"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior cubano explican ¿ Como hacer negocios con Cuba ?

Imprimir artículo

Opciones

¿Cómo hacer negocios con Cuba? ¿Cuáles son nuestras principales fortalezas y desafíos en materia de importación y exportación? ¿De qué manera se inserta el país en los flujos mercantiles internacionales? Especialistas del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), y la Cámara de Comercio de la República de Cuba comparecerán en la redacción de OPCIONES, para responder a estas y otras cuestiones, mediante una entrevista online con nuestros lectores. 
La cita es el próximo miércoles 18 de septiembre, a partir de las 10 de la mañana. Envíe sus preguntas, dudas y temas de interés a digital@opciones.cu, o contáctenos mediante opcionesdecuba, en Facebook y @opcionesencuba, en Twitter. Contamos con su participación.
Carlos Edmundo:
¿Quisiera que explicaran explícitamente las razones que justifican que las sucursales extranjeras en Cuba no puedan realizar estas tres funciones:
a-      Importar y exportar directamente
b-      Realizar comercio mayorista y minorista
c-      Distribuir y transportar mercancías en el territorio nacional
Respuestas:
Leticia Machín Especialista Comercio Internacional: La sucursal extranjera acreditada en Cuba, es una extensión de la casa matriz de la Empresa que se encuentra en el extranjero, por lo tanto su objeto es velar por los intereses comerciales surgidos de los contratos que tienen con empresas cubanas dentro de nuestro país, carece de personalidad jurídica propia por lo que no es una empresa independiente que pueda realizar esas funciones.
Osmay Rodriguez: ¿Qué perspectiva hay de mejorar la logística interna de exportación? Me refiero a cumplimiento de itinerarios establecidos, tarifas de transportación que hacen no rentables la exportación de ciertos productos, equipamiento portuario, etc.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX)Las perspectiva de la situación de las exportaciones en toda la cadena logística cubana es la misma que existe para las importaciones, solo que es una logística inversa. Existen problemas objetivos en la cadena relacionados con la falta de equipamiento para la manipulación de contenedores, no tanto para otros tipos de cargas, las que también pueden verse afectadas por problemas de transportación interna.
Actualmente el MINCEX trabaja, de conjunto con el MITRANS y las empresas exportadoras en solucionar otros problemas de carácter subjetivo que afectan las exportaciones en sentido general. Se está haciendo énfasis en la planificación y el control periódico por parte de la dirección de cargas del MITRANS. Se está realizando un análisis integral para lograr mejorar la cadena exportadoras de productos importantes como es el caso del níquel.
Pensamos que a corto plazo se logrará una mejoría en la ejecución de las exportaciones cubanas al eliminar los problemas organizativos y de control mencionados; a largo plazo el país tomará medidas para realizar algunas inversiones fundamentalmente en el parque de equipos de izaje y transporte.
Esperamos con esto haber satisfecho sus inquietudes
Fernando: ?Que solución dará comercio exterior para los cuenta propistas, cooperativas no agropecuarias y otras formas de producción no estatal QUE SE PUEDAN IMPORTAR SUS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS pagándolo con su capital de trabajo
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX) : Realizar operaciones de comercio exterior requiere conocimientos técnicos específicos y practicas internacionales que se adquieren progresivamente en la ejecución de este tipo de actividad. Las normas vigentes para hacer comercio exterior en Cuba hoy tienen alcance para personas jurídicas y todavía no comprenden las nuevas formas de gestión no estatal que están surgiendo con el perfeccionamiento de nuestro modelo económico.
Ya se han comenzado a evaluar por el MINCEX las alternativas para hacer extensiva la actividad de comercio exterior al sector no estatal, y se están haciendo algunos proyectos pilotos en este sentido, se requiere concluir la evaluación general que se realiza antes de emitir las normas que implementen la política que se adopte sobre este tema.
