"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 26 de septiembre de 2013

El largo camino por recorrer de la agricultura cubana (III)

Imprimir artículo



A partir de 1993, la organización de la producción de la agricultura cubana recayó fundamentalmente en el sector cooperativo. Sin embargo, las nuevas UBPC que se crearon enfrentaron significativos obstáculos. Entre ellos destaca la falta de autonomía para su gestión, ya que continuaron funcionando prácticamente como empresas subordinadas a los ministerios de la Agricultura y del Azúcar, con escasa capacidad para la toma de decisiones.
Pero no fue solamente esta limitante la que impactó en la actividad de las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), ya que –en medio de la fuerte contracción que provocó el Período Especial- las inversiones en el sector agropecuario en relación con el total del país se redujeron del 23,6% hasta 1989, al 6,9% entre 1994 y 2012.
Tampoco el aseguramiento de insumos básicos para la producción corrió mejor suerte. En efecto, los fertilizantes empleados en 2010 estaban entre el 60 y el 65% de los utilizados en 1989; los herbicidas fluctuaron entre 80% y 100%, y el combustible diesel bajó al 35%, mientras que la disponibilidad de tractores quedó por debajo del 20%.
Ciertamente, se hizo un enorme esfuerzo de ahorro y protección del medio ambiente mediante el empleo de biofertilizantes, biopesticidas y tracción animal, pero el nivel de compensación en relación con los insumos anteriores resultó insuficiente.
A lo anterior habría que añadir que se siguió una política muy restrictiva con los precios de acopio, al tiempo que se ampliaron los subsidios de precios.
Por último, los ingresos de los trabajadores en el sector agropecuario entre 1989 y 2010 crecieron de forma dispar y no estimulante en la mayoría de los casos, ya que los salarios y los ingresos de los cooperativistas aumentaron a un ritmo similar al del salario medio del país; en particular, los de los trabajadores de las UBPC aumentaron sólo 68,7% desde 1994, pero los campesinos privados tuvieron en 2010 ingresos 15,5 veces superiores a los de 1989.
En 2008, frente a una extensión de tierras ociosas o insuficientemente explotadas que se calculó en 2,3 millones de hectáreas –concentradas en tierras estatales y de las UBPC–, se aprobó su entrega en usufructo gratuito mediante el Decreto Ley Nº 259, que sería ampliado en 2011 con el Decreto Ley Nº 300. Ya en 2013 se reportaba la entrega de aproximadamente 1,5 millones de hectáreas a unas 140 mil familias.
No obstante, su puesta en explotación demandaría tiempo y recursos, por lo que el impacto de esta medida aún no se aprecia de forma significativa.
También en 2011 se aprobaron medidas para la liberalización del trabajo de las cooperativas, al tiempo que se autorizaba la venta directa de un grupo de producciones al sector del turismo.
A pesar de todas las dificultades, los resultados de la producción agrícola no cañera comparando el año 2012 con 1989 muestran un saldo favorable en las producciones fundamentales, excepto papa, cítricos, cacao, café y tabaco. En la pecuaria, se alcanza una producción similar de huevos y superior en la carne de cerdo, pero hay un descenso del 34,6% en leche de vaca.
En cuanto a los rendimientos por hectárea, la situación también es positiva en los cultivos fundamentales, excepto arroz, cítricos y café. Igualmente, son favorables los de la producción de huevos y carne de cerdo, no así en leche de vaca.
Resumiendo, el PIB generado por el sector de la agricultura todavía hoy se encuentra a un nivel equivalente al 60% del alcanzado en 1989. Ciertamente, con menos recursos actualmente se ha logrado recuperar los niveles más importantes de la producción no cañera y parte de la producción pecuaria, así como rendimientos superiores en la mayoría de los casos.
Sin embargo, los resultados alcanzados a finales de los años ´80 no son necesariamente un referente de producciones eficientes y basta apreciar que todavía hoy los rendimientos logrados se encuentran mayoritariamente por debajo de los promedios mundiales.
Todo ello lleva a concluir que se requiere una importante recapitalización tecnológicamente actualizada de nuestra agricultura, donde puede promoverse adecuadamente la inversión extranjera directa.
Al mismo tiempo, se pueden apreciar los mejores resultados, con el mínimo de recursos, en las producciones en las que han sido asegurados en mayor medida los insumos básicos y donde la forma de gestión alcanza un mayor nivel de socialización efectiva, combinando adecuadamente empresas estatales con cooperativas y campesinos privados.
Todo indica entonces que la garantía de una mayor suficiencia alimentaria y una capacidad incrementada de exportaciones competitivas debe transitar por esos rumbos, aunque su materialización dependerá también de una adecuada política de incentivos a los productores.
Finalmente, tomando en cuenta que actualmente los precios de los insumos de estas producciones se han elevado, incrementando objetivamente su costo, su venta a precios sin subsidiar supone un incremento de la capacidad adquisitiva de la población consumidora, un aspecto sobre el que se trabaja también por diferentes vías.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de La Habana.

