"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 21 de octubre de 2013

Los 88 de Celia Cruz en garabato de Google



Por REDACCIÓN Cubacontemporanea

El famoso doodle de Google muestra este lunes, destaca ampliamente la prensa internacional, un homenaje al aniversario 88 del natalicio de la cantante cubana Celia Cruz.

La popular cantante, que entre sus signos de identidad acuñó el recordado grito de “¡Azúcar!”, nació en La Habana el 21 de octubre de 1925 y murió en Nueva Jersey el 16 de julio del 2003 como una de las voces que mejor han interpretado la música tradicional cubana dentro y fuera de la isla.

El éxito de piezas como La negra tiene tumbao, La vida es un Carnaval y Quimbara y su lealtad a los ritmos cubanos le valieron el sobrenombre de Reina de la Salsa.

Según el reporte de un medio internacional, en el doodle de Google este lunes 21 de octubre “puede verse a Celia Cruz tomando la forma de la segunda G del famoso buscador, a la vez que inserta su brazo derecho en la segunda O de Google. Todo ello acompañado de un colorido vestido verde, dejando el clásico color oro para las letras del buscador. Todo con un vestuario de plumas y su habitual peinado”.

Varios internautas cubanos en la isla dijeron que les fue imposible ver el doodle en el dominio google.com.cu. Al intentar buscatlo sólo pudieron leer un mensaje de Google: Your client does not have permission to get URL /doodles/finder/ from this server (…) We’re sorry, but this service is not available in your country.

Sí pudieron verlo yendo a dominios de Google como com.ar, com.mx y com.co.

Feria cubana Fihav 2013 será la mayor en 11 años

Imprimir artículo
 
 
(PL) La XXXI Feria Internacional de La Habana (Fihav 2013) -del 3 al 9 de noviembre-, será la mayor edición en los últimos 11 años, con la participación de 64 países confirmados hasta el momento, dijeron hoy sus organizadores.
El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), Rodrigo Malmierca, significó que el año anterior se alcanzó un récord de participación, el cual será superado en el evento próximo a comenzar. Malmierca, también presidente del Comité Organizador, significó que este tipo de muestra, que se ha ido consolidando como una de las más importantes del área del Caribe y Latinoamérica, se inserta en los esfuerzos por la implementación de los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 y el Parlamento. Hasta el momento hay 18 mil metros cuadrados de área expositiva, más de tres mil por encima de la superficie contratada en 2012. Se espera que unas mil 400 empresas- de ellas cerca de mil foráneas- expondrán su productos en esta bolsa comercial.

España y Venezuela son las naciones que tendrán más representación, y el segundo de esos países es el que la que más crece con respecto a la edición precedente. También Brasil y Panamá, entre otros, se destacan en este aspecto.

De acuerdo con el titular del MINCEX, se espera que más de 30 delegaciones de cámaras de comercio y asociaciones visiten la feria, que como en años anteriores incluye actividades de promoción y conferencias de carácter general, entre otras.

Malmierca mencionó entre los aspectos más novedosos de Fihav 2013, la de incluir una información especial con todos los detalles sobre la Zona Exclusiva del Mariel, la cual deberá contribuir a promover la inversión extranjera que desea la isla: que aporte capital, tecnologia y mercados como complemento al esfuerzo nacional.

Por su parte, Abraham Maciques, integrante del Comité Organizador, dijo que estarán ocupados los 25 pabellones de Expocuba, recinto expositivo cuyo espacio ya está resultando insuficiente para la realización de estas bolsas comerciales.

Se hacen en estos momentos notables esfuerzos en el montaje de los pabellones y se destaca un incremento de las mercancias para esta edición, al recibirse 95 contenedors, 10 más que en el evento precedente.

En cuanto a la participación cubana, se informó que el pabellón central ya está montado y dispone de más de cinco mil metros cuadrados de área de exhibiciones, donde presentarán sus productos y servicios unas 475 empresas.

Este recinto aumenta su área expositiva y temas como la diversificación, la industria biofarmacéutica, los servicios médicos, y el énfasis del país en la sustitución de importaciones, el incremento de las exportaciones y su diversificación, estarán ampliamente reflejados.

Según los organizadores, Fihav 2013 pondrá además acento clave en el tema de la energía renovable, y como en años anteriores el foro será una brecha más a la política de bloqueo económico, comercial, financiero y de aislamiento que impone Estados Unidos a Cuba.

Alan Greenspan: Qué salió mal en la crisis financiera

Imprimir artículo
Por
ALEXANDRA WOLFE

Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, va a muchas fiestas. Él y su esposa, la periodista Andrea Mitchell, "nos invitan a todo lado", dice sentado frente a la ventana de su oficina en Washington. Sin embargo, recientemente los asistentes a los cocteles y cenas a las que es invitado provienen casi exclusivamente de un partido o el otro. "Solía ser un 50-50 en las fiestas. Los decanos de la cultura y las fiestas eran muy estrictos sobre el bipartidismo", agrega. "Eso ya no existe".

En su nuevo libro "The map and the territory" (que traducido sería "El mapa y el territorio) el cual saldrá a la venta el martes en EE.UU., Greenspan, de 87 años, explora lo que ha salido mal en la política y la economía estadounidense. No culpa al gobierno actual por la división partidista. ¿El culpable? "Son los beneficios", apunta, señalando los desacuerdos entre republicanos y demócratas sobre cómo lidiar con el crecimiento de los programas de beneficio social.

En su libro, también se pregunta por qué la Fed no pudo predecir la crisis financiera, dónde se equivocó él y cómo ese descubrimiento ha cambiado por completo su perspectiva del mundo.