Saúl Martínez: Quisiera invertir en un negocio en Cuba, en el cual podamos darle trabajo a la gente, donde yo aportaría el capital, me interesan negocios como el montaje de fabricas pequeñas de trabajos de herrería (camas, rejas, mesas, sillas etc.); o bien montar una tienda de venta de artículos diversos como ropa, bisutería y zapatería.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Gracias por su pregunta. La ley 77, Ley de la  Inversión Extranjera de la República de Cuba, tiene por objeto incentivar y promover la inversión extrajera en el país y establece que pueden ser autorizadas inversiones extranjeras en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación a la población y las instituciones armadas, salvo en su sistema empresarial.
Por lo anterior su compañía debe contactar a las empresas cubanas cuyo objeto social esta vinculado a las ideas que comenta  y proponerle los proyectos de negocios de su interés.
Existe por otra parte una cartera de proyectos con inversión extranjera donde se identifican las oportunidades de negocios que hoy son promovidos para captar capital extranjero. Esta cartera de proyectos puede encontrarla en el sitio web www.mincex.cu o el www.cepec.cu, en este momento en actualización
Osvaldo Piñón:  Resido en Eslovaquia. He visto la nota publicada en Juventud Rebelde.
Estoy en contacto con una empresa de este país que tiene interés en importar de Cuba productos de la industria farmacéutica y biotecnológica, y eventualmente también en invertir en Cuba para la producción en esa industria. Agradeceré respuesta a las siguientes cuestiones:
a. Con qué entidades en Cuba es necesario contactar, y los datos para establecer esos contactos.
b. Cuáles productos de esa rama Cuba exporta, características, cantidades posibles, etc.
c. Variantes para la inversión en esa rama en Cuba. Podría tratarse de una inversión grande, incluyendo la posibilidad de exportar a terceros países.
Muchas gracias por su atención.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Agradecemos su pregunta. En Cuba se ha creado un nuevo grupo empresarial denominado BioCubaFarma, el cual es el encargado de la producción y comercialización de los productos farmacéuticos y biotecnológicos. Le recomendamos lo contacte para que de manera directa puedan dar respuesta a todas sus inquietudes.
Puede contactar al Dr. José Luis Fernández al siguiente correo electrónico:viceprimero@oc.biocubafarma.cu
Arnaldo Hermida: Me complacería si me orientaran sobre la manera de comercializar productos cubanos como perfumes, tabaco y bebidas. Resido en Venezuela y me interesa promover en Venezuela productos cubanos. Gracias
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Señor Hermida agradecemos su interés en comprar productos cubanos para el mercado de ese hermano país. La vía más rápida para obtener esa información es dirigirse a la oficina económica de Cuba en Venezuela, donde pueden darle detalles sobre las empresas exportadoras. En Cuba las empresas Habanos S.A ( www.habanos.cu), las comercializadoras de la diferentes marcas de rones cubanos y del grupo SUCHEL son los encargados de la comercialización internacional de esos productos, por lo que le sugerimos las contacte de forma directa.
Los datos de nuestra oficina económica en Venezuela son los siguientes: calle Roraima entre Rio de Janeiro y Choroní, Chuao, Caracas, Venezuela. Telefonos: (0212)9916661 (loca), y (0212)9935695(local).
Muchos cubanos que viven en el extranjero con algun recurso y tambien con muchos recursos estan interesados en invertir en su pais Cuba.
A pesar de que las leyes cubanas no impiden ese tipo de inversion, la realidad es que los dirigentes que pueden decidir, hasta el momento no aceptan este tipo de inversion. 
Pregunta: A partir de ahora esta contemplado aceptar las inversiones de los cubanos que viven en el extranjero? Alvaro Lopez
¿Como hacer negocios con Cuba?. Pero quien y con que garantias se permiten a los Cubanos  que viven fuera invertir y hacer negocios. Aranldo Esacalona

