"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 25 de octubre de 2013

La gastronomía también deberá renovarse

Opciones

Sobre el surgimiento de formas no estatales de gestión en ese sector se habló en la Convención de la Federación de Asociaciones Culinarias

Los cambios realizados en el sector de la gastronomía, tras la apertura de formas no estatales de gestión como parte del nuevo modelo económico del país, requieren de renovación en cuanto a conceptos y modos de asumir las actividades de esa esfera y, en particular, de la culinaria, la cual adquiere en estos tiempos mayor connotación por su desempeño y responsabilidad social.

Con la reciente incorporación de trabajadores por cuenta propia y la creación de cooperativas gastronómicas desde este mes de octubre surge otro desafío, similar al asumido hace más de dos décadas cuando se dio un impulso vertiginoso al turismo internacional en la Isla y en consecuencia creció, significativamente, la cantidad de visitantes foráneos recibidos en el país.

Aunque con un enfoque diferente, las exigencias de aquel momento eran semejantes a las actuales, pues ahora la capacitación de los profesionales y el rescate de tradiciones culinarias y de platos típicos distintivos de cada región del país vuelve a ocupar la prioridad, tal como se pudo conocer durante las sesiones de la IV Convención de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, efectuada la semana última en el hotel Kohly, de la capital.

En esta ocasión Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, exhortó al sector de la gastronomía y los servicios a desempeñar un papel protagónico en las transformaciones económicas que vive la Isla, precisó un despacho de la Agencia de Información Nacional.

Durante su intervención especial, Murillo señaló que será un escenario donde predominarán fórmulas no estatales como el cooperativismo. Al respecto dijo que esa organización, al igual que otras, tendrá que atemperarse a los cambios, pues no es lo mismo contar con cerca de 90 % de la membresía vinculada a entes estatales, que tener ese porcentaje en centros donde, por ejemplo, funcionen las cooperativas, expresó.

Subrayó que no debe importar que se trabaje en un restaurante del Estado o en una paladar, lo primordial será defender la calidad de los productos y servicios. Precisó que, tanto cooperativistas como estatales, asumirán en el sector turístico significativas responsabilidades, donde sus miembros deberán ser tratados en igualdad de condiciones e independientemente de las formas de gestión de la propiedad donde estén.

Asimismo, Murillo reconoció la unidad y vitalidad de la Federación de Asociaciones Culinarias, cuyo desempeño, dijo, es clave en la formación de profesionales que defienden la identidad cubana desde el arte culinario.

Retos y reclamos


Durante las sesiones de la Convención Culinaria los asistentes expresaron su disposición a asumir los retos que se plantean en el nuevo escenario de trabajo y abogaron por estimular la unidad de los profesionales con independencia del lugar donde se desempeñen.

Al mismo tiempo, expusieron algunos reclamos, entre los cuales se destacan la necesidad de crear un centro de educación superior para las especialidades de la culinaria y de ampliar la promoción, en específico sobre la cocina cubana.

De manera especial se pronunciaron por retomar los encuentros de técnicas gastronómicas en las provincias, lo cual fue reconocido por Ada Chávez, viceministra de Comercio Interior, quien se refirió a la importancia de realzar desde la base las tradiciones de la cocina cubana, considerada fundamental en ese sector.

Afirmó que el Ministerio de Comercio Interior, rector de la gastronomía en el país, valora como un principio básico del trabajo en esa esfera, orientar siempre esa labor hacia los clientes y dijo que dondequiera que se realice esa actividad tiene que primar la calidad, sea del sector estatal o del no estatal y apuntó: "cuando las personas tienen la posibilidad de degustar un plato cubano no diferencian dónde lo consumieron".

Dijo que hay en la nación más de 40 00 trabajadores por cuenta propia en las cinco actividades aprobadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para la gastronomía y están representadas todas las provincias. Acerca de ese particular se refirió a la necesidad de ingresar más asociados e integrar a esas personas a la Federación Culinaria, que puede ayudar mucho en la capacitación de los asociados y dijo: "aunque hoy no contamos con una escuela nacional, por el momento debemos seguir trabajando mediante las pequeñas escuelas ramales en las provincias".

Igualmente, destacó la necesidad de lograr unión e integración de quienes ejercen la actividad y aclaró que una persona con su trabajo, desde su casa, adquiere la misma responsabilidad de quienes laboran en una unidad estatal. También exhortó a fomentar la cocina cubana a partir del desarrollo de platos tradicionales, típicos de todas las provincias y a evolucionar de acuerdo con los cambios que enfrenta el país.

Al iniciar la Convención, Eddy Fernández Monte, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias, presentó el informe de la labor realizada por la organización en los últimos años las acciones de capacitación realizadas en las asociaciones provinciales, a las cuales asistieron más de 90 000 especialistas del ramo, mientras, a nivel nacional y mediante el proyecto denominado Arte Chef se efectuaron 65 de carácter docente, con la participación de 1 119 profesionales.

Insistió en el rescate de la cocina cubana y de técnicas de elaboración de platos tradicionales y expuso su interés por hacer que se valore más a esa organización profesional, la cual puede colaborar con todas las esferas. Señaló que la Federación Culinaria es la suma de talentos, sobre la misma dijo: "tenemos los cocineros de todos los sectores del país, donde un hombre coma, ahí estamos nosotros".

En las sesiones de esa cita se escucharon otros reclamos acerca de la necesidad de la categorización de los profesionales de esa rama, lo cual puede estimular el estudio para alcanzar altos grados. Acerca del rescate de la cocina cubana, se dijo que los especialistas nacionales deberán asumir y reconquistar los papeles protagónicos que les corresponden, en especial en las instalaciones hoteleras.

Igualmente, fueron examinadas las tesis convocadas para esa edición sobre la superación y el intercambio profesional, la cocina cubana y su estilización, las tendencias de la cocina en la restauración y el arte culinario en los medios de difusión.

Diez curiosidades sobre el funcionamiento del cerebro humano

Imprimir artículo
RT Actualidad


El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Pero, a pesar de la enorme importancia que tiene, es poco lo sabemos sobre su funcionamiento.
 
A continuación les presentamos una lista de algunas curiosidades que quizá desconozcan sobre el funcionamiento del cerebro humano.