La mayor revelación que Greenspan ha tenido llegó hace alrededor de un año cuando jugaba con cifras de ahorro interno bruto. Lo que halló, para su sorpresa e inicial escepticismo, fue que un aumento en los programas del gobierno de beneficio social ha correspondido estrechamente con un declive en los ahorros del país. "Tuvimos un incremento extraordinario en los beneficios, y cada partido intentaba ofrecer más que el otro", apunta. "Esa práctica ha estado erosionando el flujo de ahorros del país que es tan crítico para la financiación de nuestra inversión de capital". El declive en el ahorro ha estado parcialmente compensado por los prestamos del exterior, lo cual nos trae a nuestra actual deuda externa: "US$5 billones (millones de millones) y contando", anota.

Indica que está desconcertado por toda la culpa que le echan encima. Desde la recesión, los críticos han dicho que la mayor oferta de dinero y las bajas tasas de interés durante su mandato en la Fed de 1987 a 2006 llevaron inversiones que se convirtieron en burbujas. Greenspan dice que escuchó esa teoría por primera vez en 2007 cuando John Taylor, un profesor de economía en la Universidad de Stanford que ha asesorado a republicanos, vinculó al dinero fácil con la burbuja inmobiliaria. "No tuvo absolutamente nada que ver con la burbuja inmobiliaria", apunta. "Eso es ridículo".

En lugar, dice que la declaración de Taylor "contribuyó a muchos propósitos políticos de personas que han atacado a la Fed de ambos campos políticos". Greenspan escribió su respuesta en un ensayo académico para el centro de estudios Brookings Institution analizando el argumento de Taylor, punto por punto. "Pensé, que eso pondría el punto final", recuerda. "No fue así, porqué nadie leyó el ensayo".

Greenspan dijo que no insistió ya que Taylor es su amigo, pero no tenía idea del alcance que la idea de Taylor tendría. "El problema, desafortunadamente, del argumento es que no hay evidencia que fue así como sucedió, pero él ha ganado la batalla, y su perspectiva es la creencia popular", dice.

Taylor respalda el ensayo en el que presentó la idea. "El ensayo proporcionó evidencia empírica… de que las tasas de interés inusualmente bajas fijadas por la Fed en 2003-2005 comparadas con las decisiones de política en las dos décadas anteriores exacerbaron la burbuja inmobiliaria", escribió en un correo electrónico. Otros economistas han corroborado los hallazgos, agregó, y "los resultados son bastante robustos".

Este desacuerdo se encuentra ahora en el núcleo de un debate entre los economistas, incluso al interior de la Fed, que aún está sin resolverse.

"Siempre me he considerado más un matemático que un psicólogo", afirma Greenspan. Pero después de que el modelo de la Fed no pudo predecir la crisis financiera, se dio cuenta de que hay más que números en los pronósticos. "Todo se desmoronó, en el sentido de que ningún pronosticador o institución importante de renombre lo identificó", señala. "La Reserva Federal tiene el modelo econométrico más complejo, que incorpora todos los modelos más modernos de cómo funciona el mundo, y no lo vio venir". Dice que JP MorganJPM -0.10% sacó un pronóstico tres días antes de la crisis que indicaba que la economía estaba en alza. Y en 2007, el Fondo Monetario Internacional también señaló que el riesgo global estaba descendiendo. "Unos cuantos días (después de que la crisis golpeó), me topo con un artículo, y está titulado, '¿Los economistas sabemos algo?'", afirma.

Greenspan se dispuso a encontrar su punto ciego paso por paso. Primero llegó a la conclusión de que el sector no financiero de la economía había estado saludable. El problema estaba en las finanzas, por su vulnerabilidad a los ataques de euforia y temor irracional. El estudio de los resultados del comportamiento de manada le ofreció algunas sorpresas. "De hecho, estaba atónito", expresa. "Transformó mi perspectiva de cómo funciona el mundo".

Concluyó que el miedo tiene al menos tres veces el efecto de la euforia en producir giros en el mercado. "No me habría atrevido a escribir algo así antes", apunta.

El estudio de los pormenores de los eventos que llevaron a la crisis financiera evocaron algunas lecciones de su famosa amistad, a partir de los 1950, con la difunta filosofa objetivista Ayn Rand. Dice que Rand no lo influenció políticamente —él siempre ha sido libertario— pero sí le señaló algunas tensiones en su filosofía sobre la vida. "Me atrapó en contradicciones, lo cual me sacudió, y dije, 'Dios mío, está en lo cierto'", señala.

Greenspan en ese entonces creía en el análisis basado principalmente en las ciencias exactas y los hechos empíricos. Rand le dijo que a menos que considerara la naturaleza humana y su lado irracional, "pasaría por alto una parte muy grande de cómo se comportan los seres humanos". En ese momento no estaban discutiendo la economía, pero ahora se da cuenta del impacto total de las emociones y los instintos sobre los mercados. Además ahora admira el trabajo del psicólogo y profesor emérito en la Universidad de Princeton, Daniel Kahneman que aplica observaciones psicológicas a la teoría económica, por lo cual obtuvo un Premio Nobel en 2002.

Greenspan no reveló si ha estado de acuerdo con las decisiones del actual titular de la Fed, Ben Bernanke, pero si opina sobre las políticas más amplias de la Fed, que se han vuelto más agresivas desde su era. "No estoy a favor de la intervención, ya que los mercados operan tan eficazmente y funcionan a menos que alguien los quiebre", anota. Apoyó el TARP, el programa lanzado para fortalecer el sector financiero tras la crisis, ya que en ese momento el mercado necesitaba crédito soberano durante "la crisis financiera más debilitante de la historia". Pero dice que "con el tiempo creo que llevaron la magnitud de lo que hicieron mucho más lejos de lo que era necesario".

