"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 23 de octubre de 2013

España sale de la recesión y alimenta la esperanza del fin de la crisis

Imprimir artículo
 
El banco central de España anunció el miércoles que el país salió de la recesión en el tercer trimestre luego de dos años, registrando un crecimiento de 0,1% respecto al trimestre anterior.

Un regreso al crecimiento para la cuarta economía de la eurozona probablemente alimentará las esperanzas de que el bloque finalmente esté saliendo de una crisis que ya lleva tres años, la cual fue desatada por las dudas sobre la solidez de sus bancos y los crecientes niveles de deuda del gobierno.

La recuperación en España se suma a las expectativas de un crecimiento de la eurozona en los tres meses que terminaron en septiembre, luego de expandirse en el segundo trimestre tras 18 meses de contracciones. Una encuesta de consumidores del bloque publicada el miércoles señalaba un aumento continuo en la confianza, lo cual debería fortalecer el consumo de los hogares en los próximos meses.

"Psicológicamente, el aumento del producto interno bruto de España, después de más de dos años de contracción marca un punto de giro para la crisis de la euro zona", dijo Nicholas Spiro, director gerente de Spiro Sovereign Strategy.

Sin embargo, las cifras presentadas por la agencia de estadísticas de la Unión Europea el miércoles, las cuales mostraron que los niveles de deuda gubernamental continuaron subiendo marcadamente en el segundo trimestre, sirven de recordatorio de que la euro zona aún tiene que resolver uno de sus principales problemas.

En el primer cálculo oficial del desempeño económico de España durante el trimestre, el Banco de España dijo que la recuperación fue impulsada por una fuerte contribución del sector exportador y una caída en las importaciones, una continuación de la tendencia vista en trimestres anteriores.

El regreso al crecimiento de la economía española fue celebrado por los mercados financieros el miércoles. Los precios de los bonos a 10 años subieron a sus niveles más altos en más de cinco meses.

El rendimiento en el bono soberano de referencia a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a los precios, cayó 0,06 puntos porcentuales frente a su cierre de 4,14% del martes, poco después del comunicado del Banco de España.

El rendimiento extra que exigen los inversionistas para comprar bonos españoles en vez de los bunds alemanes, el estándar de los valores seguros en la euro zona, se redujo a 2,37 puntos porcentuales, su nivel más cercano en dos años.

"Esta es otra señal de que la euro zona está haciendo lo correcto para salir de la recesión", dijo Iain Stealey, gerente de portafolio de J.P. Morgan Asset Management, el cual administra US$370.000 millones en activos de renta fija, incluyendo bonos soberanos españoles.

No obstante, Spiro dijo que la economía española "difícilmente ha resucitado por completo" y se mantiene agobiada en un declive con raíces domésticas que debe ser superado antes que el país vea una recuperación significativa".

La minería, un negocio cada vez menos dorado para los gobiernos

Imprimir artículo

Por PAUL KIERNAN

Puede que el auge de las materias primas haya acabado, pero eso no está evitando que los políticos traten de exprimir a las mineras. 

Gobiernos desde Australia hasta México tomaron medidas en los últimos años para aumentar su tajada en la minería, conforme la creciente demanda china de metales alimentó suculentas ganancias para las mineras globales. 

Un proyecto de ley en Brasil que aumentaría los impuestos del gobierno sobre la minería tiene preocupado al sector. Arriba, una mina de la brasileña Vale. 

Pero ahora el panorama se ha nublado para la economía china, la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir su programa de estímulo, que propulsó algunas inversiones, y las mineras tienen poco efectivo. Eso significa que las autoridades deben encontrar el equilibrio entre perder ingresos por recursos naturales y ahuyentar a los inversionistas. 

"Los gobiernos están tres años detrás de la curva de la industria", afirma Harry Robinson, consultor especializado en minería en 

McKinsey & Co. "Ahora estamos en un período donde vamos a registrar márgenes sostenidamente más bajos". 

Los precios del oro, el cobre, el mineral de hierro y otros metales han tenido problemas para estabilizarse tras los máximos de 2011. Las mineras globales pagaron de más por activos durante el auge, lo que luego se tradujo en rebajas contables de miles de millones de dólares. Las empresas respondieron recortando costos, vendiendo negocios no fundamentales y concentrando el gasto de capital en sus proyectos más prometedores. 

Pero los tiempos que corren son especialmente difíciles para las "mineras junior", startups que suelen vender acciones en Toronto o Londres para recaudar efectivo para tareas de exploración, con la esperanza de encontrar un yacimiento que las haga ricas. Esas firmas levantaron 889,2 millones de dólares canadienses (US$863,1 millones) en la bolsa TSX Venture de Toronto hasta agosto, un descenso desde los 1.860 millones de dólares canadienses un año antes y 4.960 millones de la misma moneda en ese período de 2011. 

"Para nosotros, es más fácil invertir en Internet o telefonía móvil porque el capital inicial es menor que en la minería", explica Siegberto Schenk, socio de Gávea Angels, un grupo de inversión con sede en Rio de Janeiro. La firma considera invertir entre US$1.500 millones y US$3.000 millones en un proyecto para buscar minerales raros u oro, pero está preocupada por un proyecto de ley en Brasil que elevaría las regalías del gobierno. 

"Después de estas regulaciones que proponen, creo que la minería será sólo para las empresas de las grandes ligas", agrega. 

En regiones emergentes como América Latina, la creciente clase media demanda un mayor cumplimiento de las regulaciones medioambientales y un mayor gasto social por los gobiernos y las mineras, afirma Robert Johnston, director de recursos naturales de la consultora de riesgo Eurasia Group. 

El gobierno mexicano señala que no pudo beneficiarse de las ganancias inesperadas que cosecharon las mineras gracias al auge de los precios de los commodities y ahora propone un impuesto adicional de 7,5% sobre las utilidades, así como otro 0,5% sobre los ingresos de la venta de oro, plata y platino. La mitad del dinero recaudado sería destinada a programas de desarrollo en zonas mineras. 

Sergio Almazán, director del grupo comercial mexicano de la industria minera Camimex, señala que los nuevos impuestos podrían hacer que la inversión caiga más de la mitad en los próximos años. 

En Brasil, el proyecto de ley de la presidenta Dilma Rousseff duplicaría las regalías que los estados y las municipalidades reciben de las mineras. También pasaría al gobierno federal la responsabilidad de encontrar depósitos mineros y crearía una agencia para subastar bloques y aplicar importantes tarifas para quienes se los adjudiquen, con un modelo similar al que usa el regulador petrolero brasileño. 