1. El cerebro no siente dolor
A pesar de que es el encargado de procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del organismo, el propio cerebro, paradójicamente, no experimenta dolor.



Corbis


2. El estrés disminuye el tamaño del cerebroDiferentes estudios han llegado a la conclusión de que el estrés afecta negativamente a nuestro cerebro, haciéndolo más pequeño.

3. 15 vatios de potencia
Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías, lo que supone una potencia de cerca de 15 vatios para un cerebro de unos 1.300 o 1.400 gramos (el peso medio del cerebro de un humano adulto).


Corbis

La energía que consume el cerebro equivale a dos plátanos grandes. Aunque esto no es mucho, en proporción a nuestro cuerpo sí lo es, ya que en total necesitamos 70 vatios para estar en pleno funcionamiento.


4. Mil kilómetros de neuronas y neurogénesis eterna
Se estima que el cerebro humano contiene casi 100.000 millones de neuronas. Si las colocáramos en fila india, formarían una línea que mediría la friolera de 1.000 kilómetros.



Corbis

Además, se sabe que el cerebro sigue generando neuronas hasta el día de nuestra muerte. El ejercicio físico estimula la creación de neuronas.


5. Desconexión y transformación
Los bebés desconectan los enlaces neuronales que no necesitan, es decir, desechan aquellas conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida.



Corbis

Mientras tanto, se sabe que durante la adolescencia el ser humano cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia por completo.


6. Activo por la noche y creativo cuando está cansadoCuando el resto del cuerpo disminuye su actividad, que alcanza un nivel mínimo durante las horas de sueño, el cerebro incrementa la suya, de manera que incluso es mayor cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad desarrollada durante la vigilia y la que tiene lugar durante el sueño se origina en lugares distintos del cerebro.

Y lo que es más sorprendente: el cerebro es más creativo cuando está cansado.


7. Tiene género
No es ningún secreto que hombres y mujeres somos diferentes, pero los cerebros masculinos y femeninos también funcionan de manera distinta.


Corbis

De hecho, hombres y mujeres se orientan de manera distinta en el espacio, y una mujer necesita más referencias en un trayecto. Por ejemplo, mientras que la mayoría de hombres hablarán de girar a la derecha a 500 metros y a la izquierda a los 1.000, en general las mujeres preferirán girar a la derecha a la altura de la casa roja y a la izquierda donde hay un puesto de flores.


8. La información viaja a distinta velocidadLas neuronas en el cerebro están dispuestas de varias formas diferentes, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que a veces podemos acceder instantáneamente a algo almacenado en el cerebro, mientras que en otras ocasiones necesitamos un poco más de tiempo para recordar.


9. Más viejo y más feliz A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones y digiere mucho mejor los pensamientos negativos, por lo que con el paso del tiempo nos permite sentirnos más felices.


Corbis

10. A mayor C.I., más sueñosCuanto más inteligente es una persona, más sueña. Un elevado cociente intelectual, además, puede incluso combatir las enfermedades mentales; e incluso existen casos de personas que son más inteligentes cuando duermen que cuando están despiertas.

La información ha sido recopilada de varios periódicos y portales, como 'El Economista', 'Recuerdos de Pandora' y 'Marketing Directo'.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/109515-datos-curiosidad-cerebro-humano-ciencia

EE.UU. necesita de otra guerra para prosperar

Imprimir artículo
 
AFP / Patrick Baz

EE.UU. logró evitar un impago, pero eso no significa que vaya a prosperar. Su economía experimenta la segunda peor década desde hace 200 años y para remediar la situación necesitaría una guerra para la que no tiene recursos, afirman expertos.
 
 EE.UU. arrastra muchos problemas económicos. La semana pasada el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó el proyecto de ley que elevó el techo de la deuda estadounidense y puso fin al cierre parcial del Gobierno federal. Además, a pesar de que se evitó la caída del PIB en un 10%, como pronosticaba el economista Paul Krugman, apenas se puede decir que la economía de EE.UU. muestre un rápido crecimiento y experimente una recuperación completa, indican expertos de Finmarket.

El blog ZeroHedge sabe qué puede acelerar dramáticamente el crecimiento del PIB de EE.UU., pero es poco probable que este método sea de interés para los ciudadanos del país: otra guerra.

En 223 años el crecimiento promedio del PIB en EE.UU. fue del 3,8%. Con un 1,9%, la década 2000-2010 fue la segunda peor en la historia de Estados Unidos en cuanto a crecimiento del PIB.

"La peor desde 1790 fue la década de 1930 que fue seguida -algo que muchos esperan ahora- por una explosión de crecimiento que se produjo en la década de 1940", explican los expertos de ZeroHedge.

Pero, ¿qué fue lo que contribuyó a la recuperación económica? "La triste, pero muy cierta realidad de la guerra", contestan los expertos de ZeroHedge que, no obstante, puntualizan: "La financiación será esta vez un problema".

El volumen de la deuda pública de EE.UU. superó por primera vez en la historia los 17 billones de dólares. Ni siquiera el compromiso sobre la elevación del techo de deuda salvará a EE.UU. de las consecuencias del impago, afirman los analistas. De hecho, EE.UU. va a volver al mismo punto muerto el próximo 7 de febrero, cuando tenga que aprobar su próxima elevación del techo de deuda.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/109469-eeuu-necesitar-guerra-prosperar-economia

La Pequeña y Mediana Empresa en Cuba

Imprimir artículo

OnCuba

En Cuba a diario se ve cómo en las calles, portales, locales en antaño vacíos, se han ido situando carteles y anuncios lumínicos que presentan boutiques, servicios de impresión y montaje, “clínicas” de celulares, y otras tantas cosas que hace tan solo tres años eran consideradas actividades económicas ilícitas. Estamos siendo testigos de cómo desde la base de la sociedad se van erigiendo nuevas conductas y formas de hacer en tanto se descentralizan las funciones del Estado para devolver la vida al sector no estatal de la economía. Mirando en este sentidotenemos a la pequeña y mediana empresa (PYME).