Con su nuevo libro, Greenspan espera proveer a los políticos y al público un mapa para evitar los mismos errores. Sus sugerencias incluyen reducir los programas de beneficio social, adoptar la "destrucción creativa" al dejar que las organizaciones con tecnología de punta sustituyan a las que tienen baja productividad, y reparar el sistema político al alentar el bipartidismo. No le ha enviado una copia a Janet Yellen, la persona nominada para ser la próxima titular de la Fed. Aunque son buenos amigos, dice, "ella y yo no estamos de acuerdo con muchas cosas y nunca lo hemos estado, pero disfruto hablar con ella porque tiene argumentos y lógica que los respalda".

Greenspan a menudo se halla a sí mismo en el rol de intermediario. Ahora es una de las últimas figuras importantes en Washington que socializa en ambos campos políticos, dice que en estos días, "la política está descompuesta". Insinúa que la última vez que el liderazgo del país estuvo así de dividido ocurrió durante la Guerra Civil. Y no considera el acuerdo presupuestario del miércoles en Washington como un avance a largo plazo. Aún así, le pareció alentador que el gobierno encontrara una forma de poner fin al cierre parcial del gobierno.

"Pensé que no fue un mal acuerdo, considerando cuánto se descarriló todo este asunto", precisa. "Eso no quiere decir que hayan solucionado algo fundamental".

El sector privado apunta a indicadores económicos en tiempo real

Imprimir artículo

Por SUDEEP REDDY

El mundo de los datos económicos podría estar camino a una revisión de fondo.

Las empresas privadas están desplegando nuevas tecnologías para transformar un método de 50 años de antigüedad con el que se monitorean los cambios en la economía global, prometiendo cálculos constantemente actualizados para orientar a grandes corporaciones, fondos de cobertura y gobiernos.

El participante más reciente, Premise Data Corp., es el primero en crear datos de inflación en tiempo real utilizando a cientos de personas que toman fotos a diario de estantes de tiendas y canastos de frutas y verduras alrededor del mundo para seguir los cambios en los precios.

Esta empresa nueva, respaldada por Google Ventures, Andreessen Horowitz y Harrison Metal, hizo su debut oficial el 15 de octubre, tras dos años de desarrollo discreto.

Premise ha enviado a 700 trabajadores armados con smartphones a 25 ciudades para capturar imágenes de productos conforme sus precios cambian a diario. El software identifica la ubicación del artículo, ya sea carne o cebolla, y analiza las imágenes para medir las diferencias de calidad. El usuario que observa la información puede ampliar las fotos, como si fuera la versión minorista de "Street View" de Google.

Las computadoras de Premise también navegan los sitios web de tiendas para obtener precios de manera automática, un proceso que proporciona alrededor de 80% de los datos que la firma emplea para calcular la inflación en tiempo real.

En contraste, el Departamento de Trabajo de EE.UU. reúne datos al enviar a su personal a obtener los precios una vez al mes. La información después se recopila en un informe mensual de inflación.

Innovaciones tecnológicas como redes de suministros eficientes y entregas justo a tiempo "han modificado completamente la actividad económica humana", apunta David Soloff, fundador y presidente ejecutivo de Premise. "Sin embargo, los indicadores que la gente está siguiendo están atrapados en otra era".

La paralización parcial del gobierno estadounidense que terminó el jueves y que impidió por dos semanas la publicación de indicadores económicos llevó la atención a firmas privadas que hacen este tipo de mediciones, como Automatic Data Processing Inc., que gestiona nóminas de empresas, o MasterCard Inc., para ver las tendencias en los gastos con tarjetas de crédito.

Incluso cuando el gobierno opera de manera normal, lograr obtener una lectura actualizada del desempeño de la economía es complicado. Los informes sobre inflación, empleo y gastos del consumidor —que generalmente están basados en datos mensuales— son publicados con una demora de semanas o meses, y pueden ser corregidos en meses futuros. Las limitaciones generan problemas para inversionistas y estrategas, que tienen que actuar en tiempo real cuando la economía está cambiando con mayor rapidez de lo que los métodos existentes pueden medir.

Es un patrón de estancamiento, afirma Alan Krueger, profesor de la Universidad de Princeton y ex economista de la Casa Blanca, que se unió a Premise como asesor hace dos semanas. "En muchas situaciones me hallo a mi mismo deseando que tuviéramos datos más actuales y más amplios".

En otros países, los indicadores económicos oficiales son aún más cuestionables. Desde hace años, observadores externos han puesto en duda los datos de inflación de Argentina. Esto inspiró a Alberto Cavallo, economista del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) a crear sus propios datos desde 2007.

El proyecto de este argentino se convirtió en una iniciativa académica llamada Billion Prices Proyect, que recolecta datos de minoristas en línea alrededor del mundo para crear cálculos diarios de inflación. En 2010, el proyecto dio lugar a PriceStats, que distribuye datos de inflación a través de la firma de servicios financieros State StreetCorp. a unos 7.500 clientes.

Un innovador en este campo, Cavallo indicó que da la bienvenida a otras firmas que intentan mejorar los datos disponibles. Al igual que otros economistas y ejecutivos, considera que las cifras del sector privado complementan, no reemplazan, las cifras oficiales. "Tengo mucho respeto por las cosas que hacen las agencias de estadísticas", señala. "Les interesa mucho ver cómo estas técnicas pueden ser incorporadas a sus propios métodos".