Eso ha provocado escenas poco usuales en Brasilia, donde cientos de geólogos, temerosos de que la reforma minera los deje sin trabajo, salieron a las calles a protestar. 

Los detractores del proyecto de ley sostienen que el negocio minero suele tener menores márgenes de ganancias que el sector energético con un alto riesgo de inversión. Por cada 1.000 lugares que podrían tener potencial minero, solo 100 son explorados y apenas uno se convierte en una mina. 

Pedro Jacobi, ex gerente de Rio Tinto que ahora dirige varias mineras junior en el norte de Brasil, afirma que el proceso para obtener licencias de exploración perjudicará a las empresas más pequeñas, cuyo mayor activo es su información pero tienen problemas para competir con multinacionales más acaudaladas como la brasileña Vale SA. 

"Todos en Brasil, incluso la competencia, saben cuando quieres los derechos sobre un área para (buscar) oro o plata o mineral de hierro, y pueden ir allí y competir en una subasta", afirma Jacobi, quien se sumó a las protestas. "Si soy una empresa junior y voy a hacer una oferta contra Vale, no voy a ganar nunca". 

Los defensores del proyecto de ley aseguran que busca desalentar a los especuladores que, bajo el sistema actual, tienen mucha facilidad para proclamar derechos mineros sin desarrollar los proyectos. 

México también está proponiendo imponer tarifas para las mineras que dejan inactivas concesiones durante dos años consecutivos, al sostener que retrasa el desarrollo y provoca la pérdida de ingresos para el gobierno. 

—Anthony Harrup y Alex MacDonald contribuyeron a este artículo.

Los cinco experimentos que podrían haber destruido la humanidad

Imprimir artículo
RT Actualidad
 
En busca de descubrir algo nuevo la humanidad en reiteradas ocasiones ha llevado a cabo experimentos más que peligrosos que podrían incluso haber acabado con nuestro planeta.

A continuación le presentamos la lista, difundida por el portal 'Before It's News', de los cinco experimentos que podrían haber llevado al fin del mundo.

1. El pozo superprofundo de Kola
El pozo superprofundo de la península de Kola se encuentra en la zona del círculo polar ártico, en la parte más noroccidental de Rusia, y es el orificio más profundo excavado en la Tierra. Los científicos soviéticos iniciaron la perforación del pozo en 1970 y en 1989 alcanzaron el nivel de 12.262 metros.

El propósito era perforar completamente la corteza y llegar a la capa superior del manto terrestre, pero no tenían ni idea de que lo que podría ocurrir. Sin embargo, los temores de terremotos a gran escala o la aparición de los demonios del infierno resultaron infundados.



superdeep.pechenga.ru

Los trabajos en el proyecto fueron suspendidos debido a que en la profundidad alcanzada la temperatura llegaba a los 177 grados centígrados, por lo que fluía continuamente una masa de fango e hidrógeno que impedía a los científicos aumentar la profundidad de la perforación.


2. Ensayo nuclear TrinidadLa prueba nuclear Trinidad formaba parte del programa estadounidense Proyecto Manhattan para desarrollar armas nucleares. Esta prueba se llevó a cabo el 16 de julio de 1945 y fue la primera explosión en el mundo de un dispositivo atómico.


lal.gov

El desarrollo inicial de las armas de nueva generación fue suspendido temporalmente por los temores del científico Edward Teller, que participó en el proyecto. Teller suponía que la detonación de una bomba hecha de plutonio podría provocar una reacción química con la implicación de nitrógeno, que en teoría podría dar lugar a la inflamación incontrolada de la atmósfera de la Tierra.

Sin embargo, los cálculos mostraron que este resultado era muy poco probable, por lo que el trabajo continuó. La denotación de Trinidad fue equivalente a la explosión de alrededor de 20 kilotones de TNT, dando lugar al comienzo de la era de atómica. La explosión recordó al autor del proyecto, Robert Oppenheimer, el sagrado manuscrito hindú: "Ahora soy la muerte, el destructor de mundos".

3. Gran Colisionador de Hadrones
Cuando el 10 de septiembre de 2008 los científicos anunciaron oficialmente la creación del Gran Colisionador de Hadrones, algunos llegaron a creer que este dispositivo daría lugar a la destrucción del mundo.


cern.ch

El proyecto de un acelerador de partículas, cuyo costo asciende a 6.000 millones de dólares, surgió para acelerar haces de protones por un túnel de 27 kilómetros de largo con su posterior colisión, que lleva a la formación de agujeros negros microscópicos, que, como se cree, aparecieron inmediatamente después del Big Bang.

Algunos creían que los agujeros negros formados como resultado del experimento seguirán creciendo hasta tragarse la Tierra. Sin embargo, los científicos descartan estos rumores. Como ya se ha calculado, cada agujero negro tiene un límite, después del cual se evapora. Este fenómeno se conoce como 'radiación de Hawking'.

4. Prueba nuclear Starfish Prime
La magnetosfera de la Tierra es una importante capa protectora que contiene partículas cargadas que protegen el medio ambiente de la Tierra de los efectos dañinos del viento solar. ¿Y qué pasaría si una gran bomba nuclear explota en la magnetosfera?

Es lo que EE.UU. quiso averiguar en 1962. Además, el objetivo del experimento era encontrar una manera para poder interceptar ojivas nucleares soviéticas en la órbita espacial. Por lo tanto, llevaron a cabo la explosión de una ojiva termonuclear a una altitud de 400 kilómetros sobre de la isla de Johnston en el océano Pacífico.



archives.org

La explosión con capacidad de 1,4 megatones fue visible a una distancia de 1.450 kilómetros en las islas de Hawái, donde el pulso electromagnético afectó las líneas de electricidad y el servicio telefónico. Además, en la parte inferior de la órbita de la Tierra se formó un cinturón de radiación artificial, que se mantuvo durante cinco años y afectó a más de un tercio de todos los satélites.

5. El proyecto SETIEste proyecto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre incluye una serie de medidas para detectar y tratar de establecer comunicación con representantes de civilizaciones extraterrestres.

Ya en 1896 Nikola Tesla sugirió que la radio puede ser utilizada para establecer contacto con extraterrestres. En 1899 le pareció que incluso se estaban recibiendo señales desde Marte. En 1924 el Gobierno de Estados Unidos anunció el Día Nacional de la Radio para que durante el periodo del 21 hasta 23 de agosto los científicos pudieran buscar frecuencias de radio emitidas desde el Planeta Rojo.


