"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 10 de noviembre de 2013

Tienda de campaña sirve a presidente Obama para evitar espionaje


Washington, 10 nov (PL) Una tienda de campaña sirve al presidente Barack Obama para evitar ser víctima de la misma práctica que Estados Unidos mantiene contra líderes mundiales: las escuchas ilegales y el espionaje.

Durante sus viajes al exterior, en la habitación del hotel donde se aloje, el mandatario se guarece en una tienda especial para leer documentos confidenciales y efectuar conversaciones telefónicas sensibles, revela este domingo el diario estadounidense The New York Times.

El ingenio dispone de un recubrimiento que evade la filmación con cámaras ocultas y mitiga los ruidos que pudieran filtrarse al exterior, detalla.

El servicio secreto presidencial y de otros altos funcionarios recurre a esta práctica incluso durante visitas a países aliados de Washington como Israel, que cuenta con algunos de los programas informáticos de espionaje más sofisticados del mundo, agrega.

De acuerdo con la fuente, el Ejecutivo usa asimismo un teléfono móvil especial que encripta las transmisiones.

Altos miembros del gobierno, diplomáticos o militares, también se trasladan al exterior con tiendas similares para evitar el espionaje, a pesar de lo costoso y engorroso de estas medidas, apunta.

Las revelaciones coinciden con el escándalo originado por las revelaciones del exanalista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Edward Snowden, quien denunció la intercepción de teléfonos de la canciller alemana, Ángela Merkel y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, entre otros líderes, por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos.

Las informaciones filtradas por Snowden dan cuenta de la escucha ilegal de las comunicaciones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y de millones de llamadas telefónicas en Francia y España.

Tal situación mantiene en aprietos a la administración Obama que intenta justificar sus acciones contra gobernantes de naciones consideradas aliadas.

Casi seis de 10 estadounidenses rechazan el programa de espionaje a líderes mundiales de Washington, reveló el lunes pasado una encuesta del Centro de Investigaciones Pew.

Noam Chomsky: El mundo se libera de Estados Unidos

Por Noam Chomsky/ La Jornada

Cubasí - Domingo, 10 Noviembre 2013 10:04

Durante el más reciente episodio de la farsa de Washington que ha dejado atónito al mundo, un comentarista chino escribió que si Estados Unidos no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo deba separarse del Estado rufián que es la potencia militar reinante, pero que pierde credibilidad en otros terrenos.

La fuente inmediata de la debacle de Washington fue el brusco viraje a la derecha que ha dado la clase política. En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas.

Ya no es así. Sigue siendo un Estado de un solo partido, pero ahora tiene una sola facción, los republicanos moderados, ahora llamados nuevos demócratas (como la coalición en el Congreso ha dado en designarse): existe una organización republicana, pero hace mucho tiempo que abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. El comentarista conservador Norman Ornstein, del Instituto Estadunidense de Empresa, describe a los republicanos actuales como una insurgencia radical, ideológicamente extremista, que se burla de los hechos y de los acuerdos, y desprecia la legitimidad de su oposición política: un grave peligro para la sociedad.

El partido está en servicio permanente para los muy ricos y el sector corporativo. Como no se pueden obtener votos con esa plataforma, se ha visto obligado a movilizar sectores de la sociedad que son extremistas, según las normas mundiales. La locura es la nueva norma entre los miembros del Tea Party y un montón de otras agrupaciones informales.

El establishment republicano y sus patrocinadores empresariales habían esperado usar esos grupos como ariete en el asalto neoliberal contra la población, para privatizar, desregular y poner límites al gobierno, reteniendo a la vez aquellas partes que sirven a la riqueza, como las fuerzas armadas.

Ha tenido cierto éxito, pero ahora descubre con horror que ya no puede controlar a sus bases. De este modo, el impacto en la sociedad del país se vuelve mucho más severo. Ejemplo de ello es la reacción violenta contra la Ley de Atención Médica Accesible y el cierre virtual del gobierno.

La observación del comentarista chino no es del todo novedosa. En 1999, el analista político Samuel P. Huntington advirtió que para gran parte del mundo Estados Unidos se convertía en la superpotencia rufiana, y se le veía como la principal amenaza externa a las sociedades.

En los primeros meses del periodo presidencial de George Bush, Robert Jervis, presidente de la Asociación Estadunidense de Ciencia Política, advirtió que a los ojos de gran parte del mundo el primer Estado rufián hoy día es Estados Unidos. Tanto Huntington como Jervis advirtieron que tal curso es imprudente. Las consecuencias para Estados Unidos pueden ser dañinas.

En el número más reciente de Foreign Affairs, la revista líder del establishment, David Kaye examina un aspecto de la forma en que Washington se aparta del mundo: el rechazo de los tratados multilaterales como si fuera un deporte. Explica que algunos tratados son rechazados de plano, como cuando el Senado votó contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades en 2012 y el Tratado Integral de Prohibición de Ensayos Nucleares en 1999.

Otros son desechados por inacción, entre ellos los referentes a temas como derechos laborales, económicos o culturales, especies en peligro, contaminación, conflictos armados, conservación de la paz, armas nucleares, derecho del mar y discriminación contra las mujeres.

El rechazo a las obligaciones internacionales, escribe Kaye, se ha vuelto tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones creadas por los tratados. El mundo sigue adelante, las leyes se hacen en otras partes, con participación limitada (si acaso) de Estados Unidos.

Aunque no es nueva, la práctica se ha vuelto más acentuada en años recientes, junto con la silenciosa aceptación dentro del país de la doctrina de que Estados Unidos tiene todo el derecho de actuar como Estado rufián.

Por poner un ejemplo típico, hace unas semanas fuerzas especiales de Estados Unidos raptaron a un sospechoso, Abú Anas Libi, de las calles de Trípoli, capital de Libia, y lo llevaron a un barco para interrogarlo sin permitirle tener un abogado ni respetar sus derechos. El secretario de Estado John Kerry informó a la prensa que esa acción era legal porque cumplía con las leyes estadunidenses, sin que se produjeran comentarios.

Los principios solo son valiosos si son universales. Las reacciones serían un tanto diferentes, inútil es decirlo, si fuerzas especiales cubanas secuestraran al prominente terrorista Luis Posada Carriles en Miami y lo llevaran a la isla para interrogarlo y juzgarlo conforme a las leyes cubanas.

Sólo los estados rufianes pueden cometer tales actos. Con más exactitud, el único Estado rufián que tiene el poder suficiente para actuar con impunidad, en años recientes, para realizar agresiones a su arbitrio, para sembrar el terror en grandes regiones del mundo con ataques de drones y mucho más. Y para desafiar al mundo en otras formas, por ejemplo con el persistente embargo contra Cuba pese a la oposición del mundo entero, fuera de Israel, que votó junto con su protector cuando Naciones Unidas condenó el bloqueo (188-2) en octubre pasado.

