"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 12 de noviembre de 2013

Cuba, de los países con mayor densidad de profesionales de salud

Washington, 12 nov (PL) Cuba encabeza la lista de países con mayor densidad de recursos humanos en salud por cada 10 mil habitantes, (134,6), seguida por Estados Unidos (125,1) y Canadá (93,5), señala un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Haití, con 3,6, es de las naciones menos favorecidas, secundada por Guyana (11,2), Guatemala (12,5), Honduras (13,6) y Bolivia (14,1), agrega el documento titulado "Una verdad universal: No hay salud sin agentes sanitarios", que analiza los desafíos en distribución, migración y formación de profesionales de ese sector.

El texto asegura que el 70 por ciento de los países de la región cuenta con los médicos, enfermeras y personal necesarios para brindar servicios básicos a la población, y en algunos casos los superan, los problemas consisten en mejorar la dotación y retención de esos profesionales en los lugares más necesitados, y desarrollar la educación médica de acuerdo a las necesidades de cada lugar.

"Uno de los retos para alcanzar la cobertura universal en salud es lograr que todos, en especial las poblaciones más vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso al personal de salud calificado y culturalmente competente", señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

"La estrategia para lograrlo es el fortalecimiento de los equipos multiprofesionales en el primer nivel de atención, integrados en red", aseveró.

El estudio destaca que en la actualidad el mundo necesita incrementar la cifra de trabajadores de la salud en más de siete millones. También una mejor distribución geográfica, ya que en muchos países se concentran en grandes ciudades.

Otro aspecto a tener en cuenta es la migración del personal, el desplazamiento de los profesionales tiene un fuerte impacto en el Caribe, en algunos países de América Central, y comienza a tener efectos en países América del Sur, agrega.

Como ejemplo señala la situación del Caribe anglófono, una subregión donde el 42 por ciento de los puestos de enfermeras están vacantes por causa de la emigración.

Por último recomienda que la formación de recursos humanos responda al modelo de atención universal, equitativo y de calidad. Se requiere entonces de la interacción entre las instituciones de formación y los servicios de salud, indica el informe.

Cuba prueba nuevos medicamentos contra el cáncer

Escrito por Yoanny Duardo


Cuba prueba vacunas contra el cáncerLa Habana, Cuba. - Candidatos de vacunas terapéuticas para cáncer renal, de mama y próstata, desarrollados por el Centro de Inmunología Molecular, en La Habana, se encuentran en ensayos clínicos en el país para evaluar su seguridad y eficacia.

Así puntualizó a Radio Reloj la doctora Giselle Saures, del departamento de Gerencia Médica y Asuntos Regulatorios de la institución ubicda en la capital cubana, e informó además, sobre la línea de investigación para enfermedades autoinmunes.

La experta significó que los científicos del Centro de Inmunología Molecular desarrollan anticuerpos monoclonales para el tratamiento del lupus, la artritis reumatoidea y la psoriasis, y trabajan en proteínas recombinantes.

Uno de los novedosos productos de la entidad es Vaxira, vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón, que ha reportado mayores niveles de supervivencia en los pacientes.

Obama en Miami: Otra versión de la visita

Edmundo García

El pasado jueves 7 de noviembre había dicho en el programa La Tarde se Mueve (http://latardesemueve.com/grabaciones) que era posible que en el marco de la visita del Presidente Obama el viernes 8 al sur de la Florida se pudiera producir un encuentro con el llamado opositor Guillermo Fariñas.

La llegada sorpresiva del mercenario villaclareño a Miami en la noche del miércoles 6 de noviembre lo hacía sospechar. Luego se produjo el arribo de Berta Soler. Así que todo esto y el dato de que Jorge Mas Santos, Presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, sería el anfitrión de una de las tres recaudaciones en que el Presidente Obama participaría en Miami, me indicaban que era posible que dicha Fundación colocara a estos dos personajes en la reunión.

Un encuentro como el que se perfilaba lo han estado buscando desesperadamente aquellos que desde Miami administran el dinero de los contribuyentes norteamericanos, para a través de agencias como la USAID y otras del Departamento de Estado provocar un cambio de gobierno en Cuba. Esto no se les había dado con Yoani en marzo pasado, cuando la hicieron venir rápidamente desde Europa para que coincidiera con una visita de Obama a Miami.

¿Por qué no se les dio aquella vez? Pues porque Obama se encontraba en plan de trabajo, en la inauguración de las obras del puerto de Miami y no tenía espacio en su agenda. Ellos pensaban ponerle a Yoani en el público, como después pusieron a Berta Soler ante el Papa Francisco, quien se la tropezó mientras saludaba a todos los que estaban en su trayecto. Berta Soler incluida. Con Yoani, en aquella ocasión, ni esto consiguieron.

Pero el viaje que el Presidente Obama hizo el viernes a Miami fue por política, para recaudar dinero. Un dinero que va a engrosar las arcas de su partido con vistas a las elecciones del próximo noviembre para contrarrestar la desventaja que tienen los Demócratas en la cámara, y también para las elecciones del 2016. A la vez que el Presidente recolecta fondos, su presencia le permite a la Fundación ganar notoriedad y engrasar la maquinaria para seguir recibiendo y administrando dinero federal para la subversión en Cuba. Un dinero que cobra la Fundación de Derechos Humanos, una “sucursal” de la Fundación Nacional Cubano Americana. Este es un punto a tener en cuenta: el toma y daca que se produce en la política norteamericana.

Ahora bien, ¿qué pasó en la casa de Jorge Mas Santos en la tarde noche del viernes 8 de noviembre, durante la visita del Presidente Obama?

El coste del cubierto osciló entre 32 mil y 35 mil dólares. Teniendo en cuenta diversas fuentes, el promedio de asistentes fue de 40 a 45 invitados. Lo que indica que el Presidente se llevó de esa visita, como mínimo, un millón y medio de dólares. Ahora, si tomamos en cuenta el tiempo de la reunión, 40 minutos por el reloj, y dividimos, nos queda que como mínimo el presidente recaudó entre 60 y 70 mil dólares por minuto; más de 2 mil dólares por segundo.

Es decir, que se trata de una visita muy premiada económicamente y con una tarifa que no es para perder el tiempo.

Esas 40 o 45 personas que han pagado 35 mil dólares es lógico que tengan derecho a saludar y conseguir la foto cliché con el Presidente; esa que se hace de frente, posando junto a él. Foto que oscila entre 10 mil y 15 mil dólares; esté o no incluida en el precio total. También van a ser muy exigentes con el tiempo, así que el presidente lo único que hizo con Berta Soler y Guillermo Fariñas (quienes seguro no pagaron) fue ofrecerles un “breve saludo”. Y esa frase no es mía sino citada el mismo viernes por el Washington Post, que no puede considerarse un periódico amigo de la revolución cubana.

No existe siquiera esa foto cliché del Presidente de frente a la cámara con Guillermo Fariñas y Berta Soler. Ha circulado una foto de Berta Soler desde atrás, donde no se le ve el rostro; y una con Fariñas, más favorecido, donde se ven rostros de perfil.