Sin ir a los cuerpos legales previos al triunfo revolucionario de 1959 (dígase Constitución de 1901 y de 1940), donde constitucional y sustantivamente se delimitaban las prerrogativas otorgadas a la empresa privada en el país como tipo económico predominante en la Isla, podemos hallar la primera traza de la pequeña empresa en Cuba en el preámbulo a la Ley 980 del 13 de octubre de 1960 de nacionalización, dondese declara incompatible la realidad revolucionaria establecida en Cuba con la existencia del capitalismo en sus formas más desarrolladas, dejando solo ese margen paralas empresas pequeñas y medias.

Estas nacionalizaciones no implicaban la liquidación inmediata ni total del sector capitalista pequeño y medio; al contrario: su presencia resultaba necesaria y viable.No obstante, a principios de 1968, con la Ofensiva Revolucionaria fueron nacionalizados aproximadamente 58 mil negocios de los pequeños productores urbanos. La actividad por cuenta propia quedó literalmente eliminada: zapateros, fontaneros, transportistas, entre tantos otros, fueron apartados de su área de especialización.

El costo económico y social de esta colectivización a gran escala es incalculable: supuso la pérdida de muchos oficios los cuales habían perdurado al paso de los años gracias a la tradición familiar; y organizó a aquella masa heterogénea en entidades bajo un régimen de dirección y control burocráticos con más jefes que subordinados, engrosando así las filas de los trabajadores no productivos dentro del Estado.

Con la desaparición de la URSS y el CAME, en Cuba se iniciaron políticas de ajuste y reforma en la base económica para superar la crisis sin precedentes a la que se enfrentaba el país no solo en el terreno económico, sino también en lo político e ideológico, y que repercutió en todos los ámbitos de la vida de la sociedad cubana y en el modo en que Cuba interactuaba con el mundo.Fue necesario pensar en nuevas formas de hacer, teniendo en cuenta que para mantener el proyecto socialista se debía, en primer lugar, sobrevivir como país.Con el Decreto 50 de agosto de 1982se instituye por primera vez la apertura a la inversión de capital extranjero después del triunfo revolucionario por la necesidad de incorporar tecnologías occidentales al proceso de industrialización ante el atraso de las procedentes del campo socialista. Con la política aperturista de laResolución sobre Desarrollo Económico del IV Congreso del Partido en 1991 y la reforma constitucional de 1992, siguieronla formación de un nuevo sector cooperativo desde las empresas agropecuarias estatales; la apertura al sector privado individual-familiar urbano; la ampliación numérica del sector campesino y, por último, la reorganización del sistema empresarial estatal en entidades mercantiles autónomas y autofinanciadas de propiedad estatal.

Desde la reaparicióndel cuentapropista en los cuerpos legales, se ha experimentado un aumento gradual de este sector en detrimento incluso del sector estatal, y se han experimentado formas incipientes de asociaciones entre trabajadores por cuenta propia que han devenido en la formación de “negocios” informales, que si bien se habían desarrollado fuera de la ley en la mayoría de los casos, no se les puede negar un alto nivel de inventiva y una capacidad de autogestión envidiable.

Por ello, en el marco de esta reevaluación harto abarcadora de los retos que enfrenta el país a lo interno y hacia lo externo, se debe considerar seriamente reconocer estas opciones más atrevidas (no por su riesgo inherente, sino porque rompen cánones obsoletos y formas de pensamiento encaminadas, no precisamente al desarrollo real del país) de gestión económica, porque en definitiva, ¿de qué depende el reconocimiento de la pequeña y mediana empresa en Cuba? Solo de la voluntad del legislador, porque tácitamente ya existen.

La PYME, acorde al Informe de la CEPAL y la OCDE “Perspectivas económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para el Cambio Estructural”,es una empresa con características distintivas, y con límites ocupacionales y financieros regulados por los Estados o regiones. Son entidades independientes, con una alta relevancia en el mercado de comercio y los serviciosdada su gran adaptabilidad a cambios en los suministros y en patrones de consumo, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial. Se pueden articular al engranaje económico de empresas grandes o estatales para maximizar ganancias y minimizar costos, y su dinamismo les imprime altos niveles de eficiencia y competitividad.Por sus propias características requieren de poca inversión y dependen de las capacidades productivas de los trabajadores.

Atendiendo al trabajo “Las PYMES y su espacio en la economía latinoamericana”,de los especialistas Ariel Batista y Teresa Machado, estas han sido valoradas en diferentes modelos socioeconómicos como la fórmula ideal para la descentralización y la oxigenación de la economía. Pudiésemos citar el caso de Vietnam, o China, cuya gestión ha sido tomada en cuenta por la dirección de nuestro país para el análisis y la posible implementación de sus experiencias en temas de diversa índole. No obstante, por la necesaria aplicación de las leyes de la dialéctica, sería simplista establecer una comparación con los modelos socioeconómicos asiáticos, que comulgan con otras realidades desde el punto de vista socioeconómico y regional, pudiendo analizar el caso de países latinoamericanos que en la última década han incrementado la presencia de las PYME en su lógica de desarrollo nacional.

Venezuelareconoce la PYME bajo la denominación de Pequeña y Mediana Industria (PYMI) en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social de 2008, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita donde prevalezca el beneficio colectivo sobre la producción de capital y distribución de beneficios de sus miembros, incidiendo positivamente en el desarrollo sustentable de las comunidades.Bolivia, por su parte, destaca por ser uno de los países con mayor desarrollo de microfinanzas del mundo según el Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas (2° puesto a nivel global en 2009). El hecho de que gran parte de su economía sea informal y que existan pocas industrias de grandes producciones, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrédito altamente especializadas. En México, las MIPYME´S, reguladas en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB, mientras en Perú, acorde al Decreto Ley 1086,las MYPE (micro y pequeña empresa) generan el 80% del empleo, sea formal o informal.

Estas pretendidas PYME en Cuba, atendiendo a lo señalado por los Drs. Pavel Vidal Alejandro y Omar Everleny Pérez Villanueva en su ponencia para el Seminario del Centro de Estudios de la Economía Cubana en el año 2011 “Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural”, promoverían el desarrollo de capacidades productivas, habilidades de gestión y nuevas actitudes en el imaginario social nacional, así como un sentido de pertenencia y una elevación de la autoestima colectiva, debido a verse en capacidad de resolver problemas no solo relacionados con sus nacientes empresas, sino en el ámbito personal debido al necesario estímulo salarial recibido acorde al esfuerzo que ponga en su trabajo. Serán además, importantes espacios para poner en práctica y desarrollar habilidades creativas e intelectuales, en particular las relativas a la administración e innovación, igualmente, servirán para promover un comportamiento más proactivo entre los cubanos.