Piense el mundo lo que piense, las acciones estadunidenses son legítimas porque así lo decimos nosotros. El principio fue enunciado por el eminente estadista Dean Acheson en 1962, cuando instruyó a la Sociedad Estadunidense de Derecho Internacional de que no existe ningún impedimento legal cuando Estados Unidos responde a un desafío a su poder, posición y prestigio.

Cuba cometió un crimen cuando respondió a una invasión estadunidense y luego tuvo la audacia de sobrevivir a un asalto orquestado para llevar los terrores de la Tierra a la isla, en palabras de Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy e historiador.

Cuando Estados Unidos logró su independencia, buscó unirse a la comunidad internacional de su tiempo. Por eso la Declaración de Independencia empieza expresando preocupación por el respeto decente por las opiniones de la humanidad.

Un elemento crucial fue la evolución de una confederación desordenada en una nación unificada, digna de celebrar tratados, según la frase de la historiadora diplomática Eliga H. Gould, que observaba las convenciones del orden europeo. Al obtener ese estatus, la nueva nación también ganó el derecho de actuar como lo deseaba en el ámbito interno. Por eso pudo proceder a librarse de su población indígena y expandir la esclavitud, institución tan odiosa que no podía ser tolerada en Inglaterra, como decretó el distinguido jurista William Murray en 1772. La avanzada ley inglesa fue un factor que impulsó a la sociedad propietaria de esclavos a ponerse fuera de su alcance.

Ser una nación digna de celebrar tratados confería, pues, múltiples ventajas: reconocimiento extranjero y la libertad de actuar sin interferencia dentro de su territorio. Y el poder hegemónico ofrece la oportunidad de volverse un Estado rufián, que desafía libremente el derecho internacional mientras enfrenta creciente resistencia en el exterior y contribuye a su propia decadencia por las heridas que se inflige a sí mismo.

El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y los nuevos desafíos al imperio de Estados Unidos). Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass., EU.


(c) 2013, Noam Chomsky
Distributed by The New York Times Syndicate

La victoria de Carlsen sería de gran valor para el mundo del ajedrez

Por Garry Kasparov

Estoy a punto de viajar a India, donde primero voy a hablar en la conferencia THiNK, en Goa antes de acercarme a Madrás, para acudir al anhelado duelo por el campeonato del mundo entre el defensor del título, Viswanathan Anand, que juega en su ciudad natal y el joven noruego y retador, Magnus Carlsen.

Conozco muy bien a ambos jugadores, por razones distintas, y por supuesto no puedo dejar escapar ese espectáculo. Anand solía ser uno de mis principales rivales durante lo que podría llamar la segunda mitad de mi carrera de ajedrez, si lo divido en la era "Karpov" y "post Karpov". Cuando el gran Anatoly finalmente desaceleró, Anand fue uno de los líderes de la nueva generación que me retaba en los acontecimientos de primera fila, como Linares, junto con Ivanchuk y Kramnik, por nombrar a dos más.

Anand no iba a esperar mucho hasta que me retase en un duelo por el campeonato del mundo en 1995. Y todos se daban cuenta de que, a pesar de aquella derrota en Nueva York, él iba a ser una fuerza importante durante los los próximos años (Aunque dudo de que ni el propio Vishy se hubiese imaginado que llegaría a tanto) Los tigres jóvenes no piensan en décadas. Cuando me retiré en 2005, le recordé a Anand que ahora él iba a ser el "viejo" del circuito, viéndose las caras con niños como Carlsen, que nacieron en el mismo decenio en el que Vishy y yo nos enfrentamos en la cima del World Trade Center.

Este es uno de los más anhelados duelos de la reciente historia y no es un insulto hacia Anand, cuyos méritos están fuera de duda, que la mayo expectación se concentra entorno al retador de 22 años.



Garry Kasparov entrenando a Magnus Carlsen en Croacia en 2009

Magnus Carlsen se ha ido catapultando hacia la cima del escalafón de los mejores ajedrecistas, casi sin parar, demostrando una consistencia y tenacidad vistos raras veces en un jugador joven para acompañar su inmenso talento. Hay muchos jóvenes jugadores que disputan partidas impresionantes; son las ganas de ganar de Carlsen las que le han puesto aparte. Y aunque no estaba buscando trabajo como entrenador cuando colaboramos durante un tiempo en 2009, ¿cómo me podría haber resistido?

No soy ningún "Dumbledore" con barbas, pero era imposible no ver a Magnus como cierto tipo de "Harry Potter", un super talento destinado a ser uno de los más grandes y alguien que dejará una huella profunda (¿de rayo?), en nuestro anciano juego. Carlsen se presenta al duelo como evidente favorito a pesar de que su experiencia únicamente se basa en la superioridad de su rendimiento durante los últimos años comparado con Anand, quien ha declinado de su cenit en todos los aspectos que se pueden observar. Ni tampoco se puede ignorar la historia. Carlsen tiene exactamente la mitad de años que Anand y la nueva generación es difícil de vencer.

Cuando me preguntaron en mi aparición en Stanford el domingo pasado, si pensaba que el duelo iba a ser coser y cantar para Carlsen, mi respuesta fue vigorosamente negativa. Carlsen es el favorito debido a sus resultados y la calidad objetiva tiene que importar, pero no será fácil y no es difícil imaginar un escenario en el cual pierda el duelo. Anand tiene experiencias muy profundas en todos los niveles y esto lleva consigo ventajas prácticas de entrenamiento y también a la hora de estar psicológicamente preparado. Según Anand, ha estado trabajando muy duro por ese duelo, más duro que nunca en su vida.

Mientras que el Campeón del Mundo nunca ha prestado mucha atención a los asuntos de la historia del ajedrez o su legitimidad, tiene que saber que toda su carrera ganará una nueva dimensión extraordinaria en el caso de que derrotase al "wunderkind" noruego a pesar de todo. Además, Anand está jugando "en casa" y aunque eso puede crear presión negativa, también podría servir de fuente de motivación muy potente. Es mucho más difícil terminar una sesión de entrenamiento si sabes que miles de millones indios están a tu favor. Y con una profunda prepación, siempre es posible plantear una o dos grandes sorpresas y en un duelo tan corto (solo 12 partidas) un susto temprano podría decantar el duelo.

Algunos me ha sugerido que debería estar a favor de mi viejo compañero, el también veterano Anand, y no del chaval de 22 años que ha superado mi marca de Elo. Aunque no pueda decir que me alegra que se supere mi marca, una victoria de Carlsen sería de gran valor para el mundo del ajedrez. Un cambio de guardia, sangre nueva, una cara fresca, todos esos clichés son clichés por alguna razón. Magnus es un hombre joven dinámico, con ganas de promover el deporte, de subir su perfil junto con el suyo propio y es alguien que sabe inspirar a la nueva generación de niños ajedrecistas (¡Y a los patrocinadores de ajedrez!) de todo el mundo.

Anand es un fantástico jugador de ajedrez que honra al deporte y a su nación con sus habilidades y con su inmensa bondad. Si gana este duelo, su puesto en el Olimpo está asegurado. Yo pronostico la victoria de Carlsen, debido a su talento, sus resultados y por las mareas de la historia del ajedrez. Estoy a favor de que gane Carlsen porque una nueva generación se merece un nuevo campeón. Pero sobre todo, espero que haya grandes partidas, lucha sin cuartel y un gran empuje para el ajedrez en todo el mundo, dado que una leyenda y una futura leyenda se enfrentan en una batalla en Madrás.