Corbis

Los métodos actuales de investigación en el marco del proyecto SETI incluyen el uso de telescopios terrestres y orbitales, así como grandes conjuntos de radiotelescopios y la computación distribuida. Sin embargo, algunos observan con preocupación estos intentos de acercarse a civilizaciones extraterrestres, porque consideran que podrían atraer atención indeseada hacia nuestro planeta.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/109314-top-experimentos-destruir-tierra-ciencia

Nanotecnolgía: Los grandes riesgos de lo extraordinariamente pequeño

Imprimir artículo

Por Lic. Adriana Anzolín

En los últimos años nos hemos “calzado un sombrero mágico” que nos permite manipular, nada menos, que átomos y moléculas. Su nombre es nanotecnología y constituye una nueva ola cuyos impactos en nuestra sociedad se cree serán más profundos que los de la informática y las telecomunicaciones. ¿Qué nos permite esta nueva varita mágica? La nanotecnología logra fabricar materiales y sistemas a través del ensamblado de átomos y moléculas, es decir de la manipulación de la materia a la escala del nanómetro que es la millonésima parte de un milímetro.

En una de las escenas más conocidas de la películaFantasía de Walt Disney (basada en un poema de Goethe), el ratón Mickey se apropia del gorro mágico de su amo brujo Yensid y pone acarrear cubos de agua y a limpiar a una escoba. Al comienzo el experimento funciona muy bien y alivia el duro trabajo que él hubiera tenido que realizar sólo. Funciona tan bien, que se pone a dormitar y sueña con controlar las fuerzas naturales (el mar, las tormentas, el universo). Pero ha puesto en práctica las artes mágicas sin aún haberlas dominado y, al final, no puede controlar su experimento. La escoba acaba inundándolo todo con agua y no responde a sus órdenes para que cese su tarea. Al fin, en un intento desesperado, la rompe en varios pedazos y lo único que logra es que se replique en varias escobas más que continúan trayendo más agua. Felizmente, cuando el experimento está completamente fuera de control, regresa el brujo y detiene el desmadre que inició el aprendiz de hechicero.

En los últimos años nos hemos “calzado un sombrero mágico” que nos permite manipular, nada menos, que átomos y moléculas. Su nombre es nanotecnología y constituye una nueva ola cuyos impactos en nuestra sociedad se cree serán más profundos que los de la informática y las telecomunicaciones. Y, como veremos, por ahora tan inciertos como los del aprendiz de la película de Disney.

¿Qué nos permite esta nueva varita mágica? La nanotecnología logra fabricar materiales y sistemas a través del ensamblado de átomos y moléculas, es decir de la manipulación de la materia a la escala del nanómetroque es la millonésima parte de un milímetro (10-9 nm). Para tener una idea de las dimensiones de las que estamos hablando, basta decir que un sólo cabello humano tiene unos 80 mil nanómetros de espesor. Algunos actores del nanomundo (objetos con tamaños comprendidos entre 0.1 nm y 100 nm.) pueden observarse en la figura

Esto diferencia radicalmente la nanotecnología, que manipula y actúa sobre unos pocos átomos o moléculas, de la química tradicional que lleva a cabo reacciones donde intervienen millones de átomos y/o moléculas.


Los actores del nanomundo: Diferentes objetos con su tamaño característico. Los objetos cuyo tamaño está comprendido entre 0.1 y 100 nm son con los que trabaja habitualmente la nanotecnología.

¿Por qué son tan atractivos y revolucionarios los materiales y estructuras nanotecnológicos? Porque poseen propiedades realmente extraordinarias y, como virtualmente se pueden emplear en todas las actividades humanas, sus posibilidades serán ilimitadas y harán realidad mucho de lo que hoy parece ciencia ficción.

Ya se han sintetizado materiales completamente nuevos como ocurre con los fullerenos (unas “pelotitas” compuestas de varios átomos de carbono) o los nanotubos de carbono (ver fig.). Estos últimos son verdaderos “hilitos mágicos” 10 mil veces más pequeños que un cabello humano, pero con una resistencia 100 veces superior a la del acero aunque sean 10 veces más livianos. Gracias a esas propiedades ya se venden desde bicicletas de menos de un kilogramo hasta palos de hockey superresistentes. Pero su aplicación más promisoria es en el área de la electrónica pues permite fabricar diodos o transistores ultrapequeños abriendo el camino a todo tipo de aparatos electrónicos minúsculos. Ya se ha fabricado una radio del tamaño de un grano de arena (¿necesitaremos “nano-dedos” para operarla?)

Los nanotubos como muchas otras partículas nanométricas también se pueden incorporar en materiales comunes para conferirles sus propiedades. Por ejemplo, existen vidrios con nanopartículas hidrófobas utilizados en espejos, automóviles y anteojos para evitar que se empañen; ya hay ropa elaborada con textiles que incluyen también partículas hidrófobas o bactericidas, de forma que repelen la humedad y tardan más tiempo en ensuciarse; filtros depuradores de aire con nanopartículas antibacterianas. La industria de la alimentación ya está empleando nanopartículas para modificar la textura y sabor de los alimentos, estabilizar sus nutrientes, etc. También se están desarrollando envases para alimentos con nanopartículas hidrófobas y antibacterianas capaces de preservar por más tiempo los alimentos. Algunos productos cosméticos(protectores solares, sombras de ojos, maquillajes, etc.) tampoco escapan de esta nueva ola pues contienen nanopartículas de dióxido de titanio, capaces de absorber la radiación ultravioleta.

En el campo de la agricultura ya se comercializan plaguicidas con nanopartículas que permiten una adherencia mejor del mismo a las plantas a tratar y se están desarrollando nanosensores para seguir el crecimiento de los cultivos. En el campo de la medicina, entre otras cosas, se están haciendo muchas investigaciones en relación a la liberación controlada de fármacos que, viajando en nanocápsulas por nuestro interior, llegan al foco infeccioso o a la región enferma para ser liberados.

Como podemos observar no hay ámbito de nuestra vida que no pueda ser impactado por la nanotecnología y , en apariencia, en forma favorable. Sin embargo el brillante futuro que se le augura tiene un lado profundamente oscuro. En el pequeño mundo en que ella se mueve ya no rigen las familiares leyes de la física “clásica” a la que estamos habituados en nuestro mundo macroscópico (todos sabemos que si está cayendo una maceta de un balcón, debemos corremos, pues está actuando la ley de la gravedad y ¡será inexorable con nuestra cabeza!). Por el contrario, las leyes de la física cuántica que rigen el mundo nanométrico son verdaderamente sorprendentes y suelen contradicen nuestra lógica cartesiana. Por ejemplo, si en vez de una maceta tuviésemos un electrón, ya no podríamos definir el lugar exacto donde se encuentra y no sabríamos si rebotaría o atravesaría el suelo, dependiendo de que actúe como una partícula o como una onda.