Indígenas de Cuba también tenían conocimientos astronómicos

Imprimir artículo

(PL) Sin llegar a un estadio tan avanzado como los mayas en Centroamérica, a la llegada de los conquistadores españoles los indígenas cubanos también poseían conocimientos en la rama de la astronomía, asegura el investigador Marcos Rodríguez.Profesor universitario jubilado y con más de 30 años de ejercicio en las investigaciones arqueológicas, Rodríguez argumentó su tesis, en diálogo con Prensa Latina, mediante los hallazgos realizados en el complejo Palo Liso-Las Glorias, en el municipio de Rodas, enclavado en la sudcentral provincia de Cienfuegos.

Un calendario solar y algunos telescopios naturales sobresalen entre los descubrimientos realizados en las cavernas situadas en la cuenca del río Damují, principal curso fluvial del territorio de Cienfuegos, cuya capital provincial dista 250 kilómetros al sudeste de La Habana.

Rodríguez sostiene que el culto a los astros es un aspecto a destacar en Palo Liso-Las Glorias, pues como era habitual en pueblos de semejante estadio histórico los habitantes de esta región adoraban tanto al Sol como a la Luna y otros cuerpos celestes.

Además del factor referido a la cosmovisión del mundo por esas comunidades, el investigador apunta uno más práctico: la necesidad de observar los movimientos astrales y sus posiciones en el cielo en beneficio de sus actividades económicas.

Entre los fenómenos que se repetían de manera cíclica los aborígenes tenían en cuenta las lluvias asociadas a la llegada de la primavera, el arribo de algunas especies de animales y su reproducción, así como la abundancia de frutos silvestres, entre otros.

Las observaciones realizadas en la caverna de La Siguaraya comprobaron la existencia de una dolina (abertura casi circular en el techo de la gruta) a través de la cual en los días previos y posteriores al 21 de diciembre (solsticio de invierno) la luz solar penetra de manera oblicua para iluminar durante 20 minutos un petroglifo grabado mediante gruesos trazos en la roca caliza.

Los investigadores, indica Rodríguez, llegamos a la conclusión de que la iluminación no se trataba de un hecho fortuito, sino un efecto logrado a partir de la voluntad humana y como resultado de la observación de un fenómeno natural y su aplicación práctica a la satisfacción de necesidades materiales y anímicas.

Además de las dos grutas tomadas en cuenta para bautizar el complejo ceremonial, en el área se localizan otras cuevas como las de Santa Ana, El Portal, del Guano y del Jagüey, en su conjunto una importante galería del arte rupestre en Cuba.

Un viaje en globo a la semilla

Imprimir artículo

OnCuba
 


Por décadas, la cadena de producción agropecuaria ha padecido el desgaste de sus eslabones de distribución y comercialización.

El sistema de acopio estatal no cuenta con todas las simpatías de los campesinos, que sufren la excesiva centralización y hasta el burocratismo de este intermediario, al que muchos le achacan el establecimiento de precios unilaterales, morosidades en el pago, así como ineficiencias en la recogida, manipulación y transportación del producto que, en ocasiones, deriva en el lamentable desperdicio de alimentos.

El profesor Armando Nova analiza en su artículo La cadena productiva y comercializadora en el sector agropecuario en Cuba, las transformaciones recurrentes en estas áreas, antes y durante el proceso revolucionario, lo que ha conllevado a períodos de distanciamientos entre el agricultor y el mercado.

Un punto crítico en estas relaciones se vivió a finales de 2008. El Estado reguló el abastecimiento agrícola e impuso precios fijos para lograr una distribución más o menos equitativa de alimentos, ante los estragos de tres huracanes. La medida causó una paralización de las fuerzas productivas, que en este punto del camino se intenta revertir.

Para ello se requiere de una gestión dinámica del proceso productivo. En los lineamientos puede leerse la necesidad de trazar pautas para la transformación del sistema de acopio y la comercialización agropecuaria mediante mecanismos ágiles que simplifiquen los vínculos entre la producción primaria y el consumidor final.

Entre las estrategias más coherentes destaca la posibilidad de vender el excedente productivo, tras el cumplimiento de los compromisos con el Estado y la puesta en marcha de un paquete jurídico que en un primer momento autorizaba la comercialización directa entre las formas de producción cooperativas y las entidades turísticas del país; y ahora, en una segunda fase, abre el diapasón a los agricultores pequeños, entendidos como propietarios y usufructuarios de tierra.

Hasta el momento, estos productores naturales se habían visto constreñidos a comerciar a través de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y en lo adelante se les posibilita, incluso, la creación de cuentas en los bancos comerciales para depositar el dinero de estas nuevas relaciones laborales.

A la eliminación de los tradicionales intermediarios (Empresa de Frutas Selectas, de Cultivos Varios o Acopio), se añade la diversificación de los productos comerciables en las normativas de 2011. Al arroz y al carbón vegetal, se suman flores frescas, plantas ornamentales, especies y condimentos secos, huevos de gallina y de codorniz, arreglos florales y servicios de jardinería.

La meta, ahora, es crear una coherencia entre la disposición de la política a nivel macro y la aplicación en las pequeñas realidades de base. El especialista del Centro de la Economía Cubana, doctor Omar Everleny Pérez Villanueva, relataba su tránsito por el Hotel Pernik en Holguín, desabastecido totalmente de frutas en su mesa buffet. “Sales rumbo a Guardalavaca, y a ambos lados están las carretillas llenas de todo tipo de frutas, -recuerda el economista-. “¿Por qué no se ejecuta lo que dice Raúl al nivel de base? Existen todavía una serie de trabas burocráticas que impiden el avance”.