Ni siquiera el congresista Joe García aparece con el Presidente. Ahora súmele a eso que el Presidente hizo un discurso. Relativamente extenso para los 40 minutos disponibles.

Como es propio de estos casos, Obama respondió las palabras de bienvenida de Jorge Mas Santos; agradeció a la familia, al Senador Bill Nelson y al ex senador estatal Bennet, y abordó temas domésticos como el seguro de salud y la reforma migratoria.

¿Qué y cómo habló de Cuba el Presidente? Lo hizo dentro del marco general del discurso que tenía preparado y luego reprodujo la Casa Blanca (http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/11/08/remarks-president-dscc-fundraising-reception-0); no se estaba dirigiendo en particular a Fariñas o Berta Soler, como han querido hacer ver ciertos medios. Ni siquiera se estaba dirigiendo a Mas Santos. Como dije antes, el Presidente estaba tratando de exponer algunas razones generales con el objetivo de justificar la recaudación de fondos para su partido.

En ese discurso el dijo además que la política norteamericana hacia Cuba es obsoleta; que se impuso en momentos en que él ni siquiera había nacido. Esto es algo que ha dicho otras veces; comenzando su primer mandato y en su época de senador por Illinois. Estas son inconsecuencias de los políticos norteamericanos que nosotros conocemos; dicen cosas lógicas que luego no cumplen, o dilatan, por cuestiones de politiquería doméstica.

Esto fue lo que dijo el presidente a los invitados; pero no hubo tal conversación con los llamados opositores presentes. Todavía ayer lunes 11 de noviembre Jorge Mas Santos y Pepe Hernández, invitados al programa propagandístico y anticubano de Pedro Sevsec en el Canal 41, seguían insistiendo contra todas las evidencias en que Obama habría conversado con Fariñas y Berta Soler en la reunión, mientras las imágenes repetían unas escenas en la casa de Mas Santos donde era obvio que dialogaban con otras personas que no eran el Presidente de los Estados Unidos.

Fariñas trató de meter una cuña y hablarle durante el saludo, pero Obama, cortés y cortante, dijo que por favor, lo que le deseen decir se lo envíen por correo electrónico. Y eso y nada es lo mismo; pues un email entre millones cae en archivos de tecnócratas.

Fariñas también se bajó con la “originalidad” de decir que le pidió a Obama que les ayudara a estar en las conservaciones entre el gobierno cubano y el gobierno norteamericano. Y Jorge Mas Santos “reveló” ayer en el Canal 41 que Berta Soler le había asegurado que ahora el Presidente cubano Raúl Castro tenía que recibirla a ella porque ya se había entrevistado con el presidente del país más poderoso del mundo. Así de ajenos a la política andan estos entreguistas.

Para entender todo esto hay que tener en cuenta una distinción importante. Existen informes de inteligencia de la SINA para indicar qué es lo que hay que decir públicamente para hacer propaganda y generar efectos de opinión. Pero hay informes de inteligencia de la misma Sección de Intereses para tomar decisiones de acuerdo lo que sucede realmente. Y lo que estos informes dicen, y pueden consultarse en Wikileaks, es que esta llamada oposición que destacan ciertos medios no significa realmente nada en Cuba.

Como se pueden imaginar el presidente Obama podría distinguir entre estas dos cosas; tiene acceso a ambos tipos de informes. Es capaz de comprender entonces el disparate que significa que esta gente le pida participar en conversaciones con Cuba donde se tratan temas tan serios como la lucha contra el narcotráfico, el control migratorio, la protección del medio ambiente, la reacción ante algún fenómeno metrológico imprevisto, etc.

Por otra parte esta reunión ha sido inflada y realmente tampoco es un “hecho histórico” como se empeñan en decir. El propio George W. Bush siempre recibió mercenarios o familiares de mercenarios los 20 de mayo en la Casa Blanca, como a los del lunático Oscar Elías Biscet; al que llegó a darle la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos.

¿Dónde sí veo una inconsecuencia en el Presidente? Cuando en el propio discurso, después de hablar de la necesidad de actualizar la política obsoleta hacia Cuba, le da lugar a los llamados opositores llamándolos “activistas” e identificándolos como supuestos agentes de cambio. Es como si volviera a caer en lo mismo que critica.

Pero también entiendo que el Presidente tenía que decir una cosa así por el lugar donde estaba. Aunque sepa que si existieran norteamericanos que hicieran en China o en Irán ese tipo de “activismo” que hacen Fariñas y Berta Soler en Miami, él mismo los consideraría traidores y la justicia norteamericana sería implacable con ellos.

Estos llamados disidentes son percibidos por los demás cubanos como vividores, como aliados de lo peor de la comunidad cubana en el sur de la Florida. Gritan en la televisión extranjera pero en Cuba no convencen a nadie; y pocos son los que los conocen. Actualmente hay más Damas de Blanco con visas de asilo o emigrantes en Miami que en La Habana. Ahora bien, ¿por qué a esta gente no le interesa que cambie la política norteamericana hacia Cuba?

A ellos no les interesa una mejora de relaciones entre Cuba y Estados Unidos porque viven sin trabajar; porque ellos no padecen el bloqueo. No les conviene un acuerdo ni siquiera parcial, porque si se desmonta el cerco económico y comercial se les cae el financiamiento a la subversión y entonces tendrían que comenzar a trabajar.

Algo que causa risa es la envidieta que esta reunión ha provocado entre los propios disidentes. Yoani Sánchez, que es tan explícita y expresiva, se limitó a pasar un twitt que decía: “Mis felicitaciones a Coco Fariñas y Berta Soler por encuentro con el Presidente Obama ayer”. Nada más. La procesión la lleva por dentro.

A la gente en Miami tampoco los engañan. El Nuevo Herald publicó una encuesta, no científica pero sí representativa de sus lectores, que decía: “¿Cree usted que el encuentro del Presidente con Guillermo Fariñas y Berta Soler influya en el futuro de Cuba?” Pues más del 50% del voto dijo que no. Y repito, esto fue en un periódico tan propagandístico en contra de Cuba como El Nuevo Herald.

En realidad este tipo de show se monta para Miami, para consumo local. Exceptuando algunas breves reseñas que se hicieron no circuló nada más. No ha tenido repercusión internacional. Dentro de Cuba ni siquiera ha resonado entre la disidencia. Entonces, ¿cuál es su significado? Además de lo que hemos dicho, ninguno. Hay que desconocer mucho a Cuba para creer que eso pueda tener alguna trascendencia.

Soy de la opinión de que a pesar de los obstáculos puede haber mejoría de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en lo que queda de gobierno del presidente Obama. Para los intereses supranacionales norteamericanos no hay mejor contraparte en la zona del Caribe como el gobierno revolucionario de Cuba. Las autoridades cubanas son una garantía de competencia en un caso de desestabilización real; lo saben los correspondientes Departamentos de Estados Unidos. Lo sabe el Pentágono, la CIA, el FBI (aunque a veces no cumpla los pactos), el Departamento de Inmigración y el Servicio de Guardacostas, la DEA, etc.

Y les consta porque Cuba es el país más estable de la región, el que cuenta con la población más organizada; y los norteamericanos no van a echar eso a un lado para jugarle una carta de peso a una oposición con poco sentido común y sin realismo político.