Por ello, cuando un material se sintetizan con tamaño nanométrico suele mostrar cambios apreciables en sus propiedades mecánicas, ópticas o eléctricas en relación a los de sus “hermanos mayores”. Esta característica clave de la nanotecnología es también su mayor inconveniente pues tenemos un limitado conocimiento de sus reglas de funcionamiento, lo que debería inducirnos a actuar con suma cautela. Ya se dispone de algunos datos que indican riegos muy serios.

Diversos estudios científicos concluyen que como resultado de su tamaño menor, las nanopartículas pueden ingresar más fácilmente que las partículas macroscópicas en el cuerpo, cruzando las membranas protectoras tales como la piel, la barrera hematoencefálica del cerebro e incluso la placenta. Muchas de ellas incluso eluden nuestro sistema inmunológico pues su tamaño las hace invisibles a los macrófagos, que patrullan y defienden nuestro organismo de elementos extraños. Estas circunstancias y la mayor reactividad química que poseen (por su elevada superficie) aumentan notablemente su toxicidad en relación a partículas de mayor tamaño. Por ejemplo, el dióxido de titanio convencional es muy poco tóxico sin embargo su versión nanométrica produce seria inflamación de los pulmones cuando es absorbido. Arribadas al ambiente, ya existen evidencias que muestran que las nanopartículas pueden moverse de manera inesperada en el suelo y también pueden acarrear otras sustancias adheridas a su superficie. Así vehiculizado, un contaminante podría llegar más rápidamente a las napas de agua subterráneas y viajar distancias mucho mayores.


Si estos indicios ya son preocupantes, existe otro problema: la mayoría de las técnicas analíticas que nos permiten detectar contaminantes convencionales no sirven para este tipo de partículas (resultan invisibles), de manera que casi no disponemos de métodos analíticos para rastrearlos. Lo mismo sucede con muchos de los métodos toxicológicos empleados para conocer el impacto en la salud. Esta incapacidad para controlar y detectar estas partículas ha incidido para que no se haya establecido un marco regulatorio que establezca máximos permitidos (en el ambiente, los alimentos, etc.) y técnicas analíticas aprobadas. Debido a estas enormes lagunas en nuestro conocimiento, muchas organizaciones de la sociedad civil y expertos están recomendando una minimización o una prohibición total de la liberación de nanopartículas al ambiente, en consonancia con el Principio precautorio, reconocido por la jurisprudencia internacional y que establece la obligación de suspender o cancelar actividades que amenacen el medio ambiente pese a que no existan pruebas científicas suficientes.

En ese sentido se pronunciaron en 2004, los expertos que elaboraron el informe final del Comité ITRE (Committee on Industry, Research and Energy) del Parlamento Europeo. La Sociedad Real ly la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido en su documento “Nanoscience and Nanotechnologies: Opportunities and Uncertainties”, recomiendan que las fábricas y laboratorios de investigación le den tratamiento de residuos de alto riesgo a las nano partículas y que se prohíba su uso en aplicaciones ambientales hasta tanto no haya un mayor grado de conocimiento .

La Comunidad Europea , recientemente, estableció la obligatoriedad de que se indique en alimentos ycosméticos si contienen nanopartículas. Una medida muy tímida frente a los potenciales riesgos que implican las mismas.

Pero la realidad es que, frente al enorme vacío legal, el paso de los laboratorios al mercado de consumo está siendo tan rápido como el dinero que las empresas están ganando con esta tecnología. El mercado de lo “nano” ya alcanzó los 50.000 millones de dólares en 2006 y se cree que llegará al billón de dólares en el año 2015. De manera que es probable que estemos comiendo o poniendo sobre nuestra piel algunos de sus productos, sin caer en la cuenta de su origen nanotecnológico y sin posibilidad de elegir si queremos hacerlo o no. Todo ello en ausencia de regulaciones o debate social alguno que analice las profundas implicancias sociales, económicas, políticas y ambientales de una tecnología que algunos consideran provocará cambios más profundo que la propia Revolución Industrial.

Si los enormes conglomerados científico-tecnológicos y sus artilugios han extendido su visión hasta avizorar lo más íntimo de la materia, su ceguera ( o sus pocas ganas de ver) en relación a los impactos negativos que sus creaciones pudieran tener, no ha cambiado demasiado. Han puesto a danzar escobas, perdón, moléculas sin un brujo a la vista que nos pueda ayudar.

Alan Greenspan no ha aprendido nada de la crisis financiera

Imprimir artículo

Marco Antonio Moreno

Alan Greenspan fue considerado como un maestro de la política monetaria durante su larga presidencia de la Reserva Federal, de 1987 a 2006. Sin embargo, al año de su retiro comenzó a sufrir serias acusaciones por implantar las políticas monetarias que ayudaron a incubar la crisis financiera que estalló en julio de 2007 y luego se propagó globalmente con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Tanto es así, que a las pocas semanas de la quiebra de Lehman, Greenspan protagonizaba el más impresionante mea culpa en el edificio del Capitolio, reconociendo que había puesto toda su fe en que el libre mercado sería capaz de regularse a sí mismo. En octubre de 2008, en la audiencia con Henry Waxman, Alan Greenspan admitió:
“Sí, he encontrado un defecto en la ideología del libre mercado. No sé cuán significativo o profundo es. Pero he estado muy angustiado por esto”
-Waxman pide a Greenspan que aclare sus palabras: “En otras palabras, ¿usted encuentra que su visión del mundo, su ideología, no estaba bien, que no estaba funcionando?”
“Absolutamente” respondió Greenspan. “Eso es precisamente lo que me sorprendió, porque he estado convencido por más de 40 años que estaba haciendo mi trabajo excepcionalmente bien. Pero ahora todo eso se ha derrumbado. Todo el edificio intelectual se derrumbó en el verano del año pasado”Greenspan fue acusado de ser uno de los principales culpables del hinchamiento de las burbujas, pues bajo su dirección la Fed mantuvo la tasa de interés de referencia entre 0% y 2,5% por demasiado tiempo (más de seis años). Sin embargo, no sabe por qué muchos economistas lo culpan de la crisis desatada a un año de su partida de la Fed. Como indica en su último libro, desconoce toda la cadena de acciones que precipitó el colapso económico bajo sus propias narices. Greenspan dice que “los bajos tipos de interés y el aumento de la oferta monetaria bajo mi mandato no tuvieron nada que ver con la burbuja inmobiliaria. Eso es ridículo”. Aquí veremos por qué Greenspan es culpable.