La fusión de la empresa estatal y la PYME no implica un peligro para la empresa estatal ni el debilitamiento de su liderazgo, menos aún su obsolescencia. Por el contrario: debido a que son las empresas estatales las que cuentan con mayores posibilidades de incorporar el nuevo patrón tecnológico, continuarán siendo líderes. La integración facilita la supervivencia de la empresa estatal al posibilitar su control y coordinación del proceso productivo, y de igual forma, una mayor capacidad de trabajo y complementariedad con las PYME.De esta forma, el Estado podrá encontrarse en mejor posición para dedicar sus recursos a la sustitución de las importaciones al fomentar mediante la demanda efectiva de las empresas estatales, una producción nacional descentralizada en numerosas PYME. Los gobiernos locales pueden facilitar su acceso a servicios de apoyo y clientes creando un registro central que sea de fácil acceso y facilite el establecimiento de relaciones horizontales y verticales entre ellas, y una institución de fomento de las PYME que representesus intereses ante las instituciones estatales y facilite servicios importantes para su éxito. Sumar a esto la creación de un mercado de insumos con precios adecuados y surtidos variados y estables; de una estrategia de capacitación y administración mediante la contratación de administradores, consultores, o permitir a cuentapropistas y cooperativas que puedan brindar estos servicios.

Por último, es necesario apuntar que aparejado al reconocimiento de la personalidad jurídica de estas PYME debe diseñarse una Legislación e instituciones que velen por el derecho laboral de esta nueva masa trabajadora: salario mínimo, vacaciones y otros beneficios, duración máxima de jornadas de trabajo, seguridad y protección. Podríamos pensar, tras una ojeada al Anteproyecto de Código de Trabajo que se encuentra debatiéndose desde hace casi un año, que el asunto está zanjado, pero para velar por su cumplimiento, es necesario fortalecer los sindicatos y organizaciones que representen los intereses de esos trabajadores y su derecho al trabajo como derecho humano fundamental sin el cual no puede hablarse de libertad.

Contrario a lo que se ha intentado difundir, y ya se piensa, una pequeña y mediana empresa no es una cooperativa, mucho menos de segundo grado. En el trabajo Llegaron las PYMES cubanas y también sus limitaciones se analiza el tan popular Decreto Ley 305 de 2012, que cimenta la base sobre la cual se erigirán las mal denominadas Cooperativas No Agropecuarias, si tenemos en cuenta que, excluyendo a Cuba de esta generalización, una Cooperativa no está limitada a la actividad agropecuaria, por lo tanto, no hay algo más desatinado que ponerle apellidos a una institución que recién ahora, se está extendiendo a lo que siempre debió haber sido: una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, y cuyo objeto social o actividad corporativizada se base en la diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios. Incluso se deben regir por Principios Cooperativos fundados desde 1895 por la Alianza Cooperativa Internacional.

No obstante, ya sea dentro del sector estatal o el privado, ya sea empresa o cooperativa en cualquiera de sus variantes, no se puede perder de vista que, en última instancia,seránla práctica transformadora y creadora, la iniciativa legislativa y su correcta implementación los mecanismos que garantizarán que sean los resultados del trabajo lo que defina la realización a la que seamos capaces de llegar en Cuba, un país en cambio, en necesaria reedición de formas.

Por: Yeline Ramos González

AgroVida: por una agricultura más sostenible en Cuba

Imprimir artículo

Por YIZZET BERMELLO

Desde 1998, Bayer CropScience (BCS), la división de agroquímicos de la compañía alemana Bayer, comenzó a implementar en Cuba un programa que venía probando con éxito en otros países latinoamericanos, con el cual proporciona capacitación y asesoramiento para el manejo responsable de los productos fitosanitarios que se aplican en diferentes cultivos en la isla.

Nombrado AgroVida, el proyecto promueve las buenas prácticas agrícolas, la conservación del medio ambiente y la producción de alimentos más sanos y de alta calidad, con la implicación de las comunidades y de todos los factores con intereses similares.

En poco tiempo, el programa se ha extendido a varias localidades del país, donde llegó como oportuno respaldo al trabajo que instituciones diversas venían impulsando en función de incrementar los rendimientos agrícolas, pero bajo un concepto de sostenibilidad, precisamente el mismo principio que mueve a Bayer.

“Cuba resulta un lugar ideal para desarrollar este tipo de iniciativas participativas y de colaboración con las autoridades”, asegura Alberto Felipe Eirin, responsable de Registros y Desarrollo de Productos, Custodia y AgroVida de Bayer Crop Science, quien además de ser uno de los principales especialistas de la compañía en la isla, conoce a fondo todos los detalles del proyecto, sobre los que conversó con Cuba Contemporánea.

¿Cuáles son los principales objetivos y metas de AgroVida?

-Este programa proporciona acompañamiento al productor agrícola en las acciones y servicios que brinda Bayer CropScience en todo el país. Apoya la sostenibilidad, el manejo integrado de plagas, la conservación de los recursos naturales, la disminución de la carga tóxica que aportan los plaguicidas y herbicidas y la obtención de alimentos sanos, entre otros factores que son tema de preocupación y ocupación permanente de Bayer CropScience, y también de la compañía Bayer.


Entrega de mochilas a productores.

AgroVida tiene como logo un corazón verde de clorofila y el lema de “Protejo mi salud, protejo el medio ambiente y protejo mi cosecha”, un propósito general por el que trabajamos a partir de la capacitación a los productores sobre el uso seguro, responsable y eficaz de los productos fitosanitarios; de enseñar medidas que ayudan a cuidar la salud del aplicador y la comunidad, y de colaborar en conjunto por la preservación del medio ambiente.

¿Por qué se eligió a Cuba entre las naciones donde se implementa este programa?

-AgroVida cuenta con reconocimiento mundial y en la actualidad se lleva a cabo en varios países y regiones del mundo, dadas las experiencias y resultados que se han venido obteniendo en Latinoamérica, donde tiene desarrollos en Brasil, Colombia y Guatemala, entre otras naciones.