Mi nombre es Julio, cubano residente en España y con ciudadanía en éste país.  Me pregunto qué posibilidades reales tiene un cubano con ciudadanía en otro país, de crear un negocio en Cuba, léase invertir en la hostelería  y el turismo, crear una tienda o pequeño almacén para venta de ropas y zapatos, comercializar y administrar servicios de panadería, pastelería, etc. ?. Puede un cubano en las condiciones antes citadas asociarse a alguna entidad cubana para administrar y explotar un hotel en Cuba..?
En cuanto a  los inversiores externas, que mecanismo prevee el sistema para el retorno de inversion de capital a sus paises de origen.y que garantias juridicas hay. Eli
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX): Alvaro, Arnaldo, Julio y Eli.  Agradecemos su interés y las preguntas que nos formulan. Efectivamente la Ley No. 77, define como inversionista extranjero a la persona natural o jurídica con domicilio en el extranjero y capital extranjero, que se convierte en accionista de una empresa mixta o participa en una empresa de capital totalmente extranjero o en un contrato de asociación económica internacional, es decir, no limita la inversión de cubanos residentes en el exterior.
Al mismo tiempo la propia ley establece en su artículo que la aprobación de los negocios con capital extranjero se realiza por la autoridad designada por el Gobierno a estos efectos, por lo que se aprueban o autorizan aquellos negocios con capital extranjero que permiten al país adquirir tecnologías de avanzada, acceso al financiamiento externo, diversificación de los mercados de importación, entre otros.
Las garantías para los inversionistas extranjeros las establece la propia Ley 77, en su Capitulo III : Las inversiones extranjeras dentro del territorio nacional gozan de plena protección y seguridad y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute por motivos de utilidad pública o interés social, declarados por el Gobierno, previa indemnización en MLC por su valor comercial establecido de mutuo acuerdo.
El Estado garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia al   exterior, en moneda libremente convertible, sin pago de impuesto o ninguna otra  exacción relacionada con dicha transferencia, de:
 a) las utilidades netas o dividendos que obtenga por la explotación de la inversión; y  
 b) las cantidades que  deberá recibir en los casos de expropiación, liquidación o terminación de la asociación, y respecto de la venta de sus acciones o participaciones.
Los  ciudadanos extranjeros que presten sus servicios en una asociación económica  internacional, o  en una empresa de capital totalmente extranjero, tienen derecho a transferir al exterior los haberes que perciban.
Deben conocer que las propuestas de negocios se canalizan para su aprobación a través de los ministerios y entidades nacionales, en correspondencia con el sector o la actividad de que se trate el proyecto de negocios. Cada sector de la economía proyecta sus intereses de negocios con capital extranjero y los promueve a través de la cartera de oportunidades de negocio mencionada anteriormente.
Jesus: Hola, primero quiero comentar que leo a diario la prensa cubana on line, estoy muy interesado en el seminarios del día 18 de como hacer negocios en Cuba.
Preguntas:
a)- En la actualidad para hacer negocios en Cuba hay que estar 3 años con una empresa que ya este en el territorio cubano, ¿Hay indicios o saben cuando cambiará esta situación?, Nosotros queremos hacer negocios en Cuba pero con empresa propia.
b)- En la actualidad los cubanos que residen en el exterior no tienen derecho a invertir en el país.¿ habrá algunos cambios en este sentido?.
c)- En la agricultura ¿Está abierto el mercado a privados ya sean cubanos o extranjeros o solo se firman acuerdos entre gobiernos.
