.
En los últimos años se desarrolla un importante proceso inversionista en el montaje de maquinas de riego, enrolladores eléctricos (aspersión) que permiten mejor uso del agua, incrementar los rendimientos agrícolas (esto también tributa a buscar mas días de zafra)
Este programa de riego se está cumpliendo según el programa previsto, debemos cerrar el 2013 con 93 mil ha con riego y seguir cumpliendo el programa en el 2014.
Unido al desarrollo del riego se hace un programa de drenaje, recuperando el equipamiento existente e incorporando otro del proceso inversionista, este se hace en las zonas de mas potencial, donde es mas importante drenar que regar para la plantación cañera: Sur de Artemisa. Sur de Mayabeque, Norte de Villa Clara, Norte de Ciego, Norte de Camagüey, toda la llanura del Cauto- 4 Centrales.

5º. Se desarrolla un programa de variedades en correspondencia de buscar 150 días de zafra en nuestros centrales, para esto hay que tener variedades de maduración temprana que permitan comenzar la molida en Nov- Dic, otras variedades de madurez intermedias y maduración tardía.
Recuperar las variedades de madurez universal, C-8751, C-1051 (hoy tenemos un 4% y llegaremos a un 6%), CP-5243 (hoy tenemos un 4% y debemos llegar a un 8%)
Comenzamos este programa con el 58% de variedades para inicio de zafra y tenemos que alcanzar el 70% en correspondencia con mas días de zafra.
Otro aspecto muy relacionado con las variedades y el inicio de la zafra es el uso de maduradores químicos para poder garantizar comenzar la zafra en Nov- Dic. Con una materia prima en condiciones de obtener buena eficiencia, en años complejos como este, que en Noviembre sigue lloviendo en la mayoría del país.
Desde hace varios días estamos aplicando en las áreas de los centrales que primero arrancan, tenemos el objetivo de beneficiar mas 100 mil ha y moler mas del 80% de la caña en Dic-Enero con maduradores aplicados, en lograr este objetivo decide el trabajo conjunto con la aviación agrícola y la disponibilidad de aviones.

Solo decir que el volumen de caña tratado la pasada zafra reparto un incremento de 0.50% de rendimiento en azúcar contra la caña no tratada con maduradores. Se usan productos de importación y se prueba con buenos resultados el Fitomás M, un producto nuestro que tiene menos costo.
6º. E l programa mas importante que tiene hoy AZCUBA, y se relaciona con todo lo anterior, es el programa de siembra de caña. En los últimos 3 años, incluyendo este, no logramos cumplir el plan previsto y esto afecta el volumen de producción, comprometido para el próximo año. En este sentido la Dirección de AZCUBA nos proponemos un grupo de políticas, para resolver esta situación que entre otras:
Se está fortaleciendo con un programa inversionista la maquinaria de preparación de tierra.
Romper los esquemas sembrando caña todo el año, todas las semanas, meses, buscando con riego garantizar una cifra importante de Nov- Abril.
Tenemos que lograr sembrar más primavera y tener el plan roturado en Abril/30.
Buscar una mayor eficiencia en la organización de los pelotones de preparación de tierra, que con los mismos recursos logran mas productividad, hay territorios que lo demuestran: Mayabeque, Matanzas, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, cumplidores y otros con mas dificultades como Villa Clara, Camagüey y Granma.

Para buscar los 150 días de zafra, tener mas recursos materiales, tener mejor anticipo, mas dinero para nuestros productores, tener mejores condiciones en nuestras comunidades agrícolas, tenemos que incrementar los volúmenes de siembra de caña y seguir perfeccionando la atención a los retoños después del corte del cultivo, fertilización y la limpia integral.
Casañas refirió además entre otros preparativos importantes, el adiestramiento del personal que participará en la zafra, para alcanzar mayor eficiencia agroindustrial.