A diferencia de otros lugares, en los que se ha desarrollado en comunidades agrícolas pobres, con escaso nivel cultural y muchos problemas de contaminación y mal uso de los productos, en el caso cubano el programa ha encontrado un terreno ideal por razones diversas.

Al respecto, podría destacar el alto nivel de preparación de los productores, técnicos y de las personas que viven y trabajan en los campos; la existencia de instituciones y organizaciones que apoyan este tipo de iniciativas y participan activamente en su ejecución; el hecho de tener un clima ideal para producir alimentos; la cooperación y colaboración que se logra de todos los factores implicados, desde las escuelas y los médicos de la familia hasta las familias y la comunidad, y la posibilidad que tenemos de redactar el plan de acciones en acuerdo con todos esos factores y adecuado a cada lugar, aunque siempre en línea con los objetivos de las instituciones del país implicadas directa o indirectamente en el desarrollo agrícola.

¿Con cuáles entidades del país trabaja Bayer para llevar adelante este proyecto?

-Trabajamos con todas las entidades que tienen que ver y participan activamente en la producción de alimentos y el uso de productos agroquímicos en Cuba.

Desde el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), el Centro Nacional de Sanidad Vegetal y sus direcciones provinciales y municipales, más AZCUBA, las empresas azucareras provinciales y centrales de esta industria; UBPCs, CPAs y CCSs cañeras; la ANAP Nacional y sus delegaciones provinciales, municipales y de base; el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX) y sus dependencias provinciales, hasta los médicos y enfermeras de los consultorios de las comunidades implicadas en programas específicos y sus escuelas primarias, maestros, niños y círculos de interés, sin olvidar las dependencias culturales y de deportes, autoridades locales y gobiernos.

¿Cuántos programas específicos se desarrollan hasta la fecha? ¿Tienen previsto iniciar otros?

-AgroVida comenzó como programa en el país en 1998, en la comunidad de Mamonal, de Ciego de Ávila, y en específico con productores de tomate. Un año después lo llevamos a la comunidad de Banao, en Sancti Spiritus, aplicado a la producción de cebolla en una CCS, y desde hace menos de un año estamos trabajando en Velasco, Holguín, con productores de frijol, justo en una localidad que es conocida como el Granero de Cuba.

También iniciamos hace un año otro proyecto en el cultivo de la caña, como parte del programa, en la UBPC El Majá, en Jatibonico, y en la CPA 28 de enero, en el
Central Jesús Rabí, de Matanzas.

En todos los casos, aun los más recientes, se aprecian resultados positivos, con mejoras considerables en los rendimientos y la calidad de los cultivos y las cosechas, pero además con una transformación en cuanto a calidad de vida y en la mentalidad de los productores y las personas que les acompañan y rodean, con mayor cooperación para mantener en el futuro producciones de alimentos más sanos.

Este mes de octubre vamos a inaugurar dos nuevos programas AgroVida: uno
de ellos vinculado con la caña en el central 5 de Septiembre, de Cienfuegos, que empieza el día 29, y otro relacionado con el cultivo de arroz en la zona de El Purio, en Encrucijada, Villa Clara, a inaugurarse el primero de noviembre.

Para 2014 se prevé seguir con otras dos iniciativas, asociadas en este caso a cultivos de caña y tabaco.

¿Se emplean en estos programas sólo los productos agroquímicos de Bayer?

-No, en los lugares donde se desarrollan los programas AgroVida se usan productos de todas las firmas comerciales que suministran en estos momentos al país, porque las autoridades planifican una estrategia de defensa para el cultivo en la que se incluyen varios productos de diferentes suministradores.

Son productos químicos para la protección de las plantaciones contra plagas, enfermedades y malas hierbas, denominados plaguicidas, que incluyen insecticidas, acaricidas, fungicidas, y herbicidas, entre otros.

¿Por qué promueve Bayer este tipo de proyectos que se relacionan con temas como brindar apoyo a comunidades y proteger el medio ambiente?

-Bayer tiene entre sus objetivos y prioridades el acompañamiento a todas las líneas que produce, desde la investigación, fabricación, transportación y almacenamiento hasta su uso y la destrucción de envases vacios, lo cual está vigente en sus principios y política de custodia.

Para la compañía, proteger el medio ambiente es fundamental y está incluido en su política empresarial, generando esfuerzos y recursos importantes en función de ese propósito.

Programas como AgroVida resultan en la práctica los que llevan esa política a las comunidades y la vinculan con el hombre y la ejecución concreta, pudiendo evaluarse y medirse los resultados de su implementación.

Aumentan ventas mundiales de Havana Club

Imprimir artículo

Por REDACCIÓN Cubacontemporanea

En medio de un descenso en los ingresos de Pernod Ricard, las ventas mundiales del ron cubano Havana Club registraron un significativo aumento durante el primer trimestre del año financiero 2013-2014 de la compañía.

Según un informe de la empresa, distribuidora mundial del ron premium que es producido por una joint venture en Cuba, el desempeño de Havana Club muestra “un buen comienzo del año”.

En el trimestre concluido el 20 de septiembre, el Havana Club superó a la mayoría de las 14 marcas líderes de bebidas espiritosas comercializadas por Pernod Ricard, con un 8% de alza en las ventas y 5% de aumento en el volumen.

Apoyadas en el rebote en uno los principales mercados en Europa, Francia, las ventas de Havana Club escalaron 25% en ese país.

En una mejora respecto a 2011 a 2012, las ventas de Havana Club crecieron 3% en el año financiero 2012-2013, que culminó a finales de junio.

Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social (I)


Por MAYRA ESPINA PRIETO*
Cubacontemporanea

La plataforma de transformaciones y reforma que la dirección política cubana está poniendo en práctica, oficialmente denominada “proceso de actualización del modelo económico cubano”, debe hacerse cargo de un escenario nacional tensionado hoy por un conjunto de problemas de alta complejidad que se entrecruzan.

Entre esos problemas están una combinación de la crisis económica internacional con una crisis interna, la baja eficiencia productiva, la tendencia creciente de lasdesigualdades sociales y las afectaciones en la equidad (reforzadas con la crisis y la reforma de los ´90), así como los obstáculos provenientes del bloqueo de Estados Unidos.