VAXIRA®, nueva vacuna cubana contra el cáncer del pulmón

Imprimir artículo
Alina Perez Cubacontemporanea


Vivir, vivir, un día más, otro… es el anhelo que nos acompaña cada nuevo amanecer, sobre todo a quienes tienen un pronóstico de vida limitado por una enfermedad como el cáncer.
“Deteniendo el proceso, prolongando la vida”, es la idea que presidió el 21 de septiembre último en el Palacio de Convenciones de La Habana la presentación de VAXIRA®, una nueva vacuna terapéutica contra el cáncer del pulmón producida por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.
El cáncer de pulmón, con más de 5.000 nuevos casos cada año en Cuba, tiene un bajo índice de supervivencia y la mayoría de las personas son diagnosticadas en estadios avanzados, con limitadas posibilidades terapéuticas, por lo que se necesitan nuevos tratamientos como la inmunoterapia.
VAXIRA® es un novedoso agente inmunoterapéutico cuyo principio activo es un anticuerpo monoclonal con nombre internacional racotumomab, que ha demostrado beneficios en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, presente en el 85 % de los pacientes aquejados por esta enfermedad.
La doctora Sailyn Alfonso Alemán, oncóloga del Hospital Celestino Hernández Robau, de la provincia Villa Clara, e investigadora principal de los estudios clínicos con VAXIRA®, explicó que esta vacuna terapéutica no cura el cáncer, pero controla el progreso de la enfermedad, prolonga la supervivencia y mejora la calidad de vida.
“La vacuna es muy segura”, afirmó la especialista, quien aseveró haber atendido a “pacientes que han logrado 50 meses de supervivencia, otros que a un año de tratamiento sostenido no tienen síntomas de toxicidad acumulativa, y otros que lograron la disminución del tamaño del tumor”.
La Dra. en Ciencias Tania Crombet, inmunóloga y directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM), refiere que esta vacuna terapéutica tiene un mecanismo de acción novedoso. Su blanco terapéutico es un antígeno específico del tumor que no se expresa en células normales, por lo que la respuesta inmunológica que produce no afecta a las células sanas, ni produce daños autoinmunes, de lo cual presentó amplia evidencia científica, publicada en revistas internacionales de alto impacto científico.
De acuerdo con la especialista, gracias al sencillo esquema terapéutico y la administración intradérmica, es posible extender su uso a todos los niveles de salud, desde el hospital hasta el nivel comunitario, acercando el tratamiento al paciente y facilitando la adherencia al tratamiento.
Su combinación con CIMAvax EGF, otra vacuna terapéutica, promete. Según estudios preliminares, existe evidencia de potenciación de sus efectos en el tratamiento del cáncer de pulmón, lo que garantiza la continuidad de estos estudios.
Actualmente se estudia la utilización de VAXIRA® en el tratamiento de otros tumores como los de células pequeñas de pulmón, ovario, mama, colon y en algunos tumores sólidos en niños.
Cuba tiene la ventaja de que el Centro de Inmunología Molecular y el Sistema de Salud están cohesionados, lo que permite realizar estudios multicéntricos, expresó la Dra. María Amparo Pascual, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), satisfecha con los resultados de las investigaciones de VAXIRA®, y añadió: “esperemos a los estudios pos registro para verificar si los resultados son los mismos que en condiciones controladas”.
Según refirió Einard Blanco, MSc y gerente general de CIMAB S.A., comercializadora de productos biofarmacéuticos, se ha tratado con VAXIRA® a más de 700 pacientes en los ensayos clínicos, y se cuenta con registro condicionado del CECMED, agencia reguladora nacional, y de la ANMAT, agencia reguladora de Argentina, donde se comercializa desde septiembre de 2013.
Afirma Blanco que en estos momentos se realiza un ensayo clínico multinacional que ya cuenta con 270 pacientes incluidos de los más de 1.000 previstos en este estudio, donde participan, además de Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay, Indonesia, Tailandia y Filipinas.
El impacto de VAXIRA® puede comprenderse mejor si se tiene en cuenta que el cáncer de pulmón es el más frecuente. Se estima que se presentan 1,7 millones de nuevos casos anualmente a nivel mundial, con tendencia global al aumento. Es, también, la primera causa de muerte y de pérdida de años de vida en el mundo.