PERSPECTIVAS DE DESARROLLO: AZÚCAR, ENERGÍA Y DERIVADOS

La agroindustria azucarera, dado el escenario actual y futuro, puede contribuir a la solución de tres grandes problemas que enfrenta la Humanidad y Cuba:
La producción de alimentos
El Déficit Energético
Preservación del medio ambiente

El programa de Desarrollo de la Industria (2012-2020), tiene en cuenta la estrategia del acercamiento de la caña a los centrales y el incremento cañero y abarca:
La Producción de azúcar crudo y refino(centrales y refinerías)
La Producción y ahorro de Energía(Base Energética)
Las Producciones de derivados(plantas de derivados)

Líneas de Trabajo en los centrales y refinerías:
Incremento de las capacidades fabriles previsto en 22 centrales. Ya este año se trabaja en 3 de ellos.
Incremento del tiro directo de caña a basculador, buscando frescura de la caña. Para el 2014 está planificado un 45 % y está previsto continuar incrementando. Esto ha permitido en tres años reducir 79 centros de acopio, con el consiguiente ahorro de energía, recursos materiales y financieros.
Modernización y automatización del equipamiento tecnológico. De los 56 centrales existentes, en 53 de ellos se han realizado importantes acciones de automatización y los restantes 3 están previstos en el programa. Esto ha permitido:
Estabilizar la operación
Humanizar el trabajo
Tributar a la eficiencia industrial y el ahorro energético

La modernización está prevista en todas las áreas del central y se realiza mejorando los sistemas actuales e introduciendo nuevas tecnologías.
Incremento de la calidad del azúcar tanto para el consumo interno como la exportación. Todos los centrales logran 99,10 de polarización del azúcar.
Recuperación de las capacidades de almacenaje de azúcar y miel. Programa previsto ejecutar en tres años.

• En el caso de los almacenes se trabaja en la impermeabilización total del mismo para almacenar azúcar por periodos prolongados y que no se deteriore el producto.
Trabajo fuerte en la conservación e imagen de los centrales.

• Se trabaja este año en el cercado perimetral de todos los centrales.
• Existe un programa a tres años para la recuperación de los techos de los centrales, así como pisos, etc.

Líneas de trabajo en la base energética de los centrales:
Encaminado al incremento de la generación eléctrica y el ahorro de energía. Se logra mediante:

• Modernización del equipamiento actual y montaje de sistemas y nuevos productos que tributan al ahorro de energía. Estamos logrando 37 kw/tcaña, un 109 % de autoabastecimiento eléctrico y la zafra pasada entregamos al SEN 110 GWh, sin considerar la energía que consume el proceso azucarero que es más de 400 GWh.

• Muchas de estas medidas han permitido reducir el consumo de fuel oil en la producción de Azúcar refino. Varias refinerías hacen el refino con biomasa.

• Programa de montaje de Bioléctricas con biomasa como combustible. Hay dos de ellas avanzadas en la negociación (J. Rabí y Ciro Redondo) y se trabaja para incorporar otras 7 en este periodo. Esto permitirá entregar al SEN más de 1300 GWh.

Líneas de Trabajo en las producciones de derivados:
Incremento de la producción de alimento animal a partir de derivados de la caña de azúcar.

• Se adecuarán 39 plantas de Miel Urea Bagacillo a Bloques Multinutricionales, para ganado vacuno. En el 2012 se montó 1 y en el 2013 se ejecutan 11 plantas.
• Se montarán 11 de alimento ensilado para cerdos, aprovechando instalaciones paralizadas. Se montó 1 en el 2012, se montan 7 plantas en el 2013 y 3 se montarán en el 2014.
Reactivación y desarrollo de los derivados de la caña de azúcar.

• Rehabilitación y modernización de todas las destilerías. El insumo de miel se estima como promedio en todo el país a menos de 385 Kgs/hls.
• Incremento en la capacidad de producción de alcohol.
• Modernización de las plantas de CO2 e incremento de la calidad del mismo.
• Se trabaja en el resto de los derivados: tableros, rones, caramelos, etc.

Fuente: Información brindada por directivos de AZCUBA en la Mesa Redonda del 13 de noviembre de 2013

Se vislumbra la bancarrota de otra ciudad de EE.UU.



Corbis

El Ayuntamiento de la ciudad de Desert Hot Springs (California) está a punto de declarar la emergencia tributaria, aunque la medida podría dejarla sin dinero en cuatro meses. Esta opción está siendo sopesada por los funcionarios municipales.