De este amplio abanico de problemas y retos, que forman un haz fuertemente articulado, analizamos en este artículo aquellos relacionados con las desigualdades sociales y la pobreza, y con la política social para hacerles frente, acercándonos a quienes están “en el fondo del caldero”, al decir de Tato Quiñones (1).

Para actuar sobre un área de la realidad social es preciso primero visibilizarla y entenderla como un tema de interés público, objeto de políticas sociales. Esa visibilización pasa por una conceptualización, por un “nombrar las cosas”, el paso inicial de la actuación.

Si buscamos cómo está “nombrado” el “fondo del caldero” en los documentos estratégicos de la reforma, hallaremos que las referencias al tema de la desigualdad son mínimas y centradas en la necesidad de eliminar el igualitarismo, conservar conquistas básicas y atender prioritariamente a la población vulnerable.

Esta vulnerabilidad inespecífica e indiferenciada es el mayor avance que encontramos en los lineamientos en su reconocimiento del fondo del caldero. En general, los lineamientos omiten referencias a la situación de desigualdad y pobreza ya existente y no se comprometen a actuar sobre ellas con una política social que introduzca instrumentos de equidad.

En este sentido, sólo reconocen explícitamente tres situaciones de desventaja que deben ser atendidas: adultos mayores (atender al proceso de envejecimiento); personas impedidas para el trabajo y que no cuentan con familiares que brinden apoyo (atender a la discapacidad), y compensación a las personas necesitadas y protección de la población vulnerable o de riesgo en la alimentación (atención a las vulnerabilidades).

El proyecto de documento base para la Conferencia Nacional del Partido (enero de 2012) es un poco más explícito en el reconocimiento de desventajas sociales y alude directamente a una diversidad nacional caracterizada por diferencias raciales, de género, generacionales, religiosas, de orientación sexual, de situación socioeconómica y territoriales.

Podemos inferir que estas seis brechas de equidad son las oficialmente identificadas como fundamentales.

Se trata de un avance relevante en relación con etapas anteriores de la experiencia socialista cubana, donde el tema de la desigualdad y sus diferentes expresiones, excepto las desventajas asociadas a la condición femenina, estaba prácticamente omitido o débilmente reflejado en el discurso político y, consecuentemente, en las prácticas de la política social, caracterizadas por el universalismo monogenista, eficaces para generar amplias oportunidades de integración social pero poco sensibles a las diversidades.

Es previsible que tal avance en el nivel discursivo ensanche las opciones de actuación de la política social, pero nótese que en ambos documentos el tema se trata de manera muy general y no hay referencias a la pobreza y a situaciones de marginalidad y exclusión social que están documentadas en el país (2) y que es necesario visibilizar en todo su rigor para actuar sobre ellas de una manera adecuada.

El uso del propio término pobreza ha sido una discusión en el campo de las ciencias sociales en el país. Los estudios cuantitativos que han medido la pobreza urbana reconocen la magnitud del problema, aunque tienden a disminuir su gravedad en las condiciones de Cuba, insistiendo en una terminología de menor fuerza, como “población en riesgo”.

Otro término empleado ha sido “pobreza con amparo”, que apunta a distinguir una peculiaridad de la pobreza en Cuba: el hecho de que esta condición no se acompaña de la clausura de canales de integración y de asistencia para el acceso a la satisfacción de necesidades básicas, aunque sea a muy bajo perfil, y que ello tiene como efecto la muy baja presencia de la pobreza extrema y la indigencia.

Aunque comparto la noción de amparo, creo que no usar el término pobreza puede obstaculizar la comprensión de la gravedad de la situación de insuficiencia de ingresos y de condiciones para vivir una vida familiar adecuada y segura, y puede inducir a errores de política sobre qué mecanismos accionar para enfrentar las desventajas sociales.

Esta dificultad para visualizar y hacer explícitas en todos sus matices e intensidades las situaciones de desventaja social realmente existentes en nuestra sociedad, se configura como la primera limitación de la actual reforma para dar cuenta de uno de los más importantes retos de la política social que la acompaña.

Ese reto consiste en diseñar e implementar mecanismos que aseguren oportunidades para todos e instrumentos afirmativos que permitan que los ciudadanos y ciudadanas que están en condiciones de partida inferiores (en relación con los activos tangibles e intangibles que poseen y que son decisivos para hacer frente a la ampliación de la distribución de bienes por la vía del mercado) puedan realmente acceder a las nuevas oportunidades. (Continuará)



* Socióloga e investigadora cubana. Actualmente es oficial en Cuba de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

1 Sacerdote de Ifá y comunicador social. Coordinador de la Cofradía de la Negritud.

2 Ver por ejemplo: Colectivo de Autores: Las relaciones raciales en Cuba. Estudios contemporáneos, 2011; M. Espina: Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad. Examinando el rol del Estado en la experiencia cubana, 2008; A. Ferriol: Política social y desarrollo. Una aproximación global, 2004; E. Morales:Desafíos de la problemática racial en Cuba, 2008; P. Rodríguez:Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso, 2011; M. C. Zabala: Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión social. Una perspectiva desde la subjetividad en el contexto cubano, 2009.

Yellen, economista de economistas

Imprimir artículo
Paul Krugman Premio Nobel de Economía

He tardado tiempo en escribir algo sobre el nombramiento de Janet Yellen para dirigir la Reserva Federal, en parte porque no estaba seguro de qué decir exactamente o cómo explicar la razón por la cual yo y tantos otros economistas estamos tan contentos de que la hayan nombrado.

Pero Noam Scheiber en The New Republic dio en el clavo al escribir en un reciente artículoque lo que es tan esperanzador sobre Yellen no es solo su trayectoria, sino con quién se codea. En este sentido es, sin ninguna duda, la candidata de los economistas.


Todas las demás personas propuestas para el puesto han estado cerca, de una manera o de otra, de Wall Street, incluso Larry Summers, que tiene una impresionante trayectoria como economista de investigación pero que también tiene una impresionante trayectoria ganando dinero con el asesoramiento a empresas financieras.