Las fronteras borrosas de la política económica

Imprimir artículo
This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Paul Lachine
Pero las políticas económicas están establecidas a nivel nacional, y, con unas pocas excepciones significativas como las negociaciones comerciales y el seguimiento del financiamiento a terroristas y el lavado de dinero, los formuladores de políticas establecen metas con miras a beneficiar la economía del país. Y estas políticas (o cambios de política) están afectando cada vez más a otras economías y al sistema mundial, dando lugar a lo que podría llamarse “externalidades de la política” – es decir, la consecuencias que se extienden más allí del objetivo de los formuladores de políticas.
Naturalmente, tales externalidades siempre han existido. Pero habitualmente eran pequeñas. A medida que se vuelven más significativas (como resultado de la mayor conectividad mundial), inevitablemente se hacen más difíciles de manejar. Después de todo, la optimización mundial exigiría una autoridad que formulara las políticas a nivel mundial, esto es algo que carecemos.
Estos efectos externos acarrean consecuencias especialmente en el sector financiero, debido al potencial para cambios importantes y relativamente abruptos en los flujos de capital, precios de los activos, tipos de interés, disponibilidad del crédito y tipos de cambio, todo lo cual tiene efectos poderosos sobre el crecimiento de la producción y el empleo.
La crisis económica y sus consecuencias es un buen ejemplo. Los modelos defectuosos de crecimiento en los países avanzados, basados en exceso de crédito y demanda agregada interna (y complicados por las fallas estructurales y mecanismos de ajuste limitados en Europa), llevaron a la inestabilidad, a una crisis y a un gran impacto negativo en la economía real. Las economías emergentes se vieron afectadas de inmediato por la restricción al crédito (incluyendo la financiación del comercio internacional) y por las rápidas caídas en exportaciones, que desembocaron en similares sobresaltos en dichas economías.
Los países avanzados se movilizaron para prevenir una espiral descendente utilizando herramientas de política monetaria y fiscal. Estas herramientas, también, tuvieron sus efectos externos; pero al menos en el corto plazo, el remedio (distorsiones en los mercados de capitales) fue considerado en general menos dañino que la enfermedad (el colapso económico en las economías avanzadas).
A esto le siguió una versión ampliada del modelo de crecimiento asistido en los países avanzados, en gran parte en torno a la política monetaria no convencional; en los Estados Unidos, esto supuso varias rondas de flexibilización cuantitativa, que simplemente es un mecanismo por el cual el gobierno se pide prestado a sí mismo – es decir, una forma de control de precios. Se reprimió a los ahorristas con la finalidad de bajar los costos del crédito para los deudores (incluidos entre ellos a los gobiernos) y  para quienes estaban en la búsqueda de obtener préstamos para la expansión empresarial.
Esto no funcionó muy bien, porque la inversión estuvo limitada por la demanda agregada interna deficiente en comparación con la capacidad. Por lo tanto, los ahorristas hicieron lo que se hubiera esperado: buscar rentabilidades más altas ajustadas en función del riesgo en economías emergentes, ocasionando aumentos en el crédito y alimentando la presión hacia arriba sobre los tipos de cambio y los precios de los activos.
Esta obvia externalidad exigía que los países emergentes respondan mediante políticas: límites a las entradas de capital, acumulación de reservas y medidas para limitar el crédito y frenar la inflación del precio de los activos. Las quejas de los formuladores de políticas en los mercados emergentes acerca de los efectos distorsivos de las políticas de los países avanzados fueron, en gran medida, ignoradas.
Todo esto ha cambiado en forma drástica desde mayo, cuando la Reserva Federal de EE. UU. comenzó a dar señales de su intención de “disminuir paulatinamente” sus compras masivas mensuales de activos a largo plazo. Los precios de los activos cambiaron y el capital salió rápidamente de los mercados emergentes, ocasionando el endurecimiento de las condiciones  crediticias y la caída de los tipos de cambio.
