"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ofrece Cuba más de 150 programas médicos al mundo

 (PL) Más de 150 programas médicos ofertan la empresa comercializadora de Servicios Médicos Cubanos y el grupo empresarial BioCubaFarma, entidades que presentaron hoy una alianza de trabajo en la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013.

La doctora Sandra Cutiño, directora de Atención a Pacientes en Cuba de Servicios Médicos Cubanos, dijo a Prensa Latina que esta entidad comercializadora del ministerio de Salud Pública dispone de más de 150 programas que se comercializan actualmente en más de 100 países de varios continentes.

Los programas más significativos, acotó la especialista, responden a los principales problemas de salud a nivel mundial.

Entre estos se encuentran la cirugía oncológica, de médula espinal, cirugía de cadera y rodilla.

Igualmente, tratamientos para las afecciones oftalmológicas, programas de calidad de vida, diálisis, restauración neurológica y rehabilitación, entre otros.

De acuerdo con la especialista, la alianza con BioCubaFarma toma en cuenta los resultados de fármacos como el Herberprot-P, para el tratamiento del pie diabético, las vacunas para el cáncer de pulmón y la detección precoz de la sordera.

También, la prevención de enfermedades con vacunas profilácticas, el diagnóstico y evaluación de diferentes enfermedades (cardiología, neurología), con novedosos equipos médicos.

El doctor Julio Castañer dijo ante un plenario en el recinto ferial capitalino de Expocuba, sede de FIHAV 2013, que existen solicitudes que responden a los programas de oncología, cirugía plástica, ortopedia, neurología y neuroquirúrgicos, así como de rehabilitación, oftalmología, dermatología y pediatría, entre otros.

Países como Serbia, México, Canadá, Perú, Chile, Colombia, Brasil, República Dominicana, y otros, demandan esos servicios médicos cubanos.

Otras naciones como Angola, Namibia, Congo, Guinea Ecuatorial, Chad, Ecuador, Sudáfrica y Ghana, solicitan servicios académicos y de investigación, agregó.

El Grupo Empresarial BioCubaFarma y Servicios Médicos Cubanos presentan varios stands en la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013, que acontece hasta el 9 de noviembre en el recinto expositivo habanero de Expocuba.

A la bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba y el Caribe, y una de las más representativas en América Latina, asisten unos mil 400 empresarios de 64 naciones.




¿Es la economía una ciencia?

Robert J. Shiller, a 2013 Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at Yale University and the co-creator of the Case-Shiller Index of US house prices.
 
Soy uno de los ganadores de este año del Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel y, por ello, agudamente consciente de la crítica a este galardón por quienes afirman que la economía –a diferencia de la química, la física o la medicina, para las cuales también se otorgan Premios Nobel– no es una ciencia. ¿Están en lo cierto?
 
Un problema que tiene la economía es que necesariamente se centra en la política, más que en el descubrimiento de aspectos fundamentales. Nadie se preocupa demasiado por los datos económicos, excepto para usarlos como guía para la política: los fenómenos económicos no tienen para nosotros la misma fascinación intrínseca que las resonancias internas del átomo o el funcionamiento de la vesícula y otros orgánulos de una célula viva. Juzgamos a la economía por lo que puede producir. Así, la economía se parece más a la ingeniería que a la física: es más práctica que espiritual.

No existe un Premio Nobel de Ingeniería, aunque debiera haberlo. Es cierto, el Nobel de Química de este año se asemeja un poco a un Nobel de Ingeniería, porque fue otorgado a tres investigadores –Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel– «por el desarrollo de modelos multiescala de sistemas químicos complejos» que subyacen a los programas informáticos que permiten que los equipos de resonancia magnética nuclear funcionen. Pero la Fundación Nobel está obligada a considerar una cantidad mucho mayor de ese tipo de material práctico y aplicado cuando evalúa el Premio de Economía.

El problema que una vez que nos centramos en la política económica, entra en juego mucho de lo que no es ciencia. Se involucra la política y los gestos políticos son ampliamente recompensados por la atención pública. El Premio Nobel está diseñado para recompensar a quienes no buscan de atención mediante trucos y a quienes, en su sincera búsqueda de la verdad, podrían de otra manera resultar desairados.

¿Por qué se lo llama entonces premio de «ciencias económicas» y no de «economía»? Los otros premios no se entregan a las «ciencias químicas» y a las «ciencias físicas».

Los campos de acción que usan «ciencia» en sus títulos tienden a ser aquellos que logran que las masas se involucren emocionalmente y en los cuales los lunáticos suelen tener cierta influencia sobre la opinión pública. Estos campos incluyen la «ciencia» en sus nombres para distinguirlos de sus primos de dudosa reputación.