Ciertamente esta política no es capaz de eliminar todo el lastre. Incentivará, ¡sí! la calidad del producto, en la medida de los insumos que se tienen a la mano; disminuirá, ¡sí!, el desperdicio de alimentos, y hasta puede que estimule un tanto la sustitución de importaciones en el sector turístico. Pero, ¿qué pasa con el mercado poblacional, el mercado en el que transcurre y discurre la vida del cubano “de a pie”? Para ese continuará el sistema de acopio con su natural mediación, y el sistema de precios con su natural inflación.

En las tablillas de venta se comercializa a precios de estratosfera. El doctor Everleny Pérez ha afirmado que “los cubanos usan del 70 al 90 por ciento de su salario para la compra de alimentos”, con el inevitable ensanchamiento de la brecha entre ingreso y gasto, una agudización de la problemática social y de la corrupción.

La vox populi aporta parte de la explicación del problema: los campesinos evaden, en ocasiones, la comercialización con el Estado, por los bajos precios, la demora en el pago y la ineficiencia en la recogida; prefieren dialogar con este tipo de revendedores. La cadena productiva cae en un limbo legal, que estimula la buena salud del mercado negro.

Se gravan los precios sin piedad, y el resultado son unas ganancias netas para los intermediarios, muy por encima del productor y a costa de las venas abiertas de sus coterráneos, apremiados por poner un plato en la mesa.

El periódico Granma del 11 de octubre de 2013, reproduce la preocupación del lector D. Álvarez Rosales ante la disonancia ingresos-gastos, en un país donde se da el pasto fértil para el “engorde” de los precios. “Tal parece que es una competencia para ver quién vende más caro, lo que hace imposible cubrir todas las necesidades alimentarias con el salario o la pensión (…) Una libra de frijoles cuesta 12 CUP y una calabaza hasta 22 CUP (…) La política de precios no se corresponde con los costos de producción, sino con un plan de utilidades muy superior al poder adquisitivo de la mayoría”

Y esta reflexión va para los privados y los estatales, porque sería reduccionista empalar únicamente a la figura del trabajador por cuenta propia, sin pensar en prácticas que, no por diarias, dejan de ser contradictorias.Roberto G. Peralo reflexionaba sobre estos temas en el blog La Joven Cuba: “El costo de producción de un galón de puré es de 46 CUP, y el precio de venta establecido por resolución es de 60 CUP (…) Quien comercializa este producto, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), lo vende con un sobreprecio (…) es simplemente un intermediario que recibe un margen de ganancias cercano al 110 por ciento”, sentencia.

Los precios multados se viven en las placitas, puntos de venta de cooperativas y organopónicos, Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) y Mercados Agropecuarios de Oferta y Demanda (MAOD), sin soslayar a los carretilleros. Unas formas de comercio se abastecen de otras y cada cual impone su presencia ante el consumidor.

En este minuto se espera por la aprobación jurídica de un nuevo método de comercialización, en Artemisa, Mayabeque y La Habana, que pudiera generar nuevos actores legales. Un artículo publicado en la revista Bohemia advierte que se trata de transformar “una parte significativa de los centros comercializadores de estas provincias en cooperativas no agropecuarias (…) Pagan un arrendamiento por el inmueble, tienen libertad para contratar mercancías a las formas productivas, y deciden de manera colectiva los salarios y ganancias de los asociados”. Pero más allá de la modalidad de venta, los “precios siguen cuestionados”, concluye el artículo.

Mientras el peso cubano se revaloriza para la adquisición de alimentos en el país y la agricultura busca la anhelada autosuficiencia, todos los caminos gubernamentales deben llegar hasta el consumidor. La nula aplicación de políticas que aboguen por su defensa lo hace cada vez más vulnerable a la inflación que hoy experimenta su subsistencia.

Quizás sea el momento de repensar variantes nacionales con sus respectivas resoluciones, apoyo interministerial, sistema de controles y multas, para aquellos comercializadores que sobreexcedan los costos de producción. De lo contrario, una gigantesca burbuja inflacionaria podría estallarnos en nuestras caras, sumiendo todo un proyecto económico de nación en la nada.

Por: Malvy Souto López

Foto: Abel Rojas

La debacle del tope de endeudamiento de Estados Unidos



Imprimir artículo
Katharina Pistor

Katharina Pistor, Professor of law and Director of the Center on Global Legal Transformation at Columbia University, is the 2012 Max Planck Research Award co-winner
 
 Cuando la crisis de deuda soberana de Grecia ponía en riesgo la supervivencia del euro, las autoridades estadounidenses llamaban a sus pares europeos para expresar su consternación ante su incapacidad para resolver la cuestión. Ahora, la cosa se dio vuelta y son los líderes norteamericanos los que reciben ese tipo de llamados. La amenaza más reciente de un incumplimiento de pago de la deuda de Estados Unidos pudo evitarse, pero sólo temporariamente. Otra batalla se avecina a comienzos del año próximo, cuando será necesario volver a elevar el tope de endeudamiento del gobierno norteamericano.
En Europa, la opinión generalizada es que la falta de una unión política -considerada una precondición necesaria para compartir las obligaciones de deuda y, así, colocar al euro en una posición sólida- está en la raíz de la crisis del continente. Pero la crisis de Estados Unidos sugiere que la unión política no es ninguna panacea para gestionar la deuda soberana. Durante semanas, los republicanos en la Cámara de Representantes amenazaron con bajarle la persiana al gobierno -impidiendo así que extendiera su autoridad de endeudamiento más allá de la fecha límite del 17 de octubre- para objetar leyes que fueron sancionadas por el Congreso en su totalidad y ratificadas por la Corte Suprema.