Y aunque se puede razonar que en tiempos normales un conocimiento profundo de las finanzas, del mercado y de todo eso es bueno, hay dos verdades fundamentales: Wall Street es en gran parte responsable del lío en el que nos encontramos, y los financieros se han equivocado sistemáticamente, no solo por no ver los riesgos antes de la crisis, sino al diagnosticar qué vendría después. Sobre todo, adoptaron la postura de que el rescate de los bancos allanaría el camino a la recuperación de una forma más generalizada, y no lo ha hecho.

Mientras tanto, la macroeconomía académica sensata, como señalo a menudo, ha funcionado muy bien, y Yellen forma parte de ese bando.

Por eso Yellen, por así decirlo, es un miembro de mi tribu en este aspecto, y creo que es algo muy bueno en la economía actual. El hecho de que su nombramiento también sea histórico – será la primera mujer que dirige la Reserva – es simplemente maravilloso.

© 2013 The New York Times

Traducción de News Clips.

Más allá del sol y la playa: encrucijadas del turismo en Cuba



OnCuba Economía y negocios

La innegable realidad del “eterno verano” en Cuba ha sido un componente importante de la estrategia de captación de turismo en la Isla; que, sin duda, cuenta con las condiciones necesarias para erigirse como destino privilegiado en el área del Caribe. Sin embargo, algunos de nuestros visitantes se marchan insatisfechos cuando solo alcanzan a descubrir y disfrutar del predecible sol y las hermosas playas, o vuelven conformes luego del prometido y económico bronceado que nuestro país les prometió.

Datos oficiales y públicos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y reportes anuales de la Organización Mundial de Turismo (OMT) reflejan que las llegadas tienden a crecer al tiempo que los ingresos por turista decrecen, lo cual, si bien no es un problema exclusivo del turismo cubano, en este caso adquiere ribetes especiales por las necesidades urgentes de financiación y de obtener capital fresco para enfrentar la inversión doméstica y los compromisos internacionales.

Muchos factores están incidiendo en la reducción de los ingresos por turismo, algunos de ellos vinculados a la crisis mundial y las afectaciones a las carteras de los principales emisores. No obstante, una simple mirada a la situación interna del sector lleva a considerar otros derroteros.

Si la lógica de la rentabilidad económica indica que lo importante resulta atraer más turistas pero también que gasten más, entonces hay que preguntarse: ¿Se les están ofreciendo las opciones adecuadas para lograrlo? La respuesta es no, cuando más de una vez escuchamos que las ofertas recreativas y culturales dentro y fuera de los hoteles son insuficientes o de dudosa calidad, además de la existencia de una deplorable relación calidad-precio en las ofertas gastronómicas y otros servicios, ciudades sucias y calles rotas.

La política respecto a la inversión extranjera para el sector turístico tiene retos adicionales, pues deberá considerar la fuerte competencia de otros polos del área geográfica y ofrecer incentivos diferenciados y atractivos para incidir en la prioridad del destino Cuba.

La experiencia acumulada desde el flujo de los noventa hasta acá evidencia que el destino Sol y Playa bajo la modalidad Todo Incluido ha sido la más utilizada y puede continuar siendo una opción de venta, en particular para los turistas nacionales, pero deberá ponerse en marcha una buena campaña internacional para captar viajeros en otras modalidades como son de Salud, de Ciudad, de Cultura y de Naturaleza.

En Turismo de Salud, por ejemplo, el efecto de arrastre hacia otros sectores de la economía –estratégicos y con ventajas comparativas sólidas– puede lograr, sin grandes o nuevas inversiones, ingresos considerables. Se trata de utilizar el acervo científico y el capital humano que existe en este sector del país para atraer turistas de varios segmentos de ingresos, incluso de los más altos.

El envejecimiento poblacional puede ser aprovechado por los que diseñan la estrategia de desarrollo del sector. Según estadísticas de la OMT, en los últimos años tiende a aumentar el número de turistas por encima de los 60 años y cada vez son más los que se preocupan por que sus vacaciones no se conviertan en un riesgo potencial, en especial si pertenecen a la denominada “tercera edad”. A ello se suma que las complejas condiciones medioambientales como el cambio climático, el agujero de la capa de ozono y sus repercusiones negativas para la salud, además del efecto cancerígeno de los rayos ultravioleta, son informaciones recurrentes en los medios masivos de todas partes del mundo, cuestión que atenta contra la modalidad de Sol y Playa. De esta manera, promover un turismo de naturaleza, cultura, historia y además saludable, sostenible y sustentable puede ser un buen negocio.

Además del sol y las playas, Cuba tiene una historia política, económica y cultural que muchos quieren ver con sus propios ojos. Mostrar lo que somos de manera inteligente, creativa y atractiva no tiene por qué ser una meta de largo plazo.

La necesidad de que el turismo en Cuba diversifique y enriquezca sus modos es una realidad reconocida, incluso, en las presentaciones del Ministro del Turismo. En varias Ferias del sector se ha señalado la importancia de transformar y crear nuevos productos; pero la realidad es que la mayoría de las ofertas se encuentran en las opciones de Sol y Playa, y de las otras se comercializan pocas y con estrategias de marketing menos atractivas.

Estudios internacionales especializados en el sector reflejan indicadores económicos comparados para varios países del Caribe, en los cuales, los hoteles cubanos aparecen entre los de menores márgenes de ganancias y con las más bajas tasas de ocupación, entonces, vale la pena priorizar otras formas de hacer y ganar.

La idea de diseñar propuestas más sencillas que demanden menos capital inicial y con mayor uso de nuestra dotación natural de factores y las ventajas comparativas en ciertos sectores dinámicos como la salud, puede ser viable, oportuna y económicamente ventajosa.

No se trata, por supuesto, de olvidar la infraestructura hotelera que ya existe, todo lo contrario: hay que perfeccionarla y dotarla de los recursos y atributos que permitan captar turismo de calidad y dentro de los más altos estándares internacionales, pero en justo equilibrio con el entorno, posibilidades y prioridades.

Por su parte, la participación de la inversión extranjera debe ser estimulada bajo formas novedosas de operación que incluyan al pequeño y medio capital y se le vincule al desarrollo local.

Existen numerosas alternativas y experiencias internacionales que pueden ser consideradas como modalidades para la construcción, arrendamiento, operación, subcontratación y financiación a través de participación de bancos de inversión, representaciones comerciales, casas financieras e, incluso, fondos de retiros y pensiones que, poco a poco, pueden constituirse en opciones viables.