La denominación ciencia política ganó popularidad por primera vez a fines del siglo XVIII para marcar diferencias respecto de los tratados partidistas cuyo propósito era ganar votos e influir, en vez de buscar la verdad. La expresión ciencia astronómica era común a fines del siglo XIX, para marcar diferencias frente a la astrología y el estudio de los mitos antiguos sobre las constelaciones. La ciencia hipnótica también se usó el siglo XIX como expresión para distinguir el estudio científico del hipnotismo de la brujería o el trascendentalismo religioso.

Esos términos eran necesarios en aquel entonces porque sus lunáticos homólogos ejercían un influjo mucho mayor sobre el discurso general. Los científicos tenían que anunciarse sí mismos como tales.

De hecho, incluso la expresión ciencia química disfrutó cierta popularidad en el siglo XIX –una época en que ese campo buscaba distinguirse de la alquimia y la propaganda sobre panaceas de charlatanes. Pero la necesidad de usar ese término para distinguir a la ciencia verdadera de la práctica de los impostores ya estaba diluyéndose para cuando se implementaron los Premios Nobel, en 1901.

De manera similar, las expresiones ciencia astronómica y ciencia hipnótica se extinguieron casi completamente durante el siglo XX, tal vez porque la creencia en lo oculto declinó en la sociedad respetable. Es cierto, los horóscopos aún sobreviven en periódicos populares, pero solo están allí para las personas con verdaderas deficiencias científicas o a manera de entretenimiento; la idea de que las certezas determinan nuestro destino ha perdido toda su credibilidad intelectual. Por lo tanto, ya no hay necesidad de la expresión «ciencia astronómica».

Los críticos de las ciencias económicas a veces se refieren al desarrollo de una «seudociencia» de la economía, para lo cual sostienen que se usa la ceremonia de la ciencia, como una profusión de matemática, pero solo a manera de espectáculo. Por ejemplo, en su libro de 2004, ¿Existe la suerte? Engañados por el azar, Nassim Nicholas Taleb dijo sobre las ciencias económicas: «Se puede disfrazar el charlatanismo bajo el peso de las ecuaciones y nadie se dará cuenta, ya que no existe tal cosa como un experimento controlado».

Pero la física también recibe ese tipo de críticas. En su libro de 2004, Las dudas de la física en el siglo XXI: ¿Es la teoría de cuerdas un callejón sin salida?, Lee Smolin reprochó a la profesión de la física haberse dejado seducir por teorías hermosas y elegantes (en particular, la teoría de las cuerdas) más que por aquellas que pueden ser contrastadas mediante la experimentación. De manera similar, en su libro de 2007, Not Even Wrong: The Failure of String Theory and the Search for Unity in Physical Law (Ni siquiera un error: el fracaso de la teoría de las cuerdas y la búsqueda de la unidad en la ley física), Peter Woit acusó a los físicos de un pecado muy similar al atribuido a los economistas matemáticos.

Creo que la economía es un tanto más vulnerable que las ciencias físicas a los modelos cuya validez nunca será clara, porque la necesidad de aproximaciones es mucho mayor que en las ciencias físicas, especialmente porque los modelos describen personas en vez de resonancias magnéticas o partículas fundamentales. La gente puede cambiar de idea y comportarse en forma completamente distinta. Incluso tienen neurosis y problemas de identidad, fenómenos complejos que desde el campo de la economía conductual se consideran relevantes para entender los resultados económicos.

Pero no toda la matemática en economía es, como sugiere Taleb, charlatanismo. La economía tiene un lado cuantitativo importante, del que no podemos librarnos. El desafío ha sido combinar su perspicacia matemática con el tipo de ajustes necesarios para que sus modelos se adecuen al irreducible elemento humano de la economía.

El avance de la economía conductual no entra fundamentalmente en conflicto con la economía matemática, como algunos parecen creer, aunque puede chocar con algunos modelos económicos matemáticos actualmente de moda. Y, si bien la economía presenta sus propios problemas metodológicos, los desafíos básicos que enfrentan los investigadores no son esencialmente distintos de los que ocupan a investigadores en otros campos. A medida que la economía se desarrolle, ampliará su repertorio de métodos y fuentes de evidencia, aumentará la solidez de su ciencia y los charlatanes serán desenmascarados.

Traducción al español por Leopoldo Gurman.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/on-whether-he-is-a-scientist-by-robert-j--shiller/spanish#ux7XMSTZJZFvAhTO.99

Opta Mercedes Benz por varios premios

                 El auto CLA 180 Línea AMG aspira al Premio a la calidad en FIHAV 2013.

Creada en 1995, MVC Comercial, S.A., y desde entonces, ha tejido una cadena ininterrumpida de premios en la mayor bolsa comercial de la Isla

Por Luis Ubeda

Creada en 1995, MVC Comercial, S.A. se presentó un año después en FIHAV y, desde entonces, ha tejido una cadena ininterrumpida de premios en la mayor bolsa comercial de la Isla "y esperamos sumar nuevas distinciones en la presente edición", comentó a este diario Eduardo Acevedo, gerente de ventas de la referida empresa.