Soy optimista, yo creo que el Presidente se va a centrar y va a tener gestos más amplios hacia Cuba. Yo creo que puede haber avances en distintos terrenos, como en los viajes de ciudadanos norteamericanos a la isla y el caso de Los Cinco. Creo que puede haber una solución al tema de los 4 antiterroristas cubanos que quedan presos; que serán 3 el próximo año con el regreso de Fernando.

Son cosas que se pueden ir solucionando; sin que importen los entreguistas de la isla, sin que importen los extremistas de Miami, ni todo el dinero que tengan o puedan conseguir Jorge Mas Santos, Pepe Hernández y la Fundación Nacional Cubano Americana con todos sus directores.

La nueva Ley de Semilla y la matríz productiva agrícola

Por Miguel Angel Nuñez

La idea principal de cualquier ley de semilla es que los productores “únicamente siembren semillas de buena calidad”. Todo ello con el propósito de incrementar la productividad, los rendimientos para así alimentar mejor a la población. Noble argumento, el cual encierra un sin fin de complejidades e inexactitudes que suelen confundir y desanimar las tantas buenas intenciones que las leyes ofrecen y a quienes las promueven y fomentan.


La vieja (2002) y nueva ley de semillas venezolana, han sido redactadas con híbridos de ideas aparentemente progresistas, escondiéndose las distintas intensiones ideológicas y técnicas-políticas que cargan. Lo valoramos cuando vemos reflejado a lo largo de sus contenidos. En particular la férrea dependencia y vasos comunicantes de los mismos lugares, donde se producen las semillas industrializadas. Se utilizan profesionales super-especializados para elaborar y reproducir nuevas semillas. Procesos de semillas en mano y no en la finca de los productores. Por ello, toda ley de semillas, además de celar y potenciar la propiedad intelectual, lleva implícito su regulación comercial. Una situación conlleva a la otra, son fruto del mismo proceso, necesariamente se dan los complementos.

En la mayoría de las leyes de semillas que circulan y en sus valoraciones históricas ver (Biodiversidad y Sustento Abril, 2005) para la comercialización de las semillas son obligatorios el registro y la certificación(modelo del Unión Europea). Los criterios DUS (distinto, uniforme y estable) están en todas partes, y existen varios sistemas internacionales en uso para facilitar y armonizar el comercio mundial de las semillas. Sin embargo las semillas comerciales representan sólo una porción de los que los agricultores siembran. En los países del sur de ese otro mundo posible, los agricultores-- no el mercado, tampoco el estado—abastecen de forma directa casi el 70% de las necesidades de la semillas. En Africa es el 90%. En Europa es sólo 5%. En Suiza y Alemania el 50%. A pesar de las reglamentaciones, los agricultores todavía son los más grandes abastecedores de semillas del mundo. Esto no significa que las leyes de semillas son ineficaces; sino que son proclive a crear situaciones en perjuicios de grandes sectores de la población de cualquier sociedad.

Entre las tantas dificultades que una ley de semilla puede proporcionar a cualquier política agroalimentaria, enmarcamos algunos de ellas:

Se aseguran que las variedades tradicionales de semillas que no son producidas por las industrias semilleras y no estén protegidas por los derechos de propiedad intelectual, tampoco puedan circular libremente. En algunos casos son los cultivares que el gobierno decida, se pueden comprar y autorizados por los entes transnacionales.

Se privatiza el conocimiento a partir de las tantas bondades que la diversidad de genes en las semillas nos ofrecen.

Como se ha dado, en todos los países del mundo, las corporaciones imponen una fuerte presión técnico-política, para hacer crecer y consolidar el uso y dependencia de las semillas industrializadas. Imposición que tiene otras aristas en las políticas de financiamiento, científicas y tecnológicas de los que las ejercen, en detrimento del desarrollo de una política agroalimentaria propia. Venezuela tiene una controversial historia al respecto y es desde allí, donde también consideramos que debemos incorporar al debate de las leyes de semilla; ¿el cambio o no de la matriz productiva agrícola nacional?


El registro y la certificación obligatoria de semillas, priva el acceso, intercambio y abastecimiento mucho más significativo entre los agricultores. Se viola un derecho básico constitucional frente a esta ilógica prohibición de circular sus propias semillas.

Las consideraciones anteriores inducen a un proceso privativo, de inmensas ganancias de dinero, controladas por las coorporaciones foráneas. Desmedido lucro, que a posterior se descubre entre la supina inocencia, de los políticos de turno que hacen lobbies en promover las leyes.

Todas las consecuencias precedidas y otras secuelas en lo social, cultural y productivo al parecer, no se están evadiendo con la vieja y nueva ley de semillasvenezolana que en la actualidad se debate. Un buen e ilustrativo ejemplo: en el caso de la soya revolucionaria, que en estos últimos 8 años se han invertido excesivas cantidades de dinero por consolidar la producción en la mesa de guanipa en el oriente del país y los resultados han sido precarios. Estas inversiones han venido acompañadas de encomiables esfuerzos, en traer los mejores componentes científicos tecnológicos de Brasil y Argentina, y que por desajustes o desconocimiento entre las condiciones agroecológicas y el andamiaje técnico, los rendimientos esperados de la soya, no se han logrado. Que explicaciones podemos precisar para tratar de entender que cuando se inicia la cooperación técnica argentina la producción de soya inicio su declive llegando a decaer hasta en un 65% en relación a las siembras que venían siendo dirigidas por profesionales venezolanos. Invitamos a evaluar los registros en pérdidas y los desembolsos, que las compañías de seguro archivan en casi una década. Que diga PDVSA Agrícola si esto es: ¿cierto o falso?

Frente a esta realidad los vendedores de Monsanto, aseguran que en dichas condiciones agro-técnica-ambientales, han de tener éxito sus semillas transgénicas de soya. Proponiéndonos cobrar el 9% de Royalty por la producción obtenida. Otros ejemplos, en su mayoría manejados por la Fundación Polar, sujetos a intereses estrictamente comerciales de híbridos de maíz; investigados y mejorados genéticamente en otras latitudes, han sido incorporados en los campos venezolanos con o sin éxito en detrimento de nuestras condiciones ambientales, sociales y financieras.

En el contexto anterior, cabría preguntarse las siguientes reflexiones: ¿tendría sentido avanzar en una ley que legaliza la histórica consolidación de las pérdidas agrícolas y los distintos agravios ambientales? ¿Haciéndonos más dependiente de las transnacionales del agro? ¿no nos luce contradictorio la valoración de estos momentos?¿ La leyes de semillas venezolanas son, apropiadas para los cambios de la matriz productiva nacional? ¿Es necesario o no una ley o reglamentaciones que orienten el proceso de transición de esa nueva matriz productiva en el nuevo orden territorial que la Venezuela de cambios esta exigiendo? ¿ Sería una Ley Organica de Agroecología que llenaría este y otros vacíos?