En la eurozona, la principal causa de desacuerdo ha sido cómo se incurrió en las deudas que tienen que ser refinanciadas -es decir, si contravinieron límites de deuda acordados-. En Estados Unidos, el eje de la disputa ha sido el objetivo que tendrán los fondos. La diferencia en definitiva es menor y no habría que dejar que opaque lo que realmente está en juego: la autogobernancia democrática en una época de alta deuda pública.

En 1773, los llamados Hijos de la Libertad montaron el Motín del té en Boston bajo el slogan "No a los impuestos sin representación". Y los fundadores de Estados Unidos claramente consideraban que el control legislativo del presupuesto era un pilar esencial de la gobernancia democrática.

Los impuestos siguen siendo la fuente predominante de ingresos del gobierno en la mayoría de los países desarrollados. Pero el papel del financiamiento de la deuda ha venido creciendo -y, con él, la necesidad de refinanciar deuda antigua cuando el gasto total, incluyendo el pago de la deuda, excede el ingreso total.

Un amplio acceso a los mercados de deuda internacionales solventes y líquidos les ha permitido a los responsables de las políticas sortear algunos de los aspectos de la gobernancia democrática que plantean un mayor desafío. En lugar de abordar cuestiones espinosas sobre cómo distribuir recursos limitados, los gobiernos democráticos parecen creer que pueden tenerlo todo: impuestos bajos y un amplio financiamiento de la deuda para solventar guerras o programas que satisfagan al electorado. Las crecientes cargas de deuda sugieren que esta forma de política barata ha llegado a su fin.

Pero el problema es mucho más profundo. La excesiva dependencia del financiamiento de la deuda ha minado los principios básicos de la democracia, y las finanzas del gobierno cada vez más están determinadas por cronogramas de pago y no por los ciclos electorales y la deliberación política. En tiempos de crecimiento económico, el financiamiento de la deuda ofrece una salida fácil frente a opciones difíciles. Cuando la economía está en problemas, en cambio, los acreedores -y aquellos que están dispuestos a contemplar la perspectiva del incumplimiento de pago- pueden imponer su voluntad a cualquiera.

Este poder surge de la naturaleza de la deuda. Un impuesto es una demanda de cuasi-capital del gobierno que afecta las expectativas financieras de sus ciudadanos. Obtener el consentimiento de la mayoría de los ciudadanos para aumentar los impuestos puede ser un reto en términos políticos, y se ha vuelto más difícil a medida que la movilidad de capital ha achicado la base tributaria y desatado una carrera descendente en materia de tasas.

La deuda, por el contrario, es un compromiso contractual para pagarles a los acreedores a quienes, en general, no les importa cómo se gasta el dinero. Al incurrir en deuda, los estados entregan un elemento de soberanía -la flexibilidad para alterar el curso con el tiempo en respuesta a las demandas del electorado- a cambio de la capacidad de financiar gastos sin verse obligados a transitar el campo minado que implica, en términos políticos, un aumento de los impuestos.

Crear instituciones viables para gestionar la deuda pública en una democracia es difícil. Los mecanismos actualmente disponibles son topes de endeudamiento basados en tratados, constitucionales y estatutarios, que funcionan como un ratio del PBI o, como en Estados Unidos, que se establecen en términos nominales.

Los topes de endeudamiento basados en tratados son básicamente ineficaces, como sugiere la experiencia de Europa. Los límites de deuda constitucionales todavía tienen que ser puestos a prueba en tiempos de emergencia, cuando se necesita rápidamente un nuevo financiamiento. Y, como demuestra el reciente impasse en Estados Unidos, las minorías políticas con poder de veto efectivo pueden abusar de los topes estatutarios en una crisis económica, cuando aumenta la dependencia del financiamiento de deuda externo.

De hecho, en la medida que esa dependencia del financiamiento de deuda mina la autogobernancia, el abuso de los topes de endeudamiento para beneficio partidario se torna cada vez más probable. El problema es que las democracias todavía tienen que aprender a manejar la deuda de manera efectiva. Si bien la unión política puede estabilizar el euro, no sostendrá o fortalecerá la democracia a menos que los líderes de Europa se ocupen de esta falencia crítica.

Hasta la democracia continua más antigua del mundo no es inmune a la erosión de la autogobernancia. Los compromisos de nunca aumentar los impuestos hicieron que Estados Unidos dependiera del financiamiento de la deuda -y, más aterrador aún, de aquellos que están dispuestos a vetar su refinanciamiento.

Entran en vigor medidas sobre ventas directas al turismo

Imprimir artículo

Por William Fernández

 (AIN) Nuevas resoluciones emitidas por los ministerios de la Agricultura (MINAG), Finanzas y Precios y Turismo entrarán en vigor este lunes para flexibilizar las ventas directas de productos agropecuarios al turismo en moneda nacional.

Desde ese día se podrán realizar contratos entre los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector turístico y las empresas estatales que tienen organopónicos.

Igualmente, se permite el establecimiento de relaciones contractuales con todas las cooperativas agropecuarias y los agricultores pequeños, incluyendo los usufructuarios de tierra, vinculados o no a cooperativas o entidades estatales.

Teresa Suárez Rey, especialista de la Dirección de Comercialización del MINAG, aseveró que la medida posibilita que flores frescas, plantas ornamentales, arroz para el consumo, carbón vegetal, arreglos florales, servicios de jardinería, especias y condimentos secos, huevos de gallina y de codorniz se puedan contratar entre las partes.

Explicó que los precios se fijan en pesos cubanos, considerando que el volumen de productos a comprar se enmarque en el aprobado en su presupuesto de gastos de las entidades.

Precisó que los productos de la minindustria no se han incluido en esta lista debido a los requerimientos establecidos en las normas internacionales. Las agencias que aseguran al turista exigen registros de trazabilidad de los productos que se consumen, los cuales no están establecidos en todas las minindustrias del país.