La ciudad balnearia, situada a unos 180 kilómetros al este de Los Ángeles, tiene una población de 26.000 personas y cuenta con 16 spas de lujo con agua mineral. Sin embargo, se quedará sin recursos el 31 de marzo de 2014, según un informe presentado al Ayuntamiento por la directora interina de finanzas y administración, Amy Aguer.

La funcionaria recomendó declarar la emergencia, puesto que es un paso requerido por las leyes de California en caso de que la ciudad decida buscar en una corte la protección de sus acreedores.

Aguer explicó el déficit presupuestario por los costos elevados del pago de jubilaciones y salarios, especialmente en el Departamento de Policía. Cerca del 70% del presupuesto urbano ha sido destinado últimamente a las necesidades del servicio de orden público.

"Es obvio que no podemos continuar con los salarios y las pensiones, que están en un nivel estratosférico, por mucho que queramos a nuestro departamento policial", comentó el concejal Russell Betts, citado por la agencia Reuters.
Al declarar la bancarrota Desert Hot Springs será la tercera ciudad de California en acudir a las medidas estipuladas por el Capítulo 9 del Código de Insolvencia de EE.UU. desde que Detroit (Míchigan) buscó la protección de la ley en julio pasado. Ya lo hicieron San Bernardino, con una población de 210.000 personas, y y Stockton, con 292.000 residentes.

La ciudad del condado de Riverside ya había declarado la insolvencia en 2001, tras haber perdido un pleito multimillonario y todavía está amortizando los 9,7 millones de la deuda vinculada a su salida de aquella primera bancarrota.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/111240-bancarrota-ciudad-california-eeuu-detroit

Los héroes reales de la economía global

Por Dani Rodrik is Professor of Social Science at the Institute for Advanced Study, Princeton, New Jersey.

PRINCETON – Los responsables de las políticas económicas que buscan modelos exitosos para emular parecen tener una abundancia de opciones estos días. Liderados por China, decenas de países emergentes y en desarrollo han registrado tasas de crecimiento récord en las últimas décadas, sentando precedentes para que otros les sigan los pasos. Si bien las economías avanzadas han tenido un desempeño mucho peor en promedio, existen excepciones dignas de mención, como Alemania y Suecia. "Hagan lo que hacemos nosotros", suelen decir los líderes de estos países, "y ustedes también prosperarán".

Sin embargo, si uno mira más detenidamente, descubrirá que es imposible replicar en todas partes los modelos de crecimiento de los que estos países tanto se jactan, porque están basados en grandes excedentes externos para estimular el sector comerciable y el resto de la economía. El excedente de cuenta corriente de Suecia ha registrado un promedio por encima del 7% del PBI en los últimos diez años; el promedio en Alemania ha estado cerca del 6% en el mismo período.

El enorme excedente externo de China -arriba del 10% del PBI en 2007- se ha reducido significativamente en los últimos años, y el desequilibrio comercial cayó aproximadamente al 2,5% del PBI. Al mismo tiempo que bajó el excedente, cayó la tasa de crecimiento de la economía -de hecho, casi punto por punto-. Sin duda, el crecimiento anual de China sigue siendo comparativamente alto, por encima del 7%. Pero el crecimiento en este nivel refleja un alza sin precedentes -e insostenible- de la inversión directa a casi el 50% del PBI. Cuando la inversión regrese a niveles normales, el crecimiento económico se desacelerará aún más.

Obviamente, no todos los países pueden tener excedentes comerciales al mismo tiempo. De hecho, el desempeño superlativo del crecimiento de las economías exitosas ha sido posible gracias a la elección de otros países de no imitarlas.

Pero uno nunca se daría cuenta si escucha, por ejemplo, al ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, ensalzar las virtudes de su país. "A fines de los años 1990, Alemania era el ‘enfermo’ indiscutido de Europa", escribió recientemente Schäuble. Lo que cambió la suerte del país, sostiene el ministro, fue la liberalización del mercado laboral y un gasto público restringido.

Por cierto, si bien Alemania efectivamente implementó algunas reformas, también lo hicieron otros, y su mercado laboral no parece sustancialmente más flexible de lo que se puede ver en otras economías europeas. Una gran diferencia, sin embargo, fue el giro radical de la balanza externa de Alemania: los déficits anuales de los años 1990 se convirtieron en un excedente sustancial en los últimos años, gracias a sus socios comerciales en la eurozona y, más recientemente, al resto del mundo. Como señaló Martin Wolf del Financial Times, entre otros, la economía alemana se ha apalancado en la demanda global.