Ubicarnos en la realidad actual:

Otras tantas preguntas podemos y debemos hacernos, lo que acá también tenemos que resaltar; son los modestos avances que en Venezuela se vienen dando, siendo coherentes con muchos de los documentos rectores que ha impulsado este proceso revolucionario, en especial con el Programa Patria 2013-2019 y las exigencias agro-ambientales que allí se esbozan, cuando se solicita aceleradamente avanzar en un nuevo modelo económico y de producción ecosocialista, partiendo de las reales eco-bases materiales que nuestros recursos biológicos del trópico nos ofrece.

Nuestros modestos logros en: Los satélites Bolívar y Miranda; los productores en transición hacia los alimentos agroecológicos y orgánicos; los aciertos de la producción biológica del INSAI; los importantes resultados que nos dio el plan nacional de semilla, espacio que logro detectar unos cientos cultivares; las propuestas agroecológicas del Presidente Maduro; el plan y manejo de la diversidad biológica; el recuperable programa todas las manos a la siembra; los logros de los mercados orgánicos y de mano a mano; el despliegue de la formación agroecología en varios niveles del conocimiento; una que otras investigaciones en el área agroambiental que emergen; son algunos de los tantos resultados obtenidos, que claramente nos evidencian la coherencia en los pasos que debemos dar hacia los cambios de la matriz productiva agrícola nacional. Al parecer son dinámicas y procesos que no tiene vuelta atrás.

Las razones anteriores nos dan las bases para sostener y continuar nuestros argumentos, valorados en varias entregas y debatidos en distintos foros: las condiciones agroambientales que nuestra amada patria Venezuela nos exige: se concentran en estudiar, investigar, valorar, producir y desplegar las inmensas potencialidades que las 463 especies alimentarias que nuestro territorio nos ofrece. Allí está la nueva agricultura nacional. De allí parten las razones soberanas de una autentica política científica agroalimentaria y de otras áreas del conocimiento.

Venezuela, como todo país de agroecosistemas tropicales, donde abundan especies alimentarias, natural e históricamente se han dispuesto y co-evolucionado en forma de cultivos múltiples o asociaciones de cultivos ; los cuales conforman, en sus arreglos diferentes estrategias, que apuntan a minimizar riesgos ambientales, los rendimientos se estabilizan y en sus distintas combinaciones son mas altos y representativos que los monocultivos. Todos estos agroecosistemas consiguen niveles de eficiencia, sustentabilidad y complejidad altos.

Distintas investigaciones y reportes de alto nivel académico y científicoliderizados por Francis(1986); Gliessman(1985); Vandermeer(1992) Altieri(2000); Nuñez (2002) nos expresan que las tantas reflexiones en ellos encontradas entre los cultivos múltiples, también se han de manifestar en las cantidades de cultivares asociados que encontramos en Venezuela. Se trata entonces, de avanzar potenciando la realidad propia de nosotros; de lo tanto que nos expresan nuestros agroecosistemas diversos; de sus arreglos, manejo y gestión productiva de manera coherente y sustentable, concibiendo en ellos las distintas tensiones ambientales.

A manera de conclusión:

El trabajar en las áreas ambientales y productivas es también aprender a como integrar las diferentes funciones y sinergías que se conciben en los agroecosistemas y sus componentes en la dinámica social que emerge. Ello requiere del compromiso, colaboración y unidad de un equipo transdisciplinario, donde se expresen las distintas voluntades en saber entender que la nueva producción agrícola y sus tantas reglamentaciones tiene que contemplar una perspectiva multifuncional. Donde la participación de distintos sectores, profesionales diversos, estudiantes se activen y expresen sus tantos aportes. En especial nuestros productores y campesinos quienes con sus experiencias y conocimientos desde sus sistemas productivos diversos, nos argumentan el verdadero sentido de pertinencia social y territorial que toda ley, norma o reglamento debe y tiene que expresarse, con la coherencia que los procesos revolucionarios exigen. En Venezuela podemos lograrlo!!!

Referencias Bibliográficas
Altieri,M.(2000), Biodiversidad Multifuncional en la Agricultura Tradiconal Latinoamericana. Volumen 15 nros 3-4. Boletin ILEIA. Holanda.
Francis, C.A(1986), Multiple Cropping SystemsMacmillan, New york. USA
Gliessman,S (1985), Multiple Cropping Systems: A Basis for Developing an Alternative Agriculture. Envirotmental Studies. University of California. Santa Cruz, California. USA.
Grain. (2005), Leyes de Semillas: Imponiendo un Apartheid Agrícola.
Biodiversidad y Sustento. Redes-at Uruguay.
Núñez, M.A. (2002), 2da edición. Manual de Técnicas Agroecológicas. PNUD e IPIAT, Merida Venezuela.
Vandermeer J. (1992), The Ecology of Intercropping. University of Michigan, USA. Cambridge University Press.

Aporrea
http://www.aporrea.org/

Anticuerpo monoclonal cubano eficaz para psoriasis

Escrito por AIN

La Habana.- El
anticuerpo monoclonal Itolizumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) muestra resultados alentadores para el tratamiento de la psoriasis severa, afirmó una experta de esa institución.

La Doctora Mayra Ramos, jefa del departamento de Ensayos Clínicos del CIM, explicó a la Agencia de Información Nacional que con el producto se realizó un ensayo clínico en Cuba en un centenar de pacientes y será registrado próximamente para esa enfermedad inflamatoria de la piel.

Ramos destacó que con esa terapia biológica de última generación anteriormente se hizo un registro en La India que condujo a un ensayo clínico fase tres en más de 300 personas.

Los resultados en ambos países fueron sometidos a la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Dispositivos y Equipos Médicos para su aprobación en uso clínico.

Añadió que con el Itolizumab se describen nuevos ensayos clínicos en la diabetes mellitus, la esclerosis múltiple y otras dolencias, que se prevén iniciar el próximo año.

La psoriasis generalizada necesita tratamientos sistémicos, pues los procedimientos tópicos son para la psoriasis mediana o leve, que se atiende con la Coriodermina, gel antisoriático cubano derivado de la placenta humana, que carece de efectos secundarios, locales o sistémicos, aseveró el doctor Ernesto Miyares Díaz, director del Centro de Histoterapia Placentaria.

Afirman expertos que la psoriasis no es contagiosa, se desconoce su causa pero parecen influir factores inmunitarios, genéticos, psicosomáticos, ambientales y bacteriológicos.

Perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, el CIM conduce más de 60 ensayos clínicos en Cuba, para varios padecimientos que constituyen las principales causas de muerte en la isla, entre ellas el cáncer.

Anunció la doctora Ramos que trabajan en el desarrollo de nuevas vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales, de este último tipo Cuba tiene registrado el Nimotuzumab para pacientes con tumores de cabeza y cuello, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría y del esófago.

La institución posee dos vacunas terapéuticas inspeccionadas en la isla para el tratamiento de cáncer de pulmón: la CIMAVAX-EGF y la Vaxira, (anticuerpo monoclonal Nimotuzumab), que desde este año comenzó a suministrarse para cáncer de pulmón avanzado en un ensayo clínico fase tres, con resultados satisfactorios, puntualizó.