Garry Kasparov es el XIII campeón del mundo de ajedrez y ha sido el número uno del mundo durante 20 años, hasta que se retiró del ajedrez profesional en 2005. Es director de la Human Rights Foundation (Fundación por los Derechos Humanos) en Nueva York y de la Fundación de Ajedrez Kasparov y apoya al ajedrez en los colegios y en la educación en todo el mundo. Para más información y para conocer sus comentarios durante el duelo Anand-Carlsen pueden visitar su web oficial y sus cuentas de Facebook y Twitter.

Fuente: Business Insider
Traducción: Nadja Wittmann (ChessBase)

Demanda Cuba un Consejo de Seguridad más amplio y sin veto

NACIONES UNIDAS.— Cuba defendió en la Asamblea General de la ONU una reforma sin dilaciones del Consejo de Seguridad, que implique la ampliación de sus miembros, la eliminación del veto y el funcionamiento transparente y democrático, reporta PL.

Elrepresentante permanente de La Habana, Rodolfo Reyes, intervino en la segunda jornada de un debate centrado en la gestión del Consejo, foro en el que también expresó la importancia de una relación balanceada y eficiente con la Asamblea General.

"Cuba reitera la necesidad de iniciar verdaderas negociaciones sobre la reforma del Consejo de Seguridad que conviertan a ese órgano en una institución democrática y transparente, con la que los 193 estados miembros de la ONU se sientan realmente representados", señaló.

La postura de la mayor de las Antillas coincide con las expuestas, durante las sesiones plenarias realizadas la víspera, por bloques como el Movimiento de Países No Alineados y la Comunidad del Caribe, y países de Latinoamérica, África y Asia.

Al precisar las demandas, Reyes explicó que su país favorece un amplio incremento en la membresía del Consejo en sus dos categorías —permanente y no permanente— hasta llevarlo de los actuales 15 a 25 o 26.

Respecto al derecho a veto de sus cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido), el diplomático lo calificó de "antidemocrático y anacrónico privilegio".

Economía mundial: Un abismo de riqueza entre países ricos y pobres

BSE 
 
Una nueva estadística sobre la distribución de la riqueza en el mundo muestra que el patrimonio de la población de los 40 países más ricos supera en 198 veces el de las 40 naciones más pobres. La riqueza por persona de los 5 países con mayor riqueza supera en 1.700 veces la de los 5 países más pobres. El descenso de la desigualdad en la última década se debe más a un retroceso de la riqueza especulativa de los ricos que de avances en los países pobres.

Hasta ahora conocíamos la brecha económica Norte-Sur/1a través de las desigualdades de renta existentes en el mundo (el “flujo” de lo que se ingresa cada año), pero no se contaba con información de las diferencias de riqueza (el “stock” total de bienes acumulados por los hogares) entre países. El Instituto de Investigación de un banco suizo (Credit Suisse) ha desarrollado una estadística bastante completa sobre la riqueza en 174 países (Global Wealth Report) que resulta de sumar los “activos” que poseen los hogares, incluyendo los bienes financieros (ahorros, inversiones, dinero disponible…) y no financieros (inmuebles, joyas, obras de arte…) y restar los “pasivos” (deudas pendientes). Según esta fuente las diferencias de riqueza por persona entre los 40 países más ricos y los 40 más pobres son siete veces mayores que las diferencias de renta. Si la ratio entre los grupos de más y menos renta en 2012 es de 27, llega a 198 en el caso de la riqueza. La desigualdad es de tal magnitud que obliga a construir un gráfico muy alargado para que los valores de los países pobres resulten mínimamente visibles (Gráfico 1).

En los primeros 40 países del ranking (cuyos habitantes suman algo más de mil millones de personas) la riqueza media supera casi en cuatro veces su renta anual; es decir, lo acumulado históricamente es muy superior al flujo de ingresos anual. En cambio, en los 40 últimos (también algo más de mil millones de personas) la riqueza acumulada es la mitad de la renta anual, por tanto, las rentas se gastan en consumos básicos y apenas se pueden dedicar a incrementar los patrimonios. Entre estos dos polos se sitúan los 94 países intermedios (cuatro mil millones de personas, más de la mitad en China e India), cuyo patrimonio medio es muy similar a su renta anual.

Distribución de la riqueza por grandes regiones

América del Norte y la Unión Europea, donde vive el 13,2% de la población mundial, concentran el 59,3% de la riqueza (136 billones de dólares en 2012). En el otro extremo, se sitúan el continente africano, la India, el resto de Europa, América Latina y China, que reúnen al 63,1% de la población y sólo al 17,8% de la riqueza (41 billones). En situación intermedia el resto de Asia y del Pacífico (que incluye países muy dispares, como Japón, Filipinas o Vietnam), con tasas más equilibradas: 23,6% de la población mundial y 22,9% de la riqueza (53 billones) (Gráfico 2).

Los cinco países más ricos, en valores absolutos, son Estados Unidos, Japón, China, Francia y Alemania, que concentran el 60% de la riqueza mundial de los hogares. Sin embargo, la riqueza relativa (por persona) es mayor en Suiza, Australia, Noruega, Luxemburgo y Suecia, cuya población de 45 millones de habitantes dispone de un patrimonio medio de 303.000 dólares. La riqueza por persona de estos 5 países es mil setecientas veces mayor que la de los 5 países más pobres, todos africanos (Guinea-Bissau, Etiopía, Burundi, República Democrática del Congo y Malawi) cuyos 193 millones de habitantes sólo alcanzan 161 dólares de patrimonio medio.

La brecha de desigualdad se ha reducido en la última década

Hasta aquí tenemos una foto fija de la distribución de riqueza en la actualidad. Pero es importante conocer cuál es la dinámica que se ha registrado en los últimos años, que coinciden con el cambio de ciclo económico, a partir de la crisis de 2007-2008. En 2001 la riqueza media por persona en los 40 países más ricos del mundo experimentó una bajada del 8,4%, como consecuencia del pinchazo de la burbuja especulativa de las empresas “punto com”, para subir un 32,5% entre ese año y 2007, y caer de nuevo un 19,2% a raíz de la crisis económica de los últimos cinco años (línea azul del Gráfico 3). En conjunto, el patrimonio medio por persona en el grupo de países más ricos ha experimentado un descenso del 2% entre 2000 y 2012 (-3.600 dólares en valor monetario constante, a precios de 2012). Sin embargo, existen diferencias regionales importantes dentro de este club de países ricos: en la Unión Europea se registró un incremento del 21% (+17.000$), y en América del Norte una disminución del 14% (-31.000$). El punto de partida era muy favorable a los hogares norteamericanos cuyo patrimonio medio en el año 2000 doblaba al de los europeos /2, una ventaja se ha reducido a la mitad (+53%) en el año 2012.