Espero respuestas a mis preguntas y poder participar on line de las discusiones.
Saludos cordiales.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Gracias Jesús por su interés. Quisiera comentarle que para hacer negocios en Cuba no es necesario establecerse directamente en el territorio cubano, me refiero a operaciones de comercio exterior. Cuba cuenta con socios comerciales en diversos países del mundo que no tienen establecido en Cuba sucursales o filiales y realizan sus operaciones a través de contratos internacionales suscritos entre las compañías extranjeras y las cubanas. El Decreto 206 es la norma cubana que regula el establecimiento de sucursales, en el caso de Cuba oficinas de representación, que se dedican a la promoción y el seguimiento de sus contratos con empresas cubanas.
Para invertir en Cuba se aplica lo establecido en la Ley No. 77, lo cual ya comentamos al responder otras preguntas.
El sector agrícola no está excluido de la inversión extranjero y por el contario estamos muy interesados en su desarrollo.
Julio Cesar Paladino : Estimados, visito anualmente Cuba y en los ultimos viajes, puntualmente la ciudad de Nuevitas en Camaguey. Alli me intereso, tanto la historia como sus parajes que actualmente, no estan en buen estado. Presente junto con una familia del lugar un proyecto, social,deportivo, cultural y de turismo en el Municipio y estoy viendo como se podria materializar con la intervención de algunos inversores Argentinos. Concretamente, pregunto, cual es Vuestra lejislación para pequeños inversores extranjeros?, podriamos instalarnos en el lugar como recidentes? y al mismo tiempo brindar nuestros servicios con el compromiso de reinvertir lo producido en el lugar?. Agradecere, por este medio, me hagansaber si lo expuesto puede interesar y como seguiriamos el contacto. Un gran abrazo de un pequeño empresario Argentino que admira a Cuba y quisiera que sea su segunda patria.
Ivonne Vertiz (Subdirectora de negociaciones del MINCEX): gracias por su pregunta: Tal como ya habíamos comentado en respuestas anteriores, la inversión extranjera está regulada por la  Ley 77 del 5 de septiembre de 1995, conforme a esta se pueden autorizar inversiones extranjera en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud, educación y las instituciones armadas, salvo en su sistema empresarial. Cada sector define sus intereses de negocio, los cuales el MINCEX promociona a través de una Cartera de Oportunidades de Proyectos con Inversión Extranjera, que se encuentra en el sitio web: www.mincex.cu o el www.cepec.cu en estos momentos en construcción. Todos los proyectos con inversión extranjera deben negociarse ventilarse ante los Ministerios o Entidades nacionales responsables de la actividad que se desea ejecutar y en todos los casos son autorizados por el Gobierno.
Danay Ramos, trabajo en el sector comercial de la Embajada de Brasil en Cuba, aprovecho la ocasión de la entrevista on line con expertos del MINCEX y la Cámara de Comercio para hacer algunas preguntas de interés general del empresariado brasileño con vistas a la FIHAV. 
Tengo una pregunta sobre el aspecto de ¿Como hacer negocios con Cuba? especificamente sobre la Ley de Inversión Extranjera Directa en Cuba, la cual ya se ha mencionado en diferentes entrevistas y en la prensa oficial que se trabaja en su actualización, en ese sentido nuestro interés es conocer lo siguiente;
1- Cuando se prevé su divulgación.
2- Cuales son los principales cambios o modificaciones con relación a la Ley anterior (Ley 77 de 1995 y Acuerdo 5290).
3- Sectores de interés para desarrollar la IE en Cuba
4- Podrán establecer negocios con Capital Extranjero las cooperativas (agrícolas o no) y otras formas de trabajo autónomo en Cuba? 