Otros países han crecido rápidamente en las últimas décadas sin depender de los excedentes externos. Pero la mayoría ha sufrido el síndrome opuesto: una dependencia excesiva de los ingresos de capital que, al fomentar el crédito y el consumo internos, generan un crecimiento temporario. Pero las economías receptoras son vulnerables al sentimiento de los mercados financieros y a una repentina fuga de capitales -como sucedió recientemente cuando los inversores anticiparon un ajuste de las políticas monetarias en Estados Unidos.

Consideremos el caso de la India, que hasta hace poco era otra historia de éxito muy celebrada. El crecimiento de la India durante la década pasada había tenido mucho que ver con políticas macroeconómicas laxas y una cuenta corriente en deterioro -que registró un déficit de más del 5% del PBI en 2012, después de haber experimentado un excedente a comienzos de los años 2000-. Turquía, otro país cuya estrella se ha desvanecido, también dependía de importantes déficits de cuenta corriente anuales, que alcanzaron el 10% del PBI en 2011.

En otras partes, ex economías socialistas pequeñas -Armenia, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Lituania y Kosovo- han crecido rápidamente desde principios de los años 2000. Pero si observamos sus déficits promedio de cuenta corriente entre 2000 y 2013 -que oscilan entre un mínimo de 5,5% del PBI en Lituania y un máximo de 13,4 % en Kosovo-, resulta evidente que no son países para emular.

La historia es similar en África. Las economías de más rápido crecimiento del continente son aquellas que han querido, y han podido, permitir brechas externas importantes entre 2000 y 2013: el 26% del PBI, en promedio, en Liberia, el 17% en Mozambique, el 14% en Chad, el 11% en Sierra Leona y el 7% en Gana. La cuenta corriente de Ruanda se ha deteriorado marcadamente y el déficit hoy excede el 10% del PBI.

Los saldos de cuenta corriente del mundo, en definitiva, deben sumar cero. En un mundo óptimo, los excedentes de países que buscan un crecimiento liderado por las exportaciones estarían voluntariamente compensados por los déficits de aquellos otros países que buscan un crecimiento liderado por la deuda. En el mundo real, no existe ningún mecanismo que asegure un equilibrio semejante de manera constante; las políticas económicas nacionales pueden ser (y muchas veces lo son) mutuamente incompatibles.

Cuando algunos países quieren tener déficits menores sin que exista un deseo correspondiente de otros países de reducir sus excedentes, el resultado es la exportación de desempleo y una tendencia hacia la deflación (como sucede hoy). Cuando algunos quieren reducir sus excedentes sin un deseo correspondiente de otros de reducir sus déficits, el resultado es una “repentina interrupción” de los flujos de capital y crisis financieras. A medida que los desequilibrios externos se vuelven más grandes, cada fase de este ciclo se torna más dolorosa.

Los verdaderos héroes de la economía mundial –los modelos de rol que otros deberían emular- son los países a los que les ha ido relativamente bien con desequilibrios externos menores. Países como Austria, Canadá, Filipinas, Lesoto y Uruguay no pueden igualar a los líderes del crecimiento mundial, porque no se endeudan en exceso ni sostienen un modelo económico mercantilista. Sus economías no tienen nada de especial y no ganan muchos titulares. Pero sin ellos, la economía global sería aún menos manejable de lo que ya es hoy.