Las armas financieras de destrucción masiva
Desde su poderosa posición como presidente de la Reserva Federal, Greenspan frustó constante y enérgicamente todos los intentos de regular el crecimiento explosivo de los mercados de derivados financieros (un mercado que de la nada a principios de los años 90 llegó a 126 billones de dólares en 2002, casi diez veces el PIB de Estados Unidos), aduciendo que “reducían los riesgos del mercado”. Pese a las advertencias de inversores como George Soros, que prefería ignorarlos al desconocer su misterioso funcionamiento, o Warren Buffet, que no dudó en calificarlos como una bomba de tiempo y “armas financieras de destrucción masiva”. Durante más de una década Greenspan ganó todos los debates señalando que “los derivados son un vehículo extremadamente útil para transferir el riesgo y sería un grave error regular esos contratos con mayor profundidad”

Hoy sabemos a lo que condujeron los derivados implantados por Alan Greenspan, Robert Rubin y Larry Summers para licuar las pérdidas de las recurrentes crisis financieras ocurridas en los años 90. Curiosamente, Greenspan, Rubin y Summers figuraron en la portada de la revista Time en febrero de 1999 con el título Los hombres que salvaron al mundo). El salvataje transitorio fue tras la quiebra de Long Term Capital Management, el primer llamado de atención sobre el tsunami de los derivados financieros. Lejos de salvar al mundo, los derivados defendidos por Greenspan tienen aún a la economía mundial en estado de shock, y el sistema financiero lleva cinco años desapalancándose de esa gigantesca burbuja que pasó de 126 billones de dólares en 2002, a 550 billones de dólares en 2008 y 700 billones de dólares, (US$700.000.000.000.000, más de diez veces el PIB global), en 2011, de acuerdo al Banco de Pagos Internacionales. La activación de ese ambicioso experimento patrocinado por Greenspan, que se dejó al libre funcionamiento de las fuerzas del mercado, es lo que tiene a la economía mundial en penumbras, y con un respiradero artificial de miles de millones de dólares para mantener al sistema a flote. Si Greenspan hubiese facilitado la regulación de los derivados financieros, la crisis podría haberse evitado o reducido.

Los derivados se crearon para suavizar (o “cubrir”) las pérdidas de inversión, por ejemplo, frente a las pérdidas de deuda o títulos hipotecarios. Pero al hacerse masivos, al tomar riesgos cada vez más complejos, al generalizarse en grandes paquetes de deuda que se comercializan en todo el mundo, no solo aumenta el riesgo y la cadena de contratos que cubren deudas, sino que la exposición a un pequeño impago desata el peligro de un efecto dominó de impagos. Greenspan siempre apostó por que Wall Street se encargaría de regular sin problemas este mercado, y de ahí que a lo largo de toda la década de los años 90 rechazó una y otra vez los argumentos de quienes exigían una supervisión mayor al sistema financiero.

Una forma sencilla de explicar la operatoria de este proceso es la siguiente: en un sistema de apalancamiento de 1/10, con 100 euros se apuesta el equivalente a 1.000 euros. Si el valor del activo se duplica usted gana 1,900 euros (2.000 de la operación menos los 100 de la inversión inicial), pero basta una caída del 10 por ciento para que pierda todo su capital inicial. En los felices años 90 muchos se enriquecieron con esta forma de apuestas generando las burbujas especulativas que reventarían en la década siguiente. Muchos perdieron todo su capital por jugar en estas apuestas, e insólitamente los gobiernos salieron en su rescate. Nada de esto es tomado en cuenta por Alan Greenspan.
“Nadie podría haber evitado la crisis”

El ex presidente de la Reserva Federal, a sus 87 años, se desdice de sus dichos de hace cinco años en su nuevo libro: The Map and the Territory (“El mapa y el territorio”), en el cual señala que nadie podría haber desarticulado las amenazas que causaron la crisis, dado que nadie podría haberla advertido. Greenspan olvida todas las advertencias que se hicieron desde los años 90 frente a la amenaza potencial que representaban las burbujas, visibles para muchos economistas, menos para Greenspan.

Para Greenspan, el pronóstico económico tradicional no podría haber impedido la toma de riesgos irracional que infló las catastróficas burbujas de precios en activos como la vivienda o las acciones de alta tecnología. Tras la crisis de las puntocom, el año 2002, Greenspan citó la obra de Robert Shiller y habló de la “Exuberancia irracional de los mercados”. Sin embargo, muy pronto se olvidó y Greenspan no hizo nada para detener esos brotes de irracionalidad. Dejó que las burbujas siguieran su camino con la fe de un devoto de que los propios mercados se encargarían de regularlas.

Ahora Greenspan dice que no tuvo nada que ver con la crisis y que no pueden echarle la culpa a él, dado que “el movimiento de los mercados es muy dificil de predecir”. Curiosas declaraciones de quien era considerado el gran gurú del sistema financiero, el maestro que lograba con un solo gesto calmar la furia de los mercados. Así pareció hacerlo tras el estallido de la crisis mexicana en 1994, la crisis asiática de 1997, y las crisis de Rusia y Brasil en 1998, junto a la quiebra de Long Term Capital Management, que costó la friolera de mil millones de dólares, una cifra menor en comparación a los costes de la crisis actual, que supera los 16 billones de dólares (US$16.000.000.000.000).

Una “verdad revelada”
De acuerdo a esta entrevista ofrecida a The Wall Street Journal, a propósito del lanzamiento de su libro, Greenspan declara haber descubierto hace menos de un año, y como una gran revelación, cómo el aumento de las ganancias empresariales provocaron una considerable caída en el ahorro del país, y cómo esta caída en el ahorro (que si bien era compensada con los préstamos del exterior) implicaba una erosión de la inversión en capital y nuevos proyectos.

Es curioso que esta “verdad revelada” de Greenspan sea uno de los principios básicos de la macroeconomía que todo estudiante de primer año aprende: lo que no se consume se ahorra o invierte; la igualdad ahorro=inversión es una causalidad matemática intrínseca en los modelos de flujo y es también incluida en el Modelo IS/LM. El hecho que el Modelo IS/LMpierda relevancia es justamente producto de la manipulación que hace el sistema financiero de la tasa de interés, dado que el suministro de dinero, por la vía de los derivados, es muy superior a la base monetaria real. Como además nunca se conoce la oferta real de dinero dado que es la banca privada la que crea el dinero sin un patrón regulatorio estándar (10 o 200 veces la base monetaria), es imposible encontrar el equilibrio entre el suministro de dinero y la preferencia por la liquidez (que se expresa a lo largo de la curva LM).