Sobre el tema exportación importación:
1- Ya se tiene un catálogo actualizado de las empresas importadoras cubanas y las listas de productos que pueden importar según su nomenclador? Si es así, como se pudiera acceder al mismo?
2- Es posible conocer una lista actualizada de los paises con los que Cuba tiene firmado Acuerdos de Complementación Económica?

Muchas gracias
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Gracias Danay. Efectivamente estamos evaluando la política de inversión extranjera en correspondencia con los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del PCC y el perfeccionamiento de nuestro modelo económico. Una vez concluida dicha evaluación se precisarán los elementos que corresponden en la legislación vigente. Todos los temas por los que preguntas están incorporados a este análisis.
Sobre el tema exportación e importación, la Cámara de Comercio tiene un listado de todas las empresas importadoras cubanas con sus datos de contacto y razón social.
En el sitio web www.aladi.org están listados todos los ACE los cuales Cuba ha suscrito.
Yagmar Ruiz Pérez: Referente al artículo anexo, nos interesa que los especialistas del MINCEX y Cámara de Comercio nos enuncien, de acuerdo a las aperturas que hay en nuestra economía, los mecanismos para la importación por parte de las Cooperativistas de la Construcción, ya que en la actualidad, por nuestra parte, no podemos contratar servicios LLAVE EN MANO 100% con estas agrupaciones, producto de que no existe un comercio mayorista donde puedan comprar sus suministros, no pueden importar ya que desconocen los mecanismos y por tanto nosotros como CONTRATISTAS tenemos que comprar todos los suministros y entregárselos para que nos brinden el servicio. Seria indispensable para el desarrollo de estas agrupaciones que estuvieran claros estos puntos que hoy recargan nuestro Objeto Social como empresas CONTRATISTAS del sector de la CONSTRUCCION.
Atento a sus comentarios. Gracias.
Saludos cordiales.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Arquitecto Yagmar muchas gracias por su pregunta. Es interés de MINCEX el desarrollo del comercio mayorista en el país para hacer más eficientes las actividades de los Cooperativistas de la Construcción. En pregunta anterior comentamos en relación a la actividad de comercio exterior en las nuevas formas de gestión no estatal.
Al mismo tiempo como bien usted señala debemos seguir trabajando en la preparación y entrenamiento en operaciones comerciales de todas las entidades y personas que por su objeto requieran realizar transacciones de comercio exterior.
Lázaro: Mis consideraciones están relacionadas con la exportación de servicios:
INSUFICENCIAS:
1. Considero que la exportación de servicios está siendo muy limitada, su enfoque parece estar dirigido fundamentalmente hacia la salud, el turismo y determinados sectores. En Cuba existem muchas potencialidades más.
2. Se les paga muy poco a esos profesionales que exportan sus servicios, muchas veces menos del 10 % del salario que el país paga a Cuba por sus servicios, eso es malo ya que muchos desertan (siendo eso una posible causa) y tampoco es justo lo que reciben, siendo ellos los que prestan el servicio.
3. El Ministero de Comercio Exterior no tiene el liderazgo que considero debería tener en la exportación de servicios, Las empresas que hoy yo conozco tienen el liderazgo son: QUALITY Y UNECA (MICONS) , empresas del MINSAP y el INDER, ANTEX (MINFAR).
POSIBLES SOLUCIONES:
1. Aumentar el % de salario a los que prestan directamente los servicios (50 % me parece bien);
2. El MINCEX,  haciendo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podría crear un empresa de exportación de servicios de personal calificado. Ejemplo: hacer una bolsa organizada por especialidades y curriculum, y ofertarlos al mundo. Eso, si se hace por el estado (Ministerio de Comercio Exterior) es mejor que de manera individual, ya que el estado tiene credibilidad ante muchos gobiernos y recuadaría muchísimo dinero por ese concepto.
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX):Lázaro, gracias por su pregunta y recomendaciones. El 24 de mayo de 2011 fue aprobada por nuestro Gobierno la Estrategia Integral para la Exportación de Servicios. La misma comprende 4 ejes: promoción, organización, calidad y capacitación. Así mismo se definen sectores y actividades priorizadas sin descartar otras acciones encaminadas a diversificar y potenciar la exportación de servicios, siempre contemplando el costo beneficio de los mismos.
En realidad existen muchas más empresas de las que menciona, que por supuesto, tienen el liderazgo por el volumen de comercio que realizan. Las otras se dedican a prestar servicios de informática, medioambientales, de proyectos, consultorías jurídicas y proyectos integrales que se desarrollan entre diferentes sectores para brindar paquetes de servicios.
El MINCEX es el organismo rector de la exportación de servicios y se están elaborando e implementando una serie de políticas por diferentes organismos globales para la implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC.
Enrique Vera:  Me gustaría invertir en cuba, que tendría que hacer Cual serian los pasos a seguir, y si tiene que ser con algo en especifico. Si compro un terreno en cuba podría construir un hostal o u hotel?
Déborah Rivas Saavedra (Directora General de Inversión Extranjera del MINCEX) :Gracias por sus preguntas. La inversión extranjera está regulada por la  Ley 77 de  del 5 de septiembre de 1995, y su legislación complementaria. Cada sector define sus intereses de negocio, los cuales el MINCEX promociona a través de una Cartera de Oportunidades de Proyectos con Inversión Extranjera, que se encuentra en el sitio web:www.mincex.cu o el www.cepec.cu.  El MINTUR tiene definida las zonas turísticas del país para la construcción, comercialización y explotación de hoteles, cuyo monto de inversión por habitación se estima, sin incluir el costo del terreno en 160 mil dólares por habitación, lo hoteles de interés a construir son de año estándar y siempre en asociación con empresas cubanas. Las parcelas que se requieren en estos proyectos se conceden como derecho real de superficie. Todos los proyectos con inversión extranjera deben ventilarse ante el Ministerio del Turismo y en todos los casos son autorizados por el Gobierno.
Agradecemos a los usuarios de Opciones su activa participación en nuestra entrevista online sobre temas de comercio exterior e inversión extranjera. Por cuestiones de tiempo no es posible dar respuesta a todas las preguntas y dudas que recibimos, pero todas quedan registradas para abordarlas próximamente en trabajos periodísticos.
Han estado con nosotros hoy:
Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex)
Leticia Machín, especialista de Comercio Internacional, de la Cámara de Comercio de la República de Cuba
Maeby Callejas, especialista en Inversión Extranjera, Mincex
Ivonne Vertiz, subdirectora de la Dirección de Negociaciones con Inversión Extranjera, Mincex
Dayli Martínez, especialista de Comunicación e Imagen, del Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (CEPEC)