Las nuevas medidas están respaldada por la Resolución número 581/2013, emitida por el MINAG, la cual se hace acompañar de las resoluciones 352 y 137 de ese año, procedentes de los ministerios de Finanzas y Precios, y de Turismo, respectivamente.

Hasta agosto último, 187 cooperativas habían participado a través de 403 contratos en las ventas directas al turismo, de ellos 249 con hoteles y 61 con restaurantes, fundamentalmente de la red extrahotelera Palmares.

Aguas del Zaza son ahora más limpias


Imprimir artículo


Medios de prensa locales han denunciado con frecuencia la deforestación y contaminación que sufre la cuenca del Zaza.

Esta cuenca hidrográfica, la segunda de mayor importancia en Cuba, ha sido explotada irresponsablemente.

 La contaminación del Zaza, río que fluye en la zona central de Cuba, ha disminuido gracias a la aplicación de técnicas para el tratamiento de aguas residuales propuestas por un grupo de investigadores locales.


Una acción conjunta de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, a 270 kilómetros al este de la capital, y el Centro de Estudios de Química Aplicada, posibilitó la implementación de sistemas de tratamiento natural para la depuración de aguas residuales provenientes de la ganadería y el sector doméstico.

Estas técnicas son de alta compatibilidad con el medio ambiente y no requieren de grandes inversiones económicas ni de mantenimiento complejo, según un reporte que recoge los resultados principales de esta experiencia, dado a conocer en el boletín informativo del Ministerio de Educación Superior.

Así, el equipo de investigadores intervino de manera eficaz en el uso y protección de las aguas del segundo río más importante del país y en la reducción de las cargas contaminantes que se emiten al entorno.

Los profesores universitarios responsables del estudio, en colaboración con especialistas de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos de Villa Clara, concibieron y construyeron un humedal superficial para el manejo de aguas residuales domésticas provenientes de la Empresa local de Soldar Carriles.

Profesionales de esta institución participaron también en el proyecto, que ha logrado mantener por debajo del límite máximo permisible la presencia de desechos contaminantes en la cuenca del río Zaza.

Aunque la empresa, ubicada en el municipio Placetas, no desarrolla una actividad industrial de alto impacto negativo para el ambiente, la emisión continuada de residuos líquidos puede ser peligrosa a largo plazo.

El riesgo potencial ha descendido con el nuevo mecanismo de depuración, que se basa en el aprovechamiento de procesos y sistemas naturales que posibilitan la eliminación orgánica de la biosfera.

También cientos de pequeñas granjas porcinas manejadas por cooperativas y productores independientes, arrojaban desechos líquidos al Zaza sin que mediaran regulaciones ambientales efectivas, hasta que los científicos tomaron parte en el asunto.

La delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara aprobó un plan para el tratamiento de los residuales generados en las granjas de cría, que debe ser cumplido por cada una de ellas.

La aplicación de estas novedosas técnicas en la actividad agropecuaria no solo influyó favorablemente en el descenso de los niveles de contaminación, sino también en el incremento de la producción de carne de cerdo. 

Los resultados positivos del trabajo científico han permitido probar que los sistemas de tratamiento natural de aguas residuales son una solución de bajos costos y muy flexible, por su adaptabilidad a los distintos tipos de caudal y niveles de contaminación.

Las investigaciones aplicadas en la agricultura y el medio ambiente que se generan en centros universitarios, han encontrado un mayor respaldo gubernamental desde la aprobación, en 2011, de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista y la Revolución, el documento programático de la actual reforma.

El programa de transformaciones institucionales y sociales que están teniendo lugar en Cuba, propone además el desarrollo de una agricultura sostenible y que potencie uso de procedimientos naturales. (2013)

Cuba en la aldea web

Imprimir artículo

Escrito por Cinthya Cabrera Tejera, especial de Cubasí

La penetración de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs) en el país está signada mayormente por iniciativas como los Joven Clubs y los laboratorios de computación en las escuelas.

La penetración de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs) en el país está signada mayormente por iniciativas como los Joven Clubs y los laboratorios de computación en las escuelas. En cuanto al desarrollo de software, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) constituye el pilar más fuerte.

Promesas y utopías horizontales

Más allá de tecnología e infraestructura, Internet es un gran ecosistema social. Se ha desarrollado gracias a la inteligencia colectiva, a la iniciativa de los usuarios mismos. He ahí la verdadera potencialidad de la estructura en red cuyas implicaciones superaron, desde hace mucho, el ámbito de la tecnología para convertirse en la plataforma de una revolución cultural.

Al menos potencialmente, se abren las puertas a formas de comunicación mucho más horizontales.

“En la actualidad, cuando hablamos de internautas, ya no estamos hablando de individuos aislados sino de ciudadanos que forman parte de un organismo vivo pluricelular planetario. Este extraordinario enjambre de redes puede resultar, cuando actúa al unísono, más importante incluso que mastodontes como la TVE, TF1, la BBC o la CNN juntos”, explica Ignacio Ramonet en La explosión del periodismo. De los medios de masas a la masa de medios.

Digamos que es la gran promesa del siglo: horizontalidad y por ende democracia. Cada usuario tiene a su alcance herramientas solo accesibles anteriormente a medios de comunicación y otras instancias emisoras por excelencia. 
Hoy es muy fácil acceder a la información, completarla y cuestionarla, pero también es mucho más probable perderse en los laberintos de datos y aturdirse con tanta chatarra. Tal vez, nuevamente, la tecnología avanza a un ritmo más acelerado que nuestra aprehensión de su inmensidad.