"Siempre hemos apostado por esta feria -asegura el entrevistado- dada su importancia para las relaciones comerciales internas y externas, y deviene momento ideal para exponer nuestros productos, contactar con nuestros clientes y proveedores, así como reiterar que MVC Comercial cuenta con servicios de postventa en todo el país".

MVC Comercial representa en Cuba a Daimler AG y su marca Mercedes-Benz y al consorcio MTU-Fridriechshafen, especializado en los sistemas de propulsión vinculados a grandes yates, remolcadores, locomotoras, camiones especializados en la industria minera y otros.

De acuerdo con Ernesto Posadas, especialista en Marketing de la entidad, en esta oportunidad "mostramos autos de paseo, microbús Sprinter de 15 plazas, aspirante en esta cita al premio de diseño, un furgón mixto y cuña para transportar cargas pesadas, y las firmas que representamos son garantías de calidad, reconocida por nuestros clientes en Cuba".

Potenciar la economía

Luego de 18 años de trabajo en la Isla, el Gerente de Ventas de MCV Comercial asegura que "continuamos potenciando con la presencia de nuestros productos, la economía cubana en sectores como el transporte, la salud pública, el turismo y las industrias ligera, alimenticia y básica, y en la generación de electricidad mediante los grupos electrógenos.

"Pero sobre todo -recalca Acevedo- nuestros clientes pueden contar con un eficiente servicio de postventa de primerísima calidad, lo que respalda la inversión hecha al adquirir algunos de los equipos Mercedes-Benz o del consorcio MTU-Friedriechshafen".

El Especialista en Marketing ponderó el Mercedes Benz CLA 180, que aspira al Premio a la Calidad "con un motor MZ 70 (gasolina), 1,6 litros, de cuatro cilindros en línea, turboalimentado, y potencia de 90 kilowatts (122 c/v)/ 5 000 rpm, con inyección directa a alta presión por inyectores piezoeléctricos".

El agua elemento indispensable para la Vida.

El agua como elemento indispensable para la vida humana constituye uno de los elementos de la tecnología cubana que atrae más a empresarios asistentes hoy a la XXXI Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013.Al margen de los detalles técnicos, la empresa cubana importadora-exportadora Cubahidráulica realiza una labor de promoción de la actividad tanto a nivel nacional, como en su vínculo con sus contrapartes extranjeras.

La empresa del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) lleva más de 40 años de reconocido prestigio internacional en la actividad de comercio exterior.

Voceros de esta entidad, agregaron que su misión es la de realizar las importaciones y exportaciones de todo tipo de equipamiento, parte, piezas o accesorios eléctricos o mecánicos, necesarios en las diferentes actividades hidráulicas.

De manera adicional, comentaron a Prensa Latina, aporta la compañía beneficio a sus clientes, experiencia del personal técnico y comercial, mediante servicios especializados de selección y búsqueda de soluciones a los problemas en este sector.

Solo en materia de importaciones, se especializan en tecnologías del agua, incluidos los sistemas de tuberías y accesorios para redes de abasto hasta equipos de bombeo y plantas potabilizadoras, además de gestionar soluciones con la mayor calidad y eficiencia posibles.

Referente a exportaciones, dijeron, aparece una variada gama que muestra de tuberías de polietileno, tanto para sistemas de abasto como de alcantarillado, y accesorios como el conjunto con paneles de mando y control eléctrico, uno de los principales rubros exportables.

Esas ventas están enfocadas sobre todo hacia Centroamérica y el Caribe, reflejan sus informes distribuidos en FIHAV.

A esa lista presente en la Feria, agregan los servicios mediante persona de alta calificación técnica y experiencia, en el sentido de equipos de bombeo, instalaciones hidráulicas, puesta en marcha de equipos y factibilidad para inversiones.

En FIHAV 2013 están presente 400 empresas cubanas con destaque en importantes esferas de la vida cotidiana.

Comercialización agrícola bajo nuevas fórmulas


Con la publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 35 entra en vigor el Reglamento que permitirá desarrollar experimentalmente en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, nuevas fórmulas en la comercialización de productos agropecuarios

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
6 de Noviembre del 2013 9:52:22 CDT


Nuevas fórmulas se pondrán en práctica para la red de mercados agropecuarios que funcionarán bajo las siguientes denominaciones: mercados minoristas; puntos de venta; y trabajadores por cuenta propia, carretilleros o vendedores de productos agrícolas de forma ambulatoria, reporta Prensa Latina

Según publica este martes el diario Granma, en el caso de los mercados minoristas serán cuatro las modalidades.

Una parte de ellos estarán gestionados por entidades estatales con facultad para operar en igualdad de condiciones que el resto de los establecimientos, y se abastecerán a través de las empresas a las que pertenecen, aunque también podrán comprar en otros lugares para completar sus ofertas.