El correo postal y su metamorfosis necesaria

Imprimir artículo

Por Por Joel Michel Varona 


El correo postal a diferencia de otros medios de comunicación puede llegar a lugares insospechados, pero necesita de una metamorfosis obligada que junte lo moderno y lo tradicional para ganar en eficiencia, calidad de los servicios y competitividad.

A esta conclusión, de manera unánime, llegaron los delegados al XXII Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep) reunidos recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Los representantes -comprometidos con el lema Por la equidad y el desarrollo postal- abordaron temas como los acuerdos de cooperación, el programa de desarrollo regional para América Latina, la calidad del servicio postal, el sistema de encomiendas y los servicios financieros.

La Upaep promueve los objetivos comunes de los países miembros en lo referente a temas postales y no postales que tiendan a la modernización de los servicios postales básicos por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales y colectivos.

Estos deben garantizar la integración territorial, la mejora continua de la calidad y el desarrollo y modernización de procesos administrativos, operativos y legales.

Dicha entidad la integran Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Canadá, El Salvador, España, Estados Unidos, Haití, Honduras, México y Nicaragua.

Completan la composición de países: Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

En declaraciones a Prensa Latina, la secretaria general del ente Serrana Bassini, explicó que es necesario reducir la brecha entre los países miembros en cuanto a desarrollo postal, con la finalidad de garantizar la comunicación a todos los ciudadanos.

Independientemente -agregó- de la región en que se encuentren, ya sea en las grandes ciudades o zonas rurales.

Contamos en nuestra organización con naciones industrializadas, con niveles de desarrollo medio y bajo, pero es primordial lograr una integración para ser una red postal cada vez más fuerte, indicó.

La tecnología es un aliado del correo y no una amenaza y hoy tenemos la red postal más grande del mundo, la cual llega a todo los rincones del planeta, sentenció la directiva de la Upaep.

Los avances tecnológicos los queremos utilizar para convertir los correos en plataformas logísticas integrales y continuar la tarea tradicional de ofrecer los servicios básicos al ciudadano, dijo.

Queremos correos que sean fuertes empresas, que puedan competir en el mercado con las nuevas tecnologías, pero siempre cumpliendo su rol social, tal como fueron creados en sus orígenes, recalcó Bassini.

Juan Carlos Rodríguez, presidente del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela declaró que dicho sector en su país ha tenido importantes transformaciones.

Su desarrollo fue promovido con inversiones por el presidente Hugo Chávez, quien falleciera el pasado 5 de marzo, y su sucesor, Nicolás Maduro.

El correo venezolano es un brazo estratégico de las políticas sociales del Estado, sentenció Rodríguez.

Tenemos participación en el traslado de computadoras para niños y libros en la esfera educativa, llevamos la televisión digital abierta a las casas, y de este modo le dimos un vuelco a todo lo relacionado con el correo tradicional, señaló el presidente de Ipostel.

Nos acercamos más al área logística para potenciar todas las actividades que generen gran impacto social, y eso también significa transformación, aseguró Rodríguez.

Recordó que los gobiernos del pasado dejaron de invertir en el correo, con la intención de privatizarlo de manera indirecta, pero hoy el sector postal cumple una misión social.



En conversación con Margarita Quintanar, directora general de Correos de El Salvador, explicó que "desde el inicio de este gobierno, encabezado por el presidente, Mauricio Funes, nos hemos modernizado". Recordó que el correo estuvo cerca de ser privatizado, pero revertimos la historia y mejoramos, algo que nos llevó obtener importantes galardones a nivel internacional, como el Premio Oro de la Unión Postal Universal.

Tenemos diferentes programas subsidiados, todos dirigidos a brindar un servicio de excelencia al cliente, siempre de calidad y económico, señaló la funcionaria centroamericana.

Contamos con un programa para el traslado de medicinas que distribuye el seguro social a la puerta de la casa de personas enfermas y de la tercera edad. La entrega se efectúa en el mismo día, precisó.

Correos de El Salvador, más que una empresa, es compromiso con el pueblo, siempre apegado al gobierno, que tiene como principio la inclusión, aseguró Quitanar.

El país anfitrión también se sumó al principio de dirigir los esfuerzos para ganar en eficiencia, calidad de los servicios y competitividad, en ese sentido fue creado recientemente el grupo empresarial Correos de Cuba.

En declaraciones a Prensa Latina el presidente del ente Carlos Asencio explicó muchos de los aspectos debatidos en la cita fueron tomados en cuenta en el proceso de reorganización a nivel nacional.

Anteriormente cada provincia tenía una delegación territorial y hoy son empresas, las cuales cumplen con los requisitos existentes en el correo mundial, señaló.

También firmamos acuerdos de correos-giros con España y Ecuador y en breve incorporaremos a Chile y República Dominicana, añadió.