El uso de Internet y las TICs en general está limitado en su mayoría a la extrapolación de los fenómenos, comportamientos y patrones de la vida off line. Ello es un indicio de cuán incipiente es la apropiación de las posibilidades interactivas, hipertextuales y multimediales de la web. Con el simple traslado de dinámicas y lenguajes tradicionales, el potencial emancipador de Internet está subvalorado.

La brecha económica es incuestionable, pero está contenida dentro de un abismo cultural que propicia la inercia de patrones hegemónicos, garantes a su vez, de esa brecha económica y cultural en pos de la conservación de su propio sistema. Así, los comentarios van a cualquier papelera de reciclaje, terminan en un lugar de la nube o segregados en alguna mini-red social (como el caso de Eskup, perteneciente a ElPaís.com).

Si bien agrietada, la erosión de la credibilidad de los que tradicionalmente han ostentado la etiqueta de grandes medios de comunicación (es decir, lucrativas corporaciones mediáticas) no llega todavía a un punto definitivo. Quizás sea, como siempre, cuestión de tiempo y voluntades.

Cuba, “wikialidad” y construcción mediática

En medio de todo este panorama, en Cuba aumenta paulatinamente la penetración de Internet. A diferencia de otras naciones al sur de la brecha cultural y económica, la relación de los cubanos con las TICs ha estado marcada por la visión educativa, popular y en suma democrática de la estrategia de las instancias gubernamentales.

Es la web en su forma actual la representación más clara del significado de “aldea global” y el soporte tecnológico de la globalización. La realidad de esa gran aldea se está construyendo –y por ende reproduciendo- de tal manera que ha pasado a ser “wikialidad”, no estrictamente cercana a las aristas de lo real.

La posibilidad de las plataformas wiki es prometedora debido a la creación colectiva del contenido. Cualquiera puede introducir criterios, datos, información. Se pretende que sean los usuarios los entes reguladores.

Y así llegamos a Wikipedia, especie de Santo Grial, mesías de las tareas escolares, de donde un número alarmante de padres cubanos copia y pega los trabajos de sus hijos.

Mucho se debate sobre las consecuencias: el contenido no siempre es verídico, la demonización de Cuba, etcétera. Lo preocupante es que las instituciones escolares –cimiento de la reproducción ideológica de todo sistema- estén asumiendo tácitamente no solo un discurso que de manera bien sutil pretende deslegitimarnos como nación, sino también una tendencia a no pensar, a no cuestionar criterios.

¿Cuántos alumnos y padres se detienen a razonar la información que extraen y reproducen, ya sea de las capas atmosféricas o de las dinastías chinas? Sería un desperdicio de tecnología y potencialidades tal asunción de la escolástica medieval.

Ecured es una opción viable y como toda enciclopedia un excelente añadido de datos e información. Pero el conocimiento se forma a partir del análisis, para luego crearnos opiniones con respecto a un tema. Hasta ahora, la única red capaz de eso es la neuronal, y el único dispositivo con tales prestaciones, el cerebro humano.

La cuestión no es dejar de utilizar Wikipedia, ni tener Ecured como única fuente. La riqueza de Internet estriba en la diversidad. Se trata de una cuestión tan clásica como enseñar sobre la base del discernimiento y la capacidad cuestionadora, no apoyados en la mordaz memorización. Félix Varela lo advertía siglos antes de que el planeta canonizara a Google.

Además de las escuelas, los medios de comunicación también cumplen una función educativa de primer orden. En las circunstancias actuales, brindar una información oportuna, completa, con diversidad de fuentes y recomendaciones para ampliar el tema, no es una alternativa para la prensa cubana, constituye en cualquier caso una necesidad.

En estos momentos, la visión de Cuba en un medio como ElPaís.com dejó de ser para los cubanos esa referencia en los editoriales de Granma. Ahora el diario español está al alcance de un clic.

Más allá de hacer visible en la web a un medio de prensa determinado, como Juventud Rebelde o el Sistema Informativo, la clave está en posicionar el discurso, la ideología en sí, a través –y sobre todo- de los internautas. Con esto, se garantiza la renovación del lenguaje, lo novedoso del contenido, lo creíble y completo del enfoque de Cuba desde Cuba.

Blogs: ¿la “otra” prensa?

Hay quienes entienden la blogosfera cubana como una alternativa, un espacio cuya agenda viene a cubrir temáticas abordadas con menos frecuencia por la “prensa oficial”.

Esta visión propicia el análisis sobre la base de un antagonismo entre los blogs como ámbito emergente y los medios de comunicación tradicionales en el país.

Pero, ¿qué es la blogosfera cubana? El hecho de poseer el apellido “cubana” la hace trascender de un mero conglomerado de blogs cuyo tema habitual es Cuba. Implica en primera instancia una nacionalidad, y no me refiero a fronteras, sino a cultura en el más amplio sentido de la palabra. La cuestión es si se les puede considerar cubanos a blogs cuyos autores tienen una línea editorial impuesta desde instituciones extranjeras.

Más allá de abrir las puertas de temas empolvados entre la burocracia de las fuentes y el acomodamiento de algunos periodistas y directivos de la prensa, los blogs cubanos han traído lo novedoso en la manera de decir, de contar.

Desde esta perspectiva, la blogosfera cubana y los espacios en las redes sociales de manera general no son “otra prensa”, pues constituyen un ámbito esencial de colaboración que ya a estas alturas se hace preciso para los medios tradicionales en el país.

La interacción con los blogueros es vital para la credibilidad y el posicionamiento de un medio de comunicación que la web 2.0 pone, o al menos puede poner potencialmente, al mismo nivel de los usuarios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...