España se sitúa en 2012 en el grupo de los países más ricos, ocupando el puesto 26 en el ranking de riqueza por persona (el décimo del mundo por la riqueza total de los hogares). Su evolución desde el año 2000 ha estado marcada por los dos ciclos económicos de la década, de expansión hasta 2007 y de recesión a partir de entonces. Después de una caída del 5,2% en 2001, más suave que la experimentada por el grupo de países ricos, experimentó un crecimiento extraordinario del 93,7% entre 2001 y 2007, para bajar un 43,2% entre 2007 y 2012. Fluctuaciones muy elevadas que han estado asociadas a la expansión y posterior pinchazo de las burbujas inmobiliaria y financiera /3, principales activos del patrimonio de los hogares. De esta manera, la riqueza por persona en España en 2012 es sólo un 4,4% más elevada que en el año 2000 (+3.800 euros), un saldo bastante inferior a la media de la Unión Europea (+21%) y con una tendencia a la baja más pronunciada en los últimos años. Por su parte, los 40 países más pobres y los 94 intermedios duplicaron su riqueza por persona entre 2000 y 2007 para reducirla en 2008 en una cuarta parte. A partir de entonces, los intermedios siguieron aumentado su riqueza y los más pobres la redujeron de nuevo en un 13%. En el caso de los 94 países intermedios, conviene destacar el peso determinante de China, pues su riqueza por persona creció un 138% entre 2000 y 2012, mientras el resto de países intermedios aumentó un 49,6%.

En definitiva, la brecha de desigualdad entre países sigue siendo inmensa, pero las diferencias se han reducido de forma significativa entre los 40 países más ricos y los países intermedios (en este caso por la incidencia de China y, en menor medida, la India), y de forma menos intensa con los 40 países más pobres, que han incrementado su patrimonio medio por persona en un 25% (de 700 a 872 $). Si la riqueza media de los 40 países más ricos en el año 2000 era 34 veces mayor que la de los países intermedios y 252 veces mayor que la de los 40 países más pobres, en 2012 esa ratio pasó a ser de 19 y 198, respectivamente. ¿Quiere decir esto que caminamos progresivamente hacia un mundo menos desigual en términos de riqueza monetaria? A la vista de la evolución que muestra el ver Gráfico 4 parece que estamos ante una caída de la riqueza de los países ricos, producto de la desvalorización de patrimonios basados en la especulación, y no ante un avance importante de los países pobres. En todo caso, hay una cierta expansión en algunos espacios de la antigua “periferia”, basados en una extensión del modelo capitalista y de la acumulación a zonas que habían permanecido al margen de las inversiones globalizadas. Por otra parte, siguen faltando datos para mostrar la evolución del reparto de la riqueza entre las poblaciones de los distintos países. Con ellas nos veríamos obligados a matizar un diagnóstico demasiado optimista. Al menos, en el caso español sabemos que en España las diferencias de patrimonio entre el 25% de hogares más ricos y el 25% más pobre aumentaron de 39 a 50 veces entre 2005 y 2009 (ver indicador 10 del ámbito Renta y Patrimonio del Barómetro social) y que entre 2011 y 2013 se ha incrementado el número de “ultra ricos”, como comentábamos en un post anterior.

BSE: Barómetro Social de España

Notas:
1/ Indicador nº 1 del ámbito de Relaciones internacionales del Barómetro social de España. Se obtiene a partir de los datos de población y PIB en paridad de poder adquisitivo que publica anualmente el Banco Mundial para 173 países. En las próximas semanas se incluirá un nuevo indicador de distribución de la riqueza en el mundo basado en la nueva estadística que avanzamos aquí.
2/ En los cálculos se incluyen los 28 países que forman actualmente la Unión Europea.
3/ El precio del metro cuadrado de vivienda, en euros constantes, subió un 76% entre 2001 y 2007 y bajó un 24,8% entre 2007 y 2012; y el valor de las acciones aumentó un 96,4% en el primer período para bajar el 24,8% en el segundo. Ver indicadores 11 de Renta y 1 deVivienda del Barómetro Social de España. La comparación entre las tendencias del PIB mundial, más moderada y regular, y la de la riqueza, con picos y caídas mucho más pronunciados (Gráfico 3) muestran la importancia del componente especulativo de buena parte de la riqueza, ligadas a las fluctuaciones de los valores monetarios, bursátiles e inmobiliarios.

Cuba dice: Sobre la distribución y comercializacion de medicamentos


Elecciones en Miami: 7% de participación

Por Edmundo García


www.latardesemeve.com

El martes 5 de noviembre se realizaron en el condado Miami Dade unas elecciones en las que participó el 7% de los votantes; según precisó hoy jueves el Alcalde Tomás Regalado en una entrevista para CNÑ-Latino.

Más bien el martes fue el día señalado para acudir a las urnas, porque en realidad se está votando desde hace rato a través de los discutidos procedimientos de boletas ausentes y votos anticipados, para los que hubo 14 días.

Por el uso fraudulento de las boletas ausentes hay políticos de Miami encarcelados y otros en investigación. Y muchos más bajo cuestionamiento moral de la comunidad, porque ese tipo de fraude se basa en la manipulación de ancianos y personas con impedimentos físicos que no pueden trasladarse hasta los precintos electorales.

Una votación organizada de esta manera la decide la maquinaria. ¿Qué es la maquinaria? Pues un grupo de personas que desde unos meses antes de las elecciones se dedica a dejar mensajes en los teléfonos a favor del político que les paga; que ubica propaganda electoral en los correos de las familias o la entregan de puerta en puerta. Hay empleados electorales que van a los comedores de personas de bajos recursos a recordarles que tienen alimentos gracias al político de turno que se intenta elegir.

En Miami se sabe que en las semanas previas a las elecciones la comida en esos lugares mejora, que se organizan excursiones y bailes con presencia de los candidatos. Y que cuando llega el momento preciso disponen de una flota de autos y guaguas para trasladar personas a los precintos electorales.

El día de elecciones en Estados Unidos, sobre todo de esas llamadas “especiales”, se aleja cada vez más de aquella democracia de la que hablaban los fundadores de este país, y describía José Martí en sus crónicas neoyorquinas. Una de las cosas que no se han dicho es que además de esta elección del martes 5 de noviembre, en el año 2013 se han celebrado otras 17 elecciones “especiales” en Miami.

La votación anticipada, dominada por los grandes intereses y la maquinaria política, se ha convertido en determinante. Cuando a las 7 de la noche del martes se cerraron los precintos electorales y comenzó el conteo, a los pocos minutos la comisión electoral del gobierno de Miami Dade lanzó los primeros números parciales y solo en un caso, en el de la elección del alcalde de Homestead (y un poco en el de Miami Beach donde se reclama una segunda vuelta), hubo un cambio respecto a esa arrancada. Horas después los resultados finales coincidían con lo que parece haber resuelto el voto anticipado y ausente.