Los mercados incluidos en este grupo comercializarán los productos agropecuarios, que tienen precios de acopio centralizados, a precios minoristas regulados por las empresas que los administran.

Roberto Pérez Pérez, jefe del grupo de Política Agroindustrial de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, declaró a Granma que para el 2014 el Estado fijó precios a ocho productos: arroz, frijoles, papa, maíz seco, boniato, naranja, toronja y tomate- listado que se actualizará anualmente.

Asimismo, ofertarán otros productos con precio de venta centralizado —arroz y chícharo— y el resto será a precios de oferta y demanda.

También existirán los mercados gestionados por cooperativas no agropecuarias, algo que desde hace varios meses ya se aplica en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque.

Igualmente, estarán los mercados que son establecimientos estatales y se arrendarán a las unidades productoras y a trabajadores por cuenta propia, quienes asumen todos los gastos derivados de la actividad económica que ejecutan y venden los productos a precios de oferta y demanda.

La cuarta modalidad se corresponde con los denominados mercados agropecuarios de oferta y demanda -administrados por empresas estatales-, que arriendan espacios y brindan servicios de medios de pesaje, almacenamiento y otros.

Estos mercados comercializarán a precios de oferta y demanda. En una segunda etapa el proceso de reestructuración incluye organizar los «tarimeros» que allí concurren, quienes se convertirán en trabajadores por cuenta propia en la actividad de vendedor minorista de productos agropecuarios, explicó Pérez Pérez.

En el caso de los puntos de venta serán administrados por las unidades productoras, empleando su propia fuerza de trabajo. También podrán pertenecer a agricultores pequeños —propietarios y/o usufructuarios— dentro de su área de producción. La comercialización se realizará a precios de oferta y demanda.

Respecto a la figura del carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria, puede comercializar productos agrícolas en la vía pública sin establecerse en un área fija, cumpliendo las regulaciones urbanísticas, las normas de vialidad existentes y lo establecido por los consejos de administración, en cuanto a itinerarios y zonas de accesos para el ejercicio de su actividad.
 
Descargue aquí el PDF de la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 35

Los inversores se la juegan en Europa


Por Matthew Lynn


"El que crea que la crisis de la Eurozona se ha solucionado, se equivoca"

Olvídese de la cultura, el paisaje, la comida y el vino. Lo que a los americanos más les gusta de Europa ahora son los mercados de valores. La semana pasada supimos que están entrando cifras récord en los fondos de capital europeo y unos pocos inversores muy sonados, como John Paulson, apuestan fuerte por mercados vapuleados como el griego. Pero van a salir trasquilados.

Es cierto que las valoraciones son baratas en comparación con las de otros grandes mercados, aunque es lógico después de tres años de crisis perpetua y recesión profunda. Sin embargo, algunas veces las cosas son baratas por algún motivo y no sólo porque el mercado las infravalore. El que esté convencido de que la crisis de la Eurozona se ha solucionado, se equivoca. Las ganancias de las empresas no pueden seguir subiendo frente a la deflación, una recesión profunda, una moneda en ascenso y un punto muerto político. Si las empresas no pueden ganar dinero, las bolsas no podrán seguir subiendo.

Hay muchas pruebas de que EEUU y otros inversores internacionales han descubierto un entusiasmo repentino por los valores de la Eurozona. En la semana del 23 de octubre, los inversores vertieron 5.000 millones de dólares en fondos europeos, el mayor flujo de entrada semanal de la historia en esa clase de activos. Durante 2013 se ha destinado más dinero a los valores europeos que en cualquier otro momento desde que la moneda única empezase a tener problemas en 2009. Algunos, como el gestor de fondos de cobertura John Paulson, que amasó una fortuna apostando por el derrumbe del mercado de las hipotecas basura, han hecho apuestas de alto riesgo. Sus fondos han invertido en el sector bancario griego calcinado, pensando que si el desplome del país por fin se acaba, los bancos serán los primeros en recuperarse. Lo mismo han hecho otros fondos de cobertura estadounidenses muy conocidos, como Och-Ziff o Falcon Edge.

Hasta el momento, se han visto recompensados. El índice Euro Stoxx 50, que engloba a las mayores empresas de la Eurozona por valor de mercado, ha subido un 21% desde que llegara a su mínimo anual en junio, y en lo que va de año presenta un incremento del 15%. Con el euro apreciándose también en los mercados de divisas -se acerca a 1,40 dólares, frente a 1,30 en julio-, a cualquiera que haya actuado pronto con la tendencia le habrá ido bien.