De músicos, poetas y emprendedores

Eileen Sosin Martínez
 
 

“Si miramos el concepto, la cultura lo es todo y, por tanto, la economía también forma parte de ella, y viceversa. Tienen una relación tan directa que se hace un campo muy atractivo”. Así explica Johannes Abreu, Doctor en Ciencias Económicas y especialista en industrias del arte, cómo los temas culturales se convirtieron en objeto de interés fundamental para él.

A su juicio, los vasos comunicantes entre ambas esferas demandan que las actuales transformaciones se lleven a cabo en paralelo, de modo integral y equilibrado.

¿Cómo pueden verse, cuáles serían esas industrias del arte en Cuba?

Eso está relacionado con la función social que cumplen los bienes y servicios derivados de este tipo de producción, con cómo las personas vemos la transformación social desde las expresiones artísticas. Las industrias del arte tienen que ver con todo el proceso, desde la creación hasta el consumo, y lo que ahí sucede en cuanto a intereses y decisiones de todos los actores que están participando.

Vemos industria como unión de funciones que utilizan determinadas tecnologías para satisfacer ciertas necesidades o consumos. Es un concepto global, aplicable a cualquier cosa, no es sinónimo de mercantilización o industrialización excesiva; es decir, aun cuando los procesos tengan una finalidad social, son procesos industriales.

En Cuba existe un complejo de organizaciones, formales o no, que son parte de esta industria. Porque está el artista, pero existe quien lo provee de los materiales o instrumentos, los vendedores de ese arte y quienes lo consumen. Se da una cadena productiva completa, hay oferentes y demandantes; y a partir de eso podemos declarar la existencia de una industria de las artes plásticas, de la música, la literatura…

Usted ha dicho en otras ocasiones que los artistas asumen una doble condición de creadores y emprendedores ¿Cómo se da esta dualidad?

El arte, por su propia esencia, nace inalienablemente relacionado con un creador, y en economía eso significa apropiación. Cuando hay apropiación el sujeto es dueño, de modo que se siente participante en ese proceso y por tanto puede emprender. Eso pasa en cualquier parte del mundo, independientemente de lo que esté establecido o regulado.

El creador lo es para algo, para alguien, quien lo reconoce y valoriza; lo cual se traduce en consideración social, que también es valorización de su trabajo. Esa persona tiene que comer, vestirse, y eso lo hace un actor económico. En esencia, el arte es también una forma de trabajo y por tanto una forma económica.

El artista empieza a aprender cómo hacer sus contratos, cómo negociarlos, cómo generar una red de relaciones para tener espacios donde difundir su obra, porque si no se difunde, no se valoriza. Entonces se va desarrollando en esa doble condición. Desde la ciencia lo vemos como un proceso de integración, que pone al creador en posición de decidir ante todas las alternativas.

¿La iniciativa privada en el campo de la cultura puede convertirse en competencia para las instituciones? ¿Cuáles confluencias y/o tensiones podrían existir respecto a las políticas culturales?

La cultura, como ámbito de las expresiones, de la identidad, es interés del Estado. Eso se materializa en el arte. Están las experiencias de los Estados liberales en la cultura, o los Estados que la protegen: se ve cómo se pierde el patrimonio, hay cosas que de alguna manera se desconfiguran y otras que subsisten.

Pienso que al entender que esta es también un área económica, hay que contener un grupo de políticas económicas dentro de las políticas culturales y dialogar con los órganos competentes vinculados con otro tipo de regulaciones, en función de equilibrar los procesos.

Creo que la ampliación de las actividades por cuenta propia y su participación en la cultura vienen a aportar, no creo que vengan a disminuir, ni a competir, ni a entrar en contradicción con nada. Donde sea competitivo utilizarlas, hay que hacerlo; donde sea productivo para la cultura y donde se generen espacios culturales positivos, hay que emplearlas.

Ahora, habría que buscar muchos modos –para mí, más desde la economía que desde la cultura– de acoplar bien esos procesos, con el fin de evitar “escapes”. Lo que hay es que lograr convergencia, entendimiento, no antagonismos.

En el actual contexto de transformaciones económicas, ¿cree que son posibles o necesarias las cooperativas culturales?

Cómo no, pero tiene que ser, precisamente, donde sean necesarias y puedan aplicarse. La cooperativa es un tipo de organización económica compleja, que implica agrupación de personas y común acuerdo en muchas cosas. Luego, no deben establecerse donde hay estructuras que se avienen más con la empresa o con actividad autónoma, donde existe una persona que de alguna manera lidera.

Pero sí son necesarias, y hay espacios en que podrían implementarse. Por ejemplo, en los servicios de sonido, de infraestructura, aquellos relacionados con la informática, los temas legales, el diseño… que pueden ser cooperativas complejas e interesantes. No solo tendrían repercusión nacional, sino también internacional, y eso sería una oportunidad. Supuestamente en todos los sectores hay cabida para todo tipo de organizaciones económicas, solo se debe precisar bien cuál es la que hace falta.

En su opinión, ¿la cultura puede insertarse en la estrategia del país respecto a la exportación de servicios?

Sí, pero hay que tener cuidado. Ante la exportación de bienes y servicios culturales no nos podemos dejar llevar por ningún enfoque economicista, porque estaríamos haciendo lo mismo que las transnacionales. Esto es: desbordar del país todo lo que se está generando, saturar la comunicación y atacar todos los mercados. Es decir, imponer lo que uno quiere a los demás en contra de su propia cultura, y eso no es correcto.

Entonces la exportación se asocia más con la demanda, tiene que verse más como intercambio cultural: dónde se precisa, quién quiere reconocernos a través de nuestras artes, quién quiere valorar ese proceso. Si por tal camino hay posibilidades de aplicaciones contractuales, pues bienvenidos los bienes y servicios como exportación.

No quiere decir que no se trabaje para promover esos valores fuera de nuestros planos nacionales, pero siempre con respeto, con la perspectiva de llevar lo nuestro a la cultura del otro, y a ese otro también hay que conocerlo.

¿Cómo debería ser un marco regulatorio ideal para la cultura?

No hay regulación posible para la cultura, porque es parte de la identidad, está en el propio devenir de la sociedad, como forma de conducción del desarrollo. Ahora, los procesos productivos y de gestión sí pueden tener incentivos desde la regulación.

Por ejemplo, aquel producto musical que esté ligado a un grupo de patrones ajenos al paradigma de desarrollo cultural, se puede regular desde el punto de vista tributario, en comunicación, en producción… hay varias formas para, de alguna manera, atenuar ese fenómeno; aunque va más allá de la música: implica a la educación, la construcción familiar que tiene la sociedad cubana.

Hay que regular entonces cómo trabajaría un cuentapropista que tenga un centro cultural, cómo se libera el proceso de gestión para que los artistas después puedan emprender y generar alianzas, dentro y fuera de las instituciones. Pero no la cultura como tal, ni la creación tampoco.

Se dice que la producción cultural es una esfera económicamente muy dinámica a nivel mundial, que al margen de la crisis ofrece números positivos y continúa creciendo ¿Cómo es en Cuba?

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), tenemos un 4,3 % del PIB que pertenece a cultura y deporte. Comparado con muchos países latinoamericanos y con algunos del norte, es un número importante. Pero cuando se mira la explicación de la cifra, no está todo lo que pudiera estar. O sea, todavía hay mucho que construir desde el punto de vista de la estadística, respecto al aporte de la cultura a la economía nacional.