Como mínimo, una desaceleración del crecimiento a corto plazo es prácticamente segura; algunos se preguntan si el impacto desestabilizador de las salidas de capitales tendrá efectos adversos en el más largo plazo. En su mayor parte, este último temor parece exagerado, si bien los riesgos provocados por los cambios inesperados en las políticas y los ajustes financieros correspondientes no deben ser subestimados ni desestimados.
Las economías emergentes en general tienen los instrumentos para la formulación de políticas, los balances de cuenta corriente y los conocimientos para responder con eficacia. Además, si bien la producción de China está afectada por el desempeño económico de los países avanzados, su sistema financiero, en gran medida, está aislado de las externalidades de la política monetaria. La cuenta de capital está menos abierta, las reservas en divisas extranjeras de $ 2.5 millones de millones significa que el tipo de cambio es controlable, y, con ahorros que superan la inversión (el excedente de la cuenta corriente está en disminución pero aun es positivo), China no depende del capital extranjero.
La importancia sistémica de China respecto del crecimiento de los mercados emergentes, su relativa estabilidad y otras respuestas de política local de los países emergentes sugieren que el efecto principal del futuro cambio de política de la Reserva Federal será un nuevo equilibrio con precios de activos menos distorsionados. Esto debe crear oportunidades para los inversores, especialmente si existe un rebasamiento descendente a medida que emerge el nuevo equilibrio.
Se podría alcanzar cierto nivel de coordinación de políticas mediante un sistema de alerta precoz, que proporcionaría tiempo suficiente para un respuesta organizada. Pero la comunicación multilateral de los cambios significativos de políticas tendría como consecuencia casi inevitable  las filtraciones y el tráfico de información privilegiada que daña la confianza.
En virtud de un mandato ampliado y un balance mucho más importante, el Fondo Monetario Internacional, con notificación anticipada, podría en principio actuar de forma fiable para estabilizar los flujos de capitales internacionales volátiles, ganando tiempo para que las respuestas sean más ordenadas a nivel país. Sin embargo, ese sería un paso bastante grande en dirección hacia la gestión y la gobernanza económica mundial.
La política descentralizada y las crecientes externalidades tendrán como consecuencia una desglobalización parcial, especialmente en las configuraciones macroeconómicas, las finanzas y  las cuentas de capital. Por ello, no es una buena idea tener déficits de cuenta corriente persistentes y tornarse (temporalmente) dependiente del capital extranjero a bajo costo. Las cuentas de capital abiertas pueden reemplazase no por las intervenciones caprichosas ad hoc que elevan la incertidumbre y debilitan la confianza, sino mas bien por limitaciones predecibles basadas en normas respecto de los flujos de capitales financieros.
En segundo lugar, tal cual como aprendimos de la crisis, es fundamental que una parte significativa de la propiedad del sector bancario sea de origen nacional, en parte porque los mecanismos de resolución multinacionales en casos de insolvencia son, en gran medida, inexistentes. Más aun, el modelo de acumulación de reservas a través de los excedentes de cuenta corriente, los flujos netos de capitales privados, o ambos – una herencia de la crisis financiera asiática del período 1997-1998 – continuará y quizás será más pronunciado. Por último, las compras públicas de activos del país para estabilizar los precios de los activos y los flujos netos de capital serán cada vez más habituales.
Estamos en el proceso de aprender cómo manejar la creciente interdependencia de políticas sin mucha coordinación entre políticas. El desafío es identificar políticas que actúen como disyuntores, cuyos ratios costo/beneficio sean relativamente altos. El tiempo y la experiencia ayudarán, es decir, siempre y cuando que la alta volatilidad no desestabilice a muchas economías en el ínterin.
Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
Reprinting material from this Web site without written consent from Project Syndicate is a violation of international copyright law. To secure permission, please contact us.