Greenspan tampoco detecta que uno de los elementos claves en el aumento de las ganancias son las bajas de impuestos que patrocinó en los gobiernos de George Bush I y George Bush II, aunque en agosto de 2010 pedía derogar todas las rebajas de impuestos de la era Bush. Al descontar impuestos las empresas quedan con más recursos para especular en los mercados financieros y alimentar las burbujas de activos que potencian los derivados financieros. Lo más insólito es que Greenspan, tras cinco años de crisis aún no vea problema en los derivados financieros que tienen al mundo en penumbras. Sin duda desconoce que, tal como expresó Warren Buffet, son armas financieras de destrucción masiva. O, como dijo Paul Samuelson, son unos verdaderos monstruos a lo Frankenstein que están fuera de control.

Lo que sí detecta Alan Greenspan en la que es la parte más provocativa de su libro, es su afirmación de que el gasto público en seguridad social y salud, así como otros programas de ayuda social es la razón de que la economía de Estados Unidos ha crecido más lentamente en las últimas décadas. Curioso y contradictorio que manifieste su admiración por David Kahneman, economista que justamente valora los planes de salud y el bienestar de la gente como principío de una vida en la cual el dinero no es lo único que importa. Esto confirma el adn randiano de Greenspan, donde predomina el individualismo y la avaricia, credo filosófico que está en la otra arista de esta crisis incubada desde los años 80.

Cuba monta siete parques fotovoltaicos demostrativos

Imprimir artículo
 
 (AIN) Entidades de la construcción y de otros organismos ejecutan el montaje de siete parques fotovoltaicos demostrativos como parte de la estrategia cubana de potenciar el uso de fuentes renovables de energía.

Aleisly Valdés Viera, director de Energía Renovable de la Unión Eléctrica (UNE), dijo a la AIN que esas instalaciones posibilitarán incrementar en 10 megawatts el aporte al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Muchos de estos centros, aún en construcción, ya sincronizaron algunas unidades al SEN y aportan electricidad, como son los casos de Guantánamo (Santa Teresa-Los Güiros), Camagüey (Guáimaro), Villa Clara (Santa Clara) y Cienfuegos (Cantarrana).

Las provincias de Santiago de Cuba, Isla de la Juventud y La Habana también están incluidas en este programa de inversiones, que persiguen disminuir el uso de combustibles fósiles y proteger el medio ambiente, aseveró Valdés Viera.

Esta es una etapa de preparación para una vez que se haya aprobado la política para el sector de las energías renovables podamos ir a un mejor aprovechamiento del sol, el cual está disponible con una modelación viable de cinco kilowatt-hora/metro cuadrado.

Precisó el especialista de la UNE que este índice de radiación que es superior al de muchos países del mundo, debido a la ubicación geográfica que posee la Isla.

Debemos adoptar todas las medidas necesarias para aprovechar este recurso a partir de que se disponga de los financiamientos y logremos optimizar los costos que requieren realizar una inversión de este tipo, enfatizó.

Indicaciones técnicas para mejorar la calidad del azúcar


Imprimir artículo

Lino Luben Pérez


 (AIN) El Grupo Azucarero AZCUBA alertó, en esta capital, sobre la necesidad de mejorar la calidad de la materia prima que muelen los centrales cubanos desde el mismo inicio de la zafra en noviembre próximo.

Sin lugar a duda, toda acción en ese sentido redundará siempre en un incremento del rendimiento y en la reducción de las pérdidas en las mieles finales, comentó a la AIN Juan Armando Rodríguez, especialista en tecnología de la entidad.

Este indicador resume el resultado de todo lo que se haga en la cosecha y en la industria por obtener altas purezas de los materiales procesados, precisó el experto.

Sin embargo, recomendó que para su obtención sea imprescindible incrementar la extracción del molino, cuidar los principales parámetros del control del proceso, como el pH, la temperatura y tiempo de retención, entre otras acciones.

Del cuidado operativo que se tenga, dependerá mucho que no ocurra un incremento de las pérdidas, lo cual se traduce en mantener la eficiencia en valores cercanos a los potencialmente calculados y así se obtendrá un recobrado industrial alto, recordó Rodríguez.

En cuanto a la calidad, añadió, se requiere incrementar el tiro directo a basculador, planificar correctamente y respetar el orden de la cosecha por la edad de la cepa y el índice de madurez de los campos (programación de corte correcta), para moler las cañas más maduras al inicio de la zafra.

Además, es necesario elaborar un correcto plan de frescura de la caña y cumplirlo cabalmente, donde incluyan los factores que pueden atrasarla, entre otros, escalonar la arrancada de los centros de acopio, confeccionar y respetar el itinerario de trenes, y manejar los carros en el batey, de forma tal que se muelan primero los que más horas tienen.

El especialista en tecnología de Azcuba insistió también en que con vistas a aumentar el índice de preparación de la caña hay que accionar desde las reparaciones, con el cumplimiento de las normas técnicas establecidas para el ajuste y estado técnico de las cuchillas y o desfibradora, y un mantenimiento adecuado y sistemático.

En el caso del ahorro de energía y agua, sugirió el aislamiento térmico a los sistemas de tuberías y equipos tecnológicos, uso de la biomasa disponible, mejorar el factor de potencia, parar equipos innecesarios y eliminar motores sobredimensionados.

Nuevo vuelo Moscú-Varadero para el turismo ruso en Cuba

Imprimir artículo

Las distancias entre Moscú y Varadero se acortarán con el inicio del vuelo del TTOO Pegas Turistik, de la aerolínea Orenair, a partir de este 25 de octubre en el Aeropuerto Internacional “Juan Gualberto Gómez”, según declararon directivos del Ministerio de Turismo (MINTUR) en la provincia de Matanzas.

Este vuelo se mantendrá durante la temporada de invierno o de alza turística en el país, con una frecuencia quincenal. El mismo potenciará el incremento del turismo ruso en el balneario, por ser junto a La Habana, los lugares de mayor interés para explotar la industria del ocio en la Isla.

Un avión Boeing 777 de 364 plazas realizará el vuelo inaugural, en el cual se prevé que vendrán 30 agentes de viajes que conforman un grupo de familiarización, con el objetivo de conocer detalladamente el producto turístico cubano como apoyo a la comercialización del destino Cuba en la República Rusa.

Su operación la dirige la Agencia de Viajes Cubanacán, la que se ratifica como el receptivo líder en Cuba para el mercado ruso, por el incremento sustancial de clientes asistidos durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2013. El turoperador Pegas Turistik gestionará los viajes que se efectuarán entre Rusia y Cuba.