Pero sí viene a ser un sector económico con rasgos de los dos tipos: puede ser procíclico y también anticíclico. Procíclico quiere decir que se mueve con los ciclos de la economía: si hay crisis, las organizaciones y los estados dan muchos menos recursos al arte; por tanto, habrá muchos emprendedores que no puedan llevar adelante sus obras.

Sin embargo, la crisis es un momento de replanteamiento de la vida, de qué sociedad construimos, en qué nos equivocamos. Eso cae en la cuenta de los economistas, pero también de los artistas. Entonces puede haber una explosión de la creatividad desde el punto de vista de las artes, del mismo modo que el espíritu humano, quebrado por las carencias materiales, necesita más de la espiritualidad. Así, puede haber muchos menos recursos para hacerlo, y a la vez más creatividad y más necesidad de consumir.

En Cuba se habla de sectores clave devenidos “locomotoras” de la economía, como puede ser el turismo ¿La cultura podría ser una de esas áreas impulsoras?

Sí, porque partimos de que tenemos un amplísimo potencial, pero eso marcha junto al contexto de realización. Las transformaciones que hagamos en la cultura tienen que ir en paralelo con los cambios realizados en el ámbito económico del país. Eso debe ir equilibrado. Pero lo estratégico está precisamente en la cantidad de potencial, y hay mucha, mucha creación.

Cuba es uno de los países más seguros del mundo


Por Elio Delgado Legón


Portal de la calle Reina. Foto: Juan Suarez

HAVANA TIMES — La sociedad cubana comenzó una serie de transformaciones con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, que se han ido consolidando y dando sus frutos, que aunque algunos no quieran reconocer, están ahí, al alcance de la mano de todos.

Muchos no se percatan de los cambios porque lo ven como algo natural, pues más de 70 por ciento de la población cubana nació en el período revolucionario y no conoció el pasado.

Ese pasado de Cuba, que es el presente hoy de muchos países de América Latina y de otras partes del mundo, estaba lleno de calamidades de todo tipo, de las cuales sólo mencionaré algunas para ilustrar a los más jóvenes y refrescar la memoria de los que se empeñan en tapar el sol con un dedo.

El analfabetismo y el bajo nivel cultural en que se mantenía a la población era un obstáculo insuperable para el desarrollo. Esto, unido al desempleo y la precariedad del trabajo en el campo, donde sólo se lograba cierta bonanza durante los tres meses que duraba la zafra azucarera, hacía que la mayoría del pueblo cubano viviera en la más absoluta miseria y lleno de incertidumbre.

Con aquel panorama económico no se podía ni pensar en desarrollar la industria turística, que hubiera sido una buena fuente de empleo y una entrada de divisas frescas para el país.


Alameda de Paula. Foto: Juan Suarez

Tampoco los turistas se interesaban mucho en visitar un país en el cual, además de la pobreza que veía por todas partes, había una gran inseguridad por la violencia que imperaba, tanto por parte de la policía, como por grupos gangsteriles, que en cualquier momento podían desatar una balacera.

Esa fue la tónica durante los gobiernos de Ramón Grau San Martín y de Carlos Prío Socarrás, desde 1944 hasta 1952. A partir del 10 de marzo de 1952, con el golpe de estado de Fulgencio Batista, la situación de inseguridad se agravó, pues los que antes eran grupos gangsteriles pasaron a ser parte del aparato represivo de la dictadura y nadie se sentía seguro en ninguna parte.

Hoy la situación en Cuba es diametralmente opuesta. Uno puede andar a cualquier hora del día o de la noche, por cualquier lugar, sin temor a ser atacado. La policía está para garantizar la tranquilidad ciudadana y la seguridad de quienes nos visitan como turistas.

El ambiente que se siente en Cuba es de tranquilidad y seguridad. En Cuba no hay pandilleros, no hay tráfico de drogas, no hay niños mendigos asediando a los turistas, y tampoco hay policías antimotines lanzando gases lacrimógenos o chorros de agua para disolver manifestaciones.

Los ataques terroristas que durante muchos años hicieron blanco en Cuba y que costaron miles de vidas, han sido neutralizados gracias la pericia alcanzada por la inteligencia y las fuerzas de seguridad cubanas.


Parada de guagua. Foto: Juan Suarez

Las relaciones de los visitantes con los cubanos son relaciones amistosas y de colaboración. A cualquier persona en la calle se le puede pedir una orientación y esta la ofrece con gusto, pues los cubanos somos solidarios por naturaleza.

El pueblo cubano ya no es el pueblo atrasado y semi-analfabeto de antes de 1959. Ahora es un pueblo culto, que puede brindar al visitante información sobre cualquier tema.

No digo que Cuba sea un paraíso en la tierra. Como en cualquier parte, hay delincuentes que se aprovechan del incauto descuidado para robarle, pero en relación con otros países, este peligro es insignificante.

La profesionalidad de la policía y de otros órganos, garantizan la seguridad de los ciudadanos cubanos y de todos los que nos visitan como turistas. Por eso puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que Cuba es uno de los países más seguros del mundo.- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=91826#sthash.6Q2uZoaL.dpuf

Mitos usuales sobre la economía

Por Bernardo Kliksberg
 

Desarrollos recientes en la economía mundial refutan a diario mitos que circulan ampliamente en la región y el país como verdades absolutas. Entre ellos.

1. Se debe desregular para potenciar la economía

La Justicia americana está acordando con el principal Banco de Estados Unidos una multa de 13.000 millones de dólares. Será la mayor de la historia. Se debe a sus manejos en el mercado de hipotecas y otras prácticas dañinas.

Un jurado federal encontró responsable a otro gran banco, The Bank of America, por prácticas fraudulentas en el mercado de hipotecas antes de la crisis del 2008/9. Los fiscales piden 849 millones de dólares de sanción, y acusaron criminalmente a uno de los operadores.

Las Justicias de Gran Bretaña, EE.UU., Suiza y Hong Kong están investigando a operadores de cinco bancos líderes de dichos países por manipular operaciones de cambio, un mercado que genera cinco trillones de dólares diariamente. Por lo pronto los bancos han puesto en vacaciones forzadas a doce de sus operadores.

Prosigue la investigación judicial sobre la adulteración deliberada de la tasa Libor, la tasa de referencia de gran parte del sistema financiero mundial. Se acuerdan, en base a ella, 30 trillones de dólares de préstamos y el 70 por ciento de las operaciones a futuro. Han aceptado ya su responsabilidad dos bancos líderes, uno inglés y otro holandés, y prosiguen las investigaciones sobre otros doce. El presidente del organismo regulador de EE.UU., Gary Gensler, dice que las maniobras para falsear los datos en favor de las ganancias para los bancos llevaron a que “la tasa Libor sea ficción más que realidad”.

Todo esto, más otras operaciones similares, fueron posibles por la desregulación de los mercados parafinancieros. Llevó a las burbujas de hipotecas basura, y derivativos basura, y fue fundamental en la gran crisis económica del 2008/9, que hizo caer la economía mundial y aún continúa. Los intereses en juego siguen oponiéndose a ella y practicando un activo lobby para impedir que las nuevas regulaciones sancionadas se apliquen en la práctica.