Pero incluso con el aumento de precios, los valores de la Eurozona siguen siendo baratos comparados con el resto del mundo. El Euro Stoxx 50 es un 32 por ciento más barato que el índice internacional MSCI de los países desarrollados. Se comercia a un múltiplo de sólo 13,6 veces las ganancias de este año, frente al 15,8 del S&P 500 o el 18,4 del índice japonés Nikkei-225.
Se avecinan tres grandes problemas

La lógica de invertir en la Eurozona es bastante obvia actualmente. La economía europea tendrá sus problemas, pero sigue siendo el hogar de decenas de multinacionales. Y hay suficientes clientes de aviones Airbus, coches Mercedes, habitaciones de hoteles Accor y cosméticos L'Oréal, pase lo que pase en los países donde se encuentra la sede de la empresa. Si se pueden conseguir más baratos que empresas internacionales similares de EEUU, Japón o Corea, tiene sentido acumular ahora. El problema es que la crisis de la Eurozona no se ha acabado ni mucho menos. El trabajo fácil se ha hecho, pero el difícil sigue pendiente. Se avecinan tres grandes problemas.

El primero es que la economía sigue sumida en una recesión. La recuperación del verano se basó en encuestas de confianza, pero no hay demasiados datos que la respalden. Grandes economías, como Italia, siguen en recesión y Francia y España sólo están a un pelo. La economía griega continúa contrayéndose y no da muestras de crecimiento autosostenible. Es cierto que los mercados bursátiles pueden subir incluso si las economías encogen y todavía cabe la posibilidad de que el BCE lance una flexibilización cuantitativa a gran escala como lo hizo EEUU y el Reino Unido, pero todavía existen límites de cuánto pueden aumentar los mercados.

La gente sin trabajo no compra mucho y sin ventas, los beneficios no suben.También está la inminente parálisis económica. Alemania continúa sin Gobierno y las negociaciones para formar una nueva coalición son un camino tortuoso. Aun así, países como Grecia y Portugal necesitan urgentemente nuevos rescates que no van a ocurrir sin un Gobierno en Berlín (ni con un Gobierno que tema nuevas elecciones). Un problema mucho mayor son las elecciones al Parlamento Europeo en mayo. Los partidos antieuropeístas, desde el Frente Nacional francés al Partido de la Independencia británico, pasando por el Partido de la Libertad de Holanda, arrasarán en las urnas. El Parlamento no tiene mucho poder, pero es capaz de bloquear proyectos y ahí está el problema. El euro necesita dar grandes pasos hacia la integración para sobrevivir. ¿Cómo va a hacerlo si los euroescépticos dominan el Parlamento? La respuesta es que no podrá. A partir de mayo, los avances hacia la unión bancaria y económica se verán obstaculizados.

Por último, los grandes de la eurozona han salido del paso estos últimos años a golpe de exportación. Han conseguido que los beneficios suban, vendiendo más en Norteamérica y en Asia, mientras forcejeaban en sus propios mercados. Al mismo tiempo, las recesiones profundas y el desempleo en sus países les permitía mantener el coste de la mano de obra bajo control. Todo eso ha mantenido las acciones al alza, pero no podrán hacerlo indefinidamente. Hasta Alemania renquea (las exportaciones han caído un 1,1% en octubre). Con el euro subiendo en valor, será mucho más difícil seguir vendiendo al resto del mundo y la demanda interna no va a cubrir ese vacío.

A principios de año, había razones para entrar en los mercados de valores de la eurozona. Los precios se estaban volviendo ridículamente baratos pero ya no es así. El dinero internacional está fluyendo a Europa justo en el momento más inoportuno y va a salir trasquilado.

Matthew Lynn, Director Ejecutivo de la consultora londinense Strategy Economics.

Esperan crecimiento en exportaciones de Chile a Cuba

Por HÉCTOR BOSCH
Cubacontemporanea

La presencia de ocho empresas chilenas en FIHAV 2013, en representación de una treintena de ellas, ratifica la permanencia en el mercado cubano de los productos del país sudamericano, cuyo volumen de exportaciones a la isla desde los años 90 llegó a un pico de 70 millones de dólares en 2008, cuando tuvo una recaída que fue superada a partir de 2011 hasta cerrar 2012 con 35 millones, por lo que se espera un crecimiento del 4%.

ParaYahima Rodríguez, representante comercial de Pro Chile, agencia de promoción de la cancillería chilena, se trata de un crecimiento paulatino y “discreto”, sobre todo en el sector de alimentos, dentro del cual destacó los vinos y productos del mar. Mencionó también los embutidos, la carne de res deshuesada, los envases y embalajes y la pulpa de fruta, mercancías que “mantienen mayor entrada y coinciden con la demanda de Cuba”.

La funcionaria acotó que la presencia de las empresas chilenas en la feria, con 15 o 20 años en el mercado cubano, es un “signo de confianza”.

Entre las limitantes para el incremento en el intercambio bilateral, Rodríguez señaló la no existencia de créditos, aunque se mostró esperanzada en futuras gestiones para conseguirlos. Mientras, aunque por debajo en la balanza, las exportaciones cubanas hacia la nación andina también crecen, al llegar a cerca de seis millones de dólares, con destaque para el ron con un 92% del volumen total, indicó.