Los héroes reales de la economía global

PRINCETON – Los responsables de las políticas económicas que buscan modelos exitosos para emular parecen tener una abundancia de opciones estos días. Liderados por China, decenas de países emergentes y en desarrollo han registrado tasas de crecimiento récord en las últimas décadas, sentando precedentes para que otros les sigan los pasos. Si bien las economías avanzadas han tenido un desempeño mucho peor en promedio, existen excepciones dignas de mención, como Alemania y Suecia. "Hagan lo que hacemos nosotros", suelen decir los líderes de estos países, "y ustedes también prosperarán".
Sin embargo, si uno mira más detenidamente, descubrirá que es imposible replicar en todas partes los modelos de crecimiento de los que estos países tanto se jactan, porque están basados en grandes excedentes externos para estimular el sector comerciable y el resto de la economía. El excedente de cuenta corriente de Suecia ha registrado un promedio por encima del 7% del PBI en los últimos diez años; el promedio en Alemania ha estado cerca del 6% en el mismo período.
El enorme excedente externo de China -arriba del 10% del PBI en 2007- se ha reducido significativamente en los últimos años, y el desequilibrio comercial cayó aproximadamente al 2,5% del PBI. Al mismo tiempo que bajó el excedente, cayó la tasa de crecimiento de la economía -de hecho, casi punto por punto-. Sin duda, el crecimiento anual de China sigue siendo comparativamente alto, por encima del 7%. Pero el crecimiento en este nivel refleja un alza sin precedentes -e insostenible- de la inversión directa a casi el 50% del PBI. Cuando la inversión regrese a niveles normales, el crecimiento económico se desacelerará aún más.
Obviamente, no todos los países pueden tener excedentes comerciales al mismo tiempo. De hecho, el desempeño superlativo del crecimiento de las economías exitosas ha sido posible gracias a la elección de otros países de no imitarlas.
Pero uno nunca se daría cuenta si escucha, por ejemplo, al ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, ensalzar las virtudes de su país. "A fines de los años 1990, Alemania era el ‘enfermo’ indiscutido de Europa", escribió recientemente Schäuble. Lo que cambió la suerte del país, sostiene el ministro, fue la liberalización del mercado laboral y un gasto público restringido.
Por cierto, si bien Alemania efectivamente implementó algunas reformas, también lo hicieron otros, y su mercado laboral no parece sustancialmente más flexible de lo que se puede ver en otras economías europeas. Una gran diferencia, sin embargo, fue el giro radical de la balanza externa de Alemania: los déficits anuales de los años 1990 se convirtieron en un excedente sustancial en los últimos años, gracias a sus socios comerciales en la eurozona y, más recientemente, al resto del mundo. Como señaló Martin Wolf del Financial Times, entre otros, la economía alemana se ha apalancado en la demanda global.
Otros países han crecido rápidamente en las últimas décadas sin depender de los excedentes externos. Pero la mayoría ha sufrido el síndrome opuesto: una dependencia excesiva de los ingresos de capital que, al fomentar el crédito y el consumo internos, generan un crecimiento temporario. Pero las economías receptoras son vulnerables al sentimiento de los mercados financieros y a una repentina fuga de capitales -como sucedió recientemente cuando los inversores anticiparon un ajuste de las políticas monetarias en Estados Unidos.
Consideremos el caso de la India, que hasta hace poco era otra historia de éxito muy celebrada. El crecimiento de la India durante la década pasada había tenido mucho que ver con políticas macroeconómicas laxas y una cuenta corriente en deterioro -que registró un déficit de más del 5% del PBI en 2012, después de haber experimentado un excedente a comienzos de los años 2000-. Turquía, otro país cuya estrella se ha desvanecido, también dependía de importantes déficits de cuenta corriente anuales, que alcanzaron el 10% del PBI en 2011.
En otras partes, ex economías socialistas pequeñas -Armenia, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Lituania y Kosovo- han crecido rápidamente desde principios de los años 2000. Pero si observamos sus déficits promedio de cuenta corriente entre 2000 y 2013 -que oscilan entre un mínimo de 5,5% del PBI en Lituania y un máximo de 13,4 % en Kosovo-, resulta evidente que no son países para emular.
La historia es similar en África. Las economías de más rápido crecimiento del continente son aquellas que han querido, y han podido, permitir brechas externas importantes entre 2000 y 2013: el 26% del PBI, en promedio, en Liberia, el 17% en Mozambique, el 14% en Chad, el 11% en Sierra Leona y el 7% en Gana. La cuenta corriente de Ruanda se ha deteriorado marcadamente y el déficit hoy excede el 10% del PBI.
Los saldos de cuenta corriente del mundo, en definitiva, deben sumar cero. En un mundo óptimo, los excedentes de países que buscan un crecimiento liderado por las exportaciones estarían voluntariamente compensados por los déficits de aquellos otros países que buscan un crecimiento liderado por la deuda. En el mundo real, no existe ningún mecanismo que asegure un equilibrio semejante de manera constante; las políticas económicas nacionales pueden ser (y muchas veces lo son) mutuamente incompatibles.
Cuando algunos países quieren tener déficits menores sin que exista un deseo correspondiente de otros países de reducir sus excedentes, el resultado es la exportación de desempleo y una tendencia hacia la deflación (como sucede hoy). Cuando algunos quieren reducir sus excedentes sin un deseo correspondiente de otros de reducir sus déficits, el resultado es una “repentina interrupción” de los flujos de capital y crisis financieras. A medida que los desequilibrios externos se vuelven más grandes, cada fase de este ciclo se torna más dolorosa.
Los verdaderos héroes de la economía mundial –los modelos de rol que otros deberían emular- son los países a los que les ha ido relativamente bien con desequilibrios externos menores. Países como Austria, Canadá, Filipinas, Lesoto y Uruguay no pueden igualar a los líderes del crecimiento mundial, porque no se endeudan en exceso ni sostienen un modelo económico mercantilista. Sus economías no tienen nada de especial y no ganan muchos titulares. Pero sin ellos, la economía global sería aún menos manejable de lo que ya es hoy.