Uno de los principales ideólogos de la desregulación, Alan Greenspan, presidente de la FED durante años, señala (The Financial Times, 27/10/13) respecto de las fallas de los modelos predictivos aplicados: “El modelo falló. El modelo de la FED falló, el del FMI falló, estoy seguro de que el del Goldman Sachs también se equivocó”.

Declara que “hay un problema tramposo que no sabemos cómo solucionar, y sobre el que ni siquiera hablamos, que es el ascenso inexorable de lo que significan las finanzas, y los seguros sobre las finanzas, sobre el producto bruto”. Está aludiendo a la financialización de la economía mundial. Se sorprende con que “esperábamos que con la crisis de 2008 ello cambiaría, y bajó por un pequeño tiempo, pero después volvió a pesar del hecho de que las finanzas tienen una terrible reputación”. Su entrevistador Gillian Tett resalta que “está desencantado con Wall Street y con los extremistas del libre mercado financiero, no obstante haberlos defendido durante muchos años”.

La realidad muestra que es imprescindible un Estado que regule activamente, en protección del interés colectivo.

2. La austeridad paga

Se trataría de una cuestión de paciencia histórica. Los pueblos deben entender que las políticas de austeridad los van a conducir finalmente a economías pujantes y estables. Han pasado más de cinco años de su aplicación en Europa y el sufrimiento prosigue pese a los “cantos de sirena” sin evidencia empírica.

Según los últimos datos de EuroStat, la tasa de desempleo en los 17 países de la Eurozona es 12,2 por ciento. En España es 26,6 por ciento y en Grecia 27,6 por ciento. Recientes estudios de la Universidad Bocconi de Milán y de la Universidad de California muestran que los costos de los gruesos ajustes en el gasto público llevaron a caídas abruptas de la actividad económica en todos los lugares donde se están aplicando, creando círculos económicos viciosos que se retroalimentan. Fueron buenos para los grandes acreedores, muchos actores clave de la financialización, pero fatales para la gente y la economía.

Entre muchos otro casos, relata The New York Times (1/11/13), Argyris Athanassiuss, 24 años, se graduó de economista en la Universidad de Atenas, hace dos años. El único trabajo que consiguió es cuidar a los bebés de amigos de sus padres, que se condolieron de él. Thanasis Stamatapoulos, 46 años, vendedor en un comercio de artículos eléctricos, fue despedido hace un año. Dice: “Todos despiden, nadie toma. Me presenté en la panadería de mi pueblo, me rechazaron”.

La “Austeritis” tiene asimismo costos gravísimos en términos de racismo y xenofobia. Crecen los partidos neonazis en Grecia y Hungría y la extrema derecha en Francia. Su consigna, “la culpa la tienen los inmigrantes y las minorías”, está prendiendo en sectores desesperados de la población.

La ola delirante de persecución a los once millones de gitanos lo testimonia. Como en la Edad Media, se ha difundido la brutal versión de que “raptan niños”. La policía de Irlanda sacó dos niños gitanos de sus hogares para tomarles el ADN. Los devolvió porque daba que sus padres eran legítimos. Gergely, director de una organización que defiende los derechos humanos de los gitanos, dice ante los atropellos: “Imaginen si los chicos fueran morenos y los padres blancos. ¿Los hubieran sacado de sus familias?”.

3. Las políticas públicas antipobreza no dan resultado

El mito repite en América latina y otros lugares que son mero “asistencialismo”. Que son un dispendio de recursos y favorecen la indolencia.

La promercado revista británica The Economist muestra (26/10/13), por el contrario, los efectivos resultados de los programas de transferencia condicionada que, señala, “aparecieron en primer lugar en América latina y se extendieron alrededor del mundo”.

Las evaluaciones son contundentes, y de allí su diseminación internacional. Bolsa Familia, de Brasil, protegió en los últimos 10 años a más de 50 millones de pobres. Los hijos de las 13,8 millones de familias beneficiadas mejoraron sus tasas de aprobación escolar, y redujeron las de deserción, por encima de los promedios del país.

La Asignación Universal por Hijo apoyó en la Argentina, en sus tres años de existencia, a 3,5 millones de niños desfavorecidos. Combinado con un fuerte aumento de la inversión en la creación de escuelas en las áreas pobres, y de la ampliación de los servicios en salud, mejoró sustancialmente las tasas de aprobación escolar y de salud.

En ambos casos, más otros en la región, la política pública concentró sus aportes en la madre, y exigió a la familia asegurar la escolaridad y las exigencias en salud.

Las familias respondieron. Los recursos están siendo invertidos, de acuerdo con todas las observaciones practicadas, en bienes imprescindibles. Las madres son administradoras ejemplares. Se crea además un círculo virtuoso. Los bienes se compran en pymes que a su vez emplean y demandan.

En ambos programas, y otros similares, hay un énfasis en integrar finalmente al mercado de trabajo, con avances considerables.

¿Por qué la proliferación de estos y otros mitos? ¿A quién le conviene que el Estado sea débil y no regule, que se sigan aplicando las políticas de austeridad, a pesar de sus impactos regresivos, y desacreditar sistemáticamente políticas públicas sociales, aunque den claros resultados?

Las cifras hablan. En la actual economía mundial, la participación del uno por ciento más rico sigue creciendo, con fuerte base en la financialización de la economía, las operaciones monopólicas y el debilitamiento del Estado.

La participación ciudadana ha abierto en América latina otros caminos derrumbando mitos. Hoy más del 55 por ciento de la población de la región vive en países que están practicando reformas sociales profundas, y están avanzando en otros.

Hay mucho más por hacer, pero el 99 por ciento está en control creciente de su destino.

* La más reciente obra del autor, Etica para empresarios, ha sido publicada en inglés y está en proceso de publicación en mandarín, en China.

Sesionará en ciudad cubana de Guantánamo foro contra bases militares extranjeras

Por Julio Perez

Habana, 12 nov (Xinhua) El tercer Seminario Internacional de Paz por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras sesionará del 18 al 20 de noviembre en la oriental ciudad cubana de Guantánamo, con la presencia de un centenar de investigadores, informó la televisión cubana.

La cita es patrocinada por el Consejo Mundial por la Paz (CMP) y el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MOVPAZ), en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

El foro comenzará con la apertura de una exposición con carteles cubanos por la paz y contra la guerra, en los salones de la Plaza de la Revolución "Mariana Grajales", de Guantánamo, ubicada 910 kilómetros al este de La Habana.

La agenda incluye, además de los debates de ponencias, una visita al poblado de Caimanera, limítrofe con la base naval que Estados Unidos mantiene desde hace más de un siglo, donde se hará pública la declaración final del evento.

Según medios locales, el seminario constituirá "una nueva muestra de apoyo a la isla" que clama por la devolución de Guantánamo.Estados Unidos ocupa el enclave militar en virtud de un contrato de arrendamiento indefinido firmado por ambos países en febrero de 1903, cuatro años después de que Cuba se independizara de España.