La línea aérea rusa Orenair, conocida también como Orenburg Airlines, se fundó en 1992. Su principal base de operaciones se encuentra en el aeropuerto Orenburg Tsentralny, ubicado en el gigante euroasiático. Desde su fundación realiza vuelos domésticos en la Federación Rusa y tour charter.

Velio Barrero, director comercial de la Agencia Cubanacán en Varadero, destacó que el mercado ruso se mantiene como uno de los principales en el arribo de visitantes a Cuba y especialmente al polo turístico de Varadero.

Datos oficiales del MINTUR plantean que en el 2012 arribaron a Cuba 86 mil pasajeros rusos con una cifra récord anual de turistas procedentes de ese país. Sin embargo las expectativas prometen, pues Cuba aspira recibir a 200 mil turistas rusos, en el 2016, por lo que desde ya se trazan líneas de trabajo estratégicas.

Por: Lis García Arango

Realiza Cuba ensayos clinicos para cáncer y otras dolencias


Imprimir artículo

EDITADO POR BÁRBARA GÓMEZ 
 

(RHC) El Centro de Inmunología Molecular (CIM) conduce más de 60 ensayos clínicos en Cuba para varias enfermedades, entre las que destaca el cáncer, que constituye la primera causa de muerte en el país desde 2012, aseguró una experta en La Habana.

La Doctora Mayra Ramos, jefa del departamento de Ensayos Clínicos de esa institución - perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma-, anunció que desarrollan nuevas vacunas terapeúticas y anticuerpos monoclonales.

De este último tipo la nación antillana tiene registrado el NIMOTUZUMAB para pacientes con tumores de cabeza y cuello, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría, y del esófago.

Precisó que también se ha aplicado este producto de la biotecnología cubana en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones.

Los estudios del CIM, de conjunto con el Centro Coordinador de Ensayos Clínicos, han demostrado la eficacia también con las vacunas terapéuticas registradas en Cuba para el tratamiento de cáncer de pulmón: la CIMAVAX-EGF y la Vaxira, y además desarrollan otros ensayos clínicos con esos inmunógenos en el cáncer de próstata, el de mama y el colon.

Adelantó la especialista que el anticuerpo monoclonal con el nombre comercial ITOLIZUMAB esperan registrarlo próximamente para la psoriasis severa, y se describen nuevos ensayos clínicos en la diabetes mellitus, la esclerosis múltiple y otros padecimientos.

La investigación en la psoriasis en Cuba se realizó a un centenar de pacientes, pues anteriormente en la India este anticuerpo monoclonal condujo a un ensayo clínico fase tres en más de 300 personas con ese mal, cuyos resultados fueron alentadores, acotó.

Ramos disertó acerca del tema en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, que sesiona hasta el viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana con la participación de 800 delegados de 38 países.

Una amplia representación de científicos del CIM y de otras instituciones nacionales y foráneas exponen los últimos adelantos en ese campo.

Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba

Imprimir artículo




Un hombre descarga latas vacías de refresco en la cooperativa de San José de las Lajas, en la provincia Mayabeque. Jorge Luis Baños/ jlbimagen@gmail.com 

El eterno oficio de encontrar en la basura algo que sirva para ganarse unos pesos adquiere en Cuba una nueva dimensión para cuentapropistas y cooperativas.

LA HABANA, 23 oct 2013 (IPS) - La iniciativa privada en la Cuba socialista y de economía centralizada se está haciendo un lugar en un rubro impensado: la recolección y reciclaje de basura. Para muchos es un medio de subsistencia, otros han encontrado una mina de oro. 

Para "Pitusa", los desechos que botan los habitantes de La Habana son fuente inagotable de recursos útiles. "No desperdicio nada, recojo, selecciono, limpio y guardo para cuando me haga falta", dice este hombre que lo mismo recompone una ventana que fabrica un mueble "multifuncional". 

"Tengo 43 años y desde hace 19 trabajo en el reciclaje", añade a Tierramérica, tras pedir que se lo identifique como Pitusa, porque no tiene licencia de cuentapropista. "Hago tantas cosas que no sabría cómo registrarme y pagar impuestos", se justifica. 

En la basura hay muebles rotos, botellas, cristales, tubos plásticos o de hierro, carretes de pesca, sillones, puertas o ventanas viejas."Nada es inservible, aunque lograr un mueble nuevo de un 'tareco' (utensilio en desuso de poco valor) no es fácil. Para mí es algo artístico darle un uso a aquello que fue abandonado y nadie le hace caso", comenta con un dejo de orgullo. 

Gráfico tomado de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.Pitusa es un "buzo", el nombre local del eterno oficio de encontrar en la basura algo que sirva para ganarse unos pesos. 

"En este momento hay 5.800 recuperadores con licencia de cuentapropistas, pero sabemos que son muchos más que no se han inscrito", dice Marilyn Ramos, la vicedirectora general de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas, la entidad estatal que se ocupa de reciclar desechos. 

Odilia Ferro se dedica "legalmente" a recoger y vender desechos reciclables desde hace unos 10 años en San José de las Lajas, cabecera municipal de Mayabeque, provincia vecina de La Habana. "A veces salgo a la calle a buscar yo misma, pero como la gente ya sabe que trabajo en esto vienen a mi casa a venderme", cuenta a Tierramérica. 

Ella compra aluminio, bronce, acero, plástico y botellas de ron y cerveza. Hasta julio los vendía a la empresa estatal de recuperación de Mayabeque, convertida entonces en cooperativa de nueve integrantes, cuatro de ellas mujeres.
"Lo bueno es que ahora siempre hay dinero para comprar lo que una trae, y en efectivo", comenta Ferro. 

En este país de régimen socialista, las cooperativas estuvieron restringidas por muchos años a la agropecuaria. A mediados de año, el gobierno de Raúl Castro les abrió otros espacios como parte de las reformas para crear un "socialismo próspero y sustentable". 

En las primeras 124 que se crearon, hay dos dedicadas a recuperar materiales desechados. 

La intención del gobierno es que en cada uno de los 168 municipios cubanos haya una cooperativa de recuperación de desechos. 


Tratamiento y recolección de desechos sólidos en Mt(ONEI 2012) 
2011     2012 

Residuos recolectados 
3898,4  4631,5 

De ellos: Recogidos adecuadamente 
3898,4 4631,5 

Dispuestos adecuadamente 
3736,3 4443,2 

Reciclado/abonado 
497,3  486,6 


Ramos admite que la empresa estatal no tiene condiciones para llegar hasta la puerta de cada hogar que genera esta basura. Eso le queda al incipiente sector privado, mientras el Estado se reserva las grandes fuentes de desechos recuperables, indica en entrevista con Tierramérica. 