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/dani-rodrik-on-the-large-dangerous-external-imbalances-that-underpin-the-fastest-growing-economies--performance/spanish#VIQ59aXQKW1SjFqZ.99

Cuba se prepara para ser uno de los países más envejecidos

La Habana, 14 nov (PL) Cuba es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y para el año 2050 será uno de los más envejecidos del planeta, se conoció hoy aquí.El 18,3 por ciento de los cubanos tiene más de 60 años, dos millones 41 mil 392 adultos mayores, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en octubre del año pasado, cuyos datos son divulgados ahora.

La baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida son las principales causas del envejecimiento poblacional en la isla, según dijo al diario Granma el jefe del Departamento del Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública, Alberto Fernández Seco.

Nuestro país tiene una esperanza de vida de 78,97 años, 76 para los hombres y 80 las mujeres, afirmó el especialista.

Al respecto destacó que la esperanza de vida de quienes llegan a los 60, es de 22 años más, y la de los que llegan a los 80, de unos 8,8 años más.

Fernández agregó que desde el 2010 Cuba no cuenta con el reemplazo de fuerzas productivas, pues la curva de las personas de 0 a 14 años se unió a la de los que llegaban a los 60.

A partir de ahí aumentan los que llegan a 60 años y disminuye el grupo de 0 a 14, lo cual hace más complejo el escenario demográfico, alertó.

"Somos el primer país en América Latina donde ocurre, a lo que se suma que tampoco contamos con reemplazo poblacional, es decir, garantizar que cada mujer tenga una hija", indicó.

Con tales condiciones, el país tiene el reto de atender el fenómeno del envejecimiento, para lo cual se trabaja en recuperar capacidades y mejorar las condiciones de instalaciones para el cuidado del adulto mayor.

El país dispone de 230 casas de abuelos, con una dotación de siete mil 398 plazas, aunque se estima en 20 mil 144 la demanda de este servicio.

Asimismo existen 127 hogares de ancianos, con nueve mil 287 camas. Para el 2015 deberán estar en funcionamiento nuevas instalaciones de ese tipo.

Entre tanto, Cuba desarrolla planes para promover lo que denominan cultura gerontológica, que incluye desde la socialización del anciano hasta la convivencia en armonía con ese cada vez mayor sector poblacional.

Cohiba se viste de blanco


Eileen Sosin Martínez

Un gentleman, de esmoquin y pajarita. Así luciría el Cohiba White si fuera persona. Este nuevo producto de Internacional Cubana de Tabacos S.A. (ICT) se presenta todo elegante, con las credenciales de estar “creado para complacer el gusto de los que se inician en el arte del tabaco”.

Se trata pues de una puerta de entrada para aquellos que transitan del cigarrillo al puro. Por eso posee una ligada más suave, “El más suave de todos”, según su eslogan, al corriente con la preferencia de los fumadores habituales a nivel internacional.