Productos trinitarios probarán suerte en mercado cubano

Imprimir artículo

Venus Carrillo Ortega
21eg-angostura.jpg (23614 bytes) (AIN) Amargos y rones de la firma trinitaria Angostura buscarán en Cuba seducir a amantes y profesionales de la barra, tras su posible entrada a este mercado caribeño, a través de la compañía española Freixenet.

Jude Carasquero, representante de la Oficina de Facilitación Comercial de Trinidad y Tobago en Cuba (Tidco), aseguró a la AIN que en la actualidad negocian con esa y otras comercializadoras radicadas en la Isla, para comenzar en meses próximos las ventas.
Medios especializados resaltan que Angostura, única compañía en el Caribe con autorización de la Reina de Inglaterra por sus amargos aromáticos, llega hoy día a más de 160 mercados, y su colección de añejos fue nombrada como la gama más premiada del mundo.
El amargo es un concentrado hecho de raíces, cerezas, hierbas y plantas, que fortalece el sabor de bebidas y preparaciones culinarias; hoy deviene ingrediente común en bares de todo mundo para elaborar insignes cocteles, como el Mojito Criollo, el Cuba Libre, el Manhattan y el Gin and Tonic.
Entre los productos de Angostura, se destaca también el Legacy, considerado uno de los rones más caros a nivel internacional (25 mil dólares la botella), y marcas registradas bajo su nombre, como las reservas de 1824 y 1919, y los White Oak, Forres Park Puncheon, Black Label y Royal Oak.
Carasquero adelantó que en días venideros entrarán, a la red cubana de tiendas recaudadoras de divisas, los artículos de la compañía trinitaria Sacha Cosmetics, línea oficial en certámenes de belleza como Miss Universo y Miss Jamaica.
En una presentación organizada en La Habana el pasado año, Kama Maharaj, director ejecutivo de la firma, manifestó interés en penetrar el mercado cubano a través de Sacha, su marca principal dirigida a un público más exigente, y Arista, de menor costo, pero de similar impacto en otras bolsas.
Ambas líneas presentan un abanico de colores llamativos y vibrantes, y sus maquillajes se mantienen durante muchas horas “como acabados de aplicar”, incluso, en climas calurosos y húmedos, como el caribeño, dijo el directivo en aquella ocasión.
Gracias a los acuerdos Cuba-Caricom (Comunidad del Caribe), de la cual Trinidad y Tobago es miembro, tanto los cosméticos de Sacha como los rones y amargos de Angostura entrarán a la Isla libres de aranceles, afirmó el representante comercial.
Pertenecemos a una misma región, por eso trabajamos fuertemente para promover el intercambio bilateral, pero también para servir a Cuba de puente hacia las 15 naciones miembros, expresó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...