De lo que prácticamente no se ha hablado en la prensa es que el verdadero protagonista de las recientes elecciones en Miami fue el abstencionismo. Alrededor del 93 % del electorado miamense no participó. Y se inventaban justificaciones como que el día estaba lluvioso o que se había cambiado el horario y en Miami a las personas no les gusta salir de noche.

El alcalde reelecto de Hialeah Carlos Hernández habló en la mañana del miércoles en Radio Mambí, donde estaban sus protectores Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, de su “aplastante” victoria con un 81.21% de los votos. Lo que no dijo Hernández, alcalde de una ciudad de 231,941 habitantes según datos oficiales del 2012, es que ese 81.21% significa solo 14,823 votos, de un pequeño total de 18,253 votos emitidos.

Sin contar que Carlos Hernández no se refiere a la “democracia cualitativa”, a la calidad política de la elección; un proceso que en Hialeah estuvo lleno de comportamientos indebidos y ofensas entre los candidatos. Hasta el punto de que el propio Hernández ha anunciado que en lugar del clásico estrechón de manos entre competidores, va a demandar a su contendiente Julio J. Martínez por la cosas que le dijo durante la campaña.

Quisiera aclararles a los lectores que la “transparencia” estadística de estas elecciones se encuentra afectada por la dispersión de datos en un documento oficial de más de 300 páginas; indexadas en 999 precintos. No obstante, se aprecia en octubre de 2013 un cómputo de 1,279,203 electores registrados en el condado.

Además de los números hay otros indicadores de la baja participación electoral en Miami. La propia Ninoska Lucrecia Pérez Castellón, que defiende el golpe de estado de Batista, el de Pinochet y el de Roberto Micheletti, pero que cree que las elecciones miamenses son un modelo, tuvo que reconocer en la tarde del martes que cuando fue a votar le dijeron que además de ella ese día solo habían votado otras 6 personas.

Pero no crean que en Miami el abstencionismo se considere un problema. Todo lo contrario: aunque todo el mundo aparezca en los medios invitando a votar, para los políticos es una bendición la abstención porque la baja participación facilita los resultados. Por eso lo primero que se hace es sacar las elecciones de alcaldes y comisionados locales de los términos presidenciales y de los medios términos, donde acuden más personas. El cálculo es exacto: mientras menos voten con más facilidad se impone la maquinaria; no hay forma de contrarrestarla.

Los llamados servidores públicos, que de lo primero que deberían encargarse es de mejorar los mecanismos de participación democrática, lo que realmente buscan es perpetuar un sistema que mantiene esa participación al mínimo. Un sistema que por supuesto incluye el empleo de una prensa sumisa que también colabora a favor del grupo dominante, que es el que posee el dinero.

El dinero es tan determinante que el candidato Alex Domínguez, que perdió el martes en la disputa por un puesto en la Comisión de Miami ante Frank Carollo, le confesó a la periodista Melissa Sánchez para un artículo en El Nuevo Herald que: “Es evidente que si uno no acepta dinero de los cabilderos se verá afectado en las elecciones”.

Porque de eso se trata todo, de la cantidad de recaudaciones que es capaz de hacer un político para poner en marcha la maquinaria. No importan mucho sus cualidades cívicas ni su competencia profesional, porque esa lucha a brazo partido por un puesto con un salario de 600 dólares sólo se explica por la cantidad de contratos y negocios que el poder político le permite acometer después.

Yo pregunto a los disidentes turistas que andan por Miami: ¿Es esta democracia la que quieren imponer en Cuba? ¿Es esta corruptela electoral lo que le van a proponer a los cubanos? O van a ser sinceros y contar lo que vieron: que la mayoría de los miamenses no vota, porque la mayoría de los miamenses no confía en la clase política, ni confía en el sistema que la impone.

KRUGMAN: ¿Quién le teme a China?



Paul Krugman - Premio Nobel de Economia




[Analistas exponen que ese país oriental podría perder confianza en EU y desechar los bonos / Bloomberg]

El comentarista de Slate Matthew Yglesias notó recientemente un repunte en las advertencias de Personas Muy Serias de que China podría perder confianza en Estados Unidos y empezar a desechar nuestros bonos. En un artículo publicado a principios de este mes, se enfoca en los motivos de China, lo cual es útil.

Pero el punto crucial, el cual Yglesias sólo aborda brevemente al final, es que cualesquiera que sean los motivos de China, los chinos no nos perjudicarían si desecharan nuestros bonos. De hecho, probablemente sería bueno para EU.

Pero, dirían ustedes, ¿no elevaría eso las tasas de interés y deprimiría a la economía estadounidense? He estado escribiendo sobre este tema abordando varios aspectos, y aún no veo una explicación coherente de cómo se supone que ocurriría.

Piensen en ello: que China vendiera los bonos estadounidenses no elevaría las tasas de interés a corto plazo, las cuales son establecidas por la Reserva Federal. Tampoco está claro por qué elevaría las tasas a largo plazo, ya que éstas reflejan principalmente las tasas a corto plazo esperadas. E incluso si las ventas chinas de algún modo ejercieran presión sobre los vencimientos a más largo plazo, la Fed pudiera simplemente involucrarse con más relajación cuantitativa y comprar esos bonos.

Es cierto que sería posible que esas acciones deprimieran el valor del dólar.

¡Pero eso sería bueno para Estados Unidos! Piensen en la Abenomía en Japón: Su mayor éxito hasta ahora ha sido bajar el valor del yen, lo cual ha ayudado a los exportadores japoneses. Pero Grecia, dirían. Bueno, Grecia no tiene su propia moneda o política monetaria; la fuga de capital ahí condujo a una declinación en la oferta de dinero, lo cual no sucedería en Estados Unidos.

La persistencia del alarmismo en torno a la confianza china es notable: continua siendo lo que Personas Muy Serias dicen, aun cuando literalmente no tiene sentido para nada. Como lo expresó una vez el economista Dean Baker, China tiene una pistola de agua vacía apuntada a su cabeza.