Cuba asumió la presidencia Upaep, (2014-2017) y la próxima cita será dentro de cuatro años en Venezuela.

El largo camino por recorrer de la agricultura cubana (II)

Imprimir artículo
Cubacontemporanea



Apartir de la primera Ley de Reforma Agraria, de mayo de 1959, cambió radicalmente la forma de gestión de la agricultura en Cuba. En la estructura de la propiedad agraria antes de la Revolución predominaba el latifundio, con un 9,4% de los propietarios en posesión del 73,3% de la tierra y donde el 25% de la misma pertenecía al capital extranjero.
Con posterioridad a mayo de 1959, el 44% de la tierra pasó a manos del Estado y después de la segunda Ley de Reforma Agraria, que en octubre de 1963 eliminó las relaciones capitalistas de producción en la agricultura, las granjas estatales abarcaron el 61% del total de la tierra.
La forma de gestión de nuestra agricultura quedó así estructurada a partir de las grandes empresas estatales y el resto permaneció en manos de pequeños campesinos con lotes de hasta unas 67 hectáreas, un pequeño número de sociedades agropecuarias y las cooperativas de Créditos y Servicios como formas primarias de cooperación.
Las enormes extensiones de los latifundios que se comenzaron a explotar como granjas estatales se justificaban a partir de la reducida masa de campesinos -en una población rural decreciente- y las potenciales economías de escala en ellas para introducir la ciencia y la técnica y elevar rápidamente la producción. Adicionalmente, se consideraba que en las condiciones de Cuba, a través de la propiedad estatal, se lograba el tránsito más expedito para una socialización efectiva de la producción.
Estos argumentos llevaron a considerar que la introducción de cooperativas en el sector agropecuario no se justificaba plenamente.
Fue así que a principios de los años 60 tuvieron efímera existencia las cooperativas cañeras integradas por obreros de los antiguos latifundios cañeros y las incipientes sociedades agropecuarias, que prácticamente se extinguieron al implantarse los planes especiales como variante estatal de gestión socioeconómica integrada en 1967/68. Solamente permanecerían desde esa década inicial las CCS.
No fue sino hasta 1975 que se retomó la creación de cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), y luego, en 1993 –ante las insalvables dificultades para explotar grandes extensiones de tierras estatales-, se crearon las unidades básicas de Producción Cooperativa (UBPC).
Esta última fórmula integró los trabajadores de las granjas estatales que recibieron las tierras del Estado en usufructo, para desarrollar la producción bajo una fórmula cooperativa.
De este modo, la forma de gestión de la propiedad agrícola que hasta 1993 estaba representada en 75% por propiedad estatal, el 10% por cooperativas y el 15% por campesinos privados, pasó al 33% de propiedad estatal, el 52% cooperativa y el 15% privada.
Finalmente, a la altura de 2010 -tomando en cuenta la tierra ociosa entregada en usufructo a campesinos privados-, el sector estatal cubría el 20,7%, las cooperativas el 46,3% y el sector privado el 33%. La eficiencia global de la agricultura cubana no ha resultado históricamente favorable. Sin embargo, ha sido relativamente mejor entre los campesinos privados y las cooperativas.
En efecto, en 1989 el 73,6% de las CPA no cañeras eran rentables frente al 31% de las empresas estatales agrícolas, y en el rendimiento de los cultivos fundamentales el sector estatal solamente sobrepasaba al cooperativo en plátano, vianda y café. En la actualidad, las CCS y el sector privado producen el 57% de los alimentos con el 24,4% de la tierra.
La explotación de la tierra mediante una propiedad estatal sobredimensionada no tuvo en cuenta la complejidad organizativa de esta forma de gestión, que demandaba cuadros de alta calificación y experiencia, una elevada organización, importantes recursos externos y un entorno económico estimulante para el desarrollo del sector.
La ausencia en una u otra medida de estos factores, llevó a una dirección eminentemente administrativa, muy centralizada y en ocasiones voluntarista de la agricultura, que si bien propició un cambio favorable en la tecnología de la producción en el caso de la leche de vaca -en los años 60-, la producción de cítricos y huevos -en los 80- y la caña de azúcar -hasta 1990-, no pudo sostener esos impulsos ante la carencia de recursos externos, ni generar los volúmenes de producción indispensables para exportar y alimentar la población con un nivel de eficiencia razonable. (Continuará)

*El doctor José Luis Rodríguez es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, con sede en La Habana.


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...