Más allá de los prejuicios, la contadora Eida Pérez, de 39 años, encontró un filón en la recuperación de basura. La cooperativa que dirige logró en dos meses utilidades equivalentes a 14.750 dólares. En Cuba, el salario medio ronda los 19 dólares. 

"Tres años atrás no nos imaginamos que esto podía suceder", asegura. Pérez se encamina así a la autonomía laboral superando temores y lastres de un pasado reciente en el que solo se hacía lo orientado "desde arriba", apunta. 

"Hemos aumentado los productos recuperados... Ahora nos consideramos más eficientes y en ventaja con las empresas estatales, porque no estoy frenada", describe. "Operamos en efectivo, podemos pagar más si el producto lo amerita, arrendar nuestros camiones y contratar los servicios de cuentapropistas". 

"A todos los productos que compramos les sacamos 50 por ciento" de diferencia, agrega Pérez. Sus socias y socios, que la eligieron presidenta, esperan llegar a fin de año con un buen margen de utilidades, pero en estos dos meses ya pudieron pagar el préstamo inicial, sin intereses, un monto equivalente a 5.400 dólares. 

Al comienzo, la mayoría de estas nuevas cooperativas se crearon por iniciativa estatal, entregando la operación de una actividad que hacía el Estado a los empleados. 

"Es un mal arranque, porque un principio básico de estas formas de gestión empresarial es la voluntad individual", comenta a Tierramérica un economista que pide no ser identificado. 

Pero para Ramos "el beneficio es doble. Aumentamos la recuperación de residuos reciclables y evitamos que vayan a dar al vertedero, o sea que también hay un impacto ambiental". 

En este país funcionan 986 vertederos que en 2012 recibieron algo más de 5,33 millones de toneladas de basura, según la Oficina Nacional de Estadística e Información. 

El año pasado se recuperaron alrededor de 420.000 toneladas de desechos: acero, hierro fundido, plomo, bronce, aluminio, papel, cartón, desperdicios de plástico y textiles, chatarra electrónica y envases de vidrio. 

Esos productos se exportaron o se vendieron a industrias nacionales: siderúrgica, fábrica de cables y empresa de papel y cartón. 

Si esas industrias hubieran tenido que importar esos insumos, el país habría pagado 120 millones de dólares, según Ramos."Queremos industrializar cada vez más este trabajo y aumentar el valor agregado de los productos reciclados". 

La Unión estatal de reciclaje quiere propiciar cooperativas provinciales que se encarguen de procesar "al menos de forma sencilla" los residuos que obtengan. Hoy funcionan solo dos plantas separadoras de basura. 

Lo ideal, admite Ramos, sería que los hogares clasificaran la basura. Pero ese sueño, que requiere fuertes inversiones, está lejos para Cuba.

Sesiona en Nicaragua Consejo Monetario Regional del Sucre

Imprimir artículo

 (PL) Delegados de los países miembros del Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) participarán hoy en Nicaragua en la quinta reunión multilateral de ese mecanismo de integración. El evento sesionará en la sede del Banco Central de Nicaragua y centrará su atención en las operaciones inusuales cursadas a través de ese instrumento de pago entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

La intención de esta cita es continuar avanzando en el diseño de medidas efectivas para subsanar cualquier dificultad en el curso de ese tipo de operaciones a través del Sucre, de acuerdo con los organizadores.

Durante el encuentro de este miércoles los asociados en ese bloque informarán en cuanto al estado de cumplimiento de los compromisos asumidos en la IV Reunión Multilateral, celebrada el 27 de agosto de 2013, en Caracas.

Hasta la fecha los incorporados a ese mecanismo, que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre ellos, son Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Para el registro de las operaciones entre los bancos centrales de esas naciones el sistema recurre a la utilización de una moneda virtual también llamada Sucre, en tanto la liquidación local -pagos a exportadores y cobros a importadores- se efectúa con las monedas de cada uno de esos países.

Según el presidente del Consejo Monetario Regional del Sucre, Eudomar Tovar, las operaciones comerciales realizadas con ese sistema superaron los 750 millones de sucres, es decir, unos 850 millones de dólares (un sucre es igual a 1,25 dólares).

Nicaragua efectuó su primera transacción de este tipo el 28 de febrero de 2013 y esta consistió en el envío a Venezuela de 500 toneladas métricas de frijol negro, mil 500 toneladas métricas de azúcar y 500 toneladas métricas de aceite refinado de soya, por un monto de 2.1 millones de sucres.

Datos aportados por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, sugieren que desde entonces varios productores y exportadores de este país hicieron uso de ese mecanismo con resultados satisfactorios.

La aceptación del sucre responde a la comprensión de que este sistema permite acelerar las ventas a un mercado cuyo mayor incentivo es estar exento de pérdidas cambiaras, a juicio del economista.



Cuba muestra sus avances en Congreso Latinoamericano de Farmacología

Imprimir artículo

 (PL) Cuba muestra sus avances en las ciencias biomédicas y el desarrollo de nuevos medicamentos y productos naturales y biotecnológicos en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, que sesiona hoy en esta capital. La isla expone los resultados más novedosos, entre ellos los del Centro de Inmunología Molecular, con nuevos anticuerpos monoclonales terapéuticos para la cura del cáncer o para lograr que este mal llegue a ser tratado como puede ser el caso de la diabetes u otra enfermedad crónica.

También se presenta en este Congreso una muestra de los resultados en la producción de medicamentos genéricos que sustituyen importaciones y garantizan la atención médica a la población.

Según organizadores de este encuentro regional, en las sesiones que tienen por sede al Palacio de Convenciones de La Habana participan más de 300 delegados de 38 países, así como más de 400 profesionales cubanos, pertenecientes al sector biomédico y farmacéutico.

En la sesión de este miércoles está prevista una conferencia magistral sobre las vacunas de cáncer, a cargo del doctor Willem W. Overwijk, de Estados Unidos, y otra sobre el metabolismo de fármacos en el cerebro, por Rachel Tyndale, de Canadá.

Este encuentro regional, denominado Latinfarma 2013, tiene el propósito de contribuir al desarrollo de la farmacología y la terapéutica en la región, con vistas a fortalecer los sistemas de la salud pública en América Latina.

La cita sesiona hasta el viernes con temas vinculados con la farmacología, la terapéutica y las ciencias relacionadas, con énfasis en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional.

El XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, que se realiza por primera vez en Cuba, se estructura en 19 talleres y simposios, con más de 300 conferencias entre plenarias y comunicaciones orales y una cifra similar de carteles.

Paralelo a este evento tienen lugar el V Congreso Iberoamericano de Farmacología, el XI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...