LA RESEÑA DEL LIBRO CUBA Y SUS VECINOS: DEMOCRACIA EN MOVIMIENTO PUBLICADA EN ERLACS

LA RESEÑA DEL LIBRO CUBA Y SUS VECINOS: DEMOCRACIA EN MOVIMIENTO
PUBLICADA EN ERLACS
El Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos (CEDLA) realiza y coordina investigaciones sobre la América Latina en el campo de las Ciencias Sociales, edita publicaciones,divulga sus resultados y colecciona documentos y materiales de carácter académico, accesibles al público interesado. El Centro ofrece, además, un programaacadémico de enseñanza sobre las sociedades y culturas de América Latina. CEDLA - Fundado en 1964 en Universidad de Ámsterdam y desde 1971 es un instituto que hace parte de una red universitaria.
La larga tradición de CEDLA como centro de una red de información sobre estudios latinoamericanos en Europa se refleja en la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, que se publica dos veces al año, en abril y octubre. Los artículos de la ERLACS informan sobre importantes investigaciones empíricas y/o contribuyen al desarrollo de nuevas teorías en el contexto de los más cruciales debates en los diversos campos de las ciencias sociales. Aparte de los artículos (en inglés y en español), la ERLACS incluye reseñas bibliográficas y noticias del Centro.
RESEÑA DEL LIBRO PUBLICADA EN ERLACS NÚMERO 95, OCTUBRE 2013, PÁGINAS 138-140
Mucho se ha escrito sobre los retos económicos estructurales que enfrenta Cuba, pero escasa atención se ha prestado al desarrollo interno de su sistema político. Esta resaca de la Guerra Fría ha hecho que muchos observadores desistan de conducir investigación a fondo y de compartir su reflexión intelectual sobre la democracia cubana.  Ahora, con la aparición de nuevos modelos de gobierno democrático en América Latina, los cuales hacen énfasis en la participación popular más allá de la política electoral, Cuba puede ser un objeto de estudio en una perspectiva comparativa.
En Cuba and Its Neighbours: Democracy in Motion (Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento), Arnold August evalúa la evolución de la democracia cubana, así como la naturaleza y las condiciones del proceso político de otras cuatro repúblicas americanas.  Su estudio se basa en más de veinte años de investigación sobre la mayor de las Antillas, así como en investigaciones sobre la democracia de autores norteamericanos, europeos y latinoamericanos.
En sus primeros dos capítulos el libro propone un marco conceptual que distingue, por un lado, el modelo de democracia estático, que atribuye centralidad a Estados Unidos y, por otro, la noción de democratización continua o democracia en movimiento. El primero es definido estrictamente por los arreglos institucionales y la política partidista de representación, un modelo que no ha logrado que más de la mitad de la población estadounidense ejerza su derecho al voto.  Por otro lado, la democratización permite una renovación, si se toman en consideración experimentos alternativos de participación popular y de integración de sectores más amplios de la población al proceso de toma de decisiones. La idea de August de democracia en movimiento requiere que tengamos como un criterio importante cuánto contribuye el ciudadano a los debates nacionales sobre la producción, el desarrollo y la redistribución.  Esta idea cobra significación si recordamos por ejemplo las rebeliones populares que hemos visto en el mundo desde 2011, especialmente el movimiento de los "indignados" en España y el movimiento Occupy que estremeció a los Estados Unidos. En estos dos casos los manifestantes, inspirados en parte también por las revueltas en Túnez y Egipto, reclamaban nuevas formas de acción política por medio de tomar las calles y ocupar espacios públicos. (pp. 11-13). Ya ningún país puede pretender tener un monopolio de la idea de democracia. 
En la discusión teórica de August es esencial el principio de soberanía y el derecho que tiene cada país a desarrollar su propio modelo democrático, sin imposición de fórmulas redactadas por pensadores de naciones más ricas y poderosas. August toma como marco de comparación el giro hacia la izquierda de varios gobiernos de América Latina durante la última década. Subraya la similitud entre el concepto de democracia y el socialismo, el cual, sostiene, “en Cuba está siendo actualizado de manera radical en el presente”. Democracia y socialismo no deben ser concebidos como conceptos inertes, sino como "un objetivo que está en movimiento y a cuyas variaciones se llega por muchos caminos distintos" (p.3).
Después de un examen riguroso sobre cómo la política electoral de Estados Unidos ha operado históricamente, y de pasar revista a la idea del “complejo industrial-militar” (pp. 21-22), August somete a crítica la alegación de la superpotencia estadounidense de que es la patria de la democracia. Cita y analiza pensadores norteamericanos como Martin Luther King Jr., Errol Sharpe, Howard Zinn, Noam Chomsky y Michael Hardt, y también a intelectuales como el egipcio Samir Amin, el peruano Aníbal Quijano y la cubana Thalia Fung Riverón. En este sentido, el trabajo de August es difícilmente provincial.
El tercer capítulo, titulado “Explorando la democracia en Venezuela, Bolivia y Ecuador”, es tal vez la mayor contribución de este estudio a la política comparada. Durante los años noventa Cuba se aparecía aislada, algo que facilitó que se descartara el socialismo de estado cubano, como si hubiera sido un remanente arcaico del bloque soviético. En la actualidad, a la luz de la revolución bolivariana en Venezuela, la experiencia del socialismo indígena en Bolivia y la Alianza Patria Altiva y Soberana (PAIS) en Ecuador, el caso de Cuba se hace especialmente relevante para los estudios sobre la democracia popular. August explora cada uno de estos casos, comenzando con la llegada al poder de los movimientos sociales y grupos indígenas que buscaban paradigmas políticos, económicos y de desarrollo alternativos, y hacer frente al neoliberalismo occidental. 
Abunda sobre todo en el caso de Venezuela. Examina en detalle la reforma constitucional y explica la participación activa que han tenido los movimientos sociales en la definición del "socialismo del siglo veintiuno". Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen en común con Cuba la lucha por defender sus soberanías frente a la agresión de Estados Unidos. En este sentido, la independencia nacional y la participación popular en la vida social y cultural se convierten en fundamentos de la democracia.
Los capítulos cuarto y quinto discuten el desarrollo de las instituciones y las prácticas políticas en Cuba desde la revolución de 1959. Se hace un análisis del sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) de 2011 y de la primera Conferencia del Partido en 2012. August indica que estas experiencias constituyen un ejercicio prolongado de voluntad popular y de consenso nacional con respecto al debate para descentralizar la producción y redefinir el concepto de propiedad social. August describe el proceso en que, de cara al cuarto congreso del PCC, se sometían propuestas y se llevaba a cabo el debate público en torno a los documentos circulados por el Partido en lugares de trabajo, escuelas y comités vecinales. El proceso de preparación de la Conferencia del Partido y la Conferencia misma también fueron oportunidades, dice August, en que el pueblo cubano consideró criterios para renovar el socialismo, confrontar los problemas de la burocratización y definir el rol de espacios culturales como la prensa y las ciencias sociales.
Es difícil encontrar un texto, especialmente en inglés, que documente tan meticulosamente como este libro la relación de las masas con el proceso político. Por ejemplo, en un capítulo entero dedicado a la Asamblea Nacional de Cuba y su relación con otros órganos de poder popular, August explica con precisión las distintas fases electorales para constituir los órganos de poder popular municipales, provinciales y nacionales. El autor respalda con abundantes datos la visión favorable del régimen cubano que el libro deja ver.
El libro concluye con varias consideraciones generales sobre el futuro de la democracia en movimiento y el socialismo. Destaca la importancia de Cuba como un caso de innovación democrática institucional que debe ser estudiado más.
Algo que tal vez distrae la atención del lector, respecto a la discusión esencial sobre Cuba, es la atención que presta el autor a los disidentes —de derecha y de izquierda—que niegan autenticidad a los cuerpos electivos y representativos del país caribeño.  Sin embargo, habida cuenta de la desinformación que abunda sobre Cuba, especialmente en el mundo angloparlante, la inclinación de August a confrontar a los disidentes es comprensible.
— Reseña: Cuba and Its Neighbours: Democracy in Motion por Antonio Carmona Báez
Dr. Antonio Carmona Báez es politólogo y especialista en la economía política internacional. Fue profesor en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y en la Universidad de Ámsterdam en Países Bajos. Siendo puertorriqueño nacido en la ciudad de Nueva York, completó su licenciatura (BA) en Middlebury College, Vermont, especializando en política internacional y literatura hispana/latinoamericana. Recibió su doctorado de la Universidad de Ámsterdam en 2002 y es autor de State Resistance to Globalisation in Cuba (Pluto Press, 2004) y otras publicaciones sobre cambios económicos estructurales, condiciones laborales y el cuentapropismo, comportamiento de grupos económicos en el Caribe, y política social/publica de genero y sexualidad. Actualmente sus interés de investigación está orientado hacia la integración regional de América Latina y el Caribe, cambios estructurales en las economías socialistas, los nuevos Estados benefactores del Sur y el pensamiento de-colonial entre grupos migratorios en Europa.  Carmona Báez ha trabajado para Transnational Institute y ocasionalmente imparte cátedra en el Instituto de Relaciones Internacionales Clingendael en La Haya.