The White debutó en la Isla hace apenas unos días, durante la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013. En septiembre pasado se realizó su primer lanzamiento, en la feria de Dortmund, Alemania, uno de los eventos especializados en tabaco más importante del mundo.

“Es un producto puro, no tiene ningún aditivo ni componente químico, el sabor es 100 porciento natural. Ha tenido muy buena acogida y repercusión”, afirma Clara Lemus, gerente de Marketing de ICT.

Probablemente nada sea más simbólico de la suavidad que el color blanco. Y como Cohiba es una marca de élite, lo combina ahora con negro y gris, para lograr un cambio de imagen que, si bien conserva elementos tradicionales, se aproxima a un concepto minimalista más contemporáneo.

Hasta el momento The White aparece en formatos Mini y Club, de 10 y 20 unidades. La estrategia comercial de ITC para su más reciente creación comprende un programa de lanzamientos periódicos en diferentes mercados.

Por lo pronto, FIHAV 2013 ha resultado un paso con el pie derecho. “Para nosotros la feria es muy importante, aquí es donde tenemos, por ejemplo, todos los distribuidores, donde se presenta y se degusta el producto. Esta es una de las bolsas más destacadas del área, por la participación y resonancia que alcanza. Es el espacio donde mostramos lo novedoso, cada año traemos algo distinto”, señala Lemus.

La marca Cohiba nació en 1966 y por largo tiempo solo circuló como obsequio de cortesía a diplomáticos y estadistas. Su nombre proviene del vocablo taíno con que se denominaba al rústico mazo elaborado con hojas de tabaco por esos aborígenes.

Internacional Cubana de Tabacos S.A. produce y comercializa a gran escala puros mecanizados. Está representada en más de 120 países y agrupa marcas reconocidas como Montecristo, Romeo y Julieta, Guantamera, Belinda y Troya.

Más de medio millón de cubanos padecen diabetes

La Habana, 14 nov (PL) En Cuba existen alrededor de 513 mil personas diabéticas, mientras una cifra similar desconoce que padecen este mal, señaló la doctora Ileydis Iglesias, a propósito de la celebración hoy del Día Mundial de la Diabetes.La directora del centro nacional de atención al paciente diabético de la isla explicó a Prensa Latina que esa enfermedad y sus complicaciones son en buena medida prevenibles.

Para ello, Cuba cuenta desde hace más de 20 años con un programa nacional para la atención al paciente diabético, que incluye a la mujer embarazada, los niños y adolescentes con esa enfermedad, y el pie diabético, este último en pleno desarrollo gracias al uso del novedoso y eficaz medicamento cubano Heberprot-P.

Por todo el territorio nacional está esparcida una red de 19 centros de atención a la mujer embarazada con diabetes gestacional (aparece durante la preñez), uno en cada provincia y cinco en la capital del país.

El programa de atención al paciente diabético incluye además la prevención de la retinopatía diabética, la insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes; así como la divulgación de guías para una alimentación saludable, entre otras acciones educativas.

Según la especialista, la tasa de prevalencia de esta enfermedad aumenta debido a factores de riesgo asociados a la obesidad, los bajos niveles de actividad física y el tipo de alimentación.

Este Día Mundial de la Diabetes marca el quinto año de la campaña 2009-2013 de prevención y educación sobre este padecimiento a nivel internacional.

En la mayor de las Antillas, actividades como caminatas, simposios, un acto central en La Habana, entre otras, serán realizadas por la efemérides, instituida por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en respuesta a la creciente amenaza mundial de esta dolencia.

La fecha coincide con la conmemoración del natalicio de Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina.

Actualmente existen en el mundo más de 371 millones de diabéticos, una enfermedad cuya tasa de prevalencia aumenta y constituye uno de los mayores desafíos de salud en este siglo, según la Federación Internacional de Diabetes.

Entre sus múltiples efectos dañinos, la diabetes puede causar ceguera, ataques cardíacos, insuficiencia renal y amputaciones.

Si todas las personas que padecen diabetes en el mundo vivieran en un solo país, su población equivaldría al tercer lugar del planeta, solo superada por los habitantes de China y la India.

Según la tendencia actual, es probable que para el año 2030 unos 500 millones de personas vivan aquejadas de esta afección.


rc/abm









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...