Con relación al comercio de productos biotecnológicos potenciado por la isla, indicó que se está acreditando en Chile el Vidatox y a través de la misma empresa se está preparando la presentación del registro de los productos Vimang.

“Con anterioridad, Cuba exportaba a Chile productos como el Biorrat, pero sobre todo el Vidatox, que llegó a pacientes chilenos en su etapa de ensayo clínico, es ahora bastante demandado en Chile porque incluso los médicos conocen de su calidad y los resultados colaterales con cualquier terapia para el tratamiento del cáncer”, dijo.

Otro tema que se maneja en FIHAV es el de las posibilidades que abriría la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Al respecto, Rodríguez comentó que “casualmente los empresarios vieron la posibilidad de realizar una reunión con la oficina de desarrollo de la ZEDM para tener más antecedentes, evacuar algunas dudas en cuanto a protección, garantías, porque tienen interés en ver las posibilidades, las perspectivas, qué estrategias pueden elaborar a largo plazo para insertarse”.

También abundó acerca de que Pro Chile aprobó este año misiones comerciales de varios productos, en especial los del mar y el vino, para su inserción en el sector hotelero, y otros que tienen cierto impacto en la población como los cereales y avena, así como una misión comercial del sector farmacéutico para productos que se pudieran hacer en colaboración con Cuba o plantas que se pudieran montar en cualquiera de los dos países.

Como perspectivas indicó que el año que viene “nos queremos focalizar en el vino. Hicimos un proyecto para un Chile Wine Tour para el que vendrían alrededor de 15 a 25 viñas a hacer presentaciones, rondas de negocios, catas”, o la alternativa de un festival gastronómico también para promocionar el vino y los productos del mar.

La importación vinícola chilena en la nación caribeña muestra un futuro esperanzador. Rodríguez informó que el año pasado cerró con dos millones de dólares y espera una cifra similar en 2013, “pero va a ir incrementándose poco a poco”.

Una trayectoria complicada para el azúcar cubano (II)

Por José Luis Rodríguez*

La compleja situación de la producción azucarera, que debido a la falta de aseguramientos dejó de ingresar entre 1992 y 1999 un estimado de cinco mil millones de dólares, unida a las sombrías perspectivas de los precios que se mantuvieron cayendo sin parar durante siete años, llevó a que se estudiara el redimensionamiento del sector a partir de 1997.

En medio de una contracción económica que llevaría a racionalizar y centralizar el uso de la divisa en el país, la reestructuración azucarera se comenzó a aplicar en septiembre de 2002 mediante la llamada Operación Álvaro Reynoso, producto de la cual, de 155 centrales que existían en la nación, 71 permanecerían produciendo azúcar y 14 miel, con una capacidad total de producción equivalente a cuatro millones de toneladas de azúcar. (1)

En este caso, las tierras liberadas de la producción de caña -que se reducirían al 38% del área cañera existente- se dedicarían a otros productos agrícolas y a la ganadería, aunque se mantendrían las nuevas producciones agropecuarias en la estructura del MINAZ.

Este proceso, si bien dio oportunidades de superación a más de 100 mil trabajadores azucareros entre los que resultaron excedentes y los que continuaron activos en la industria, representó sin dudas la pérdida de la mayor parte de la fuerza técnica del sector, que resultaría muy difícil de recuperar si surgían las condiciones para una nueva expansión productiva.

Precisamente, ese entorno favorable se dio a partir de que los precios del azúcar en el mercado mundial comenzaron a incrementarse desde 2004, cuando promediaron 8,61 centavos por libra, hasta alcanzar precios en torno a 35 centavos a finales de 2011. Posteriormente los precios bajaron hasta un estimado de 19,42 centavos para el año actual, pero aún hoy resultan redituables.

El país no pudo aprovechar esta coyuntura favorable y se mantuvo un ritmo de inversiones en la industria de sólo 89,8 millones de pesos por año entre 2002 y 2010. Consecuentemente, en el último decenio la producción azucarera promedio descendió a un millón 519 mil toneladas anuales, un 71% inferior a los primeros años del Período Especial.

Al examinar comparativamente los indicadores de la producción azucarera cubana de los últimos años con Brasil, se aprecia que el costo de producir una tonelada de azúcar está por encima de la media mundial y más que duplica el promedio de la nación sudamericana, de unos 100 USD por tonelada.

La producción de azúcar por hectárea -como indicador sintético- coloca a Cuba, con tres toneladas, en la mitad del promedio mundial y sólo alcanza un tercio del promedio brasileño. Por último, Cuba participó en 2011 solamente en el 1,7% de las exportaciones mundiales del dulce, frente a un 42% Brasil.

En la desafortunada trayectoria azucarera de los últimos 20 años, además de la acelerada descapitalización en la agricultura y la industria, incidieron errores de planificación que llevaron a sobrestimar las reales potencialidades de una producción con recursos decrecientes; deficiencias técnicas del personal de dirección del sector; esquemas de financiamiento muy centralizados, sumados a la ausencia de proyectos viables de inversión extranjera directa, a lo cual se añadió una política fallida de estimulación a los productores en la agricultura y la industria.