La economía –no es un secreto para nadie– es un sistema, no podemos aspirar a un sector turístico competitivo y eficiente desvinculado del resto de la economía nacional, por tanto, elevar la calidad y los resultados del sector pasa por perfeccionar el modelo económico cubano, es parte de todo lo que debe ser cambiado en lo jurídico-legal, monetario-financiero y, naturalmente, en la mentalidad de cada diseñador y decisor de políticas.

Promover un turismo de calidad, sostenible y sustentable cuyos beneficios lleguen a cada uno de los cubanos –incluso a los que no podemos pagarnos hacer turismo– es otra de las necesidades urgentes en medio de las transformaciones del modelo económico cubano.

Por: Carola Salas Couce
Dra. en Ciencias Económicas
Universidad de La Habana

UE: Espionaje de EEUU refleja "caída de la calidad de su democracia"

Imprimir artículo

Escrito por Europa Press


El presidente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, ha dejado claro que si "se confirma" el espionaje de Estados Unidos a jefes de Gobierno "democráticos" como la canciller alemana, Angela Merkel, esa actuación refleja una "caída de la calidad de la democracia" que le preocupa "mucho".

"Las dictaduras tienen un sistema de espionaje contra la democracia. Es lo que esperamos y conocemos. Pero si otras democracias que tienen relaciones profundas, amistosas, con nosotros hacen escuchas, incluso si son móviles del Gobierno, esto es una dimensión de la caída de la calidad de la democracia que me preocupa mucho", ha asegurado Schulz, en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión preparatoria de la cumbre de los líderes socialistas.

"No es legal", ha recalcado el dirigente alemán, preguntado por el presunto espionaje de Estados Unidos a las comunicaciones de Angela Merkel.

El presidente de la Eurocámara ha recordado que el Parlamento Europeo ha pedido que se suspenda de forma temporal el acuerdo que permite la transferencia de datos bancarios europeos a Estados Unidos para la lucha antiterrorista como represalia por el supuesto espionaje norteamericano a instituciones y ciudadanos de la UE a través de Internet en respuesta.

También ha reclamado reflexionar si se puede continuar negociando con Estados Unidos "en el mismo nivel" si se confirma el espionaje, en alusión al acuerdo del libre comercio. "Hay que pensar que no es el momento, en caso de que se confirme, si podemos negociar con Estados Unidos en el mismo nivel", ha subrayado.

ONU apoya prioridades para desarrollo sostenible en Cuba

Imprimir artículo

Dai Liem Lafá Armenteros

 (AIN) Bárbara Pesce-Monteiro, directora residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, destacó que este organismo internacional, que este jueves celebra 68 años de fundado, respalda el desarrollo humano y sostenible promovido por el país caribeño.

En declaraciones a la AIN, Pesce-Monteiro resaltó que la ONU apoya las prioridades nacionales y locales, con proyectos conjuntos en los sectores de alimentación, agricultura, salud, educación, cultura, medio ambiente y ciencia.

Señaló que su actuar también abarca el área productiva, la cual genera empleos e ingresos en las comunidades.

La funcionaria se refirió al trabajo coordinado que realizan con el Gobierno cubano para la reducción de riesgos y desastres en las etapas de prevención, preparación, respuesta y recuperación.

Según datos aportados por su oficina, referidos al trabajo efectuado a raíz del azote del huracán Sandy a la región oriental a finales de octubre de 2012, se destinaron cuantiosos recursos que beneficiaron a 786 mil 400 personas de la provincia de Santiago de Cuba, muy dañada por el meteoro.

A partir de un plan de acción que compila proyectos de varias agencias de Naciones Unidas, son beneficiados aproximadamente tres millones de personas residentes en Santiago de Cuba (municipios cabecera y los de Palma Soriano, Segundo Frente, Tercer Frente y Contramaestre), Holguín y Guantánamo, con grandes afectaciones por el ciclón.

Esa cooperación se concreta en la construcción y reparación de viviendas, labores de saneamiento e higienización, abasto de agua y aporte de alimentos, además de apoyo a sectores como agricultura, salud y educación.

Hasta el momento, ha sido ejecutado el 73,5 por ciento del financiamiento movilizado por la cooperación internacional, a raíz del huracán Sandy, que es de 15,1 millones de dólares.

Entrega de premios culmina Congreso Latinoamericano de Farmacología


Imprimir artículo
(PL) El XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica culmina hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana con la entrega de los Premios Latinoamericanos "Plutarco Naranjo in Memoriam" y Nacionales de Farmacología.En la ceremonia de clausura de este evento, que se realiza por primera vez en Cuba, se prevén dos conferencias plenarias, una de ellas sobre el futuro de la integración regional y el desarrollo sostenible de la Farmacología en América Latina.

Esta conferenia estrá a cargo del doctor René Delgado, presidente de la Asociación Latinoamericana y de la Sociedad Cubana de la especialidad.

La segunda intervención magistral será dictada por el representante en Cuba de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, doctor José Luis Di Fabio.

Durante la jornada final será anunciada la sede del próximo congreso de este tipo, así como los resultados de la reunión del comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Farmacología sostenida la víspera.

Para esta jornada esta previto que el doctor español Adrián Llerena, miembro del comité ejecutivo de la Unión Internacional de Farmacología Básica y clínica, dicte una conferencia sobre la Farmacogenética en iberoamericanos y sus implicaciones clínicas.

Lo mismo hará el doctor Enrique Granizo, de Ecuador, sobre el manejo farmacológico del dolor neuropático.

En este encuentro regional más de 700 innvestigadores y especialistas del sector biomédico y farmacéutico de 38 países de la región y el mundo, 400 de ellos cubanos, analizaron temas de farmacología, terapéutica y ciencias relacionadas.

El énfasis de estas discusiones etuvo centrado en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional.

Paralelo al evento sesionaron el V Congreso Iberoamericano de Farmacología, el XI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.

El programa científico de Latinfarma 2013 tuvo 19 talleres y simposios, más de 300 conferencias entre plenarias y comunicaciones orales, similar cifra de carteles y una feria comercial, con destaque para los productos y medicamentos cubanos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...