Obama: Hay que actualizar políticas sobre Cuba

El presidente Barack Obama llega al aeropuerto internacional de Miami el viernes 8 de noviembre de 2013.

El Nuevo Herald - ALAN DÍAZ / FOTO AP - BY ASSOCIATED PRESS - THE ASSOCIATED PRESS

MIAMI -- El presidente Barack Obama dijo el viernes que Estados Unidos debe seguir actualizando sus políticas sobre Cuba y encontrar nuevas herramientas para conocer la opinión de los cubanos.

Hablando en Miami, Obama agregó que su gobierno ya ha comenzado a ver cambios en la isla. El mandatario dijo que los objetivos de la política norteamericana siguen siendo los mismos, pero que la nación debe encontrar nuevas herramientas para expresarlas.

Obama subrayó que él nació casi al mismo tiempo que Fidel Castro llegó al poder. Añadió que no tiene sentido que las políticas puestas en marcha hace más de 50 años sigan siendo eficaces en la era del internet.

Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en 1961 e impuso un embargo económico total el año siguiente.

El gobierno de Obama se ha involucrado en debates recientes sobre la migración y el correo, así como en la relajación de las reglas de viajes y de las remesas para los cubano-estadounidenses.

Obama habló durante un acto de recaudación de fondos del Partido Demócrata en Miami.

El Papa dice que la Iglesia debe ser reformada porque sus miembros son pecadores

El pontífice ha comparado varias lecturas con la situación actual de la Iglesia diciendo que hay que "dejar que fluya el agua" para así "alentar la vida de la iglesia"
El papa Francisco preside la audiencia general de los miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano. EFE / Ciudad del Vaticano

El Periódico - EFE / Ciudad del Vaticano

El papa Francisco ha dicho este sábado, durante la homilía pronunciada en la residencia de Santa Marta en el Vaticano, que "la Iglesia debe ser siempre reformada" porque sus miembros son "siempre pecadores y necesitan convertirse", ha señalado Radio Vaticano.


FIESTA LITÚRGICA DE LA CATEDRAL DE ROMA

La misa celebrada en Santa Marta, donde se aloja el Papa, ha estado dedicada a la fiesta litúrgica de la Basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, cuidad de la que el pontífice es obispo.

"La Basílica de Letrán es la catedral de Roma y madre de todas las iglesias de la urbe y del orbe", ha afirmado.

En una breve homilía, el pontífice se centró en la lectura de Ezequiel, y en el salmo 45, sobre el agua que surge del templo y alegra la ciudad de Dios, imagen de la gracia que sostiene y la alienta la vida de la Iglesia.

De la segunda lectura, la carta de San Pablo a los Corintios, ha subrayado la imagen de la piedra, que es Jesucristo, fundamento sobre el que se ha construido la Iglesia.

REFORMA ECLESIÁSTICA

Del Evangelio de la purificación del Templo, símbolo de la reforma de la Iglesia, señaló: "a Iglesia debe ser siempre reformada, Ecclesia semper reformanda, porque los miembros de la Iglesia "son siempre pecadores y necesitan convertirse"

El Papa terminó invitando a los fieles a rezar para que la Iglesia pueda siempre "hacer correr el agua de la gracia, que esté fundada siempre en Cristo, permanezcan fieles a ella y sus miembros se dejen convertir siempre a Jesús".

El Community Manager como evangelizador empresarial

Opciones

Evangelizar dentro de la empresa es su primera gran misión, en la cual debe sensibilizar a la entidad en el uso de herramientas 2.0, proveérselas y enseñarle a usarlas

En aras de impulsar, desarrollar y fomentar las relaciones de su empresa con los clientes de esta en el ámbito digital, a partir del conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los usuarios, el Community Manager (CM) como "embajador" de la empresa en la web institucional es responsable de efectuar diversas labores además de las mencionadas en trabajos anteriores.

Teniendo en cuenta la necesidad de la entidad de insertarse en la comunicación 2.0, resulta indiscutible gestor de comunidades, cuya figura se ha transformado y evolucionado a la par del mundo online.

En esta era digital en que las relaciones comunicativas tradicionales offline resultan insuficientes, el CM debe apostar por dinamizar la comunidad al proporcionar un marco para iniciar la conversación y el debate, como el intermediario: incentivando, facilitando y desarrollando relaciones, según plantea la documentación ofrecida en el curso online En redes sociales ofrecido por CEDECO, academia española de informática.

En este ámbito es aconsejable que aporte seguridad al grupo, propicie la conexión entre sí de los miembros de la comunidad; sepa explicar a esta la posición de la empresa, convirtiéndose en la voz positiva y abierta de la organización para la agrupación de usuarios, de manera que sea capaz de transformar el habla propia de la entidad en un lenguaje inteligible.

Es necesario que conozca la estrategia a seguir para construir relaciones; se asegure de que las personas integrantes de ese espacio conversen entre sí; se relacione con los miembros de la marca y/o empresa que representa; y potencie la comunicación entre esta y los clientes.

Indica CEDECO que en cuanto al desarrollo de producto, debería participar con su comunidad en las discusiones de sus propiedades y usos de este, además de comunicar a la institución las sugerencias o críticas del consumidor para mejorarlo.

Por otra parte, tiene que "monitorizar constantemente la red en busca de las menciones de la marca, las conversaciones y eventos online, y los competidores para asegurarse que la empresa está bien representada y participando de manera efectiva".

Hacerlo de manera activa es un elemento importante para evitar el fracaso. Para ello es sugerible trackear regularmente la cantidad de actividad de las comunidades; respuestas de clientes; sugerencias y feedback hacia los departamentos de gestión y dirección; identificar problemas y posibles soluciones para romper barreras entre clientes y la corporación, así como facilitar soluciones que los propios clientes no encuentren; y propiciar debates para comprobar si estas últimas son verdaderas o no, de acuerdo con la fuente citada.