A partir de 2008 se emprendió un proceso de gradual recuperación de la producción azucarera, que incluyó el cierre del MINAZ en 2011 y la creación de un nuevo grupo empresarial para gestionar el sector.

En ese contexto se anunció la rehabilitación de diez centrales a mediano plazo y se inició a finales de 2012 un proyecto conjunto entre AZCUBA y la Compañía de Obras e Infraestructura del grupo Odebrecht, con el fin de elevar la producción del central Cinco de Septiembre, en Cienfuegos, desde 25 mil a 140 mil toneladas de azúcar por año.

Esta inversión -valorada en 200 millones de dólares- abre nuevas perspectivas también a la incorporación de nuevas tecnologías y métodos de gestión del principal productor azucarero del mundo en estos momentos.

Por otro lado, probablemente una de las áreas de desarrollo más promisorias para el futuro esté en la generación bioeléctrica de bajo costo a partir de la producción de azúcar, que cuenta hoy con una capacidad instalada de 470,4 MW y deberá llegar a 715 MW para 2030. Igualmente, mantiene un buen potencial la producción de aguardientes y rones y se estudian otros renglones económicamente factibles.

De tal modo, la producción de azúcar ha venido creciendo en los últimos años y alcanzó 1,5 millones de toneladas en 2013. Para 2014 se pronostican 1,8 millones y deberán rebasarse los 2,4 millones de toneladas en 2015. Todo esto llevará probablemente a una recuperación gradual de una industria cuyo desempeño en la economía cubana continuará resultando importante.
*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana)

1 De los 155 centrales habían estado paralizados 45 durante cinco años por su bajo nivel de eficiencia económica, más cinco que no molieron ya en la zafra 2001-2002. En este caso, la paralización definitiva añadió 20 centrales adicionales a los que ya no funcionaban. Con posterioridad, la reorganización emprendida en el segundo semestre de 2011, mediante la cual el MINAZ pasó a ser el grupo empresarial AZCUBA, llevó a 56 el número de centrales en activo y se redujo adicionalmente la capacidad potencial de producción.
 

Población quiere más detalles sobre la unificación monetaria

IPS Patricia Grogg.

El inicio de la unificación monetaria y cambiaria fue anunciada el 22 de octubre, mediante una nota oficial publicada en el diario Granma.Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La nueva medida económica debe contribuir sobre todo al mejoramiento de la calidad de vida familiar, coincidieron participantes de la sección interactiva Café 108.

 “Todavía no tenemos claro un dato principal: ¿el cambio se mantendrá con los valores actuales de un cuc por 25 pesos (parece que sí), o variará a favor de elevar el valor del peso cubano en la futura unificación?”, cuestionó Lohania Aruca, una de las participantes del Café 108, la sección interactiva de IPS Cuba.

Opiniones como la anterior fueron vertidas por las personas que respondieron a la pregunta “¿Cómo la unificación monetaria podría contribuir a mejorar la economía familiar de la población cubana?”, propuesta por la corresponsal de IPS.

A continuación, la Redacción de IPS Cuba resume los principales criterios recogidos, después que el gobierno cubano anunció, el pasado 22 de octubre, el inicio del cronograma para eliminar la doble moneda:

Azucena Plasencia: “No queda claro cómo se va a realizar esta unificación monetaria (…) El temor más común, es que igual que ahora, el dinero no alcanzará para nada. Seguiremos igual o más pobres”.

Luis Rey Yero: “Cómo único podría ayudar a la familia cubana es que la equivalencia del CUP (peso cubano) con respecto al CUC (moneda fuerte equivalente al dólar) disminuya sus diferencias de valor monetario, aunque tal medida perjudicaría a quienes reciben remesas familiares del exterior. La otra cuestión favorable sería aumentar los salarios a la gran mayoría de los trabajadores de la población, que no tienen acceso al cobro en CUC o no lo reciben del exterior”.

Lohania Aruca: “La única solución real es producir productos con mayor calidad, a precios más bajos, y en relación directa con el salario o jubilación percibidos por los miembros de la familia. Lo otro son soluciones que persiguen objetivos más relacionados con el comercio exterior, convenios internacionales, saneamiento de finanzas, etc., que con el mejoramiento del bienestar inmediato de la familia cubana, tan deseado y necesitado”.

Martha Elena Herrera: “La unificación monetaria será cuando el peso cubano, moneda con la cual el Estado paga a la mayoría de los trabajadores sea uno por uno. Mientras tenga que dar 25 CUP para obtener un CUC, la desigualdad va a existir. Si se mantiene la tasa de cambio actual, la única ventaja es no tener que ir a una Cadeca (Casas de Cambio. S.A), con su respectiva cola”.