El gobierno cubano sostiene que el tratado fue impuesto por Washington a la nación caribeña, ocupada entonces por tropas de Estados Unidos, como condición para otorgarle formal independencia tras la retirada de las autoridades coloniales españolas.

Con ese argumento, Cuba considera que la ocupación de la base es ilegal y lesiva a su derecho a la soberanía nacional.La base militar de Guantánamo es la única que posee el gobierno estadounidense en un país con el cual no sostiene relaciones diplomáticas.

En octubre pasado, durante un taller académico que sesionó en La Habana, investigadores refirieron que en el período de 1959 a 1979 se contabilizaron más de 12.000 actos de agresión a la isla desde la base.

También, Washington mantiene allí desde 2002 una cárcel para internar a todo presunto terrorista, según los parámetros de EE.UU.Varios organismos internacionales han denunciado que en esa prisión, para muchos un centro de torturas, se viola de manera constante los derechos humanos de los encarcelados. 

Microsoft, Google y Facebook niegan que la NSA tenga acceso directo a datos


EFE. Los gigantes tecnológicos Microsoft, Google y Facebook aseguraran que ni la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) ni gobierno alguno del mundo tienen acceso directo a los datos. 

Los gigantes tecnológicos Microsoft, Google y Facebook aseguraran que ni la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) ni gobierno alguno del mundo tienen acceso directo a los datos personales de sus clientes. 

Directivos de estas tres multinacionales estadounidenses negaron -durante la novena audiencia celebrada en el Parlamento Europeo (PE) sobre el espionaje de la NSA- que esta agencia de inteligencia tenga acceso directo a sus servidores. 

Google: El Gobierno no ha tenido acceso a los servidores, ni directamente ni a través de una puerta traseraEl diario 'The Washington Post' afirmó el pasado octubre que la NSA se infiltró en centros de datos de Google y Yahoo en todo el mundo y recopiló así cientos de millones de cuentas de usuarios, según los documentos del exanalista de la NSA Edward Snowden. 

Yahoo y Amazon rechazaron la invitación de la Comisión de Libertades Civiles del PE, mientras que una delegación de eurodiputados se reunió en octubre con representantes de Apple. 

Mientras, el congresista estadounidense Jim Sensenbrenner aseguró a los eurodiputados que los supuestos abusos de la NSA se efectuaron fuera del control del Congreso de EE UU y que espera que, tras el escándalo, la supervisión de sus actividades sea "mucho más vigorosa". 

Los representantes de Google, Facebook y Microsoft defendieron la integridad de sus productos y rechazaron las acusaciones de que permiten a la NSA acceder a los datos personales de sus usuarios a través de una "puerta trasera". 

La puerta trasera 

"El Gobierno de Estados Unidos no ha tenido acceso a los servidores de Google, ni directamente ni a través de una puerta trasera", afirmó el director de Relaciones Públicas y Gubernamentales, Nicklas Lundblad. 

El eurodiputado Christian Engström preguntó a los directivos si podrían decir públicamente que la NSA les obligó a instalar una "puerta trasera" en sus servicios para acceder a los datos, a lo que la responsable de Microsoft, Dorothee Belz respondió que no la hay. 

"No hay una puerta trasera. Pero hipotéticamente, si hubiera una, supongo que no podría hablar de ello", dijo. 

Belz subrayó que no se puede esperar de una compañía que infrinja la ley con las consecuencias que conllevaría para el presidente, que acabaría en la cárcel. 

La directiva de Microsoft aseguró asimismo que no conoce "Prism, tampoco participamos en él, ni damos al Gobierno de Estados Unidos acceso a nuestros datos". 

Ni Prism ni Tempora 

Según el representante de Google, "no habíamos oído nada de ningún programa Prism o Tempora antes de que salieran en los medios de comunicación". 

Conforme a las revelaciones de Snowden, la NSA trabaja con un programa llamado Prism que permite a sus agentes acceder directamente a los datos almacenados en compañías como Google, Microsoft, Apple, Facebook y Skype. 

Richard Allan, de Facebook, por su parte, explicó que su empresa está sujeta a "múltiples responsabilidades" legales con respecto a Estados Unidos e Irlanda, la sede europea de la red social, y con el país que emite una solicitud sobre datos. 

"Pasamos mucho tiempo haciendo equilibrios para no violar ninguna ley", resaltó, al tiempo que se quejó de la falta de transparencia de los gobiernos sobre los datos que piden y sugirió que éstos publiquen estadísticas acerca de sus solicitudes. 

En la primera mitad de 2013, EEUU cursó entre 11.000 y 12.000 solicitudes, pidió efectivamente información de 20.000 a 21.000 cuentas, cifras que incluirían peticiones hechas en nombre de países terceros, como pueden ser Estados miembros de la UE a través de los acuerdos sobre Asistencia Legal Mutua.

Ministro: Médicos cubanos van a Brasil «con espíritu de colaboración»

Escrito por DPA/AP

El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, rechazó este lunes las críticas hechas por médicos brasileños al acuerdo del programa Más Médicos de la presidenta Dilma Rousseff. 

El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, rechazó este lunes las críticas hechas por médicos brasileños al acuerdo por medio del cual Brasil "importa" médicos cubanos, en el contexto del programa Más Médicos de la presidenta Dilma Rousseff. 

El funcionario aseguró que los galenos cubanos no van a Brasil para "prestar servicios" sino con espíritu de "colaboración", y rechazó las acusaciones de asociaciones médicas brasileñas que sostienen que los profesionales cubanos reciben sólo una pequeña parte del salario de 10 mil reales (unos 4 mil 200 dólares) por mes pagado por el gobierno brasileño a los facultativos extranjeros del programa. 

De acuerdo con Morales, a diferencia de profesionales de otros países, los médicos cubanos no han sido contratados en forma individual, sino que son enviados a Brasil conforme a un convenio entre los dos gobiernos y que incluye a la Organización Panamericana de Salud (OPS). 

"No hacemos una contratación individual de médicos. En el caso de Cuba, es un convenio con la OPS y con el Ministerio de Salud de Brasil", expresó Morales, quien afirmó que su país mantiene actualmente misiones internacionales en 60 países, en las que trabajan en total 45 mil médicos. 

"Cada uno de ellos (los facultativos cubanos) tiene un empleo en Cuba, tiene un centro de trabajo, un salario, seguro social garantizado, atención de salud para ellos y para la familia totalmente gratuita, educación totalmente gratuita, y el Ministerio de Salud del gobierno cubano cuida a sus familias y atiende cada problema que surja durante esta misión", agregó. 

A su vez, la directora de la OPS, Carissa Etienne, quien acompañó a Morales y al ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha, en la visita a Jaboatao dos Guararapes, sostuvo que el sistema adoptado por Cuba para enviar a médicos a otros países no viola los derechos laborales ni los derechos humanos. 

"Esta es la forma como trabaja Cuba. Ellos han enviado médicos a todo el mundo", dijo. 

El Ministerio de Salud de Brasil dijo que el programa Más Médicos ha atraído al país 3 mil 663 profesionales de varias nacionalidades –2 mil 400 de ellos cubanos–, que atienden a la población de mil 98 municipios y 19 distritos indígenas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...