Agrega que el Community Manager también debe participar en la creación del plan social media marketing, crear y actualizar informes diarios, semanales y mensuales, presentar informes útiles con gráficas y valoraciones sobre las acciones que se han llevado a cabo, saber medir el éxito o fracaso de estas acciones atendiendo al IOR (Impact On Relationship o impacto sobre las relaciones) y al ROI (Return Of Investment o retorno de inversión).

Evangelizar dentro de la empresa es la primera gran misión del CM. En ese sentido, debe sebsibilizar a la empresa en el uso de herramientas 2.0, proveérselas y enseñarle a usarlas; e identificar y "reclutar" a los líderes de la propia organización.

Otras de sus funciones es defender la cultura 2.0 para que tenga un puesto estratégico en la compañía, encontrar vías de colaboración entre la comunidad y la empresa, y desarrollar y circular internamente guías de estilos para asegurar que la imagen institucional online se corresponda con la imagen organizacional. 

"A raíz de esta escucha, debe ser capaz de extraer lo relevante de la misma, crear un discurso entendible y hacérselo llegar a las personas correspondientes dentro de la organización".

De cierta manera, sería ideal que el gestor de comunidades fuera algo así como un experto del sector al cual pertenece su empresa; ya que es recomendable que posea cierta experiencia o conocimientos de la función y actividad de la entidad y el sector para afianzar su credibilidad y reputación, puesto que los miembros necesitan de alguien que sea tan o más experto que ellos para evitar la frustración y el desánimo.

Tener conocimiento de los temas que va a tratar en la comunidad, hablar el mismo lenguaje e identificarse culturalmente con la marca, son otros requisitos indispensables para el desarrollo de su labor, pues generan respeto y afinidad.

Añade la academia española de informática que el CM debe ser gran conocedor del Social Media y un "cazador de tendencias"; sentir pasión por la Web 2.0, las tecnologías e Internet; entenderla y tener buen dominio de sus plataformas y tendencias; probar nuevas aplicaciones, softwares y herramientas, actualizándose constantemente en cuanto a medios sociales, mejores prácticas y la forma en que las usan otras organizaciones.

Es necesario, además, que sepa mantener una relación profunda con bloggers y sitios web que tratan sobre su marca o productos, y construir su red de contactos profesionales, tanto online como offline, y relaciones con otros Community Managers, bloggers, Dircoms, responsables de marketing y especialistas en posicionamiento, entre otros; participando en eventos, encuentros y reuniones profesionales.

Estar abierto a ideas de forma constante, entender y apreciar la diversidad, ser accesible y cercano en el trato, evitar ser categórico y aceptar que sus puntos de vista no tienen por qué liderar un tema, son actitudes con las que debe contar todo CM, quien tiene que ser transparente en las normas y en la igualdad entre los usuarios, moderar, opinar y ayudar, pero nunca monopolizar conversaciones ni censurar .

Fuente consultada:

Principales herramientas de los Social Media, curso online En Redes Sociales. Autor: CEDECO, Academia de informática de Madrid. 2012

Agricultura cubana incrementa cultivos frutales


Escrito por Prensa Latina

La agricultura cubana busca hoy una atención esmerada en los cultivos de frutas, tanto para la canasta básica como para otras demandas de interés como el sector turístico, señalan especialistas.

La agricultura cubana busca hoy una atención esmerada en los cultivos de frutas, tanto para la canasta básica como para otras demandas de interés como el sector turístico, señalan especialistas.

Un ejemplo lo registran elementos satisfactorios en la región centro-norte cubana de Ciego de Ávila, con la siembra de más de siete mil hectáreas de frutales en solo cinco años.

Esos pasos, aclaran autoridades de esa región, permiten favores al verdor del medio ambiente, aportes a industrias y mercados, y un suministro estable a hoteles y restaurantes de la provincia.

El especialista de la delegación provincial de agricultura, Yoel Enrique Álvarez, agregó a la prensa que pretenden llegar a 10 mil hectáreas de cara a la producción de 2015.

Aclaró que la preocupación atañe a naranja, toronja, limón, piña, fruta bomba (papaya), mango, guayaba y coco, entre otras plantas que ya aportaron 30 mil toneladas por año de frutos.

Sin dudas, recuerdan especialistas, esta provincia constituye una de las más significativas en la producción de frutas, y su alcance incluso permite suministros a la capital del país, y a polos de recreo de realce internacional como es de Jardines del Rey, en los cayos cercanos.

El ingeniero agrícola Armelio Borroto, por su parte, argumentó que dicha iniciativa permite el funcionamiento de 28 pequeñas factorías que facilitan más empleos, además de producir mermeladas, cascos, tajadas, trozos en almíbar y otros dulces, siempre a partir de las frutas.

Como líder en este territorio del aprovechamiento frutícola, aparece la empresa Agroindustrial de Ceballos, con un sistema de riego de agua, intercalado de plantas y otras tecnologías para favorecer dichos cultivos.

Ciego de Ávila opera con 10 cooperativas en el movimiento de las frutas. Las empresas más destacadas de la región, dijeron los voceros, son La Cuba con más de medio millar de hectáreas de piña, mango, aguacate y guayaba.

Cuba cuenta con un clima tórrido que es favorable para la siembra de una gama determinada de frutas, muy reclamadas tanto por los lugareños como por los turistas extranjeros.

FIHAV 2013: Una cita que rompió todos los bloqueos

La cita comercial más importante del Caribe ha sido la mayor efectuada hasta ahora, tanto en cantidad de empresas participantes como en metros cuadrados de área expositiva


Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera; Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo de Venezuela; y Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, entregaron el Premio Especial de FIHAV al Pabellón de Venezuela. Autor: Ferval



Cuba actualiza hoy su modelo económico, sin afectar por ello las conquistas sociales alcanzadas por la Revolución, aseguró Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la clausura de la XXXI Feria Internacional de La Habana, que cerró oficialmente sus puertas con la ceremonia de premiación, efectuada en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Con la presencia del vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Jorge Arreaza, se entregaron las Medallas de Oro, Premios y Premio Especial, este último recibido por la nación sudamericana, por haber sido el país que más creció con respecto a la edición anterior, además de alcanzar el galardón al mejor pabellón nacional, compartido con México y Brasil.

España fue reconocida como el país más representado, mientras que empresas nacionales y foráneas como Cubaron, Brascuba, Havana Club, Bravo, Resigum, Etecsa, Cubalub, Gesime, ICT, Coralac, Imsa, Suchel o Los Portales, entre muchas otras, recibieron premios y menciones por muchos de los productos y servicios que sometieron a la consideración de los asistentes a FIHAV 2013.

Esta edición de la feria internacional, que según reconoció Cabrisas ha sido la mayor tanto por el número de empresas asistentes como por la cantidad de metros cuadrados de área expositiva, con unas 1 400 empresas de 65 países, despertó particular interés en el empresariado foráneo por los cambios que se ejecutan para actualizar el modelo económico y social cubano.

La feria demuestra además, enfatizó, que Cuba, agredida y bloqueada, no está aislada. Y subrayó la importancia que ha tenido en la cita la amplia representación de países de América Latina —24 en total—, lo cual evidencia los avances en los procesos de integración económica que vive la región.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...