Luis René Fernández: “Desde el punto de vista de la economía, no hay duda, la unificación monetaria tiene tantas ventajas en término de poder medir el comportamiento de la economía, la eficiencia y los resultados, que naturalmente debe beneficiar a la familia cubana luego de realizarse los ajustes pertinentes”.

Félix Contreras: “Un peso, una moneda que volverá a gravitar moral y financieramente en los resortes del trabajo, del individuo porque colocará otra vez al trabajador en la “concreta” (…) Tendremos una moneda con una sola cara: la cubana, representativa del trabajo, de la producción, de la productividad... Se acabará con una dualidad monetaria que trajo una dualidad moral. Cobra chavitos (nombre popular del CUC), pero su cabeza solo está en el “fula” (nombre popular del dólar)”.

Lourdes Mariana Velázquez: “Si la unificación monetaria significa que se mantendrán los precios tan altos, no mejorará para nada la economía familiar (…) Estará en dependencia de los precios, el salario que se perciba y todo lo que hay que pagar además de la alimentación”.

Abelardo Mena: “Lo esencial sería que (…) los salarios de los trabajadores estatales sean reales, y tomen en cuenta la canasta básica de la shopping (tiendas en CUC), no de una libreta de abastecimiento magra y decrépita, que los salarios tengan escala variable según la subida de precios”.

Tony D Estefano: “Lo único que mejoraría la economía familiar cubana es la elevación constante de toda la economía cubana”.

Cuba por primera vez sede de foro de Cruz Roja Internacional

Iris de Armas Padrino

 (AIN) Expertos de Centroamérica, Caribe, Estados Unidos, Canadá, México y Cuba participarán en la Reunión Regional del Servicio de Restablecimiento de Contactos Familiares y Búsquedas del Movimiento Internacional de Cruz Roja, que por primera vez se celebrará en la Isla.

Con sede en el Hotel Nacional de Cuba, la cita se desarrollará del siete al nueve de noviembre y concurrirán representantes de las sociedades nacionales, delegaciones regionales de México y Estados Unidos, e integrantes de ese organismo, que radica en Ginebra.

Auspiciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el evento tiene el propósito de analizar los nuevos retos de este servicio humanitario, ante las cambiantes situaciones del mundo actual, anunció a la AIN Susana Llovet, directora de la Oficina de Restablecimiento de Contactos Familiares y Búsqueda de la Sociedad Nacional Cubana de Cruz Roja.

En tal sentido, se refirió a los graves efectos que traen los conflictos armados, las situaciones de violencia, los desastres naturales y los desplazamientos de personas por problemas políticos, económicos, sociales y medioambientales.

Precisó la experta que estas complicaciones se incrementan y conllevan a consecuencias humanitarias, entre ellas la dispersión del núcleo familiar, los problemas de los inmigrantes, la no aceptación de los países y territorios de acogida, la xenofobia, el racismo y la discriminación.

La Sociedad Nacional Cubana de Cruz Roja se creó en 1909, cuando también surgió ese servicio, que tiene su desarrollo a partir de 1995 y posee una red nacional, tanto en provincias como municipios, aseveró la doctora María de los Ángeles de Varona, miembro del comité organizador de la cita.

Publicará Cubasí libro digital sobre los mercenarios cubanos

Mercenarios cubanos y terroristas, juntos en Miami

El Portal Cubasí lanzará este miércoles, Target Di$idencia, el primero de una serie de libros digitales dedicados a desenmascarar a grupúsculos de mercenarios al servicio del gobierno de Estados Unidos.

Target Di$idencia, de la bloguera Norelys Morales, es una radiografía realizada, a partir de sus actos y declaraciones, de la más reciente hornada de los llamados "disidentes" cubanos, trasnochados representantes del fracaso de sucesivas administraciones norteamericanas en su intento de provocar un cambio de gobierno en la Isla.

Publicados con anterioridad en el Blog Isla Mia, así como en su columna del sitio digital español CubainformaciónTV, los post que conforman esta recopilación, abordan el tema de la contrarrevolución cubana durante el año 2013 y están ordenados en forma descendente, acorde a la fecha de publicación.

Signados por la urgencia que impone el diarismo de la blogosfera,los 37 textos de la antología dan una visión certera de la labor de la llamada disidencia anticubana, siempre a partir de los antecedentes de cada suceso; y desnuda ante los internautas la labor de esos personajes, ajenos a los verdaderos intereses de sus coterráneos, y servidores sumisos de las agresiones estadounidenses contra la Isla.

La autora de Target Di$idencia, Norelys Morales Aguilera, además de una excelente periodista y bloguera, es poeta, creadora de la Red Blogueros y Corresponsales de la Revolución http://bloguerosrevolucion.ning.com y autora del blog http://islamiacu.blogspot.com Dos de sus libros de poesía en formato de e-book se pueden leer en http://es.calameo.com. Sus artículos son publicados por varios sitios alternativos en Internet.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...